28 DMPA Historia 5to 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DMpA N°28

TEMA : Gobiernos de la Republica Aristocrática del Perú 1895 – 1919

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:. : Elabora explicaciones históricas sobre las causas, desarrollo y


consecuencias de la Republica Aristocrática en una exposición

GRADO Y HORAS
COAR ÁREA/ASIGNATURA DOCENTE FECHA
SECCIÓN( PEDAGÓGICAS
18/11/2024
APURIMAC HISTORIA 5°, “B” NOHEMI MACHICAO B. 07 @
22/11/2024

NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE


DIA 1
La época aristocrática en el Peú, es caracterizado por el dominio político de una oligarquía dedicada a la
agroexportación, minería y las finanzas, por el medio del Partido Civil. El término fue acuñado por el
historiador Jorge Basadre. se observaron elementos del concepto de nación y valores de la modernidad,
como la independencia, el nacionalismo, el liberalismo, la industrialización y la educación. Asi mismo se
desarrolló la agricultura, la minería y la industria. Se establecieron los primeros grupos sindicalistas en Lima.
En la economía se atrajo inversiones extranjeras significativas. Los gobiernos de la época implementaron
políticas de acorde a la nueva situación del Peru en un contexto global.

Observa la imagen:

Imagen Link: https://museochanchan.pe/wp-content/uploads/republica-aristocratica-550x256.jpg

Responde las siguientes preguntas:


¿Qué observas en la imagen?
………………………………………………………………………………………………………………………….
¿A qué sectores representan las personas de la imagen?
…………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué entiendes por aristocracia peruana?
……………………………………………………………………………………………………………………………

Pregunta Retadora ¿Cuan influyente fue la aristocracia peruana en las esferas del poder político?
Ahora, conoce lo que aprenderás en esta clase y cuáles serán tus logros.

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Elabora explicaciones históricas sobre las causas, desarrollo y


consecuencias de la Republica Aristocrática en una exposición
COMPETENCIA: Construye Interpretaciones Históricas.

EVIDENCIA DE INSTRUMENTO CRITERIOS DE


DESEMPEÑO
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN

Elabora explicaciones históricas sobre Interpreta críticamente


fuentes diversas
hechos, procesos o problemas históricos,
Comprende el tiempo
estableciendo jerarquías entre las histórico
Exposición Lista de cotejo
múltiples causas y evaluando sus Elabora explicaciones
consecuencias, en la Republica sobre procesos
históricos.
aristocrática.
Competencia Transversal Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

República Aristocrática - económico y social

Fuente A: Juan Luis Orrego, historiador, escribe en el blog PUCP (2008).

La República Aristocrática: introducción


A partir del gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899), la presencia de los civiles en el poder le
dio un perfil distinto al país: hubo tolerancia a las nuevas ideas y un firme propósito de imponer el
orden para impulsar el progreso. En este sentido, la aparente calma política y social del Segundo
Civilismo permitía la continuidad en la recuperación institucional y material de la nación. Ahora la
oligarquía, un grupo de familias que controlaba la agricultura, la minería y el sistema financiero, fue
la que construyó un proyecto de desarrollo acorde a sus intereses; al igual que sus pares
latinoamericanos, intentó consolidar el modelo exportador.

Fue la época del “boom” del modelo exportador. La agricultura asumió el papel dinámico que el
guano había ejercido antes; por ello, los hacendados se consolidaron como élite dominante hasta
1919. La industria azucarera se modernizó, especialmente en los valles de la costa norte. La
producción del algodón le siguió en importancia en los valles de Ica y Piura, y el Perú se ubicó
entre los mayores exportadores del mundo. Por último, desde la sierra sur se exportaban las lanas
de ovinos y camélidos. A la minería, por su lado, se le dio un marco para fomentar su expansión.
La sierra central fue la zona minera que más se desarrolló. Allí la Cerro de Pasco Mining
Corporation, con un 70% de capital norteamericano, inició la explotación del cobre y otros
minerales.

