Identificación: 1.1. de La Asignatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Guía docente de la asignatura

(2829) CLÍNICA DE ANIMALES DE ABASTO


CURSO ACADÉMICO 2024/2025

1. Identificación
1.1. De la asignatura

Curso Académico 2024/2025

Titulación GRADO EN VETERINARIA

Nombre de la asignatura CLÍNICA DE ANIMALES DE ABASTO

Código 2829

Curso QUINTO

Carácter OBLIGATORIA

Número de grupos 1

Créditos ECTS 3.0

Estimación del volumen de trabajo 90.0

Organización temporal 1º Cuatrimestre

Idiomas en que se imparte Español

1.2. Del profesorado: Equipo docente

CUELLO MEDINA, CRISTINA


Docente: GRUPO 1

Coordinación de los grupos: GRUPO 1

Coordinador de la asignatura

Categoría
CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

Área
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Departamento
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


ccuello@um.es Tutoría electrónica: Sí

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

Duración: Día: Horario: Lugar:


1/15
Duración: Día: Horario: Lugar:
A Miércoles 13:00-16:00 868889587, Hospital Clínico Veterinario B1.3.008

Observaciones:
Solicitar cita previamente por correo electrónico

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Martes 13:00-16:00 868889587, Hospital Clínico Veterinario B1.3.008

Observaciones:
Solicitar cita previamente por correo electrónico

ARANA SANCHEZ, RAFAEL


Docente: GRUPO 1

Coordinación de los grupos:

Categoría
ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

Área
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Departamento
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


r.arana@um.es Tutoría electrónica: No

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

GARCIA MARTINEZ, JUAN DIEGO


Docente: GRUPO 1

Coordinación de los grupos:

Categoría
PROFESOR COLABORADOR (LICENCIADO)

Área
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Departamento
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


juandi@um.es Tutoría electrónica: Sí

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

Duración: Día: Horario: Lugar:


C2 Jueves 09:30-10:30 868888328, Hospital Clínico Veterinario B1.4.021 (DESPACHO PROF.
FERNANDO TECLES VICENTE; JUAN D. GARCÍA MTEZ.)

Observaciones:
Concertar una cita previamente por correo juandi@um.es

Duración: Día: Horario: Lugar:


2/15
Duración: Día: Horario: Lugar:
A Viernes 09:30-10:30 868888328, Hospital Clínico Veterinario B1.4.021 (DESPACHO PROF.
FERNANDO TECLES VICENTE; JUAN D. GARCÍA MTEZ.)

Observaciones:
Es necesario concertar previamente una cita con el profesor por correo electrónico juandi@um.es

GUTIERREZ MONTES, ANA MARIA


Docente: GRUPO 1

Coordinación de los grupos:

Categoría
PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

Área
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Departamento
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


agmontes@um.es Tutoría electrónica: Sí

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Lunes 08:30-09:30 (Sin Extensión), Hospital Clínico Veterinario B1.4.014

Observaciones:
Avisar antes de acudir (agmontes@um.es

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Miércoles 11:00-12:00 (Sin Extensión), Hospital Clínico Veterinario B1.4.014

Observaciones:
Avisar por correo antes de acudir (agmontes@um.es)

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Martes 09:00-10:00 (Sin Extensión), Hospital Clínico Veterinario B1.4.014

Observaciones:
Avisar por correo antes de acudir (agmontes@um.es)

LAREDO ALVAREZ, FRANCISCO GINES


Docente: GRUPO 1

Coordinación de los grupos:

Categoría
CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

Área
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Departamento
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

3/15
Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica
laredo@um.es http://webs.um.es/laredo Tutoría electrónica: Sí

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Martes 16:00-17:00 868884714, Hospital Clínico Veterinario B1.2.029

Observaciones:
Avisar por correo antes de acudir

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Miércoles 16:00-17:00 868884714, Hospital Clínico Veterinario B1.2.029

Observaciones:
Avisar por correo antes de acudir

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Lunes 16:00-17:00 868884714, Hospital Clínico Veterinario B1.2.029

Observaciones:
Avisar por correo antes de acudir

MIRALLES CHORRO, AIDA


Docente: GRUPO 1

Coordinación de los grupos:

Categoría
PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

Área
ANATOMÍA PATOLÓGICA VETERINARIA

Departamento
ANATOMÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA COMPARADAS

