Mod 8 Eicosanoides Aines
Mod 8 Eicosanoides Aines
Mod 8 Eicosanoides Aines
ANTIINFLAMATORIOS
NO ESTEROIDES
Dra. Sabrina Ramírez
EICOSANOIDES
Un conjunto de sustancias (prostaglandinas, tromboxanos, prostaciclina, leucotrienos, lipoxinas, etc.) de
acciones fisiológicas diversas o incluso contrapuestas, que poseen la característica común de ser
sintetizadas a partir de ácidos grasos poliinsaturados esenciales de 20 átomos de carbono que contienen
3, 4 o 5 enlaces dobles
Ácido 8,11,14- eicosatrienoico Ácido 5,8,11,14-eicosatetraenoico
(ácido dihomo-d-linolénico) (ácido araquidónico)
Ácido 5,8,11,14,17-
eicosapentaenoico
Se ingiere con la dieta, (carne), o deriva del metabolismo del ácido linoleico y se almacena formando parte
de los fosfolípidos de la membrana celular.
EICOSANOIDES
Su liberación de esta estructura se produce como respuesta a un número diverso de estímulos físicos,
químicos o mecánicos y su metabolización es inmediata mediante la actuación de tres sistemas
enzimáticos principales:
Ciclooxigenasa De cuya actuación proceden los prostanoides, término que engloba las
prostaglandinas, los tromboxanos y la prostaciclina
Lipoxigenasa Que median la producción, entre otras sustancias, de los leucotrienos y las
lipoxinas.
La COX-2, por el contrario, es una isoforma indetectable de forma basal en la mayoría de los tejidos y sólo se
encarga de producir prostanoides en los lugares inflamados.
En la mayoría de los casos, la estimulación de estos receptores activa el sistema adenililciclasa, con el
consiguiente incremento en los niveles de AMPc, o la fosfolipasa C, aumentando la concentración de
Ca2+ intracelular y diacilgliceroles
Los eicosanoides son producidos por casi todas las células, estando involucrados por lo tanto en la
mayoría de las funciones orgánicas
Funciones Fisiopatológicas
Inflamación
Los eicosanoides son liberados en respuesta a múltiples estímulos agresivos y contribuyen a los
síntomas de la inflamación en sus primeras dos fases: la vasodilatación aguda, acompañada de
incremento de la permeabilidad, y la subsiguiente infiltración de leucocitos y células fagocíticas.
La PGI2, sintetizada por el endotelio vascular, es inhibidor potente de la agregación plaquetaria. Además,
potencia la actividad de otros antiagregantes, como el óxido nítrico (NO).
La PGD2 inhibe la agregación, y el efecto de la PGE2 varía con la dosis, ya que a dosis bajas favorece la
agregación mientras que a dosis altas la inhibe.
Serie blanca:
Por una parte, el LTB4, que es el principal eicosanoide sintetizado en el neutrófilo estimulado, ejerce una
poderosa actividad quimiotáctica que abarca los PMN, los eosinófilos y los monocitos; favorece además la
agregación de los PMN y estimula su desgranulación.
Incluso llega a facilitar su adhesividad al endotelio vascular y su migración a través del endotelio.
Contribuye notablemente a promover la liberación local de mediadores que amplifican de este modo el
fenómeno inicial y contribuyen a producir los fenómenos inflamatorios.
Funciones Fisiopatológicas
Cardiovascular
Pulmón
El TXA2 y la PGF2a son broncoconstrictores, aumentan la secreción bronquial y se forman sobre todo en el
parénquima pulmonar.
Son los HETE, en particular el 15-HETE, los metabolitos del ácido araquidónico más abundantes en el tejido
pulmonar, donde ocasionan un aumento moderado del tono y de la secreción bronquial.
El LTC4, el LTD4 y el LTE4 también son producidos en los mastocitos y su síntesis es la responsable de los
fenómenos de reducción del calibre y aumento de la secreción mucosa bronquial durante las crisis alérgicas
Funciones Fisiopatológicas
Riñón
La PGE2, la PGI2 y la PGD2 son vasodilatadoras, aumentan el flujo facilitando la diuresis y la eliminación
de Na+ y K+, y generan la producción de renina mediante acción directa sobre las células
yuxtaglomerulares.
Además, la PGE2 reduce la reabsorción de agua en la porción ascendente del asa de Henle.
