Informe Gestión de Datos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


SISTEMAS
Implementación de un sistema mejorado de ventas para aumentar la eficiencia de
las ventas en Plaza Vea - Perú

AUTORES:

Carrasco Moran, Andres Eduardo (orcid.org/0000-0002-9622-1144)

Fernandez Hernandez, Diego (orcid.org/0000-0002-9694-9485)

Guerrero Carbajar, Rocio del Pilar (orcid.org/0000-0002-9928-0975)

Ocaño Ocaña Diego Fernando (https://orcid.org/0000-0002-0929-4346)

Rojas Flores, Williams Junnior (https://orcid.org/0000-0002-7445-9418)

Rojas Rivera,Rodrich Rey (https://Orcid.org/0000-0002-7769-3015)

ASESORA:
Ing. Menendez Mueras, Rosa

Lima - Perú
2024
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
II. GENERALIDADES.............................................................................................................. 4
2.1. Problemática............................................................................................................... 4
2.3. Misión.......................................................................................................................... 4
2.4. Objetivos..................................................................................................................... 5
2.3.1. Objetivo general................................................................................................. 5
2.3.2. Objetivos específicos......................................................................................... 5
2.5. Requerimientos........................................................................................................... 5
2.4.1. Requerimientos funcionales............................................................................... 5
2.4.2. Requerimientos no funcionales.......................................................................... 6
III. DIAGRAMAS...................................................................................................................... 6
3.1. Diagrama de caso de uso de negocio.........................................................................6
3.2. Diagrama de clase del negocio................................................................................... 7
3.3. Diagrama de clase del sistema................................................................................... 7
IV. GESTIÓN DE DATOS.........................................................................................................8
4.1. Modelo conceptual...................................................................................................... 8
4.2. Modelo lógico.............................................................................................................. 9
4.3. Base de datos del negocio........................................................................................ 10
4.3.1 Creación de tablas............................................................................................ 10
4.3.2. Creación de índices.......................................................................................... 11
4.3.3. Vistas................................................................................................................12
4.3.4. Procedimientos Almacenados..........................................................................13
4.3.5. Diagrama de la Base de datos en SQL Server................................................ 14
V. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 14
VI. REFERENCIA.................................................................................................................. 15
I. INTRODUCCIÓN

Plaza Vea fue fundada en 1993 como Santa Isabel. Diez años después, la
empresa se unió al Grupo Intercorp, que brinda el apoyo financiero necesario
para seguir creciendo y mejorando la vida de más familias peruanas. En el
año 2007 comenzó a expandirse por todo el Perú, siendo pionero en llegar a
provincias. Actualmente, Plaza Vea está presente en 25 provincias, entre
costas, sierra y selvas, con más de 100 tiendas brindando comodidad y
satisfacción al pueblo del Perú. En 2009 fue la primera cadena peruana en
lograr la certificación internacional HACCP para alimentos frescos. En 2012
renovó su imagen para adaptarse a un Perú cada vez más moderno y en
desarrollo. La empresa tiene una amplia presencia en todo el país, con
muchas tiendas en diferentes ciudades y distritos.

En un panorama de mercado minorista altamente competitivo y en constante


evolución, Plaza Vea determina la necesidad de implementar un sistema de
ventas mejorado. sistema para mejorar su eficiencia operativa. Esta iniciativa
no sólo tiene como objetivo optimizar los procesos internos sino también
mejorar la experiencia del cliente, asegurando que cada visita a la tienda sea
rápida, conveniente y satisfactoria.
El nuevo sistema de ventas se centrará en varias áreas clave: gestión de
inventario, comportamiento del cliente. análisis, proceso de pago eficiente y
gestión más efectiva de promociones y descuentos. Estos factores son
fundamentales para mantener una cadena de suministro sólida y responder
rápidamente a la demanda del mercado.

Una gestión de inventario mejorada permitirá el seguimiento de los productos


disponibles en tiempo real, lo que reducirá los incidentes de falta de
existencias y exceso de inventario. Además, se implementarán herramientas
de análisis avanzadas para comprender mejor las preferencias y los hábitos
de compra de los clientes. Esto permitirá la personalización de ofertas y
promociones, mejorando así la satisfacción y fidelidad del cliente.

