GD 3841

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

1. Identificación

1.1. De la Asignatura

Curso Académico 2015/2016

GRADO EN NUTRICIÓN
Titulación
HUMANA Y DIETÉTICA (LORCA)

Nombre de la Asignatura FISIOPATOLOGÍA

Código 3841

Curso TERCERO

Carácter OBLIGATORIA

N.º Grupos 1

Créditos ECTS 6

Estimación del volumen de trabajo del alumno 150

Organización Temporal/Temporalidad Primer Cuatrimestre

Idiomas en que se imparte ESPAÑOL

Tipo de Enseñanza Presencial

1.2. Del profesorado: Equipo Docente

Coordinador de Área/Departamento FISIOLOGÍA

la asignatura Categoría PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

DAVID CECILIO Correo davidiyu@um.es

IYU ESPINOSA Electrónico / Tutoría Electrónica: SÍ

Grupo: 1 Página web /

Tutoría electrónica

1
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

Teléfono, Horario y Duración Día Horario Lugar

Lugar de atención Primer Lunes 15:15- 16:30

al alumnado Cuatrimestre

Primer Lunes 12:00- 14:00

Cuatrimestre

Segundo Lunes 10:00- 14:00

Cuatrimestre

JOAQUIN MARIA Área/Departamento FISIOLOGÍA

GARCIA- Categoría CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

ESTAÑ LOPEZ Correo jgestan@um.es

Grupo: 1 Electrónico / http://webs.um.es/jgestan

Página web / Tutoría Electrónica: SÍ

Tutoría electrónica

2
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

Teléfono, Horario y Duración Día Horario Lugar Observaciones

Lugar de atención Anual Lunes 08:00- 15:00 868884880, Pedir cita a

al alumnado Facultad de jgestan@um.es

Medicina

B1.1.044

Anual Martes 08:00- 19:00 868884880, Pedir cita a

Facultad de jgestan@um.es

Medicina

B1.1.044

Anual Miércoles 08:00- 19:00 868884880, Pedir cita a

Facultad de jgestan@um.es

Medicina

B1.1.044

Anual Jueves 08:00- 19:00 868884880, Pedir cita a

Facultad de jgestan@um.es

Medicina

B1.1.044

Anual Viernes 08:00- 19:00 868884880, Pedir cita a

Facultad de jgestan@um.es

Medicina

B1.1.044

2. Presentación

La Fisiopatología es una ciencia que estudia los mecanismos patogénicos, es decir, los mecanismos

generadores de alteración funcional, que imposibilitan el adecuado funcionamiento de los sistemas y

órganos que forman nuestro organismo, apartándolos de la homeostasis, de manera que con el estudio

de la Fisiopatología vamos a estudiar como aparecen y se desarrollan las enfermedades Sin embargo,

la Fisiopatología también abarca otros aspectos de las enfermedades como son: su origen o etiología,

su evolución a lo largo del tiempo o patocronia, toda la sintomatología y los signos clínicos que cada

3
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

enfermedad tiene o Semiología. Dicho todo esto, se podrá comprender fácilmente que para sacar el

máximo provecho de esta asignatura son necesarios conocimientos, y además, muy bien asentados,

de Fisiología. También son de gran valor conocimientos de anatomía e histología, ya que tanto la
estructura como la localización de los diferentes sistemas y órganos condicionan su funcionamiento

y muchos de ellos se verán alterados en los procesos patológicos. Los conocimientos de bioquímica

y biología celular también son fundamentales, ya que la disfunción del metabolismo celular, como la
de receptores, complejos proteicos y enzimáticos pueden ser la base a parir de la cual un sistema u

órgano deje de funcionar adecuadamente.

Con el desarrollo del programa se pretende alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:

a) adquirir la capacidad para comprender, prever y describir las consecuencias que un fallo o

alteración en cualquier mecanismo fisiológico puede ocasionar en el correcto funcionamiento de

un órgano o sistema, demostrando su capacidad para entender los mecanismos fisiológicos y su

aplicación a la Fisiopatología. Todo ello como base para la comprensión de la fisiopatología y los

mecanismos de producción de la enfermedad (patogénesis), la base de la terapéutica y los medios para

el mantenimiento y prevención de la salud.

b) comprender y describir los métodos básicos de exploración funcional de los diferentes sistemas y

aparatos para utilizar los resultados normales de estos en la valoración del daño que una determinada

enfermedad, a través de un mecanismo patogénico determinado, pueda haber ocasionado en esos

sistemas y aparatos.