El TXA2 y la PGF2a son preferentemente vasoconstrictores, inhibiendo el flujo sanguíneo y la filtración glomerular
S. Nervioso
En el SNP, la PGE2 y la PGI2, a dosis muy pequeñas sensibilizan las terminaciones nociceptivas sin producir dolor
de forma directa.
Esta actuación, se caracteriza por incrementos en la intensidad y duración de la sensación de dolor (hiperalgesia)
provocada por estímulos como el calor, la presión o distensión, o por potenciación en la actuación de otros
mediadores, como la bradicinina, la histamina, etc
Funciones Fisiopatológicas
S. Reproductor y Endocrino
En el útero no grávido, las prostaglandinas del tipo F contraen la musculatura, acción acentuada a medida
que se acerca la menstruación y supuestamente responsable de diferentes cuadros dismenorreicos
Por el contrario, las prostaglandinas de tipo E relajan el útero sobre todo al aproximarse la ovulación. En el
útero grávido, en cambio, la mayoría de las prostaglandinas, salvo la PGI2, producen contracción y la
sensibilidad a sus efectos aumenta conforme se acerca el momento del parto
S. Gastrointestinal
La administración de dosis altas de prostaglandinas de tipo E y PGI2 inhibe la producción de ácido clorhídrico y
pepsina por el estómago. A dosis más fisiológicas, estas prostaglandinas actúan como vasodilatadores en la
mucosa, incrementan la producción de moco y bicarbonato, y ejercen efectos protectores frente a las acciones
lesivas de un elevado número de agentes ulcerógenos.
Aplicación Clínica
Los monocitos activados liberan una diversidad de factores que participan en la respuesta inflamatoria y en la
lesión tisular: enzimas lisosómicas, radicales libres, mediadores lipídicos (eicosanoides y PAF) y varias citocinas:
IL-1, es primordial en la respuesta inmune.
El factor de necrosis tumoral (TNF), produce prostanoides, citocinas y moléculas de adhesión en células
endoteliales, es quimiotáctico de neutrófilos y macrófagos, y activa fibroblastos.
La IL-6 es un mediador inflamatorio que funciona también como hormona circulante (pirógeno y proteínas de fase
aguda) y está implicada en la proliferación y diferenciación de linfocitos T y B, y en la hemopoyesis.
CITOCINAS
Citocinas derivadas de Linfocitos
La IL-2 causa expansión clonal de linfocitos T específicos para el antígeno, constituyendo así un
punto clave en la respuesta inmunológica. Además tiene actividad sobre linfocitos B, células natural
killer (NK) y monocitos.
La IL-3 es un estimulador pluripotencial de células hemopoyéticas.
La IL-4 genera la proliferación y maduración de linfocitos B, y el crecimiento y activación de linfocitos
T (diferenciación de células TH2).
La IL-5 es un factor activador de eosinófilos.
Antiinflamatorios no Esteroideos
Actúan mediante inhibición de las enzimas sintasas de prostaglandina G/H llamadas
comúnmente ciclooxigenasas.
La actividad antiálgica de los AINE es de intensidad moderada o media, alcanzándose un techo analgésico
claramente inferior al de los analgésicos opioides.
Clásicamente se ha aceptado que la acción analgésica de los AINE tiene lugar a nivel periférico, mediante la
inhibición de la síntesis de las PG producidas en respuesta a una agresión o lesión tisular, impidiendo, por lo
tanto, que los eicosanoides contribuyan, con su acción sensibilizadora sobre las terminaciones nerviosas
nociceptivas, a aumentar la acción estimulante del dolor de otros mediadores allí liberados
Acción antiinflamatoria
La capacidad de los AINE para reducir la inflamación es variable. Al inhibir la síntesis de PG y TX,
los AINE reducen su actividad sensibilizadora de las terminaciones sensitivas, así como la actividad
vasodilatadora y quimiotáctica , interfiriendo de esta forma en uno de los mecanismos iniciales de
la inflamación.
Los AINE se caracterizan por provocar un elevado número de alteraciones y lesiones gastrointestinales
(las más frecuentes leves, pero algunas muy graves).
Son frecuentes (15-25 %) los efectos menores: pirosis, dispepsia, gastritis, dolor gástrico, diarrea o
estreñimiento. Mayor preocupación produce su capacidad para lesionar la mucosa gástrica o duodenal,
causando erosiones y úlceras objetivables por endoscopia (el 40 % en pacientes que consumen AINE
durante 3 meses).
