Alvar Sao
Alvar Sao
Alvar Sao
2016
Antecedentes
Una de las experiencias de innovación en la Gestión Pública Peruana, ha sido la creación y
puesta en marcha del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en Octubre del
2011. Esta decisión del ejecutivo ha traído como respuesta una manera más moderna,
efectiva y eficiente de hacer Gestión Social en el Perú.Es decir, la creación y la adscripción
de 5 de los programas sociales al nuevo Ministerio Social, permitieron poner en práctica una
política de Inclusión y Desarrollo Social con alcance nacional y de resultados en el corto y
mediano plazo.
Por ello, se puede afirmar que la fórmula empleada funcionó y permitió obtener resultados
concretos. Una muestra de este resultado se evidencia en las cifras de desarrollo observadas
en la población en proceso de inclusión (PEPI) así como, el impacto en la reducción de la
pobreza en las poblaciones de las zonas rurales del País. Para el año 2012, la población
PEPI asciende a 4.7 millones de personas, que representan el 15% del total nacional
(aproximadamente 30 millones), este indicador para el 2014, paso a ser del orden de 14,8%.
Estudiar la experiencia del Ministerio y sus programas otorga muchas lecciones y
recomendaciones de política que merecen ser conocidas y aprendidas por otros sectores y
actores en la Política Pública Social del País.
En este caso, se hará énfasis en la revisión del proceso de adscripción del Programa de
Transferencias Monetarias Condicionadas- JUNTOS al reciente Ministerio creado, los
cambios y ajustes que debieron realizarse para alinearse a los lineamientos del Ministerio. Es
decir, a través de este ejercicio se busca identificar los retos enfrentados y los factores
positivos que contribuyeron a una efectiva gestión, que permite concluir que la experiencia
fue exitosa e innovadora.
peruana. En las áreas urbanas, la pobreza afectó al 18% de la población, mientras que en las
rurales llegó a 56.1% ese mismo año. Por su parte, en la costa afectó al 17.8% de la
población, mientras que en la sierra y en la selva a 41.5% y 35.2% de la población de cada
región (INEI, 2012). De allí, la decisión política de hacer una política social que asegure que
los más vulnerables accedan a servicios públicos y accedan a oportunidades (Carolina
Trivelli, Primera Ministra de Desarrollo e Inclusión Social).
En el informe de los 100 primeros días de Gestión de MIDIS, se define como objetivo del
Ministerio, desencadenar procesos orientados a la Inclusión Social, entendida como la
situación en la que todos los ciudadanos y ciudadanas en todo el territorio nacional puedan
ejercer sus derechos, acceder a servicios públicos de calidad y tener la capacidad de
aprovechar las oportunidades que abre el crecimiento económico, participando en la
comunidad nacional en condiciones de igualdad (MIDIS, 2012). A este objetivo se sumaron
dos funciones básicas por desarrollar. Por un lado, en tanto ente ejecutor de programas
sociales focalizados y temporales, el MIDIS debía asegurar una intervención coordinada y
eficaz en la dotación de bienes y servicios a sectores de la población que requieren de un
apoyo directo del Estado. Pero la ejecución articulada de un conjunto de programas sociales
focalizados, no basta para asegurar el logro del mandato del MIDIS. Entonces, fue necesario
definir otra función: en tanto ente rector de la política social nacional, debía asegurar que los
diferentes sectores y niveles de gobierno del Estado Peruano que implementan programas y
políticas sociales, actúen coordinadamente de manera que la acción intergubernamental e
intersectorial tenga claros impactos en el acceso a oportunidades y en el ejercicio de
derechos universales de las poblaciones que han quedado históricamente excluidas.
Cada uno de ellos, se sumó con su propio presupuesto, objetivos y formas de operar.