3. Condiciones de acceso a la asignatura

3.1 Incompatibilidades

No se han publicado incompatibilidades.

3.2 Recomendaciones

4
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

Para una adecuada comprensión de la asignatura es esencial haber superado la asignatura de Fisiología y

recomendable tener conocimientos de anatomía humana, histología y bioquímica..

4. Competencias

4.1 Competencias Básicas

4.2 Competencias de la asignatura y su relación con las competencias de la titulación


Competencia 1. Conocer la estructura y función del cuerpo humano desde el nivel molecular al organismo completo en
las distintas etapas de la vida.
· Conocer los fundamentos químicos, bioquímicos y biológicos de aplicación en nutrición humana y dietética.
Competencia 2. Conocer los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades relacionadas con la nutrición.
· Conocer los aspectos fisiopatológicos de las enfermedades relacionadas con la nutrición.
Competencia 3. Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, así como los factores de riesgo y las
prácticas inadecuadas.
· Identificar los problemas dietético-nutricionales del paciente, así como los factores de riesgo y las prácticas inadecuadas.
Competencia 4. Interpretar una historia clínica. Comprender y utilizar la terminología empleada en ciencias de la salud.
· Interpretar una historia clínica. Comprender y utilizar la terminología empleada en ciencias de la salud.
Competencia 5. Ser capaz de fundamentar los principios científicos que sustentan la intervención del dietista-
nutricionista, supeditando su actuación profesional a la evidencia científica.
· Ser capaz de fundamentar los principios científicos que sustentan la intervención del dietista- nutricionista, supeditando su
actuación profesional a la evidencia científica.

5. Contenidos

Bloque 1: INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGÍA EN FISIOPATOLOGÍA.NOSOLOGÍA.


TEMA 1. Introducción y Generalidades. Introducción Histórica. Concepto de Patología

General: NOSOLOGÍA y FISIOPATOLOGÍA. Partes de la NOSOLOGÍA. Importancia de la

Patología General.

TEMA 2. NOSONOMÍA. Concepto de salud: criterios objetivos y subjetivos. Concepto de

normalidad. Concepto de enfermedad.

TEMA 3. NOSOGRAFÍA I. Concepto de Etiología general: clasificación de las causas

morbosas. Concepto de Patogenia: reacciones patogénicas generales (inflamación y estrés).

Concepto de Semiología: síntomas, signos, síndromes y cuadro clínico.


TEMA 4. NOSOGRAFÍA II. Concepto de Patocronia: comienzo, periodo clínico y terminación

(resolución, lesión y muerte celular) de la enfermedad. Concepto de Nosotaxia: denominación

y clasificación de las enfermedades

Bloque 2: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO.


TEMA 1. Alteraciones de la corteza cerebral y del sistema límbico. Afasia. Apraxia. Agnosia.

Amnesia. Demencias seniles y enfermedades neurodegenerativas

5
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

TEMA 2. Alteraciones del estado de conciencia.- Coma. Estado confusional agudo. Síncope.

Epilepsia. Alteraciones del sueño.

TEMA 3. Alteraciones neurovasculares del líquido cefalorraquídeo y meníngeas. Hemorragia e


isquemia cerebral. Edema cerebral. Hipertensión intracraneal.

TEMA 4. Alteraciones del sistema nervioso autónomo. Disautonomías.

TEMA 5. Alteraciones de la sensibilidad. Síndromes sensitivos. Nocicepción. Fisiopatología de


los sistemas sensoriales.

TEMA 6. Alteraciones motrices. Fisiopatología neuromuscular. Fisiopatología del control

motor: Alteraciones de neuronas y vías motoras. Sección de la médula espinal-Shock

medular. Fisiopatología del equilibrio, coordinación y de ganglios basales.

Bloque 3: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.


TEMA 1. Fisiopatología cardiaca. Insuficiencia cardiaca sistólica y diastólica. Cardiopatías

valvulares.

TEMA 2. Electrofisiopatología cardiaca. Arritmias cardiacas y su evaluación

electrocardiográfica. Alteraciones y lesiones de la musculatura cardiaca y su evaluación

electrocardiográfica.

