Tema 1 - Biología Molecular - Prua Biología 2023
Tema 1 - Biología Molecular - Prua Biología 2023
Tema 1 - Biología Molecular - Prua Biología 2023
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
EL AGUA
El agua, una molécula simple y extraña, puede ser considerada como el líquido de la vida. Es la sustancia más
abundante en la biosfera, dónde la encontramos en sus tres estados y es además el componente mayoritario de
los seres vivos, pues entre el 65 y el 95% del peso de la mayor parte de las formas vivas es agua. El agua fue
además el soporte donde surgió la vida. Molécula con un extraño comportamiento que la convierten en una
sustancia diferente a la mayoría de los líquidos, posee una manifiesta habilidad para reaccionar y posee unas
extraordinarias propiedades físicas y químicas que van a ser responsables de su importancia biológica. Durante
la evolución de la vida, los organismos se han adaptado al ambiente acuoso y han desarrollado sistemas que les
permiten aprovechar las inusitadas propiedades del agua.
ESTRUCTURA DEL AGUA
La molécula de agua está formada por dos átomos de H unidos a un átomo de O por medio de dos enlaces
covalentes. La disposición tetraédrica de los orbitales sp3 del oxígeno determina un ángulo entre los enlaces H-
O-H aproximadamente de 104'5, además el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae con más
fuerza a los electrones de cada enlace. El resultado es que la molécula de agua, aunque tiene una carga total
neutra (igual número de protones que de electrones), presenta una distribución asimétrica de sus electrones, lo
que la convierte en una molécula polar, alrededor del oxígeno se concentra una densidad de carga negativa,
mientras que los núcleos de hidrógeno quedan desnudos, desprovistos parcialmente de sus electrones y
manifiestan, por tanto, una densidad de carga positiva. Por eso en la práctica la molécula de agua se comporta
como un dipolo.
Así se establecen interacciones dipolo-dipolo entre las propias moléculas de agua, formándose enlaces o
puentes de hidrógeno, la carga parcial negativa del oxígeno de una molécula ejerce atracción electrostática sobre
las cargas parciales positivas de los átomos de hidrógeno de otras moléculas adyacentes. Aunque son uniones
débiles, el hecho de que alrededor de cada molécula de agua se dispongan otras cuatro moléculas unidas por
puentes de hidrógeno permite que se forme en el agua (líquida o sólida) una estructura de tipo reticular,
responsable en gran parte de su comportamiento anómalo y de la peculiaridad de sus propiedades fisicoquímicas.
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
METABOLISMO
Conjunto de todas las reacciones químicas catalizadas por enzimas que tienen lugar en una célula u organismo.
Consta de dos tipos de reacciones, las cuales no ocurren ni de forma simultánea ni en el mismo lugar de la célula, pero que
están acoplados.
Catabolismo o fase degradativa: Conjunto de reacciones metabólicas en las que las moléculas orgánicas
complejas y reducidas son compuestas (degradadas) a moléculas más simples y oxidadas (incluida la
hidrólisis de macromoléculas en monómeros) para la obtención de energía y poder reductor. El catabolismo
incluye los procesos de respiración celular aerobia, fermentación y digestión de moléculas complejas de
alimentos.
Anbolismo o fase constructora: Conjunto de reacciones bioquímicas mediante las cuales las células
sintetizan moléculas complejas y reducidas, mediante el consumo de energía y poder reductor, a partir de
moléculas sencillas y oxidadas (incluida la formación de macromoléculas a partir de monómeros, por reacción
de condensación).
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
El anabolismo incluye los procesos de síntesis de proteínas, síntesis de ADN (replicación), síntesis de
polisacáridos complejos como el almidón, glucógeno o celulosa, y la síntesis de glucosa (fotosíntesis).
PRINCIPALES BIOELEMENTOS
Los bioelementos se clasifican en dos grupos, en función de su presencia y abundancia:
1) Biolementos mayoritarios. Están en todos los seres vivos y forman más del 98% del total de la materia viva. Los
primarios son C,H,O,N,P y S y constituyen los ladrillos con los que se fabrican las biomoléculas o principios
inmediatos. Los secundarios son Na, K, Cl, Mg y Ca, y desempeñan funciones de vital importancia en la fisiología
celular.
2) Oligoelementos. Se encuentran presentes en pequeñísimas cantidades y se distinguen a su vez esenciales para
todos los seres vivos, que son solo 5 (Fe, Mn, Cu, Zn y Co), y no esenciales, no presentes en todos los seres vivos
pero que cumplen funciones importantes en el metabolismo, como Al y Li.
- Los enlaces Si-Si son más débiles e inestables que los de las cadenas carbonadas.
- Las cadenas Si-O-Si-O- existen, pero su reactividad es casi nula (siliconas).
- El análogo al CO2, el SiO2 es sólido, insoluble en agua y, por tanto, difícil de captar por los seres vivos.
Clasificación de los compuestos carbono
La vida se basa en los compuestos de carbono, entre ellos glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Los organismos
vivos emplean cuatro categorías principales de compuestos de carbono que tienen propiedades distintas y, por ello, pueden
emplearse con diferentes propósitos.
- Lípidos: Son una amplia categoría de moléculas que son insolubles en agua e incluyen esteroides, ceras,
ácidos grasos y triglicéridos. En términos simples, los triglicéridos son grasas si son sólidos a
temperatura ambiente o aceites si son líquidos a temperatura ambiente.