Como puede inferirse este ejercicio político trajo consigo un importante reto en materia de
gestión pública y una importante oportunidad en materia de Inclusión Social. En el primer
caso se creó un Ministerio sin una base institucional previa, entonces, se debió procurar
oficinas, reglas de operaciones, capacidad de compra, contratación de personal,
infraestructura, etc. pero además, esta organización debía ser eficiente y efectiva no sólo
para definir qué hacer, sino para articular correctamente con todos los actores con los que
debía coordinar. Es decir, se debía asegurar y no sólo promover, una adecuada entrega de
los bienes y servicios ofrecidos por los programas a su cargo.
2
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Públi ca, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
Marco Teórico
La Gerencia Social como un instrumento de efectividad se suma a las demás
consideraciones necesarias para alcanzar los objetivos y resultados programados en la
política social y pública. Es decir, no sólo es suficiente un presupuesto asignado capaz de
transformar la realidad o una normatividad flexible y facilitadora de los procesos de
implementación, sino que además se hace muy necesario contar con gerentes capaces de
delegar, aprender de la realidad y promover el liderazgo y motivación entre sus equipos.
Siguiendo a Mokate y Saavedra (2006) todas las reflexiones sobre la gerencia social
coinciden en caracterizarla como una práctica altamente estratégica, enfocada
específicamente en el logro de transformaciones sociales. Conocer, definir y acercarse a
definiciones teóricas y luego ejemplos prácticos de este concepto nos permitirán abordar con
mayor claridad los elementos planteados en la hipótesis de este documento.
Durante las últimas décadas en América Latina, la gerencia de las políticas sociales —y
quizás de toda política pública—ha sido juzgada a la luz del carácter crónico de los
problemas de pobreza, desigualdad y desconfianza. Es en este contexto que surge la
exigencia de la ciudadanía por una mejor gerencia de las intervenciones que proponen
mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad y facilitar la transición hacia un futuro
mejor. Esta no sólo se relaciona con el uso más eficiente de los recursos públicos y la
intervención más efectiva en la mejora de la calidad de vida y las oportunidades, sino
también con más y mejores políticas y servicios públicos con un criterio de participación y
rendición de cuentas ante la sociedad civil. La gerencia social surge ante la necesidad de
enfrentar esta demanda, ya que propone asegurar que las políticas y programas sociales
respondan de manera valiosa, pertinente, eficaz y eficiente a problemas importantes de la
ciudadanía, promoviendo así el logro del desarrollo social de manera equitativa y sostenible.
Por ―desarrollo social‖ se entiende el proceso dinámico y multidimensional que conduce al
mejoramiento sostenible del bienestar de los individuos, las familias, comunidades y
sociedades en un contexto de justicia y equidad (Mokate y Saavedra, 2006).
Pero para lograr una Gerencia Social acorde a las necesidades sociales de una determinada
realidad, los autores han identificado, que se debe enfrentar y superar los siguientes 6 retos:
3
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Públi ca, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
c. Legitimidad para actuar-Los ciudadanos tienen voz determinante sobre lo que genera
valor público y loque se debe priorizar. Estas elecciones se expresan a través de
procesos de deliberación yrepresentación política. Por ello, las organizaciones que
proponen la generación de valorpúblico responden a varios mandantes.
Su presupuesto es uno de los de mayor tamaño en sector social, superando los mil millones
de soles anualmente (aproximadamente 300,000 dólares americanos). Para el 2012 éste fue
de 822 millones de nuevos soles y atendió a 484,000 hogares en 745 distritos del país. En
2013 el presupuesto fue de 1048 millones nuevos soles y se atendió a 736, 294 hogares en
947 distritos. Para el 2014, la meta prevista fue de 833,836 hogares y el presupuesto fue de
1053 millones de nuevos soles y en el 2015 se asignaron 1113 millones de nuevos soles y se
alcanzó beneficiar a 866,419 hogares. Finalmente, este año, JUNTOS ha recibido un
presupuesto de 1041 millones y tiene como meta prevista llegar a 903,174 hogares de
escasos recursos del País.