También se produjo un notable desarrollo en la economía urbana pues buena parte de las
ganancias de los exportadores se invirtió en el país. Es la época que en Lima la industria, los
servicios públicos (agua, luz, teléfono) y la banca alcanzaron un gran crecimiento. De otro lado, la
industria textil fue la que alcanzó mayor desarrollo, especialmente la que manufacturaba tejidos de
algodón. La industria alimentaria le siguió en importancia: fábricas de fideos, galletas, bebidas
gaseosas, cerveza, etc.

Hacia finales de la década de 1910, este modelo fue cuestionado por la clase media, los obreros y
los estudiantes universitarios quienes demandaron la necesidad de transformar el Estado y
apoyarlo en criterios más democráticos. Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial
ocasionaron un malestar general por el derrumbe de las exportaciones (inflación de precios y
escasez de alimentos de primera necesidad). Esos años estuvieron marcados por la violencia
política y uno de los hechos más visibles fue la presión de los obreros apoyados por los estudiantes
universitarios. El civilismo, con José Pardo a la cabeza, se tambaleaba en el poder. (Orrego, 2016)

Responde las siguientes pregun


Responde la siguiente pregunta:
Según la fuente ¿Cuál fue la importancia de las actividades económicas en el Perú?
……………………………………………………………………………………………………………………………….

Fuente B: Julio Cotler (2016) Clases, Estado y Nación en el Perú. El autor ha realizado
análisis e investigaciones en antropología y sociología, especialmente en sociología política
e histórica del Perú

Leguía, al igual que Pardo, insistió en solicitar al Parlamento la aprobación de las leyes propuestas
por José Manzanilla (diputado), en vista del incremento de la movilización obrera y de la
participación anarquista en ella, así como de la creciente protesta campesina en el sur del país. En
1909 logró dación de una ley que prohibía a las autoridades gubernamentales exigir trabajo gratuito
a los indígenas, con las protestas de varios representantes que insistían en extender dicha
disposición a los terratenientes, principales explotadores de esa mano de obra. En la misma fecha
se aprobó que el contrato de “enganche” debía ser pagado en efectivo y que nadie podía ser
“obligado” al trabajo minero. Pero, al igual que en la época colonial, estas disposiciones no tuvieron
mayor efecto, toda vez que los encargados de hacerlas cumplir eran precisamente los principales
usufructuarios del trabajo indígena.

El 10 de abril de 1911 se realizó, por primera vez en la historia del país, una huelga general en la
que se destacó la impresionante solidaridad de la clase obrera que determinó la cancelación del
trabajo nocturno al que estaban obligados los trabajadores de Vitarte. El mismo año y después de
dos graves explosiones en los centros mineros de la sierra central, que costaron la vida a cerca de
100 trabajadores, el gobierno exigió al Congreso la aprobación de la ley de accidentes de trabajo
que siete años atrás Manzanilla había propuesto infructuosamente. La presión púbica fue tan
grande que éste se vio obligado a aprobarla, iniciándose en América latina este tipo de legislación.

Por entonces, en los enclaves azucareros se realizó una amplia movilización de los trabajadores
cañeros, que fue ferozmente reprimida. El gobierno comisionó a una destacada figura civilista,
Felipe de Osma, para que investigara el porqué de los sucesos. El informe de Osma fue tajante al
señalar el “enganche” como la principal causa de conflicto, recomendando al gobierno autorizar el
contrato colectivo de trabajo por la organización sindical de hacendados y braceros” (Cotler, 2016,
Pp.166-167).

Responde la siguiente pregunta


¿Cuál es la importancia de la fuente en referencia al trabajo indígena?
………………………………………………………………………………………………………………………………
Observa el video
Video Sucedió en el Peru Republica Aristocratica 1
Link https://www.youtube.com/watch?v=8rvh8V-8X-8&list=PLF66866D

Responde las siguientes preguntas:


¿Cuál fue el papel de Jose Pardo en el gobierno peruano?
¿Por qué los gobiernos peruanos se caracterizaron por ser “subordinada” explica brevemente?