Por otro lado, integrar tecnologías de pago más eficientes, como los pagos
sin contacto y los monederos electrónicos, facilitará el proceso de pago. más
rápido y seguro. Asimismo, una gestión optimizada de promociones y
descuentos garantizará que los clientes siempre tengan acceso a las mejores
ofertas, potenciando así el valor percibido de las tiendas

La implementación de este sistema no sólo representa un avance tecnológico


sino que también es una oportunidad. para que Plaza Vea reafirme su
compromiso con la innovación y la excelencia operativa. Al adoptar estas
innovaciones, la empresa no sólo busca mantener su posición de liderazgo
en el mercado peruano sino también establecer nuevos estándares de
calidad y servicio en el sector minorista. Concluyendo que un sistema
automatizado de ventas sí mejora la gestión comercial en las empresas
(Medina, 2019).

Este enfoque está en línea con la visión de Plaza Vea, como empresa
innovadora y orientada al cliente, se espera que la empresa aumente
significativamente las ventas y la satisfacción del cliente, lo que determina
porque somos una cadena de supermercados popular en Perú.

II. GENERALIDADES

2.1. Problemática

La empresa comercial Plaza Vea ofrece una amplia gama de productos de


primera necesidad, desde abarrotes y bebidas hasta golosinas y artículos de
limpieza. Sin embargo, enfrenta un problema de retrasos de entrega, debido
a que los pedidos online pueden no ser procesados ni entregados en el
tiempo establecido. Por lo cual, los clientes se llevan una mala experiencia
frustración al realizar sus pedidos, lo que puede afectar la fidelidad y la
repetición de compra, es por ello que la implementación de un proceso de
ventas puede mejorar que el usuario acelera estos procesos de traspaso de
datos a un formato virtual, logrando evitar posibles errores, reducción de
tiempos, control de información (empleados, productos, ventas, etc.) de la
empresa y así pueda ofrecer una facilidad de obtener reportes detallados
para una adecuada toma de decisiones dentro de la empresa. A nivel local ya
que tienen una importante presencia en los hogares, las familias cada vez
consumen con más frecuencia en ellos, y esto se debe a diversas razones
como son la comodidad, la calidad de atención al cliente es regular ya que la
variedad de los productos que se ofrecen pro servicio online.

2.2. Visión
Ser la cadena de supermercados líder en Perú, reconocida por su excelencia
en la atención al cliente, la calidad de sus productos y su compromiso con la
comunidad.
2.3. Misión
Brindar a nuestros clientes una experiencia de compra agradable y segura,
ofreciendo productos de alta calidad a precios competitivos, promoviendo el
desarrollo sostenible y generando valor para nuestros colaboradores,
proveedores y accionistas.
2.4. Objetivos
2.3.1. Objetivo general
- Diseñar e implementar un sistema de base de datos para
aumentar la eficiencia de las ventas de Plaza Vea
2.3.2. Objetivos específicos
- Reducir el tiempo de demora en los procesos de ventas
realizados en Plaza Vea.
- Optimizar el sistema de ventas para mejorar la experiencia de
los clientes.
2.5. Requerimientos
2.4.1. Requerimientos funcionales
RF1: El sistema debe permitir crear, modificar y eliminar perfiles de
clientes, incluyendo información personal, datos de contacto e historial
de compras.
RF2: El sistema debe permitir crear, modificar y eliminar perfiles de
clientes, incluyendo información personal, datos de contacto e historial
de compras.
RF3: El sistema debe proporcionar herramientas para analizar el
comportamiento de los clientes y generar informes sobre sus hábitos
de compra.
RF4: El sistema debe permitir crear y gestionar un catálogo de
productos, incluyendo información sobre el producto, precio, stock y
disponibilidad.
RF5: El sistema debe permitir clasificar los productos en diferentes
categorías y subcategorías para facilitar su búsqueda.
RF6: El sistema debe permitir establecer y modificar precios para cada
producto, incluyendo precios de venta al público, precios de mayorista
y precios promocionales.
RF7: El sistema debe permitir monitorear el nivel de stock de cada
producto y generar alertas cuando el stock sea bajo.
RF8: El sistema debe permitir realizar ventas de productos a los
clientes, incluyendo la selección de productos, el cálculo del total de la
compra, la aplicación de descuentos y promociones, y la generación
de facturas.
RF9: El sistema debe admitir diferentes formas de pago, como
efectivo, tarjetas de crédito y débito, y vales de compra.
RF10: El sistema debe permitir procesar devoluciones de productos,
incluyendo la emisión de notas de crédito y el reabastecimiento del
inventario.
2.4.2. Requerimientos no funcionales
RNF1: El sistema debe responder a las solicitudes de los usuarios de
manera rápida y eficiente.
RNF2: El sistema debe ser escalable para poder manejar un aumento
en el volumen de transacciones y usuarios.
RNF3: El sistema debe estar disponible para los usuarios la mayor
parte del tiempo posible.
RNF4: La información del sistema debe ser precisa y completa.
RNF5: El sistema debe estar protegido contra ataques cibernéticos y
otras amenazas.
RNF6: El sistema debe tener una interfaz de usuario amigable y fácil
de usar para el personal de ventas.

