Bosquejo de Plan de Incidencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PLAN DE INCIDENCIA

REGIÓN LORETO

María Adolfina Guevara Gomez- TRANSPARENCIA


Arshely Solangie Montani Torres-Red Mundial de Jóvenes Políticos Loreto
Emma Maria de los Ángeles Callegari Pereyra-Red Mundial de Jóvenes Políticos Loreto
Valeria Noronha Martinez-Comunidad Homosexual Esperanza Región Loreto (CHERL)
José Alfonso Macedo Canayo-Organización Juvenil Vive Saludable Loreto
Jor Bill Muñoz Iñapi-Red Mundial de Jóvenes Políticos Loreto
Juana del Rosario Del Aguila Pomasunco - Organización Democrática Mundial por el Desarrollo ODM LORETO
Renzo Leonard Vargas Cárdenas-Organización Democrática Mundia (ODM)
Nick Chujutalli Flores-Organización Juvenil SUYAY
Omar Navarro Panduro-Teachers for all
Eva Cecilia Díaz Tuesta-CIVIX
Esteban Briones Armas
Helany Luhana Rengifo Apuela- Líderes Adolescentes Solidarios por el Bienestar Estudiantil (LASBE)
INTRODUCCIÓN
La participación de la sociedad civil organizada para el accionar de la debida gobernanza en
la región Loreto debe de ser vista como prioridad; es decir, el trabajo en conjunto de las
organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, gobiernos subnacionales y
Regional es sumamente importante para el desarrollo de nuestro territorio.

Uno de los aspectos importantes a tomar en cuenta en la agenda regional es visibilizar la


capacidad estatal del Gobierno Regional y su efectiva implementación de políticas y normas
a favor de la población; es por ello que Asociación Civil TRANSPARENCIA en la intervención
que viene haciendo en Loreto en el marco del Proyecto “Vigilancia e investigación sobre
indicadores de gobernabilidad democrática regional bicentenario” ha venido
implementando acciones importantes, entre ellas podemos resaltar la elaboración del
documento denominado “Diagnóstico de temas priorizados para el fortalecimiento de la
capacidad estatal en el Gobierno Regional de Loreto” el cual considera trabajar con dos
ejes temáticos:

· Mejorar el acceso a los servicios de salud para la población, a través del programa de
desarrollo infantil temprano.

· Mejorar el acceso a los servicios de educación de la población a través del desarrollo de


capacidades de docentes.

Paralelamente, ha venido impulsando la conformación de un EQUIPO DE INCIDENCIA


convocando a representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil a los que se
les ha presentado el Diagnóstico preliminar siendo este el insumo para la elaboración de
propuestas de intervención, de las cuales iba a derivar el presente documento denominado
PLAN DE INCIDENCIA REGIONAL.

Como sociedad civil organizada, nuestro único interés es aportar desde nuestra posición al
desarrollo de nuestra región e impulsar mejoras en nuestro Gobierno Regional; así como
ser los primeros en difundir las buenas prácticas que se puedan encontrar en él.

