GD 3841
GD 3841
GD 3841
1. Identificación
1.1. De la Asignatura
GRADO EN NUTRICIÓN
Titulación
HUMANA Y DIETÉTICA (LORCA)
Código 3841
Curso TERCERO
Carácter OBLIGATORIA
N.º Grupos 1
Créditos ECTS 6
Tutoría electrónica
1
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
al alumnado Cuatrimestre
Cuatrimestre
Cuatrimestre
Tutoría electrónica
2
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
Medicina
B1.1.044
Facultad de jgestan@um.es
Medicina
B1.1.044
Facultad de jgestan@um.es
Medicina
B1.1.044
Facultad de jgestan@um.es
Medicina
B1.1.044
Facultad de jgestan@um.es
Medicina
B1.1.044
2. Presentación
La Fisiopatología es una ciencia que estudia los mecanismos patogénicos, es decir, los mecanismos
órganos que forman nuestro organismo, apartándolos de la homeostasis, de manera que con el estudio
de la Fisiopatología vamos a estudiar como aparecen y se desarrollan las enfermedades Sin embargo,
la Fisiopatología también abarca otros aspectos de las enfermedades como son: su origen o etiología,
su evolución a lo largo del tiempo o patocronia, toda la sintomatología y los signos clínicos que cada
3
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
enfermedad tiene o Semiología. Dicho todo esto, se podrá comprender fácilmente que para sacar el
máximo provecho de esta asignatura son necesarios conocimientos, y además, muy bien asentados,
de Fisiología. También son de gran valor conocimientos de anatomía e histología, ya que tanto la
estructura como la localización de los diferentes sistemas y órganos condicionan su funcionamiento
y muchos de ellos se verán alterados en los procesos patológicos. Los conocimientos de bioquímica
y biología celular también son fundamentales, ya que la disfunción del metabolismo celular, como la
de receptores, complejos proteicos y enzimáticos pueden ser la base a parir de la cual un sistema u
Con el desarrollo del programa se pretende alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:
a) adquirir la capacidad para comprender, prever y describir las consecuencias que un fallo o
aplicación a la Fisiopatología. Todo ello como base para la comprensión de la fisiopatología y los
b) comprender y describir los métodos básicos de exploración funcional de los diferentes sistemas y
aparatos para utilizar los resultados normales de estos en la valoración del daño que una determinada
sistemas y aparatos.
3.1 Incompatibilidades
3.2 Recomendaciones
4
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
Para una adecuada comprensión de la asignatura es esencial haber superado la asignatura de Fisiología y
4. Competencias
5. Contenidos
Patología General.
5
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
TEMA 2. Alteraciones del estado de conciencia.- Coma. Estado confusional agudo. Síncope.
valvulares.
electrocardiográfica.
venosa.
secundaria.
pulmonar.
6
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
nefrótico. Alteraciones del equilibrio ácido base: Acidosis y alcalosis metabólica. Nefropatías
glomerulares, túbulo-intersticiales y vasculares.
hemofiltración.
TEMA 3. Fisiopatología de las vías urinarias. Alteraciones estructurales y funcionales. Litiasis
diseminada.
intestinal.
TEMA 3. Patología del hígado y de las vías biliares. Encefalopatía hepática. Hepatitis. Cirrosis
7
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
TEMA 6. Fisiopatología del páncreas endocrino. Diabetes mellitus tipo I. Diabetes mellitus
PRÁCTICAS
Práctica 1. Práctica 1. Diabetes Mellitus. Caso Clínico. Aspectos nutricionales.: Relacionada con los
contenidos Bloque 1,Bloque 8,Bloque 2,Bloque 3 y Bloque 5
La práctica consistirá en una charla, impartida por profesionales de la salud, que pertenecen a la Asociación
de Diabéticos de Lorca, a partir de la cual se podrá requerir a los estudiantes la realización de algún trabajo
o actividad relacionada con la charla.
Práctica 2. Práctica 2. Interpretación de un análisis clínico.: Relacionada con los contenidos Bloque
1,Bloque 7,Bloque 8,Bloque 2,Bloque 3,Bloque 4,Bloque 5 y Bloque 6
La práctica consistirá en la iterpretación de una analítica de sangre y su relación con diversas pataologías,
haciendo hincapie en aspectos nutricionales que puedan relacionarse con la misma.
Práctica 3. Práctica 3. Enfermedad Celiaca. Caso Clínico. Aspectos nutricionales.: Relacionada con los
contenidos Bloque 1,Bloque 7,Bloque 8 y Bloque 6
La práctica consistirá en una charla impartida por miembros de la Asociación de Enfermos Celíacos de la
Región De Murcia, a partir de la cual se podrá requerir la realización de algún ejercio o trabajo por parte del
alumno.
Práctica 4. Práctica 4: Evaluación de la respuesta del organismo ante una hemorragia. Simulación por
ordenador.: Relacionada con los contenidos Bloque 2,Bloque 3 y Bloque 6
Utilizando un programa informático de simulación, que ya utilizamos en Fisiología (QCP 2005), en el segundo
curso de Nutrición y Dietética, estudiaremos los cambios hormonales, nerviosos, de presión arterial etc.... que
se originan cuando el organismo se enfrenta a una hemorragia.