TEMA 3. Fisiopatología coronaria y de vasos periféricos. Enfermedad isquémica miocárdica.

Arteriosclerosis. Aterosclerosis, placas ateromatosas y metabolismo lipídico. Patología

venosa.

TEMA 4. Fisiopatología del control de la presión arterial. Hipertensión arterial primaria y

secundaria.

Bloque 4: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.


TEMA 1. Insuficiencia respiratoria. Introducción. Manifestaciones de la insuficiencia

respiratoria: Disnea; Hipoxemia; Hipercapnia.

TEMA 2. Trastornos de la ventilación pulmonar. Síndromes más importantes de la patología


pulmonar. Alteraciones obstructivas y restrictivas más comunes de la ventilación pulmonar.

Asma. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Bronquitis crónica. Enfisema. Fibrosis

pulmonar.

TEMA 3. Trastornos de la ventilación alveolar y del Intercambio de gases: Alteraciones de la

difusión; Alteraciones de la correspondencia ventilación/perfusión.

TEMA 4. Trastornos de la circulación pulmonar. Edema cardiogénico. Hipertensión pulmonar.

Embolismo pulmonar. Trastornos de la pleura y el mediastino. Derrame pleural. Neumotórax.

6
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

Bloque 5: FISIOPATOLOGÍA DEL RIÑÓN Y DE LAS VÍAS URINARIAS.


TEMA 1. Alteraciones de las función glomerular y tubular: Síndrome nefrítico y síndrome

nefrótico. Alteraciones del equilibrio ácido base: Acidosis y alcalosis metabólica. Nefropatías
glomerulares, túbulo-intersticiales y vasculares.

TEMA 2. Insuficiencia renal aguda y crónica. Diálisis: Hemodiálisis, diálisis peritoneal y

hemofiltración.
TEMA 3. Fisiopatología de las vías urinarias. Alteraciones estructurales y funcionales. Litiasis

renal. Reflujo vesicoureteral. Incontinencia de orina. Síndrome prostático.

Bloque 6: FISIOPATOLOGÍA DE LA SANGRE.


TEMA 1. Fisiopatología de la serie roja. Eritropoyesis. Factores implicados en la maduración

eritroblástica. Anemias: concepto y clasificación. Policitemias.

TEMA 2. Fisiopatología del sistema immune. Hipersensibilidad-alergias. Alergias alimentarias.

Enfermedades autoinmunes. Inmunodeficiencias.

TEMA 3. Fisiopatología de la hemostasia. Patología de la hemostasia primaria. Disfunciones

plaquetarias. Enfermedad de von Willebrand. Patología de la hemostasia secundaria.

Alteraciones de la coagulación. Hemofilia, trombofilias. Coagulación intravascular

diseminada.

Bloque 7: FISIOPATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO.


TEMA 1. Patología del esófago y gastroduodenal: Disfagia. Acalasia. Reflujo gastroesofágico.

Alteraciones del vaciamiento y secreción gástrica. Gastritis. Úlcera péptica.

TEMA 2. Alteraciones del intestino. Dolor abdominal. Diarrea. Estreñimiento. Síndrome

del intestino irritable. Síndrome de maldigestión-malabsorción. Enfermedad inflamatoria

intestinal.

TEMA 3. Patología del hígado y de las vías biliares. Encefalopatía hepática. Hepatitis. Cirrosis

hepática. Hipertensión portal. Litiasis biliar.


TEMA 4. Patología del páncreas. Pancreatitis.

Bloque 8: FISIOPATOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO.


TEMA 1. Generalidades de la fisiopatología del sistema endocrino. Mecanismos de acción y

regulación hormonal. Principios de la disfunción endocrina. Características generales de los

signos clínicos asociados a una disfunción endocrina.

TEMA 2. Fisiopatologia del eje hipotálamo-hipófisis. Hipofunción adenohipofisaria.

Hiperfunción adenohipofisaria: gigantismo y acromegalia, enfermedad de Cushing.

7
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

TEMA 3. Alteraciones en la neurohipófisis: disfunciones de la función de la ADH. Diabetes

insípida y Síndrome de Secreción Inapropiada de la ADH.

TEMA 4. Fisiopatología de las glándulas suprarrenales. Corteza adrenal: Síndromes


de hipofunción corticosuprarrenal primaria (Enfermedad de Addison) y secundaria.