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


aida.miralles@um.es Tutoría electrónica: No

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

MUÑOZ PRIETO, ALBERTO


Docente: GRUPO 1

Coordinación de los grupos:

Categoría
INVESTIGADOR "RAMON Y CAJAL"

Área
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Departamento
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

4/15
alberto.munoz@um.es Tutoría electrónica: No

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

PERES RUBIO, CAMILA


Docente: GRUPO 1

Coordinación de los grupos:

Categoría
INVESTIGADOR "RAMON Y CAJAL"

Área
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Departamento
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


camila.peres@um.es Tutoría electrónica: No

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

RAMIS VIDAL, MANUEL GUILLERMO


Docente: GRUPO 1

Coordinación de los grupos:

Categoría
PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

Área
PRODUCCIÓN ANIMAL

Departamento
PRODUCCIÓN ANIMAL

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


guiramis@um.es Tutoría electrónica: Sí

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Jueves 09:00-10:00 868884749, Facultad de Veterinaria B1.4.014

Observaciones:
No consta

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Lunes 09:00-10:00 868884749, Facultad de Veterinaria B1.4.014

Observaciones:
No consta

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Martes 09:00-10:00 868884749, Facultad de Veterinaria B1.4.014

Observaciones:
5/15
Observaciones:
No consta

SEVA ALCARAZ, JUAN


Docente: GRUPO 1

Coordinación de los grupos:

Categoría
CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

Área
ANATOMÍA PATOLÓGICA VETERINARIA

Departamento
ANATOMÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA COMPARADAS

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


jseva@um.es Tutoría electrónica: Sí

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Jueves 09:30-12:30 868884701, Facultad de Veterinaria B1.1.034

Observaciones:
Histología y Anatomía Patológica

ZILBERSCHTEIN JUFFE, JOSE MARIO JUAN


Docente: GRUPO 1

Coordinación de los grupos:

Categoría
PROFESOR COLABORADOR (LICENCIADO)

Área
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Departamento
MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL

Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica


ziltein@um.es Tutoría electrónica: Sí

Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Martes 15:00-17:00 868887651, Hospital Clínico Veterinario B1.2.022

Observaciones:
Confirmar con cita previa antes de asistir mediante email: ziltein@um.es

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Lunes 10:30-12:30 868887651, Hospital Clínico Veterinario B1.2.022

Observaciones:

Confirmar con cita previa antes de asistir mediante email: ziltein@um.es


6/15
Confirmar con cita previa antes de asistir mediante email: ziltein@um.es

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Jueves 10:30-12:30 868887651, Hospital Clínico Veterinario B1.2.022

Observaciones:
Confirmar con cita previa antes de asistir mediante email: ziltein@um.es

Duración: Día: Horario: Lugar:


A Miércoles 10:30-12:30 868887651, Hospital Clínico Veterinario B1.2.022

Observaciones:
Confirmar con cita previa antes de asistir mediante email: ziltein@um.es

2. Presentación
En esta asignatura se estudia el conocimiento de las principales enfermedades de los animales de abasto y su abordaje clínico.
Dicho conocimiento sienta las bases para la adquisición y correcta aplicación de los diferentes protocolos clínicos, diagnósticos y
terapéuticos de dichas enfermedades orientados hacia el individuo y no a la colectividad.

3. Condiciones de acceso a la asignatura


3.1. Incompatibilidades

No constan

3.2. Requisitos

No constan

3.3. Recomendaciones

Aunque no existen incompatibilidades legales para cursar la asignatura, se recomienda haber cursado y superadas las
asignaturas de Veterinaria siguientes: Anatomía, Fisiología, Histología,Microbiología, Parasitología, Nosología y Fisiopatología,
Anatomía Patológica, Propedéutica y Patología Clínica, Diagnóstico por Imagen, Anestesia, Farmacología, Enfermedades
Infecciosas y Parasitarias.

Se recomienda a los alumnos que antes de iniciar las prácticas de esta asignatura realicen un repaso a modo de recordatorio de
los contenidos teórico-prácticos de las asignaturas: Fisiología, Nosología y Fisiopatología, Propedéutica y Patología Clínica.

Bajo las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se han diseñado la planificación docente de esta
asignatura en particular y del plan de estudios de la Titulación en general. Esto confiere al estudiante un mayor protagonismo del
proceso de aprendizaje. Para que ese proceso de aprendizaje se realice de la forma más fácil y productiva se recomienda para
esta asignatura lo siguiente:

-Acudir a todas las sesiones presenciales donde se trabaja las competencias asignadas.