La intervención del Programa es focalizada1 debido a que se parte del supuesto de que sí el
gasto social se concentra únicamente en los sectores pobres, se ahorran los recursos, que
de otra forma pueden ser captados por sectores con capacidad de pago, que no requieren
del apoyo estatal. En consecuencia, JUNTOS es un Programa dirigido a la población rural y
pobre del país y por ende, su focalización sienta las bases para la construcción de un
esquema inicial de protección social. JUNTOS se suma a las políticas sectoriales de los
sectores de educación y salud y en ese sentido, las promueve y potencia.
JUNTOS inicio sus operaciones en el año 2005 en Chuschi, uno de los distritos más pobres
del departamento de Ayacucho y alcanzó en el mismo año a 70 distritos, además de
Huánuco, Apurímac y Huancavelica. Desde entonces, focaliza su intervención prioritaria en
ámbitos rurales con las mayores tasas de pobreza, desnutrición infantil y población de niños
hasta tres años de edad.
1
Realizada por el Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH, que tiene como objetivo mejorar la equidad del gasto
social y contribuir a mejorar la eficiencia y eficacia de los programas sociales, identificando a los grupos que requieren más
ayuda del Estado, seleccionando a los potenciales beneficiarios de los programas sociales.
2
A partir del D.U. N° 001-2012: Dictan medidas extraordinarias para la ejecución de los Programas Sociales. Transfiérase
al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-MIDIS, hasta el 31 de diciembre de 2012, el Sistema de Focalización de
Hogares (SISFOH) a que se refiere el numeral 12.2 del artículo 12 de la Ley N° 29626, Ley de Presupuesto del Sector
Público para el Año Fiscal 2011, el que comprende tanto la base de datos socioeconómica única (Padrón General de
Hogares) como los aplicativos informáticos desarrollados para el SISFOH y el acervo documentario correspondiente.
5
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Públi ca, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
El ingreso de los distritos al Programa ha sido gradual y se desarrolla tomando en cuenta los
siguientes criterios:
- Índice de Pobreza
- Tasa de Desnutrición Crónica Infantil en menores de 5 años.
- Índice de Nº de niños menores a 3 años.
iv) Para un distrito seleccionado, se identifican los Centros poblados que están dentro
de áreas de influencia de establecimientos de salud e instituciones educativas.
Las regiones con presencia del Programa son: Amazonas, Ancash, Apurimac, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Junín, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno y
San Martín.
3
La Unidad Local de Focalización del SISFOH-MIDIS es denominada también Ventanilla Social Local. Esta se implementa
en la Municipalidad bajo los lineamientos del SISFOH-MIDIS, y tiene por función evaluar socioeconómicamente a través
de la Ficha Socioeconómica Única a los ciudadanos usuarios que consideren deben ingresar a los programas sociales de su
respectiva localidad.
6
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Públi ca, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
La verificación tiene un doble propósito. Por un lado, permite identificar a los hogares que
requieren de una mayor orientación y seguimiento para que cumplan con sus
corresponsabilidades. Por el otro, la verificación es indispensable para reforzar el
compromiso de los padres en la asistencia de sus hijos a las escuelas y establecimientos de
salud, ya que solo transfiriendo los incentivos monetarios a los hogares que cumplieron con
sus corresponsabilidades es que el Programa logra reforzar la actitud que busca promover
en ellos.
Un primer ejercicio de este tipo, fue la coordinación con FONCODES, para desarrollar un
modelo de egreso o salida de usuarias de JUNTOS. El objetivo fue dotar a los hogares
JUNTOS que pronto dejarían el programa de nuevas opciones para generar ingresos y
reducir el impacto del cese de la transferencia en la estructura de ingresos del hogar. Esta
iniciativa se inició en Junio del 2013 en los distritos de Vinchos y Chuschi en Ayacucho y fue
7
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Públi ca, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
dirigido a apoyar a los hogares cuyos hijos se acercaban al final de la secundaria y deberán
salir del programa. La experiencia, que se lleva como piloto, permitió aprendizajes para su
ampliación inmediata en otros 70 distritos y a la fecha incluso ya cuenta con varios estudios
de impacto realizados.