DIA 2

REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA U OLIGÁRQUICA 1899 – 1919


A fines del siglo XIX, durante el segundo gobierno de Cáceres, el pueblo no quería a este como presidente.
Razón por la cual se formó la Coalición Nacional, la unión del partido demócrata y civil. Liderada por Nicolás
de Piérola, derrotó a Cáceres dando fin al Segundo Militarismo, y dando origen según Basadre a la República
Aristocrática. Tras la derrota de Cáceres, Manuel Candamo gobernó transitoriamente, y este convocó a
elecciones, en las cuales ganó Nicolás de Piérola. Es el periodo de estabilidad política comprendido del 1895
al 1919. También es llamado el Segundo Civilismo. Fue dominado por grandes familias de mentalidad
aristocrática, de buen origen económico y político. En esta etapa, los conflictos sociales y

políticos se resolvían mediante la expansión económica, era una clase excluyente, en donde eran autoritarios
cerrados con el de adentro pero abierto con el de afuera. Vivían de las rentas, tenían un espíritu empresarial
y capitalista.
Los explotados eran los obreros que toman la ideología anarcosindicalista luchando por mejoras laborales,
los indígenas de la sierra explotados por los gamonales y enganchados a través del endeudamiento en
haciendas azucareras y minas. Los nativos selváticos explotados por los barones del caucho como Fermín
Fitzcarrald.
Para algunos historiadores la República Aristocrática no debería iniciarse con Piérola, sino con López de
Romaña.

GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA (1895 – 1899)


ASPECTO POLÍTICO
Tras la tregua a la guerra civil entre los caceristas y pierolista se instalo una Junta de Gobierno cuyo objetivo
era convocar a elecciones. La presidencia recayó en manos de Nicolás de Piérola, iniciando su gobierno el 8
de Setiembre de 1895, con el apoyo de la Coalición Nacional (Demócrata y Civil). La mayoría del Congreso
quedó en las manos de los civilistas.
En la historia del Perú, siempre se considera que el gobierno de Piérola representa el fin del segundo
militarismo y la transición a lo que se va a denominar la República Aristocrática.
OBRAS – HECHOS
Durante el gobierno de Piérola se establecieron los patrones del posterior desarrollo del país. Se logra la
estabilidad económica y económica que los gobiernos posteriores seguirán. La economía del país se basó en
la exportación de materias primas.
Las medidas administrativas más importantes que se tomaron durante su gobierno fueron:
Creación de la Sociedad de Recaudación de Impuestos (1895)
Estanco de la Sal (1896) para crear los fondos necesarios para el rescate de Tacna y Arica.
Crea el Ministerio de Fomento (1896) a cargo de asuntos de minas, industrias, beneficencia e higiene; y
obras públicas e irrigación.
Adopto como patrón monetario: LA LIBRA PERUANA DE ORO, que solo era acuñada por el Estado (1898).
Constitución de bancos y compañías de seguros mediante capital privado como: Banco de Perú y Londres,
Compañía de Seguros Rímac, etc.
La creación del Banco Agrícola y el Instituto Técnico de Estudios Agrícolas (1890)
Crea la Escuela Nacional de Ingenieros Civiles y deMinas de Lima.
Crea la Sociedad Nacional de Minería (1896) agrupa industriales mineros y petroleros; la Sociedad Nacional
de Industrias (1896) de los empresarios del país; y la Sociedad Nacional de Agricultura (1896) en pro de su
tecnificación.
En la selva se traslado la capital del departamento de Loreto a Iquitos debido a que se inició una industria
con plantas gumíferas, que se le dio el nombre genérico de CAUCHO, siendo Carlos Fermín Fitzcarrald el más
importante empresario. Misión Militar Francesa a cargo de Pablo Clément que preparó la Escuela Militar de
Aplicación de Chorrillos organizada en divisiones de infantería, caballería, artillería e ingenieros.
Se elabora el Código de Justicia Militar (1898) y la Ley del Servicio Militar Obligatorio.