Hipoaldosteronismo. Síndromes de hiperfunción corticosuprarrenal o síndrome de Cushing.

Hiperaldosteronismo. Síndrome adrenogenital. Médula adrenal: Feocromocitomas.


TEMA 5. Fisiopatología del tiroides, de la paratiroides y del metabolismo del calcio, fósforo

y magnesio. Hipo e hiperfunción tiroidea. Hipoparatiroidismo e hiperparatiroidismo. Hipo e

Hipercalcemia, hipo e hiperfosfatemia e hipo e hipermagnesemia.

TEMA 6. Fisiopatología del páncreas endocrino. Diabetes mellitus tipo I. Diabetes mellitus

tipo II y síndrome metabólico. Regulación del apetito. Alteraciones hormonas orexigénicas y

anorexigénicas. Obesidad y delgadez.

PRÁCTICAS

Práctica 1. Práctica 1. Diabetes Mellitus. Caso Clínico. Aspectos nutricionales.: Relacionada con los
contenidos Bloque 1,Bloque 8,Bloque 2,Bloque 3 y Bloque 5
La práctica consistirá en una charla, impartida por profesionales de la salud, que pertenecen a la Asociación
de Diabéticos de Lorca, a partir de la cual se podrá requerir a los estudiantes la realización de algún trabajo
o actividad relacionada con la charla.

Práctica 2. Práctica 2. Interpretación de un análisis clínico.: Relacionada con los contenidos Bloque
1,Bloque 7,Bloque 8,Bloque 2,Bloque 3,Bloque 4,Bloque 5 y Bloque 6
La práctica consistirá en la iterpretación de una analítica de sangre y su relación con diversas pataologías,
haciendo hincapie en aspectos nutricionales que puedan relacionarse con la misma.

Práctica 3. Práctica 3. Enfermedad Celiaca. Caso Clínico. Aspectos nutricionales.: Relacionada con los
contenidos Bloque 1,Bloque 7,Bloque 8 y Bloque 6
La práctica consistirá en una charla impartida por miembros de la Asociación de Enfermos Celíacos de la
Región De Murcia, a partir de la cual se podrá requerir la realización de algún ejercio o trabajo por parte del
alumno.

Práctica 4. Práctica 4: Evaluación de la respuesta del organismo ante una hemorragia. Simulación por
ordenador.: Relacionada con los contenidos Bloque 2,Bloque 3 y Bloque 6
Utilizando un programa informático de simulación, que ya utilizamos en Fisiología (QCP 2005), en el segundo
curso de Nutrición y Dietética, estudiaremos los cambios hormonales, nerviosos, de presión arterial etc.... que
se originan cuando el organismo se enfrenta a una hemorragia.

Práctica 5. Práctica 5: Simulación por ordenador de Fisiopatología respiratoria.: Relacionada con los
contenidos Bloque 2 y Bloque 4
La práctica consistirá en una simulación, con un programa informático, de diversas situaciones fisiopatológicas
que afectan al correcto funcionamiento del sistema respitarorio.

8
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

Práctica 6. Práctica 6. Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.:


Relacionada con los contenidos Bloque 1,Bloque 7,Tema 1 (Bloque 1),Tema 1 (Bloque 7),Tema 2 (Bloque
7),Tema 3 (Bloque 7),Tema 4 (Bloque 7),Tema 2 (Bloque 1),Tema 3 (Bloque 1) y Tema 4 (Bloque 1)
La práctica consistirá en que miembros de la asociación de Colitis Ulcerosa y Enfermedad de Cronh de la
Región de Murcia, abordarán desde un punto de vista global y multidisciplinar esta enfermedad. Participarán
médicos, especialistas en sistema digestivo, nutricionistas, enfermeros, fisioterapeútas y enfermos. Tras la
charla se podrá requerir la realización de algún trabajo o ejercicio relacionado con la charla.

6. Metodología Docente

Actividad Horas Trabajo Volumen


Metodología
Formativa Presenciales Autónomo de trabajo

Exposición oral de los diferentes temas del

temario, con la firme voluntad de colaborar con los

alumnos para que se sientan cómodos en clase y

Clases teóricas. puedan de ese modo participar activamente en las

Actividades de clases; resolviendo sus dudas, planteando nuevas 39 46 85

clase expositiva. cuestiones al hilo del tema que se está tratando

en clase o contando algún caso particular o

ajeno, leído en la prensa o revista especializada,

que pueda enriquecer el contenido de la clase.