-Acudir a las prácticas asignadas para cada grupo y día, pues estas prácticas son programadas y serán necesarias e
imprescindibles para superar la asignatura.

7/15
-Consultar la bibliografía recomendada. El estudiante debe familiarizarse con los contenidos de la misma para poder recurrir a ella
en caso de dudas, tanto durante el curso de la asignatura como posteriormente en su ejercicio profesional.

4. Competencias
4.1. Competencias básicas

CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base
de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados,
incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas
dentro de su área de estudio

CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de
estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado
como no especializado

CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios
posteriores con un alto grado de autonomía

4.2. Competencias de la titulación

CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en su ámbito disciplinar.

CG6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.

CG8: Capacidad de análisis y síntesis.

CG9: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.

CG11: Capacidad de aprender.

CG12: Capacidad crítica y autocrítica.

CG13: Resolución de problemas.

CG14: Toma de decisiones.

CG17: Habilidad para trabajar de forma autónoma.

CE7: Conocimiento de las alteraciones de la estructura y función del organismo animal.

CE8: Conocimiento y diagnóstico de las distintas enfermedades animales, individuales y colectivas, y sus medidas de
prevención, con especial énfasis en las zoonosis y en las enfermedades de declaración obligatoria.

CE9: Bases generales de los tratamientos médico-quirúrgicos.

CE15: Conocer los derechos y deberes del Veterinario, haciendo especial incidencia en los principios éticos.

CE16: Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.

CE17: Recoger y remitir todo tipo de muestras con su correspondiente informe.

8/15
CE18: Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos o químicos.

CE19: Diagnosticar las enfermedades más comunes, mediante la utilización de distintas técnicas generales e instrumentales,
incluida la necropsia.

CE21: Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria.

CE22: Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos más usuales en los animales, y conocer las bases fundamentales para
provisión de técnicas de anestesia y analgesia adecuadas.

CE23: Aplicar los procedimientos básicos que garanticen el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, los
procesos tecnológicos y la resolución de problemas obstétricos.

CE32: Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario.

CE33: Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás.

CE34: Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad.

CE35: Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros
colegas, autoridades y la sociedad en general

CE36: Redactar y presentar informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria.

CE37: Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario.

CE38: Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia.

CE39: Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales.

CE40: Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las
competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada.

4.3. Competencias transversales y de materia

Estudio clínico del individuo enfermo y de los tratamientos médico, quirúrgicos o higiénico-dietéticos que requiera, así como
de las enfermedades esporádicas que afecten a colectivos

Diagnóstico

Técnicas quirúrgicas utilizadas en veterinaria

Anestesia y reanimación animal

Reproducción, parto y puerperio: Cuidados y enfermedades

5. Contenidos
5.1. Teoría

Bloque 1: INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA DE ANIMALES DE ABASTO


Tema 1: Concepto y generalidades. Patologías del manejo.

Tema 2: Procesos cardiorespiratorios

Tema 3: Anestesia en animales de abasto

9/15
Bloque 2: RUMIANTES
Tema 4: Indigestiones y timpanismos. Reticulitis. Ruminitis

Tema 5: Patologías del omaso y abomaso

Tema 6: Patologías digestivas en lactantes. Diarreas neonatales

Tema 7: Cirugías digestivas. Ruminocentesis, ruminotomías. Cirugías en los desplazamientos y las torsiones

Tema 8: Infertilidad y trastornos reproductivos más frecuentes en el toro, macho cabrío y morueco..

Tema 9: Infertilidad y trastornos reproductivos más frecuentes en la vaca, oveja y cabra.

Tema 10: Afecciones de la glándula mamaria. Procesos podales

Bloque 3: PORCINO
Tema 11: Patologías Porcinas I

Tema 12: Patologías Porcinas II

Bloque 4: PATOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN EN ANIMALES DE ABASTO


Tema 13: Hipoglucemias. Hipocalcemias. Tetania hipomagnesémica. Hemoglobinuria puerperal

Tema 14: Cetosis, Síndrome de la vaca grasa. Toxémia de la gestación

Tema 15: Intoxicaciones y carencias de oligoelementos

5.2. Prácticas

Práctica 1: Prácticas de vacuno.- Asistencia a la clínica ambulante


Con el profesorado asignado se harán las salidas o visitas externas a las granjas correspondientes de vacuno. El alumno
aprenderá la labor que realiza el veterinario de granja in situayudando y participando en las exploraciones necesarias para
poder establecer los juicios clínicos de diagnóstico, pronóstico y tratamiento en su caso de las enfermedades encontradas.