Otro ejercicio de esta naturaleza se desarrolló con el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo y el Ministerio de Educación y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) con el
propósito de promover la reducción del trabajo infantil en las poblaciones de Huánuco.
Finalmente, las experiencias de inclusión financiera con distintos programas dirigidos a este
fin, busco promover conocimiento y prácticas básicas financieras a las usuarias del
programa. Se han desarrollado más de 10 experiencias.
Correspondía el egreso de usuarios pero no estaba definido (personas que cumplían con
los años de estancia en el programa), etc.
Frente a estas situaciones el programa realizó las siguientes modificaciones y/o ajustes en su
operación:
8
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Públi ca, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
c. Modificó varios de los procesos del ciclo de intervención del programa: proceso de
afiliación, expedientes completos de cada familia usuaria, proceso de verificación de
corresponsabilidades, servicio de pagaduría efectivo y de calidad, con mayores puntos
de pago.
e. A nivel gerencial, se revisaron los perfiles de los profesionales de campo así como la
distribución de sus tareas, y mejores condiciones económicas y laborales. También se
estableció un modelo de participación de las regiones, descentralizándose las
reuniones gerenciales en las distintas sedes territoriales.
Por otro lado, y a manera de resumen podemos decir, que JUNTOS enfrento los principales
retos que se identifican en la gerencia social de la siguiente manera:
d. Por su parte, el cuarto reto asociado con otorgar servicios adecuados y de calidad a
los usuarios, se enfrentó evaluando la prestación del programa y reorganizando los
procesos de incorporación de hogares, de supervisión, de pagaduría, etc. Pero, el
mayor reto fue promover que los servicios de salud y educación, que se exigían a los
usuarios, se ofrezcan desde el Estado con calidad. Dado que esta tarea era externa al
problema, la tarea de articulación con los sectores respectivos se comenzó a
desarrollar de manera activa, pero no se llegó a completar.
f. Finalmente, el reto de gestionar productos, resultados e impactos, fue la tarea final del
proceso de evaluación y rediseño, pero a la vez, fue parte de la discusión desde el
inicio de la etapa. Es decir, en JUNTOS no se había completado adecuadamente la
entrega de los productos, resultados y menos aún impactos. Entonces, con la
incorporación del sistema de seguimiento del ciclo de ejecución del programa, se
comenzaron a mejorar los indicadores de producto. Por ejemplo, al inicio del año 2012
se indica que el porcentaje del cumplimiento de las corresponsabilidades era de 95% y
10
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Públi ca, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
solo 5000 familias no cumplían con los acuerdos del programa. Al final el año 2012, se
sabía que la tasa de verificación de corresponsabilidades era mucho menor y que
aproximadamente eran 50,000 familias las que no cumplían con las condicionalidades.
Por su parte, el proceso de afiliación fue claramente organizado y al concluir el 2012,
se identificó las diferencias entre hogares inscritos y hogares afiliados al programa.
Pero además, JUNTOS incorporó en el lapso de un año y medio a más de 200,000 nuevos
hogares usuarios, bajo los nuevos esquemas de operación (434,000 familias en Diciembre
de 2011 a 720,000 a fines del 2013- estadísticas internas de JUNTOS).
Se instaló el servicio de supervisión del ciclo del programa al finalizar diciembre de 2013 y se
completó el proceso de capacitación y mejora del equipo de profesionales de campo
(gestores locales).
Conclusiones y Recomendaciones
Luego de la revisión del proceso seguido por el Programa de Transferencias Condicionadas
del Perú, podemos indicar que:
11
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Públi ca, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
Entonces, podemos volver a afirmar que MIDIS logró ser un ente innovador y promotor de la
política social en el país y seguirá siéndolo en tanto mantenga los criterios y elementos
considerados desde su creación.
Bibliografía
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sociales/(10/7/2016)
Evolución de la Pobreza en el Perú- Informe Técnico. 2009-2014.