III. DIAGRAMAS

3.1. Diagrama de caso de uso de negocio


3.2. Diagrama de clase del negocio

3.3. Diagrama de clase del sistema


IV. GESTIÓN DE DATOS

4.1. Modelo conceptual


4.2. Modelo lógico
4.3. Base de datos del negocio

4.3.1 Creación de tablas

La creación de tablas es necesaria para poder almacenar y poder dar con las consultas o
otras actividades en la base de datos, además para poder salvaguardar diversos tipos de
información, en algunos datos estos puede ser de tipo privado o público, y las relaciones
que tiene entre ellas, por ello a continuación se da con la creación de las tablas con
respecto al negocio, en este caso el supermercado Plaza vea.
4.3.2. Creación de índices

Para mejorar la eficiencia de las consultas en la base de datos, especialmente


aquellas que implican búsquedas, filtrado y combinación de datos, es fundamental
diseñar índices apropiados. Estos índices actúan como atajos para acceder
rápidamente a los registros relevantes, reduciendo el tiempo de búsqueda y
optimizando el rendimiento general del sistema. Al crear índices cuidadosamente, se
puede acelerar la recuperación de datos y garantizar una experiencia más fluida
para los usuarios.
Estos índices que se presentan a continuación ayudan en poder dar con un buen
rendimiento en la búsqueda en la base de datos, haciéndolo más rápido y eficiente.
4.3.3. Vistas

A través de las vistas nos permite en poder presentarnos información actualizada y


organizada , esto más que todo para la simplificación en la manipulación de datos.
En este caso se presenta a continuación la creación de vistas, para tener una mayor
seguridad en lo que sería al ver información sacado de la base de datos,
información importante que puede ver en una empresa, o en este caso, en un
supermercado.
4.3.4. Procedimientos Almacenados

Es importante tener los procedimientos almacenados, y mas que todo cuando se


integran nuevos sistemas en un negocio o empresa, esto para poder recopilar y dar
con le muestro de datos, de una forma más simplificada, es decir, estos
procedimientos también son llamados como rutinas, a continuación se muestra la
creación de algunos procedimientos para la implementación de un sistema de ventas
al caso que hemos explicado anteriormente.
4.3.5. Diagrama de la Base de datos en SQL Server

V. CONCLUSIONES

- La adopción de un sistema basado en SQL Server para gestionar las ventas


representa un paso fundamental hacia la modernización y eficiencia del
negocio. Al implementar esta tecnología, el supermercado no solo mejora la
precisión y rapidez en la gestión de ventas, sino también se adapta a las
demandas competitivas del mercado actual.
- Además, al contar con un sistema automatizado de ventas, el supermercado
podrá gestionar su inventario de manera más precisa, evitando tanto la
escasez como el exceso de productos. Esta optimización no solo beneficiará
la cadena de suministro, sino también acelerará el proceso de ventas y
aumentará la satisfacción del cliente.
- En resumen, la implementación de un sistema basado en una base de datos
permitirá optimizar los procesos de venta en el supermercado. Los
empleados podrán acceder fácilmente a información actualizada sobre
productos y precios, lo que agilizará las transacciones y mejorará la gestión
de promociones y descuentos. Esto, a su vez, proporcionará una experiencia
más satisfactoria para los clientes al reducir los tiempos de espera y
garantizar la disponibilidad constante de productos.
VI. REFERENCIA

PlazaVea. (n.d.). Historia de PlazaVea. Recuperado el 16 de julio de 2024, de


https://www.plazavea.com.pe

Ferraz, C. (2020, 28 de julio). Proceso de ventas: Qué es y cómo configurar uno


para tu empresa. Blog de Inbound Marketing y Ventas | RD Station.
https://www.rdstation.com/blog/es/proceso-de-ventas/

Farfán Jiménez, J. A. (2020). La implementación de un sistema automatizado


reduce los tiempos de atención en los procesos aplicables a la ventanilla única
de turismo en la Municipalidad Provincial del Callao. Industrial Data, 23(2),
31–37. https://doi.org/10.15381/idata.v23i2.15566

Delgado Medina, E. (2019). Influencia de un sistema automatizado de ventas para


mejorar la gestión comercial en la empresa Dismar Cinco S.R.L. de la ciudad
de Bagua Grande, 2018 (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Toribio
Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, Escuela Profesional de Administración de Empresas. Delgado
Medina Euder.pdf (untrm.edu.pe)

También podría gustarte