Estas prácticas son obligatoriasy necesarias para poder superar la asignatura, tanto la asistencia como la entrega de tareas
propuestas. Las ausencias deberán justificarse convenientemente.

Los alumnos acudirán a las prácticas con ropa apropiada (pijama o mono), botas de agua, fonendoscopio, bolígrafo y
cuaderno de notas.

Como norma general, se promoverá en las prácticas las medidas de seguridad pertinentes a cada actividad, como uso de
guantes, mascarillas, protectores de radiación, eliminación de material peligroso, etc, que aseguren al máximo la disminución
o ausencia de riesgos en la realización de los diferentes procedimientos clínicos, diagnósticos, terapéuticos o de manejo de
los animales.

Relacionado con:
Tema 1: Concepto y generalidades. Patologías del manejo.

Tema 2: Procesos cardiorespiratorios

Tema 3: Anestesia en animales de abasto

Tema 4: Indigestiones y timpanismos. Reticulitis. Ruminitis

Tema 5: Patologías del omaso y abomaso

Tema 6: Patologías digestivas en lactantes. Diarreas neonatales

Tema 7: Cirugías digestivas. Ruminocentesis, ruminotomías. Cirugías en los desplazamientos y las torsiones

10/15
Tema 8: Infertilidad y trastornos reproductivos más frecuentes en el toro, macho cabrío y morueco..

Tema 9: Infertilidad y trastornos reproductivos más frecuentes en la vaca, oveja y cabra.

Tema 10: Afecciones de la glándula mamaria. Procesos podales

Tema 13: Hipoglucemias. Hipocalcemias. Tetania hipomagnesémica. Hemoglobinuria puerperal

Tema 14: Cetosis, Síndrome de la vaca grasa. Toxémia de la gestación

Tema 15: Intoxicaciones y carencias de oligoelementos

Práctica 2: Practicas de pequeños rumiantes


Estas prácticas se realizarán en el entorno de la Granja Veterinaria bajo la supervisión del profesorado asignado. Se trata de
familiarizarse con el manejo de estos animales, llegando a poder hacer cuantas exploraciones necesarias sean para la
realización y establecimiento de juicios clínicos médicos.

Estas prácticas son obligatorias y necesarias para poder superar la asignatura, debiendo ser justificadas convenientemente
las ausencias.

Los alumnos acudirán a las prácticas con fonendoscopio, bolígrafo y cuaderno de notas. Los alumnos utilizarán la ropa y
calzado específicos de la Granja Docente de la Facultad.

Como norma general, se promoverá en las prácticas las medidas de seguridad pertinentes a cada actividad, como uso de
guantes, mascarillas, eliminación de material peligroso, etc, que aseguren al máximo la disminución o ausencia de riesgos en
la realización de los diferentes procedimientos clínicos, diagnósticos, terapéuticos o de manejo de los animales.

Relacionado con:
Tema 1: Concepto y generalidades. Patologías del manejo.

Tema 2: Procesos cardiorespiratorios

Tema 3: Anestesia en animales de abasto

Tema 4: Indigestiones y timpanismos. Reticulitis. Ruminitis

Tema 5: Patologías del omaso y abomaso

Tema 6: Patologías digestivas en lactantes. Diarreas neonatales

Tema 7: Cirugías digestivas. Ruminocentesis, ruminotomías. Cirugías en los desplazamientos y las torsiones

Tema 10: Afecciones de la glándula mamaria. Procesos podales

Tema 13: Hipoglucemias. Hipocalcemias. Tetania hipomagnesémica. Hemoglobinuria puerperal

Tema 14: Cetosis, Síndrome de la vaca grasa. Toxémia de la gestación

Tema 15: Intoxicaciones y carencias de oligoelementos

Práctica 3: Prácticas de porcino


Las prácticas de porcino se realizarán en el entorno de la Granja Veterinaria con el profesorado correspondiente. En ellas el
alumno se familiarizará con los procedimientos exploratorios más indicados y los procesos clínicos más comunes en el
ganado porcino.

Estas prácticas son obligatoriasy necesarias para poder superar la asignatura, debiendo ser justificadas convenientemente
las ausencias.