PROBLEMAS INTERNOS DURANTE EL GOBIERNO DE PIEROLA


La población de Iquitos (Mayo, 1896) dirigidos por Mariano José Madueño intentó convertir a Loreto en u estado federal,
solicitando su separación del estado peruano. El gobierno envió una expedición fluvial a bordo del barco “El Constitución” a
cargo del Crl. Juan Ibarra, ministro de Guerra. Además, se enviaron dos expediciones a cargo del Crl. Emilio Vizcarra y
Crl. Eduardo Jessup, con lo cual se pudo pacificar la zona en Julio de 1896.
Sublevación en Huanta (Setiembre, 1896), la que tuvo por causa el establecimiento del Estanco de Sal.
Para sofocar dicha rebelión se envió para restablecer el orden público al Crl. Domingo J. Parra.
Se produjeron huelgas en busca de mejorar la situación laboral como por ejemplo la Huelga de Vitarte
(Agosto, 1896) por los trabajadores de la fábrica de Tejidos Vitarte dirigidos por Emilio Mendoza. También se
producen la huelga de tipógrafos y pasteleros.

I. ASPECTO EXTERNO
El gobierno chileno debido a problemas con Argentina decide asumir una posición conciliadora con
el Perú, por esta razón se envió al primer vicepresidente, Guillermo Billinghurts rumbo a Santiago
para ponerse de acuerdo para realización del plebiscito.
Se firma el protocolo Billinghurst – La Torre (16 de Abril de 1898) entre
losplenipotenciarios de ambos países: Guillermo Billinghurst y el almirante Juan José La
Torre. La ratificación de este Protocolo en la cámara de diputados de Chile se aplazo
constantemente, por lo que no pud
I.-EDUARDO LÓPEZ DE LA ROMAÑA (1899-1903) “INDEPENDIENTE”
A. Principales obras
•Rompimiento de las relaciones diplomáticas con Chile por la política de chilenización sobre Tacna y Arica
•Conflictos con Bolivia, se firma el Tratado Osma
-Villazón. Se Fundó el Diario “La Prensa” (José de la Riva Agüero)
•Exploraciones en la Selva destaca mesones muro
•Código de Aguas, Comercio y Minería (favorece a
terratenientes y a los capitalistas norteamericanos)
•Consolida el patrón de oro
•Legaliza el sistema del enganche
Video Sucedió en el Peru Republica Aristocratica 1
Link https://www.youtube.com/watch?v=Dt3Qyo79jIk&list=PLF66866DF9C5A52D9&index=2

Responde la siguiente pregunta:


Según el video ¡Por que se dice que el gobierno de Pierola es un gobierno “visagra”
……………………………………………………………………………………………………………………………..

II.-MANUEL CANDAMO (1903-1904) “PARTIDO CIVIL”


•Enferma gravemente, es internado de emergencia.
•Fallece en Arequipa el 7 de mayo de 1904.

III.-SERAPIO CALDERÓN (1904)


“PARTIDO CIVIL”
Vicepresidente del Gobierno de Manuel Candamo asume la presidencia a la muerte de este, y
posteriormente convoca a elecciones.

IV.-JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904–1908) “PARTIDO CIVIL”


Durante su gobierno se producen problemas laborales y Numerosas huelgas , destaco por su labor educativa
A.Principales obras
•Comienza la lucha por las 8 horas (iniciado por el sindicato estrella del Perú)
•Se elabora el primer proyecto de leyes laborales
(proyecto manzanilla)
•Reinicia la deuda externa (préstamo con bancos alemanes que fue garantizado con los ingresos de la sal)
•Educación primaria gratuita (fundación de nume- rosas escuelas)
•Crea la Escuela de Artes y Oficios
•Crea la Escuela Normal de Varones (La Cantuta)
•Establece el ingreso de las mujeres a la Universidad
•Compra los cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi
•Circulan los primeros tranvías en el Perú

V.-AUGUSTO B. LEGUÍA Y SALCEDO (1908-1912) “PARTIDO CIVIL”