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informetecnico_pobreza2014.pdf
(10/7/2016).
Mokate y Saavedra (2006). Gerencia Social: Un informe integral un enfoque integral para la
gerencia de políticas y programas. Documento de Trabajo INDES. Banco
Interamericano de Desarrollo.
Mokate, Karem (1999). Eficacia, Eficiencia, Equidad y Sostenibilidad: ¿Qué queremos decir?
En Diseño y Gerencia de Políticas Sociales.
Portal del Programa JUNTOS. www.juntos.gob.pe (8/7/2016).
Rendición de Cuentas y Lineamientos Básicos para una política de inclusión y desarrollo
social. http://www.midis.gob.pe/index.php/es/centro-de-informacion/228-100-dias-del-
midis-rendicion-de-cuentas-y-lineamientos-basicos-de-la-politica-de-desarrollo-e-
inclusion-social (9/7/2016).
Reseña biográfica
Milagros Alvarado Saona, es economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con
una maestría en Desarrollo Social por la Universidad de Londres, Reino Unido. Tiene 20
años de ejercicio profesional en las áreas de empleo, capacitación y formación laboral,
transferencias condicionadas y educación. Su experiencia práctica se inició en el diseño de
programas de empleo y capacitación laboral, específicamente en las áreas de focalización o
identificación de beneficiarios. Posteriormente ha desempeñado cargos de dirección, siendo
Directora Ejecutiva del Programa de Capacitación Laboral Juvenil-PROJoven, entre los años
2002 y 2004. También ha sido Directora Ejecutiva del Programa de Transferencias
Condicionadas-JUNTOS entre el 2012 y 2014 y Directora General de Educación Superior y
Técnico Profesional en el 2015. Ha desempeñado cargos en la Cooperación Internacional
como Oficial de Programación para la Organización Internacional del Trabajo, entre el 2007 y
el 2011 y actualmente se desempeña como socia de SASE Consultores.
I. Cuadros y gráficos
12
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Públi ca, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
13
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Públi ca, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
OBJETIVOS
FUNCIONAMIENTO (1)
MIEMBRO CORRESPON-
OBJETIVO SABILIDAD
INCENTIVO
CONTROL
BIMESTRAL GESTANTE PRENATAL
MENSUAL
0-11 MENSUAL
DE 0 A 36
MESES
CRED 12-23 BIMESTRAL
24-36 TRIMESTRAL
S/.200
EDUACIÓN
DE 3 A 6
INICIAL O
AÑOS PRONOEI
DE 6 A 19 AÑOS EDUCACIÓN
O FIN DE LA PRIMARIA Y
SECUNDARIA SECUNDARIA
14
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Públi ca, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
FUNCIONAMIENTO (2)
VERIFICACIÓN DE
CORRESPONSA- CADA 2
BILIDADES MESES
OPERATIVOS DE
PAGO
LOGROS (1)
METAS CUMPLIDAS
ENE-2012 JUN-2013
REDISEÑO JUNTOS ENFOCADO
AFILIADOS
474,064* 647,655*
96,2% 92,0%
NUEVO MOP
REORGANIZACIÓN
IMPLEMENTADA
NUEVAS
NO CUMPLEN
DIRECTIVAS
18,807* 55,937*
3,8% 8,0%
*Sin EAT 2
15
XXI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reform a del Estado y de la Administración Públi ca, Santiago, Chile, 8 - 11 nov. 2016
LOGROS (2)
SERVICIOS DE 19 REEMPLAZOS 30,000 EN BN
5,000 EN ATM
PAGADURÍA DE PUNTOS ETV 5,000 EN NUEVOS
(40,000 USUARIOS)
MEJORADOS CANALES*
EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
(millones de S/.)
PIM
825 1,053
EJECUCIÓN
EVALUACIONES VCC 697 493**
Piloto Huánuco
INDEPENDIENTES EAT
85% 42%**
16