9
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

Actividad Horas Trabajo Volumen


Metodología
Formativa Presenciales Autónomo de trabajo

Habrá un solo grupo de seminarios, a partir del cual se

crearán varios grupos más pequeños para facilitar la

realización de los trabajos. Los seminarios consistirán

fundamentamente en el repaso de la materia, de

manera que los alumnos tendrán que elaborar una

serie de cuestiones, agrupadas en dos categorías.

En la primera categoría incluirán las cuestiones,

conceptos, ideas, que han quedado claras durante

el desarrollo del curso y las expondrán vía oral al

resto de la clase, al mismo tiempo, en la segunda

categoría se incluirán las cuestiones/ conceptos

que no se han entendido. Estas últimas cuestiones

Seminarios. podrán ser preguntadas al resto de la clase, de manera


3 3
Tutorías en grupo. que cualquier alumno de la clase y en su defecto

el profesor contestará y explicará esas cuestiones.

En los seminarios se evaluará y se tendrá muy

cuenta la participación e interés de los distintos

alumnos/grupos en dicha actividad, dando gran

importancia a su capacidad para explicar los

conceptos al resto de compañeros y para resolver

las dudas que otros compañeros puedan tener.

Sin embargo, la actividad descrita anteriormente podrá

ser sustituida por un conferencia del representante

del área de I+D+i de la compañia NUTRAFUR,

donde se valorará la asistencia y la realización de las

actividades o ejercicios requeridos por el profesor.

10
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

Actividad Horas Trabajo Volumen


Metodología
Formativa Presenciales Autónomo de trabajo

Los alumnos matriculados se agruparán en dos grupos

de prácticas, que realizarán un total de 6 prácticas

cada uno, con la correspondiente carga de trabajo al

acabar la práctica. Tres de estas prácticas consistirán

en la asistencia a una conferencia/charla por parte de

profesionales de varias asociaciones de enfermos,

como son: la Asociación de Enfermos Diabéticos de

Lorca, Un nefrólogo que colabora con La Asociación

de la Lucha Contra las Enfermedades Renales de

la Región de Murcia, la Asociación de Enfermos

Prácticas. Celíacos de la Región de Murcia, la Asociación de

Actividades de enfermos de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn

clase práctica de y la Fundación para el estudio del corazón. Estas 15 20 35

aula. Prácticas asociaciones hablarán sobre la fisiopatología de estas

de Ordenador. enfermedades y sobre las necesidades especiales que

desde el punto de vista de la Nutrición requieren estos

pacientes. A partir de ahí, al alumno se le facilitará

algún caso clínico o ejercicio o trabajo, relacionado

con estas enfermedades, que tendrá que resolver.

En otras prácticas, como la simulación de la

hemorragia, el alumno tendrá que realizar la

práctica y completar una serie de ejercicios

o cuadernillos prácticos, valorándose su

participación en la práctica así como la

cumplimentación de los cuadernillos o ejercicios.

11
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

Actividad Horas Trabajo Volumen


Metodología
Formativa Presenciales Autónomo de trabajo

Con los exámenes parciales se intenta que el alumno

tenga todo el cuatrimestre para abordar la signatura y

para trabajar con ella, con el obajeto de vaya poco a

poco entendiendo la materia, que vaya construyendo

el entendimiento de la misma sobre lo que se ha

explicado en el bloque temático anterior, facilitando

así la comprensión de la asignatura, así como la

posibilidad de tener una visión global de la misma.

Exámenes parciales. Se realizarán de cuatro a cinco exámenes parciales,

Trabajo individual de los diferentes bloques temáticos de la asignatura.

o en grupo. Cada examen constará de preguntas cortas, que


24 24
Preparación el alumno tiene que responder con claridad y

contenidos teóricos utilizando correctamente la terminología científica

y prácticos. adecuada a cada pregunta. Al mismo tiempo se

valorará mucho la capacidad del alumno para

expresar con sus propias palabras las distintas

cuestiones planteadas, valorándose negativamente

la repetición/transcipción literal de lo leído en

libros, recursos electrónicos, apuntes etc...

Sin duda es una de las actividades

autónomas más importantes que tiene

que realizar el alumno a lo largo del curso.