CONSOLIDEMOS UNA REGIÓN UNIDA, PROPOSITIVA Y TRANSPARENTE APORTANDO


COMO SOCIEDAD CIVIL A LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS EFECTIVAS Y QUE
BENEFICIEN A NUESTRA POBLACIÓN.
1. IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:
Necesidad de mejorar la información que realiza la DAIS - GERESA
El presente Plan ha sido elaborado teniendo en cuenta principalmente la
información vertida en el documento preliminar denominado “Diagnóstico de
temas priorizados para el fortalecimiento de la capacidad estatal en el Gobierno
Regional de Arequipa” que ha sido elaborado por la consultora Grace Mendoza
por encargo de Asociación Civil TRANSPARENCIA y en el cual se ha priorizado 02
ejes temáticos:
• Mejorar el acceso a los servicios de salud para la población, a través del
programa de desarrollo infantil temprano
• Mejorar el acceso a los servicios de educación de la población a través del
desarrollo de capacidades de docentes
En cada eje temático se ha venido trabajando diferentes problemáticas, de las
cuales dentro del Equipo de Incidencia de la sociedad civil organizada se ha
priorizado el siguiente: “Necesidad de mejorar la información que realiza la DAIS
– GERESA”
Esta problemática encontrada, corresponde a la Gerencia Regional de Salud, en
la Dirección Ejecutiva de Salud Individual, donde se encuentra la Dirección de
Atención Integral de Salud (DAIS) y se desglosa la Coordinación de Desarrollo
Infantil Temprano (DIT).
La Dirección de Atención Integral de la Salud cuenta con una Coordinación de
Desarrollo Infantil Temprano, la cual es responsable de la implementación de
las acciones correspondientes para el cumplimiento de los indicadores en el
marco del DIT. Cabe destacar que dicha Coordinación no es parte de la
estructura orgánica de la Gerencia Regional de Salud, ya que se conforma como
un equipo de trabajo, el cual se define de la siguiente manera:
“corresponde a un grupo de servidores civiles bajo la supervisión de un servidor
para la ejecución de funciones específicas al interior de una unidad de
organización (órgano, unidad orgánica, etc.). No se formaliza en la estructura y
su conformación es temporal. El servidor de la unidad de organización puede
formalizar su conformación, mediante un documento interno en el que precise
su conformación, objetivos, responsabilidades, líneas de coordinación, entre
otros aspectos que considere pertinentes. Su conformación no genera gastos”.
En ese sentido, la línea de coordinación sobre DIT, en la estructura orgánica
recae sobre la DAIS, pero para su implementación se cuenta con el equipo de
trabajo denominado Coordinación de DIT.
La región Loreto, al 2023 cuenta con 21.7% de desnutrición crónica en niñxs
menores de 5 años, siendo el promedio a nivel nacional 11.5%.
Pero estas cifras son propensas a errores, esto debido a la deficiencia en la
gestión de datos, pues la recopilación y consolidación de la información se
realiza de manera manual, sumado a esto la región presenta dificultades por la
conectividad e ineficiente cobertura de internet que desencadena en atrasos en
el envío de información física y por lo tanto los datos no son actualizados y no
permiten tomar decisiones oportunas.
2. RESULTADO ESPERADO:
Veeduría en salud pública implementada, para analizar y
desarrollar mejoras en el DIT, para integración y compromiso de los
entes encargados y la sociedad civil:
Después de analizar la problemática expuesta en el Diagnóstico; hemos
procedido como Equipo de Incidencia a generar propuestas diversas; de las
cuales hemos creído conveniente aterrizar la de VEEDURIAS EN SALUD PUBLICA
IMPLEMENTADAS en un PLAN DE INCIDENCIA.
Con ello se busca la mejora en la gestión de información que realiza la Dirección
de Atención Integral de Salud, tener datos actualizados y sin margen de error
sobre el Desarrollo Infantil Temprano y posicionar a la región Loreto como
referente en políticas públicas para el DIT.
Se ha proyectado una serie de actividades a ejecutar para poder lograr el
resultado expuesto; los cuales están detallados en el presente documento;
debiendo oportunamente contar con el apoyo de diferentes aliados estratégicos
entre Instituciones públicas y privadas y actores sociales claves de nuestra
región.
3. MAPEO DE ALIADOS:
● GOREL-Gerencia General: Órgano de Alta Dirección responsable legal y
administrativo del Gobierno Regional de Loreto, que supervisa las acciones
correspondientes de las diferentes Gerencias Regionales, asiste al Gobernador
Regional en los aspectos administrativos de planeamiento y programación de la
gestión pública regional, ejecutando las acciones que le delegue o encomiende, y
actúa como nexo de coordinación entre la Alta Dirección los órganos de