- Proteínas: Están compuestas de una o más cadenas de aminoácidos. Todos los aminoácidos de estas
cadenas contienen los elementos carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, aunque dos de los veinte
aminoácidos también contienen azufre.
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
- Ácidos nucleicos: Son cadenas de subunidades llamadas nucleótidos que contienen carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: Ácido ribonucleico
(ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN)
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
1. REPLICACIÓN
Para que un ser humano se desarrolle a partir de un cigoto, se calcula que deben producirse unos mil billones de divisiones
celulares, con otras tantas replicaciones previas de ADN. La replicación del ADN se produce durante la fase S (interfase) del ciclo
celular.
La replicación comienza en un punto concreto del cromosoma bacteriano denominado origen de replicación (oriC) a partir del
cual se forman unas estructuras conocidas como burbujas de replicación, que se extienden, en sentido contrario, a lo largo del
cromosoma dando lugar a dos horquillas de replicación, en las cuales las dos hebras de ADN parental están separadas y actúan
como moldes para la síntesis de dos nuevas cadenas de ADN (replicación bidireccional). Si la replicación es en procariotas, existe
un solo origen de replicación; por el contrario, si la replicación es en eucariotas, existen varios orígenes de replicación.
Procesos:
- Iniciación: Consiste en el desenvolvimiento y apertura de la
doble hélice, dado que antes de que la replicación pueda ocurrir,
la doble cadena debe separarse para que cada una actúe como
molde para la formación de la nueva hebra. Esta separación es
llevada a cabo por la enzima helicasa mediante la hidrólisis del
ATP; esta enzima, desenrolla la doble hélice y separa las dos
cadenas mediante la ruptura de los puentes de hidrógeno entre
las bases nitrogenadas de ambas cadenas. La helicasa es una
proteína con estructura cuaternaria formada por 6 polipéptidos.
- Elongación: En esta fase, interviene la enzima ADN
polimerasa, que desempeña el papel principal en esta
fase; la ADN polimerasa une entre sí los nucleótidos
para formar una nueva cadena, usando para ello la
cadena preexistente como una plantilla. Se realiza,
adicionando nucleótidos al extremo 3´, por lo que el
crecimiento de la nueva cadena será siempre en
dirección 5´- 3´. Debido a ello, la cadena molde que
va de 3´-5´ reciba el nombre de cadena conductora o
adelantada (sea copiado de manera continua), pero
la cadena molde que va 5´-3´reciba el nombre de cadena retardada (sea copiada de forma discontinua, en trozos que sí van de
5´-3´, denominados fragmentos de Okasaki)
- Terminación: El final de la replicación se produce cuando la ADN polimerasa se encuentra con una secuencia de terminación.
Otra enzima que participa es la ADN ligasa, que es la que une entre sí los distintos fragmentos de Okasaki hasta formar por
completo la hebra retardada.
2. TRANSCRIPCIÓN
Es el proceso que consiste en la síntesis de ARNm copiado de
las secuencias de bases de ADN por la ARN polimerasa. Una
definición algo más amplia sería la síntesis de una cadena de
cualquier tipo de ARN que tiene la secuencia
complementaria de una cadena de ADN que actúa como
molde. En este proceso se forma una cadena de ARN cuya
secuencia de bases nitrogenadas es la misma que la de una de
las hebras de la doble hélice de ADN (cambiando la T por U),
denominada cadena sentido (codificante) y que no se
transcribe. La otra cadena de ADN se denomina cadena
antisentido (molde) y es la que se transcribe. En este proceso
participa la enzima ARN polimerasa, realizando las siguientes
funciones: 1. Se fija a regiones específicas del ADN (promotores) que ni se transcriben ni se traducen, pero que indican el punto
de comienzo de la transcripción. 2. Ella misma abre y desenrrolla la doble hélice sin necesidad de la intervención de enzimas
helicasas. 3. Utiliza como sustratos ribonucleótidos trifosfato de A, G, C y U. 4. Une ribonucleótidos monofosfato mediante enlace
fosdodiéster, siempre en sentido 5´-3´(el etremo 5´del ribonucleótido libre se une al extremo 3´de la molécula de ARN en
crecimiento). 5. Utiliza una de las cadenas de ADN, la antisentido, como molde.
La ARN polimerasa fabrica los tres tipos de ARN (mensajero, ribosómico y transferente). La transcripción finaliza cuando la ARN
polimerasa llega a una zona del ADN (señal de terminación) donde se unen al factor rho. El ARNm producido se utiliza
directamente para la síntesis de proteínas. De hecho, la traducción comienza antes de que acabe la transcripción.
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
3. TRADUCCIÓN
Se necesitan dos procesos para la síntesis de proteínas,
la transcripción y en segundo lugar, la traducción. Se
puede definir la traducción como la síntesis de
polipéptidos en los ribomosomas. El polipéptido
sintetizado tiene una determinada secuencia de
aminoácidos que viene determinada por la secuencia
de ribonucleótidos en el ARNm, la cual a su vez está
determinada por la secuencia de nucleótidos en el gen
que codifica para dicha proteína. La secuencia de
aminoácidos de los polipéptidos está determinada por
el ARNm de acuerdo con el código genético.
Los ribosomas se unen al ARNm en el citoplasma y se
mueven a lo largo de la molécula en una dirección 5 '-
3' hasta que alcanza un codón de inicio (AUG).
Los anticodones en las moléculas de ARNt se alinean
con los codones apropiados opuestos según el emparejamiento de bases complementario (por ejemplo, AUG = UAC