Orientación sobre los trabajos a realizar a lo largo

del curso, así como la resolución de dudas del


Tutoría ECTS o
contenido tanto práctico como teórico. Explicaciones 3 3
trabajo dirigidos
individualizadas, aunque también se pueden realizar

encuentros con grupos pequeños de alumnos.

Total 60 90 150

12
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

7. Horario de la asignatura
http://www.um.es/web/ccsociosanitarias/contenido/estudios/grados/nutricion/2015-16#horarios

8. Sistema de Evaluación

Métodos / Examen teórico tipo test con 50 preguntas, donde cada una tiene cuatro

Instrumentos opciones posibles, siendo solo una la opción correcta. De las 50 preguntas,

5 corresponderán a los contenidos prácticos realizados durante el curso. Por

cada cuatro preguntas mal contestadas se resta una bien contestada, con su

correspondiente proporcionalidad.

Criterios de Valoración Trabajo escrito, con 50 preguntas de tipo test, donde cada pregunta tiene cuatro

opciones, siendo solo una la opción válida. Por cada cuatro preguntas mal

contestadas se quita una bien contestada, con el correspondiente porcentaje

por cada pregunta mal contestada. De las 50 preguntas del examen final tipo

test, 5 preguntas corresponderán a preguntas relacionadas con las prácticas

realizadas durante el curso. Por cada cuatro preguntas mal contestadas se

resta una bien contestada, con su correspondiente proporcionalidad.


Competencia

Evaluada El alumno será evaluado a lo largo de todo el curso, mediante diferentes

1, 2, 3, 4, 5 modalidades de evaluación, de manera que la calificación final de la asignatura

no estará únicamente determinada por la nota del examen teórico final,

sino que otras modalidades de evaluación, como: prácticas, seminarios y

exámenes parciales de los diferentes bloques temáticos de la asignatura,

también contribuirán a la calificación final de la asignatura. Por supuesto, cada

una con su correspondiente ponderación: 70% examen final tipo test, 15%

exámenes parciales, 10% prácticas y 5% seminarios.

PARA APROBAR LA ASIGNATURA SE DEBEN SUPERAR TODAS Y CADA

UNA DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE EVALUACIÓN CON UNA

NOTA MAYOR O IGUAL A 5 ,es decir, la mitad de la puntuación establecida

en cada una de ellas.

Ponderación 70%

13
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

Métodos / Prácticas.

Instrumentos

Criterios de Valoración Asistencia/trabajo escrito. Exposición oral.Se valora la asistencia, la

participación y la realización correcta de las prácticas. También se valorará


Competencia
la comprensión alcanzada por el alumno de la práctica realizada, mediante
Evaluada
la elaboración de manuales o cuadernillos de prácticas. En el caso de las
1, 2, 4, 3, 5
prácticas que consistan en casos clínicos/ conferencias clínicas, se valorará la

participación del alumno en dichas conferencias y la resolución de los trabajos

o ejercicios que el profesor requiera.

Ponderación 10%

Métodos / Exámenes parciales.

Instrumentos

Criterios de Valoración Examen escrito de preguntas cortas (conceptos), de los diferentes bloques

temáticos. Se realizarán cuatro o cinco exámenes parciales, agrupando los

bloques temáticos de la asignatura en cuatro o cinco grandes bloques, de los

que se realizarán los exámenes parciales. Se valorará la capacidad de síntesis


Competencia
que demuestre el alumno a la hora de contestar las preguntas y sobre todo
Evaluada
el grado de comprensión que el alumno demuestre al contestar las mismas.
1, 2, 3, 4, 5
El alumno tratará, en la medida de lo posible, de usar sus propias palabras,

demostrando que ha interiorizado/comprendido la materia. Este último aspecto

será el más importante a la hora de valorar y puntuar los exámenes parciales.

Se valorará negativamente la repetición o transcripción literal de información

procedente de libros, recursos electrónicos, apuntes etc...

Ponderación 15%

Métodos / Seminarios.

Instrumentos
Competencia
Criterios de Valoración Se valora la asistencia, participación y la realización de los ejercicios que el
Evaluada
profesor mande a tal efecto. Valorándose mucho la capacidad del alumno de
1, 2, 3, 4, 5
exponer en público sus opiniones, preguntas, dudas y certezas.