Los alumnos acudirán a las prácticas con fonendoscopio, bolígrafo y cuaderno de notas Los alumnos utilizarán la ropa y el
calzado específicos de la Granja Docente de la Facultad.

11/15
Como norma general, se promoverá en las prácticas las medidas de seguridad pertinentes a cada actividad, como uso de
guantes, mascarillas, protectores de radiación, eliminación de material peligroso, etc, que aseguren al máximo la disminución
o ausencia de riesgos en la realización de los diferentes procedimientos clínicos, diagnósticos, terapéuticos o de manejo de
los animales.

Relacionado con:
Tema 1: Concepto y generalidades. Patologías del manejo.

Tema 2: Procesos cardiorespiratorios

Tema 3: Anestesia en animales de abasto

Tema 11: Patologías Porcinas I

Tema 12: Patologías Porcinas II

Tema 13: Hipoglucemias. Hipocalcemias. Tetania hipomagnesémica. Hemoglobinuria puerperal

Tema 15: Intoxicaciones y carencias de oligoelementos

Práctica 4: Sesiones de Seminarios Clínicos


Se realizarán de dos a cuatro sesiones de seminarios de resolución de casos clínicos basados en los contenidos de la
asignatura.

Relacionado con:
Bloque 2: RUMIANTES

Bloque 3: PORCINO

Bloque 4: PATOLOGÍA DE LA NUTRICIÓN EN ANIMALES DE ABASTO

6. Actividades Formativas

Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad

AF1: Lección Magistral en Grupo Único 44.0 60.0

AF2: Seminarios en Grupos Reducidos, 30 alumnos 4.0 60.0

AF5: Prácticas clínicas en grupos reducidos, en el Hospital Veterinario Clínico, 5-8 40.5 60.0
alumnos por grupo y profesor.

AF8: Tutorías grupales programadas, en grupos de 8-10 alumnos. 1.5 60.0

Totales 90,00

7. Horario de la asignatura

12/15
https://www.um.es/web/estudios/grados/veterinaria/2024-25#horarios

8. Sistemas de Evaluación

Denominación del
Identificador instrumento de Criterios de Valoración Ponderación
evaluación

S10 Prueba de La evaluación de las actividades prácticas de la asignatura será una 10.0
evaluación continua evaluación contínua en la que se tendrá en cuenta la actitud y
para habilidades y participación de los alumnos en las sesiones. Se evaluarán también
destrezas clínicas. aquellas actividades propuestas por el profesor durante el transcurso
de la práctica.

La asistencia a todas las prácticas, así como la realización de las


actividades propuestas en las sesiones prácticas son obligatorias para
poder superar la asignatura.

Esta actividad de evaluación (S10) se superará con un 5 sobre 10.

La calificación de las prácticas supondrá un 10% de la nota final de la


asignatura (1 punto sobre 10). La calificación de las prácticas se
contabilizará únicamente si el alumno supera en el examen teórico. La
calificación obtenida en las prácticas se guardará para diferentes
convocatorias y cursos académicos.

SE3 Elaboración Los trabajos dirigidos realizados y/o seminarios clínicos se evaluarán 10.0
individual de mediante la elaboración de informes, entrega de las actividades
informes. propuestas y/o exposición oral si fuera necesario.

Su realización es obligatoria para superar la asignatura.

Esta actividad de evaluación (SE4) se superará con un 5 sobre 10. La


calificación de estos trabajos supondrá un 10% la nota final de la
asignatura (1 punto sobre 10); únicamente computará la calificación de
este instrumento de evaluación si el alumno supera en el examen
teórico.

SE9 Prueba escrita y/o Se realizará una prueba escrita sobre los contenidos teórico-prácticos 80.0
oral teórico-práctica de la asignatura. Esta prueba escrita consistirá en preguntas tipo test y
para evaluación de /o preguntas cortas.
habilidades y
destrezas clínicas. Los alumnos deberán acreditar la adquisición del 50% de los
contenidos impartidos. Para superar la prueba escrita será necesaria al
menos una calificación de 5 sobre 10. La puntuación de esta prueba
escrita supondrá un 80% de la nota final de la asignatura.

9. Fechas de exámenes

13/15
https://www.um.es/web/estudios/grados/veterinaria/2024-25#examenes

10. Resultados del Aprendizaje


1.- Comunicarse eficazmente con los ganaderos, personal de las granjas, compañeros veterinarios y autoridades responsables,
usando un lenguaje apropiado a la audiencia interesada.