asesoramiento y apoyo del Gobierno Regional.
● DAIS - GERESA: Es responsable de establecer e implementar las políticas, objetivos
y estrategias de la Dirección de Atención Integral de Salud
● Colegio profesional de Enfermería - Loreto: Institución autónoma que contribuye
al desarrollo de políticas públicas en salud en la Región Loreto.
● Colegio profesional de Nutricionistas - Loreto: Es una institución que representa a
los profesionales de la nutrición en todo el Perú.
● Colegio de profesores - Loreto: Es una institución que representa a los profesores
en todo el Perú. Se puede focalizar en los profesores de inicial y/o primaria.
● Estado Peruano: Programas dirigidos a la nutrición existentes Modalidades del
Programa de Complementación Alimentaria (PCA)
● MCLCP-Loreto: Mesa de concertación para la Lucha Contra la Pobreza: Es un
espacio de encuentro para que los miembros de la sociedad y del Estado
intercambien ideas, identifiquen prioridades y se pongan de acuerdo sobre qué
debemos hacer para salir de la pobreza y cómo debemos hacerlo. Promueve la
participación conjunta de los sectores públicos y privados del país para poder
superar los problemas de pobreza, desigualdad y exclusión social.
● SuSalud: Superintendencia Nacional de Salud, es una organización del Estado
Peruano que se encarga de proteger los derechos en salud; para lo cual, orienta sus
acciones a empoderar y colocar al ciudadano en el centro del sistema de salud
nacional, sin importar donde se atienda o su condición de aseguramiento.
● Asociación Civil Transparencia: Organización que viene impulsando la
conformación de un EQUIPO DE INCIDENCIA de Loreto, convocando a
representantes de diferentes organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de
elaborar e implementar un PLAN DE INCIDENCIA REGIONAL de Loreto.
● UNICEF: Es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger los
derechos de todos los niños, en todas partes, especialmente de los más
desfavorecidos, y es la única organización a la cual la Convención sobre los Derechos
del Niño se refiere concretamente como fuente de asistencia. y asesoramiento
especializado.
● Plan Internacional: Es una organización que trabaja por transformar el mundo de
la niñez, promoviendo los derechos y la igualdad de las niñas. Colabora
directamente con niños y niñas, sus familias, sus comunidades y organizaciones
para conseguir cambios positivos y duraderos para ellas y ellos.
● World Vision: Organización que dentro de su programa de “Protección”, impulsa
procesos para la mejora de políticas públicas que contribuyan a la protección y
bienestar de la niñez a través de organizaciones y colectivos nacionales e
internacionales.
4. SEGMENTO DE USUARIOS O BENEFICIARIOS FINALES:
● Usuarios:
Funcionarios / servidores de DAIS/ veedores voluntarios de salud
● Beneficiarios finales:
Niños y niñas menores de 5 años con problemas de anemia y
desnutrición.
5. ACTIVIDADES ENCAMINADAS AL RESULTADO ESPERADO:
CRONOGRAMA CRONOGRAMA
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE 2024 2025
Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set
La cual se planifica realizar
en la tercera semana del
x
mes de septiembre; con la
participación del
Gobernador,
Presentación vicegobernadora,
funcionarios, aliados
pública de las estratégicos para la
propuestas de implementación de la Equipo de Incidencia
propuesta. Se dará a
intervención y Plan conocer a la población la
de Incidencia. propuesta que se
implementará
conjuntamente con al
GORE para aportar a la
mejoría de la capacidad
estatal.
Se realizará reuniones de
x x
Reuniones de coordinación y mesas de
trabajo para generar Equipo de Incidencia
coordinación con compromisos y GORE Loreto
Instituciones responsabilidades que
deben ser asumidas por
aliadas y actores las instituciones aliadas y
actores claves con lo que
claves aportarán a la
implementación de la
propuesta de intervención
Recolección de datos para
Elaboración de un analizar la situación actual
x x x
del servicio de salud y
diagnóstico inicial mapeo de actores clave
sobre la situación del DIT (Ong´s, centros de Equipo de investigación
de la intervención salud . Identificación de las y diagnóstico juvenil
brechas y desafíos en el
de la Coordinación acceso a servicios de salud
de DIT en la Región infantil y programas de
DIT.
• Identificación y
selección de jóvenes
x x x
voluntarios y líderes.
• Implementación del
Conformación de la Programa formativo
Equipo de formación y
Red de veedores en en salud pública,
capacitación
monitoreo ciudadano
salud y herramientas de
incidencia política.
• Acreditación de los
veedores en salud
6. RECURSOS CLAVES:
• Recursos financieros
• Recursos logísticos
• Recursos humanos

También podría gustarte