Práctica 5. Práctica 5: Simulación por ordenador de Fisiopatología respiratoria.: Relacionada con los
contenidos Bloque 2 y Bloque 4
La práctica consistirá en una simulación, con un programa informático, de diversas situaciones fisiopatológicas
que afectan al correcto funcionamiento del sistema respitarorio.
8
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
6. Metodología Docente
9
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
10
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
11
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
Total 60 90 150
12
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
7. Horario de la asignatura
http://www.um.es/web/ccsociosanitarias/contenido/estudios/grados/nutricion/2015-16#horarios
8. Sistema de Evaluación
Métodos / Examen teórico tipo test con 50 preguntas, donde cada una tiene cuatro
Instrumentos opciones posibles, siendo solo una la opción correcta. De las 50 preguntas,
cada cuatro preguntas mal contestadas se resta una bien contestada, con su
correspondiente proporcionalidad.
Criterios de Valoración Trabajo escrito, con 50 preguntas de tipo test, donde cada pregunta tiene cuatro
opciones, siendo solo una la opción válida. Por cada cuatro preguntas mal
por cada pregunta mal contestada. De las 50 preguntas del examen final tipo
una con su correspondiente ponderación: 70% examen final tipo test, 15%
Ponderación 70%
13
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
Métodos / Prácticas.
Instrumentos
Ponderación 10%
Instrumentos
Criterios de Valoración Examen escrito de preguntas cortas (conceptos), de los diferentes bloques
Ponderación 15%
Métodos / Seminarios.
Instrumentos
Competencia
Criterios de Valoración Se valora la asistencia, participación y la realización de los ejercicios que el
Evaluada
profesor mande a tal efecto. Valorándose mucho la capacidad del alumno de
1, 2, 3, 4, 5
exponer en público sus opiniones, preguntas, dudas y certezas.
Ponderación 5%
Fechas de exámenes
14
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
http://www.um.es/web/ccsociosanitarias/contenido/estudios/grados/nutricion/2015-16#examenes
Principios de bioquímica clínica y patología molecular (2010). Primera edición Autor: A. González
Tratado de Fisiología Médica. Guyton y Hall. Décima segunda edición. Editorial Elsevier
Saunders (2011).
se puede encontrar mucha información sobre diversas enfermedades, con una base endocrina y/
o nutricional.
Con el desarrollo de las distintas actividades se intenta que el alumno entienda/comprenda los distintos
mecanismos fisiopatológicos que están detrás de las enfermedades que alteran el correcto funcionamiento
de los diferentes sistemas del cuerpo. Además se intenta que alumno sea consciente que tiene todo el
15
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO "FISIOPATOLOGÍA" 2015/2016
cuatrimesre para resolver dudas, consultar libros y acudir a tutorías, sin necesidad de esperar al último
momento para "estudiar" la materia que entra al examen. El alumno será evaluado a lo largo de todo el
curso, mediante diferentes modalidades de evaluación, de manera que la calificación final de la asignatura no
estará únicamente determinada por la nota del examen teórico final tipo test, sino que otras modalidades de
evaluación, como: prácticas, seminarios y los exámenes parciales de los diferentes bloques temáticos de la
El alumno será evaluado a lo largo de todo el curso, mediante diferentes modalidades de evaluación, de
manera que la calificación final de la asignatura no estará únicamente determinada por la nota del examen
teórico final, sino que otras modalidades de evaluación, como: prácticas, seminarios y exámenes parciales de
los diferentes bloques temáticos de la asignatura, también contribuirán a la calificación final de la asignatura,
con sus correspondientes ponderaciones: un 70% examen final tipo test, un 15% exámenes parciales, un 10%
PARA APROBAR LA ASIGNATURA SE DEBEN SUPERAR TODAS Y CADA UNA DE LAS DIFERENTES
MODALIDADES DE EVALUACIÓN (seminarios, exámenes parciales, prácticas y examen final tipo test)
CON UNA NOTA MAYOR O IGUAL A 5 ,es decir, la mitad de la puntuación establecida en cada una de
ellas.
Los estudiantes que no aprueben el examen final tipo test, pero en cambio superen las prácticas, seminarios
y exámenes parciales, podrán conservar la nota de estas últimas modalidades de evaluación durante los dos
próximos cursos académicos, sin perjuicio de que quieran volver a hacer alguna de esas actividades, quedando
En relación al orden cronológico de las prácticas, tal y como se ha plasmado en esta guía docente, se podrán
realizar algunos cambios, ya que en algunas de las prácticas dependeremos de la disponibilidad horaria
de los distintos ponentes que van a particpar en algunas de las prácticas, teniendo que adaptarnos a sus
necesidades, para que puedan acudir a la Facultad para impartir la sesión establecida en esta guía docente.
16