2.- Entender y aplicar los principios del conocimiento clínico, y practicar la Medicina Veterinaria basada en la evidencia.

3.- Obtener la historia relevante y exacta de un animal individual o grupo de animales y de su medio ambiente.

4.- Realizar un examen clínico completo y demostrar capacidad de toma de decisiones clínicas.

5.- Atender el abordaje y manejo básico de los animales de abasto así como la intervención propia del veterinario de abasto.

6.- Conocer las patologías más frecuentes en la clínica de animales de abasto.

11. Bibliografía

Grupo: GRUPO 1
Bibliografía básica

No constan

Bibliografía complementaria

Ball PJH, Peters AR. Reproduction in cattle.- 3rd ed. Woley-Blackwell.Cambridge, UK. 2004

Fernandez Sánchez M. Reproducción y control ecográfico en vacuno. Ed Servet. 2012

González-Martín JV, Elvira L, Pérez Villalobo N. Guía de atención al parto de la vaca. Ed. Servet. 2013

Jubb, Kennedy and Palmer s. Pathology of domestic animals. 5th edition. M Grant Maxie. UK. 2007

Muñoz et al. Páctica clínica en porcinocultura. Análisis y abordaje de casos clínicos. Acalanthis. Madrid, España. 2007

Pastor Meseguer J et al. La exploración clínica del ganado vacuno. Servet. Zaragoza, España. 2006

Radostits OM et al. Medicina veterinaria: tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. 9ª
ed. MacGraw-Hill. Interamericana. Madrid, España. 2002

Ramis G et al. Patologías digestivas porcinas en imágenes. Servet. Zaragoza, España. 2011

Rebhun WC. Enfermedades del ganado vacuno lechero. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 1999

Smith MC, Sherman DM. Goat Medicine. Lea and Febiger. USA. 1994

Straw B et al. Diseases of swine.- 9th ed. Blakwell Publishing. Iowa, USA. 2006

Underwood EJ, Suttle NF. Los minerales en la nutrición del ganado. Ed. Acribia. Zaragoza, España. 2003

Youngquist RS, Threlfall W. Current therapy in large animal theriogenology.- 2nd ed. WB Saunders Co. Philadelphia, USA.
2007

14/15
Jeffrey J. Zimmerman; Locke A. Karriker; Alejandro Ramirez; Kent J. Schwartz. Diseases of Swine, 11th Edition 11th Edition.
Wiley Blackwell 2019.

Keith Cutler. Atlas de Patología Bovina. Ed. Edra. 2017.

Claus D. Buergelt, Edward G. Clark, Fabio del Piero. Bovine Pathology. Ed. Cabi. 2017.

12. Observaciones
No se permite el uso o utilización de smartphones u otros dispositivos con capacidad de grabación de imágenes durante las
prácticas clínicas. Salvo autorización expresa por parte del profesorado, no está permitida la grabación total o parcial, tanto de
sonido como de imagen de las clases, seminarios o prácticas de la asignatura en ninguno de los escenarios previstos en la guía
docente.

NORMAS DE BIOSEGURIDADque deben respetarse en las distintas unidades ganaderas son las siguientes:

Vestuario y calzado

Todas las visitas que se realicen al interior de las Granjas implican OBLIGATORIAMENTE el uso de ropa exclusiva para la granja
y calzado específico que se les proporcionará allí, no pudiendo entrar ninguna prenda que haya sido usada previamente en el
exterior. Para la realización de las Prácticas clínicas en la Granja Docente, el alumno debe de respetar la normativa de
Bioseguridad instaurada por dicho Centro.

Ducha y cambio de ropa

Prácticas se vayan a realizar en la Zona de Alta Bioseguridad (porcino) será obligatoria la ducha previa a la entrada y el cambio
completo de indumentaria. Si la práctica programada sólo implica visita a la Zona de baja Bioseguridad (caprino o vacuno) sólo se
exige el cambio total de ropa para los alumnos.

Podéis consultar el protocolo de bioseguridad de la granja en el siguiente enlace:

https://wwwumes/web/granjaveterinaria/contenido/estructura/bioseguridad

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la
Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su
proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución
Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta
confidencialidad.

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como
obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias
sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante
que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o
instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso,
podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".

Universidad de Murcia - ATICA

También podría gustarte