Ponderación 5%

Fechas de exámenes

14
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

http://www.um.es/web/ccsociosanitarias/contenido/estudios/grados/nutricion/2015-16#examenes

9. Bibliografía (básica y complementaria)


Fundamentos de Fisiopatología (2011). Tercera edición. Autor: Carol M. Porth. ISBN:

9788496921924. Editorial: Wolters Kluwer health/ Lippincot Williams and Wilkins.

Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y Semiología (2010). 2ª ed. Autor: F. Javier

Laso Guzman ISBN: 9788445820315. Editorial: Elsevier-Masson.

Pathophysiology. 2008 Autor: Ivan Damjanov ISBN: 9781416002291. Editorial: Elsevier.

Principios de bioquímica clínica y patología molecular (2010). Primera edición Autor: A. González

Hernández. ISBN: 9788480860765 Â Editorial: Elsevier

Guyton. Tratado de fisiología médica

Tratado de Fisiología Médica. Guyton y Hall. Décima segunda edición. Editorial Elsevier
Saunders (2011).

http://www.seen.es/ . Página web de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición donde

se puede encontrar mucha información sobre diversas enfermedades, con una base endocrina y/

o nutricional.

Fisiología. Linda S. Costanzo. Cuarta edición (2011). Editorial Elsevier Saunders.

Fundamentos de Fisiología. Mulroney S y Myers A. Con ilustraciones de Netter. Primera edición

(2011). Elsevier Saunders.

http://www.argosymedical.com/ Portal web, donde se pueden encontrar magníficos vídeos sobre

el funcionamiento de diferentes órganos que componen los distintos sistemas orgánicos.

Principios de Medicina Interna. Harrison. 18ª edición. MacGraw Hill.

Principios de medicina interna. Harrison [recurso electrónico] 18ª ed.(2012)

10. Observaciones y recomendaciones

Con el desarrollo de las distintas actividades se intenta que el alumno entienda/comprenda los distintos

mecanismos fisiopatológicos que están detrás de las enfermedades que alteran el correcto funcionamiento

de los diferentes sistemas del cuerpo. Además se intenta que alumno sea consciente que tiene todo el

15
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016

cuatrimesre para resolver dudas, consultar libros y acudir a tutorías, sin necesidad de esperar al último

momento para "estudiar" la materia que entra al examen. El alumno será evaluado a lo largo de todo el

curso, mediante diferentes modalidades de evaluación, de manera que la calificación final de la asignatura no
estará únicamente determinada por la nota del examen teórico final tipo test, sino que otras modalidades de

evaluación, como: prácticas, seminarios y los exámenes parciales de los diferentes bloques temáticos de la

asignatura, también contribuirán a la calificación final de la asignatura.

El alumno será evaluado a lo largo de todo el curso, mediante diferentes modalidades de evaluación, de

manera que la calificación final de la asignatura no estará únicamente determinada por la nota del examen

teórico final, sino que otras modalidades de evaluación, como: prácticas, seminarios y exámenes parciales de

los diferentes bloques temáticos de la asignatura, también contribuirán a la calificación final de la asignatura,

con sus correspondientes ponderaciones: un 70% examen final tipo test, un 15% exámenes parciales, un 10%

las prácticas y un 5% los seminarios.

PARA APROBAR LA ASIGNATURA SE DEBEN SUPERAR TODAS Y CADA UNA DE LAS DIFERENTES

MODALIDADES DE EVALUACIÓN (seminarios, exámenes parciales, prácticas y examen final tipo test)

CON UNA NOTA MAYOR O IGUAL A 5 ,es decir, la mitad de la puntuación establecida en cada una de

ellas.

Los estudiantes que no aprueben el examen final tipo test, pero en cambio superen las prácticas, seminarios

y exámenes parciales, podrán conservar la nota de estas últimas modalidades de evaluación durante los dos

próximos cursos académicos, sin perjuicio de que quieran volver a hacer alguna de esas actividades, quedando

esta posibilidad a su libre elección.

En relación al orden cronológico de las prácticas, tal y como se ha plasmado en esta guía docente, se podrán

realizar algunos cambios, ya que en algunas de las prácticas dependeremos de la disponibilidad horaria

de los distintos ponentes que van a particpar en algunas de las prácticas, teniendo que adaptarnos a sus

necesidades, para que puedan acudir a la Facultad para impartir la sesión establecida en esta guía docente.

16

También podría gustarte