A. Principales obras
• Periodo de déficit presupuestal (impuesto a las gomas, cocas)

•Conspiración Pierolista para derrocarlo. Frac- cionamiento del Civilismo( Leguía rompe con el civilismo)
hechos
•La hazaña de Jorge Chávez
•Descubrimiento científico de Machupicchu en 1911 por Hiram Binghan apogeo del caucho
•Problemas Limítrofes con Colombia por la zona del putumayo (Batalla de la Pedrera)
•Problemas Limítrofes con Bolivia (Tratado Polo- Bustamante)
•Problemas con Chile por Tacna y Arica ( incidente de la corona)
•Problemas limítrofes con Brasil (Tratado Velarde- Río Branco)
•Problemas con ecuador por Maynas (rechazan el fallo del rey de España que favorecida al Perú).
•Llegaron los Primeros Aviones al Perú (Juan Bielovuc).
•Se da la Ley de Accidentes de Trabajo.
•Se Produce la Primera Huelga general.

VI.-GUILLERMO BILLINGHURST (1912-1914) “PARTIDO DEMÓCRATA”


•Gobierno de Corte Populista, impuesto por la clase
obrera.
•Por su política de gobierno los partidos obstaculizaron
su labor asociándose con el Ejército. Destituido por una Junta de Gobierno al mando del Coronel Oscar
R. Benavides
•Establece la Jornada de 8 horas laborales para los Obreros del Muelle Dárse- na del Callao
•Ley de Derecho a Huelgas
•Crea los Barrios Obreros

VII.-OSCAR RAIMUNDO BENAVIDES (1914-1915)” MILITAR”


•Durante su gobierno se produjo la 1º Guerra Mundial.
•Trastornos en la Economía Nacional.
•Desaparecen las monedas de Oro y de Plata.
•Durante su gobierno se abrió el Canal de Panamá.
•Se elaboran los billetes de papel y la moneda feble.
•Inicio de Problemas en los Yacimientos de La Brea y Pariñas con la empresa norteamericana IPC.

VIII.-JOSÉ PARDO Y BARREDA II (1915-1919) “PARTIDO CIVIL”


A.Principales obras
•Rompimiento de las Relaciones Diplomáticas con
Alemania por el hundimiento de la nave Lorthon.
•Se agudizan los problemas con la Brea y Pariñas (IPC se niega a pagar impuestos).
•Época de crisis, inflación y huelgas.
•Inaugura la Escuela de Bellas Artes.
•Jornada Laboral de 8 horas diarias para todos los trabajadores.
•Implantó la Libertad de Cultos Religiosos para los protestantes.
•Brindó los servicios de agua y desagüe para las poblaciones.
•Se prohíbe el trabajo para las mujeres y niños
Elaboración propia N . Machicao

DIA 3

TRANSFERIMOS Y NOS EVALUAMOS


En base a tus conocimientos y al DMPA se realiza un debate, en base a la siguiente pregunta ¿Cuan
importante fue la Republica aristocrática en el Perú?

Lista de cotejo para evaluar exposición

INDICADOR En gran media En mediana En mínima


medida medida
Su participación denota que hizo lectura de las
fuentes
Sus argumentos son coherentes con el tema
que explica
Se muestra empático con otros puntos de
vista
Respeta los tiempos asignados
Relaciona el tema con acciones del presente
Propone posturas empáticas.

NOS EVALUAMOS Y REFLEXIONAMOS

Mi meta de hoy Durante la clase Al final de la clase

¿Qué aprendiste en el desarrollo de este


tema?

¿Cómo aprendiste?

¿Cuan importante es el tema?

BIBLIOGRAFÍA y/o RECURSOS

Juan Luis Orrego, historiador, escribe en el blog PUCP (2008).


https://www.youtube.com/watch?v=Dt3Qyo79jIk&list=PLF66866DF9C5A52D9&index=2
Julio Cotler (2016) Clases, Estado y Nación en el Perú. El autor ha realizado análisis e
investigaciones en antropología y sociología, especialmente en sociología política e histórica del
Perú
https://www.youtube.com/watch?v=8rvh8V-8X-8&list=PLF66866D

Autoria
Docente del COAR Apurimac

También podría gustarte