SESIÓN2do Grado DPCC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo

Unidad de Aprendizaje Nro. 07:"Participamos en acciones ecoamigables para la conservación de


nuestro entorno "

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°32


I. DATOS INFORMATIVOS:

“Valoramos y promovemos el cuidado y conservación de los espacios públicos


para convivir en armonía con el ambiente”

Desarrollo Personal, Ciudadanía y


Área curricular Ciclo VI
Cívica

Grado 2do. Secciones A, C, E y F

Fecha Del 28-10 al 01-11 Duración 3h

Ederssonn Hermann Enrique Coordinador


Docente pedagógico José M. Altamirano
Collave Ulloa

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

“Reconocer la importancia de los espacios públicos en nuestra vida


PROPÓSITO cotidiana y desarrollar actitudes y comportamientos que favorezcan su
cuidado y conservación para una convivencia armónica y respetuosa
con el medio ambiente.
INSTRUMENTO
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑO DE GRADO EVIDENCIA DE
DE
CAPACIDADES PRECISADO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
CONVIVE Y PARTICIPA Elabora una carta
DEMOCRATICAMENTE EN LA
Rúbrica
Propone acciones que abierta dirigida al
BUSQUEDA DEL BIEN COMUN alcalde de tu localidad
● Interactúa con todas las regulan su comportamiento
personas. para con el medio ambiente y con propuestas
● Construye normas y el uso responsable de los fundamentadas sobre
asume acuerdos y leyes. espacios públicos de su el cuidado y el uso
● Maneja conflictos de comunidad. responsable de los
manera constructiva. espacios públicos.
● Delibera sobre asuntos
públicos.
● Participa en acciones
que promueven el
bienestar común
Competencias Transversales

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


● Define metas de aprendizaje.
● Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
● Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.

1
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo

ENFOQUE TRANSVERSAL Actitudes y/o acciones observables

● Los docentes promueven formas de participación estudiantil que


● Derechos permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.

● Orientación al bien ● Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
común situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
afrontarlas.
 Ambiental  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
conocimiento ancestral

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS

El docente ingresa al aula saludando a los estudiantes. Brinda un clima de confianza y


armonía.
Se inicia la sesión presentando imágenes a los estudiantes y planteándoles las siguientes
preguntas:

INICIO
25´

Respondemos:
1. ¿Qué observamos en las imágenes? ¿Qué mensaje nos trasmite?
2. ¿Por qué crees que suceden este tipo de situaciones?
3. ¿Son necesarios los espacios públicos? ¿por qué?
4. ¿Qué responsabilidades tenemos las y los ciudadanos y las autoridades con el
cuidado de estos espacios?, ¿por qué?

Conflicto cognitivo: ¿Por qué a veces seguimos tirando basura en espacios públicos, aunque
sabemos que eso contamina y daña nuestro entorno?

Se comunica el título de la sesión: “Valoramos y promovemos el cuidado y conservación de


los espacios públicos para convivir en armonía con el ambiente”

Se comunica el propósito de la sesión: “ Reconocer la importancia de los espacios públicos


en nuestra vida cotidiana y desarrollar actitudes y comportamientos que favorezcan su
cuidado y conservación para una convivencia armónica y respetuosa con el medio
ambiente”.

2
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo

 El docente solicita a los estudiantes que realicen la lectura acompañada y


comprensiva del texto: “LOS ESPACIOS PÚBLICOS”. “IMPORTANCIA DE
CONSERVAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS”
 Se dialoga sobre los puntos más importantes solicitando a los estudiantes comentar
oralmente, que fragmentos del texto les han llamado más la atención.
 Los estudiantes realizan la actividad N°1:
Los estudiantes leen y analizan el caso: “La plaza del pueblo y el proyecto de
recuperación” Luego responden a preguntas.

¿Por qué crees que Sofía y Luis consideran tan importante recuperar la plaza a pesar de
laindiferencia de algunos vecinos?
DESARR
¿Qué opinas sobre la postura de vecinos como Don Manuel y Doña Teresa?
OLL O
105´ ¿Quéconsecuencias podría tener para el pueblo la falta de interés en cuidar la plaza?
¿Consideras que el proyecto de los jóvenes puede cambiar la situación de la plaza?
¿Qué otras ideas podrían implementar para motivar a los vecinos a involucrarse?
 Se retoma la lectura del texto “ACCIONES QUE PROMUEVEN EL CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE EN LA COMUNIDAD”
 Los estudiantes realizan la actividad N°2: Completa el esquema colocando 1 ejemplo por
cada acción para el cuidado del medio ambiente en la comunidad.

 Luego los estudiantes se disponen a realizar su evidencia cumpliendo con lo


indicado por el docente.
 Los estudiantes elaboraran una carta abierta dirigida a la autoridad de su
comunidad dando a conocer propuestas fundamentadas para conservar los
espacios públicos y así brindar un ambiente saludable en beneficio de las
familias.
 Luego los estudiantes socializaran su evidencia en el pleno

 Al finalizar el docente brinda las conclusiones y una retroalimentación oportuna.

3
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo

CIERRE Para concluir la sesión se les plantea las siguientes preguntas:


¿Será importante el ahorro en nuestras vidas? ¿Por qué?
¿Qué consejos les darías a tus compañeros de clase para que se animen a ponerlo en
práctica?
¿Qué aprendiste en esta experiencia de aprendizaje?

. MATERIALES Y/O RECURSOS

o Pizarra
o Ficha para propuesta de normas de
convivencia
o Papelotes
o Plumones
o Proyector

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


5.1. DEL DOCENTE
Páramo, Pablo. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio
público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-05342013000300012&script=sci_arttext
❖ Ministerio de Educación. (2017). Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima: Minedu.

5.2. DEL ESTUDIANTE


❖ Ministerio de Educación (2018). Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica: 2° de Secundaria. Lima:
Minedu.

Trujillo 28 de octubre del 2024

V°B°

……………………………………………… ………………………………………………
Sub director 2° grado Coordinador Pedagógico

Ederssonn H.E. Collave Ulloa

DOCENTE

4
COLEGIO NACIONAL DE “SAN JUAN” - Trujillo

ANEXO

Competencia: Convive y participa


democráticamente en la búsqueda del
bien común.
Rúbrica para evaluar carta abierta

Niveles de logro

En inicio En proceso Logrado


Destacado
La carta es clara y coherente.
No La carta no presenta La carta es clara. Las Las ideas están bien
alcanza propuestas y tampoco ideas están organizadas organizadas y las propuestas
las maneja la estructura y las propuestas están están bien fundamentadas
condición correcta. bien fundamentadas. Las con argumentos claros y
es del propuestas son relevante. Las propuestas son
nivel innovadoras, pero no innovadoras, realistas y están
proceso. están adaptadas a la adaptadas a la realidad. La
realidad. La carta cumple carta cumple con la estructura
con la estructura. (encabezado, saludo,
desarrollo, cierre y firma).

Apellidos y En inicio En Logrado


nombres proces
o

También podría gustarte