Taller 1 Estadistica Descriptiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

PROGRAMA TECNICO EN ADMINISTRACION PUBLICA

TALLER No.1 ESTADÍSTICA

CIPA – NOMBRE

INTEGRANTES

NOMBRE Y APELLIDOS – CODIGO

NOMBRE Y APELLIDOS - CODIGO

NOMBRE Y APELLIDOS - CODIGO

NOMBRE Y APELLIDOS - CODIGO

NOMBRE Y APELLIDOS – CODIGO

DOCENTE

GEOVANNI ENRIQUE PADILLA BALLESTAS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
TECNICO EN GESTIÓN PÚBLICA
II SEMESTRE
SEDE PIEDRA BOLIVAR
MES – FECHA 2024
TABLA DE CONTENIDO
PÁGINA
1. Introducción………………………………………………………………………. 3
2. Objetivo General..………………………………………………………………. 4
3. Desarrollo Actividad……………………………………………………………….5
4. Conclusiones………………………………………………………………………9
5. Bibliografías………………………………………………………………………..10
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD 1.

Tema: Generalidades de la estadística

Descripción: En grupos, teniendo en cuenta los temas desarrollados, entregaran en


formato WORD o PDF, el desarrollo de la siguiente actividad:

Instrucciones de Entrega:

 Este taller debe realizarse en CIPA, cada alumno debe montarlo en su usuario
 Debe montarse en las fechas indicadas por la plataforma

MARCAR LA RESPUESTA CORRECTA

1. Cuando a todos los datos de una muestra se les suma una constante:

(a) La media no varía


(b) La media queda incrementada en esa constante
(c) La desviación típica no varía
(d) La desviación típica queda incrementada en esa constante
(e) 2 y 3

2. El coeficiente de variación es:

(a) Un estadístico de centralización


(b) Un estadístico de dispersión adimensional
(c) Una medida de variación conjunta entre dos variables
(d) Un índice de asimetría
(e) 3 y 4

3. La varianza muestral es:

(a) El cuadrado de la desviación típica


(b) La raíz cuadrada de la desviación típica
(c) Un estadístico de dispersión
(d) El cociente entre la media y los grados de libertad
(e) 1 y 3

4. Cuando una muestra es asimétrica, el mejor estadístico de centralización que puede emplearse es la:

(a) Media aritmética


(b) Moda
(c) Mediana
(d) Media geométrica
(e) Media armónica

5. Cuando todos los datos de una muestra se multiplican por una constante:

(a) La media queda multiplicada por esa constante y la desviación típica no varía
(b) El coeficiente de variación se multiplica por esa constante
(c) Tanto la media como la desviación típica se multiplican por esa constante
(d) El coeficiente de variación no varía
(e) 3 y 4
6. Uno de los siguientes índices de dispersión es adimensional:

(a) El rango o recorrido


(b) La desviación media
(c) La varianza
(d) La desviación típica
(e) El coeficiente de variación

7. Es un estadístico de dispersión:

(a) Moda
(b) Rango
(c) Mediana
(d) Media armónica
(e) Media geométrica

8. Para comparar correctamente, desde un punto de vista descriptivo, la dispersión de dos o más
Variables, debe utilizarse:

(a) La desviación típica


(b) La amplitud
(c) El coeficiente de variación
(d) La covarianza
(e) La desviación media

9. ¿Cuál de los siguientes estadísticos descriptivos es de posición?

(a) Media geométrica


(b) Media ponderada
(c) Varianza
(d) Percentil
(e) Covarianza

10. La mediana es una medida de tendencia central que se utiliza cuando:

(a) Los datos son impares


(b) La muestra es asimétrica
(c) La muestra es heterogénea
(d) La muestra es simétrica
(e) La muestra es homogénea

11. El coeficiente de asimetría de una distribución de frecuencias simétrica es:

(a) 0
(b) –1
(c) 1,96
(d) 1
(e) –1,96

12. El estadístico de centralización que debe calcularse en una muestra con un coeficiente de
asimetría distinto de 0 es la:

(a) Media armónica


(b) Mediana
(c) Media geométrica
(d) Media aritmética
(e) Moda
13. En una muestra, a una observación que discrepa del resto se le denomina:

(a) Error aleatorio


(b) Outlier
(c) Sesgo
(d) Error sistemático
(e) Caso

14. La sensibilidad de un test estadístico puede mejorar:

(a) Aumentando el tamaño de la muestra


(b) Disminuyendo el tamaño de la muestra
(c) Disminuyendo los grados de libertad
(d) Aumentando la variabilidad muestral
(e) Aumentando el nivel de confianza

15. El estadístico de dispersión que se utiliza junto a la mediana es:

(a) Varianza
(b) Rango intercuartílico
(c) Rango
(d) Desviación típica
(e) Error estándar

16. Indíquese cuál de las siguientes frases define el concepto estadístico de rango:

(a) Diferencia existente entre dos medias


(b) Relación entre la desviación típica y el valor real de la magnitud medida
(c) Diferencia entre los límites de confianza superior e inferior
(d) Diferencia entre los límites de tolerancia superior e inferior
(e) Diferencia entre el valor más alto y el más bajo de una serie de medidas

17. El coeficiente de variación:

(a) Es siempre menor que la desviación típica


(b) Mide la variación experimentada por la desviación típica por 100 unidades de medida
(c) Carece de unidades de medida
(d) Todas las respuestas anteriores son ciertas

18. La moda de un conjunto de N números es:

(a) Su suma partida por N


(b) Su suma ponderada partida por N
(c) La raíz enésima de su producto
(d) El número más frecuente del conjunto
(e) El número más grande del conjunto

19. La desviación típica de un conjunto de datos es:

(a) El cuadrado de la varianza


(b) La desviación más grande
(c) La raíz cuadrada positiva de la varianza
(d) El cuadrado de la media armónica
(e) La diferencia entre la media y la moda
20. Si se multiplica cada observación de un conjunto de datos por una constante, la desviación típica:

(a) No varía
(b) Queda multiplicada por el valor absoluto de la constante
(c) Queda multiplicada por un factor igual al valor absoluto de la constante dividido por el número de
datos
(d) Queda multiplicado por un factor igual al valor absoluto de la constante multiplicado por el número
de datos
(e) Queda multiplicado por el cuadrado de la constante
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍAS

También podría gustarte