Informe Gestión de Datos
Informe Gestión de Datos
Informe Gestión de Datos
AUTORES:
ASESORA:
Ing. Menendez Mueras, Rosa
Lima - Perú
2024
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3
II. GENERALIDADES.............................................................................................................. 4
2.1. Problemática............................................................................................................... 4
2.3. Misión.......................................................................................................................... 4
2.4. Objetivos..................................................................................................................... 5
2.3.1. Objetivo general................................................................................................. 5
2.3.2. Objetivos específicos......................................................................................... 5
2.5. Requerimientos........................................................................................................... 5
2.4.1. Requerimientos funcionales............................................................................... 5
2.4.2. Requerimientos no funcionales.......................................................................... 6
III. DIAGRAMAS...................................................................................................................... 6
3.1. Diagrama de caso de uso de negocio.........................................................................6
3.2. Diagrama de clase del negocio................................................................................... 7
3.3. Diagrama de clase del sistema................................................................................... 7
IV. GESTIÓN DE DATOS.........................................................................................................8
4.1. Modelo conceptual...................................................................................................... 8
4.2. Modelo lógico.............................................................................................................. 9
4.3. Base de datos del negocio........................................................................................ 10
4.3.1 Creación de tablas............................................................................................ 10
4.3.2. Creación de índices.......................................................................................... 11
4.3.3. Vistas................................................................................................................12
4.3.4. Procedimientos Almacenados..........................................................................13
4.3.5. Diagrama de la Base de datos en SQL Server................................................ 14
V. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 14
VI. REFERENCIA.................................................................................................................. 15
I. INTRODUCCIÓN
Plaza Vea fue fundada en 1993 como Santa Isabel. Diez años después, la
empresa se unió al Grupo Intercorp, que brinda el apoyo financiero necesario
para seguir creciendo y mejorando la vida de más familias peruanas. En el
año 2007 comenzó a expandirse por todo el Perú, siendo pionero en llegar a
provincias. Actualmente, Plaza Vea está presente en 25 provincias, entre
costas, sierra y selvas, con más de 100 tiendas brindando comodidad y
satisfacción al pueblo del Perú. En 2009 fue la primera cadena peruana en
lograr la certificación internacional HACCP para alimentos frescos. En 2012
renovó su imagen para adaptarse a un Perú cada vez más moderno y en
desarrollo. La empresa tiene una amplia presencia en todo el país, con
muchas tiendas en diferentes ciudades y distritos.
Por otro lado, integrar tecnologías de pago más eficientes, como los pagos
sin contacto y los monederos electrónicos, facilitará el proceso de pago. más
rápido y seguro. Asimismo, una gestión optimizada de promociones y
descuentos garantizará que los clientes siempre tengan acceso a las mejores
ofertas, potenciando así el valor percibido de las tiendas
Este enfoque está en línea con la visión de Plaza Vea, como empresa
innovadora y orientada al cliente, se espera que la empresa aumente
significativamente las ventas y la satisfacción del cliente, lo que determina
porque somos una cadena de supermercados popular en Perú.
II. GENERALIDADES
2.1. Problemática
2.2. Visión
Ser la cadena de supermercados líder en Perú, reconocida por su excelencia
en la atención al cliente, la calidad de sus productos y su compromiso con la
comunidad.
2.3. Misión
Brindar a nuestros clientes una experiencia de compra agradable y segura,
ofreciendo productos de alta calidad a precios competitivos, promoviendo el
desarrollo sostenible y generando valor para nuestros colaboradores,
proveedores y accionistas.
2.4. Objetivos
2.3.1. Objetivo general
- Diseñar e implementar un sistema de base de datos para
aumentar la eficiencia de las ventas de Plaza Vea
2.3.2. Objetivos específicos
- Reducir el tiempo de demora en los procesos de ventas
realizados en Plaza Vea.
- Optimizar el sistema de ventas para mejorar la experiencia de
los clientes.
2.5. Requerimientos
2.4.1. Requerimientos funcionales
RF1: El sistema debe permitir crear, modificar y eliminar perfiles de
clientes, incluyendo información personal, datos de contacto e historial
de compras.
RF2: El sistema debe permitir crear, modificar y eliminar perfiles de
clientes, incluyendo información personal, datos de contacto e historial
de compras.
RF3: El sistema debe proporcionar herramientas para analizar el
comportamiento de los clientes y generar informes sobre sus hábitos
de compra.
RF4: El sistema debe permitir crear y gestionar un catálogo de
productos, incluyendo información sobre el producto, precio, stock y
disponibilidad.
RF5: El sistema debe permitir clasificar los productos en diferentes
categorías y subcategorías para facilitar su búsqueda.
RF6: El sistema debe permitir establecer y modificar precios para cada
producto, incluyendo precios de venta al público, precios de mayorista
y precios promocionales.
RF7: El sistema debe permitir monitorear el nivel de stock de cada
producto y generar alertas cuando el stock sea bajo.
RF8: El sistema debe permitir realizar ventas de productos a los
clientes, incluyendo la selección de productos, el cálculo del total de la
compra, la aplicación de descuentos y promociones, y la generación
de facturas.
RF9: El sistema debe admitir diferentes formas de pago, como
efectivo, tarjetas de crédito y débito, y vales de compra.
RF10: El sistema debe permitir procesar devoluciones de productos,
incluyendo la emisión de notas de crédito y el reabastecimiento del
inventario.
2.4.2. Requerimientos no funcionales
RNF1: El sistema debe responder a las solicitudes de los usuarios de
manera rápida y eficiente.
RNF2: El sistema debe ser escalable para poder manejar un aumento
en el volumen de transacciones y usuarios.
RNF3: El sistema debe estar disponible para los usuarios la mayor
parte del tiempo posible.
RNF4: La información del sistema debe ser precisa y completa.
RNF5: El sistema debe estar protegido contra ataques cibernéticos y
otras amenazas.
RNF6: El sistema debe tener una interfaz de usuario amigable y fácil
de usar para el personal de ventas.
III. DIAGRAMAS
La creación de tablas es necesaria para poder almacenar y poder dar con las consultas o
otras actividades en la base de datos, además para poder salvaguardar diversos tipos de
información, en algunos datos estos puede ser de tipo privado o público, y las relaciones
que tiene entre ellas, por ello a continuación se da con la creación de las tablas con
respecto al negocio, en este caso el supermercado Plaza vea.
4.3.2. Creación de índices
V. CONCLUSIONES