28 DMPA Historia 5to 2024
28 DMPA Historia 5to 2024
28 DMPA Historia 5to 2024
GRADO Y HORAS
COAR ÁREA/ASIGNATURA DOCENTE FECHA
SECCIÓN( PEDAGÓGICAS
18/11/2024
APURIMAC HISTORIA 5°, “B” NOHEMI MACHICAO B. 07 @
22/11/2024
Observa la imagen:
Pregunta Retadora ¿Cuan influyente fue la aristocracia peruana en las esferas del poder político?
Ahora, conoce lo que aprenderás en esta clase y cuáles serán tus logros.
Fue la época del “boom” del modelo exportador. La agricultura asumió el papel dinámico que el
guano había ejercido antes; por ello, los hacendados se consolidaron como élite dominante hasta
1919. La industria azucarera se modernizó, especialmente en los valles de la costa norte. La
producción del algodón le siguió en importancia en los valles de Ica y Piura, y el Perú se ubicó
entre los mayores exportadores del mundo. Por último, desde la sierra sur se exportaban las lanas
de ovinos y camélidos. A la minería, por su lado, se le dio un marco para fomentar su expansión.
La sierra central fue la zona minera que más se desarrolló. Allí la Cerro de Pasco Mining
Corporation, con un 70% de capital norteamericano, inició la explotación del cobre y otros
minerales.
También se produjo un notable desarrollo en la economía urbana pues buena parte de las
ganancias de los exportadores se invirtió en el país. Es la época que en Lima la industria, los
servicios públicos (agua, luz, teléfono) y la banca alcanzaron un gran crecimiento. De otro lado, la
industria textil fue la que alcanzó mayor desarrollo, especialmente la que manufacturaba tejidos de
algodón. La industria alimentaria le siguió en importancia: fábricas de fideos, galletas, bebidas
gaseosas, cerveza, etc.
Hacia finales de la década de 1910, este modelo fue cuestionado por la clase media, los obreros y
los estudiantes universitarios quienes demandaron la necesidad de transformar el Estado y
apoyarlo en criterios más democráticos. Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial
ocasionaron un malestar general por el derrumbe de las exportaciones (inflación de precios y
escasez de alimentos de primera necesidad). Esos años estuvieron marcados por la violencia
política y uno de los hechos más visibles fue la presión de los obreros apoyados por los estudiantes
universitarios. El civilismo, con José Pardo a la cabeza, se tambaleaba en el poder. (Orrego, 2016)
Fuente B: Julio Cotler (2016) Clases, Estado y Nación en el Perú. El autor ha realizado
análisis e investigaciones en antropología y sociología, especialmente en sociología política
e histórica del Perú
Leguía, al igual que Pardo, insistió en solicitar al Parlamento la aprobación de las leyes propuestas
por José Manzanilla (diputado), en vista del incremento de la movilización obrera y de la
participación anarquista en ella, así como de la creciente protesta campesina en el sur del país. En
1909 logró dación de una ley que prohibía a las autoridades gubernamentales exigir trabajo gratuito
a los indígenas, con las protestas de varios representantes que insistían en extender dicha
disposición a los terratenientes, principales explotadores de esa mano de obra. En la misma fecha
se aprobó que el contrato de “enganche” debía ser pagado en efectivo y que nadie podía ser
“obligado” al trabajo minero. Pero, al igual que en la época colonial, estas disposiciones no tuvieron
mayor efecto, toda vez que los encargados de hacerlas cumplir eran precisamente los principales
usufructuarios del trabajo indígena.
El 10 de abril de 1911 se realizó, por primera vez en la historia del país, una huelga general en la
que se destacó la impresionante solidaridad de la clase obrera que determinó la cancelación del
trabajo nocturno al que estaban obligados los trabajadores de Vitarte. El mismo año y después de
dos graves explosiones en los centros mineros de la sierra central, que costaron la vida a cerca de
100 trabajadores, el gobierno exigió al Congreso la aprobación de la ley de accidentes de trabajo
que siete años atrás Manzanilla había propuesto infructuosamente. La presión púbica fue tan
grande que éste se vio obligado a aprobarla, iniciándose en América latina este tipo de legislación.
Por entonces, en los enclaves azucareros se realizó una amplia movilización de los trabajadores
cañeros, que fue ferozmente reprimida. El gobierno comisionó a una destacada figura civilista,
Felipe de Osma, para que investigara el porqué de los sucesos. El informe de Osma fue tajante al
señalar el “enganche” como la principal causa de conflicto, recomendando al gobierno autorizar el
contrato colectivo de trabajo por la organización sindical de hacendados y braceros” (Cotler, 2016,
Pp.166-167).
DIA 2
políticos se resolvían mediante la expansión económica, era una clase excluyente, en donde eran autoritarios
cerrados con el de adentro pero abierto con el de afuera. Vivían de las rentas, tenían un espíritu empresarial
y capitalista.
Los explotados eran los obreros que toman la ideología anarcosindicalista luchando por mejoras laborales,
los indígenas de la sierra explotados por los gamonales y enganchados a través del endeudamiento en
haciendas azucareras y minas. Los nativos selváticos explotados por los barones del caucho como Fermín
Fitzcarrald.
Para algunos historiadores la República Aristocrática no debería iniciarse con Piérola, sino con López de
Romaña.
I. ASPECTO EXTERNO
El gobierno chileno debido a problemas con Argentina decide asumir una posición conciliadora con
el Perú, por esta razón se envió al primer vicepresidente, Guillermo Billinghurts rumbo a Santiago
para ponerse de acuerdo para realización del plebiscito.
Se firma el protocolo Billinghurst – La Torre (16 de Abril de 1898) entre
losplenipotenciarios de ambos países: Guillermo Billinghurst y el almirante Juan José La
Torre. La ratificación de este Protocolo en la cámara de diputados de Chile se aplazo
constantemente, por lo que no pud
I.-EDUARDO LÓPEZ DE LA ROMAÑA (1899-1903) “INDEPENDIENTE”
A. Principales obras
•Rompimiento de las relaciones diplomáticas con Chile por la política de chilenización sobre Tacna y Arica
•Conflictos con Bolivia, se firma el Tratado Osma
-Villazón. Se Fundó el Diario “La Prensa” (José de la Riva Agüero)
•Exploraciones en la Selva destaca mesones muro
•Código de Aguas, Comercio y Minería (favorece a
terratenientes y a los capitalistas norteamericanos)
•Consolida el patrón de oro
•Legaliza el sistema del enganche
Video Sucedió en el Peru Republica Aristocratica 1
Link https://www.youtube.com/watch?v=Dt3Qyo79jIk&list=PLF66866DF9C5A52D9&index=2
•Conspiración Pierolista para derrocarlo. Frac- cionamiento del Civilismo( Leguía rompe con el civilismo)
hechos
•La hazaña de Jorge Chávez
•Descubrimiento científico de Machupicchu en 1911 por Hiram Binghan apogeo del caucho
•Problemas Limítrofes con Colombia por la zona del putumayo (Batalla de la Pedrera)
•Problemas Limítrofes con Bolivia (Tratado Polo- Bustamante)
•Problemas con Chile por Tacna y Arica ( incidente de la corona)
•Problemas limítrofes con Brasil (Tratado Velarde- Río Branco)
•Problemas con ecuador por Maynas (rechazan el fallo del rey de España que favorecida al Perú).
•Llegaron los Primeros Aviones al Perú (Juan Bielovuc).
•Se da la Ley de Accidentes de Trabajo.
•Se Produce la Primera Huelga general.
DIA 3
¿Cómo aprendiste?
Autoria
Docente del COAR Apurimac