Estas lesiones pueden originar complicaciones graves, de carácter hemorrágico, o perforaciones.
Reacciones hematológicas
La frecuencia de aparición de reacciones adversas hematológicas durante el tratamiento con AINE es, en
su conjunto, baja, (p. ej., agranulocitosis o anemia aplásica).
AINES: Reacciones Adversas
De localización Renal
A dosis bajas (p. ej., 1-2 g/día), el salicilato inhibe la secreción activa de ácido úrico en el túbulo renal,
mientras que a dosis elevadas (p. ej., > 5 g/día) inhibe la reabsorción activa comportándose como
uricosúrico.
El AAS muestra una marcada actividad antiagregante plaquetaria a dosis inferiores a las analgésicas.
1- SALICILATOS: AAS
Farmacocinética
Se absorbe muy bien en el estómago y el duodeno, en el medio ácido del estómago se encuentra
predominantemente en forma no ionizada, lo cual facilita su absorción por difusión simple.
El alimento reduce la velocidad de absorción, pero no la cantidad total absorbida. Un porcentaje 10%
se elimina por la orina sin metabolizar.
La mayoría se metaboliza en el hígado a ácido salicilúrico (75%), glucurónido salicilfenólico (10%) y
salicilacilo (5%), y ácido gentísico (<1%)
Aplicaciones Terapeúticas
Antipiresis.
Analgesia. Los salicilatos son útiles para el alivio inespecífico de algunos tipos de dolor y molestias de poca
monta (como cefalalgia, artritis, dismenorrea, neuralgia y mialgia).
Artritis reumatoide. La aspirina se considera como el patrón de referencia contra el cual se comparan otros
medicamentos para combatir la artritis reumatoide
1- SALICILATOS: AAS
La dosis inicial usual es de 500 a 1 000 mg, seguidos de 250 a 500 mg cada 8 a 12 h. En el
tratamiento de la artritis reumatoide o la osteoartritis se administran 250 a 500 mg dos veces
al día.
2- PARAAMINOFENOLES
Son derivados de la anilina. De todos ellos, el más utilizado es el paracetamol o acetaminofén,
metabolito activo de la fenacetina, (Por su vínculo con la nefropatía por analgésicos, la anemia
hemolítica y tal vez el cáncer vesical, no se cuenta con la fenacetina para uso en medicina.)
A diferencia de los AINE, puede estimular la síntesis de PG (p. ej., en la mucosa gástrica), no
modificarla (pulmón y plaquetas) o inhibirla moderadamente (SNC). Quizás esto explique su casi
nula actividad antiinflamatoria, su acción antitérmica y analgésica, su incapacidad para alterar la
agregación plaquetaria y su inocuidad para la mucosa gástrica.
2- PARAAMINOFENOLES: Acetaminofén
Se absorbe de forma rápida y casi completa en el intestino delgado con una biodisponibilidad entre el
75 y el 90%.
La velocidad de absorción depende fundamentalmente de la velocidad de vaciamiento gástrico: se
retrasa con los alimentos (carbohidratos) y fármacos que demoren el vaciamiento (opioides), y se
facilita con aquellos que lo aceleren (metoclopramida).
La Cmáx se alcanza en 30-90 min. Se absorbe bien por vía rectal, aunque más lentamente que en el
tubo digestivo alto. Los principales metabolitos son conjugados con ácido glucurónico (60 %) o sulfato
(35 %).
Reacciones adversas
Es muy baja la incidencia de reacciones adversas. A
veces se observan ligeros aumentos de enzimas
hepáticas sin ictericia, de tipo reversible. Con dosis
superiores aparece desorientación, mareos o
excitación
2- PARAAMINOFENOLES: Acetaminofén
Intoxicación aguda
El curso clínico de la sobredosificación
La sobredosificación con paracetamol origina podemos dividirlo en 4 estadios:
un cuadro tóxico de necrosis hepática, a veces a) estadio 1 (12-24 horas): náuseas, vómitos, anorexia y
complicado con lesiones renales, cardíacas y diaforesis;
pancreáticas agudas. b) estadio 2 (24-48 horas): mejoría clínica aparente; los
Se debe a la actividad de su metabolito niveles de transaminasas glutámico-oxalacético y
reactivo N-acetilbenzoquinoneimida que, glutámico-pirúvico, bilirrubina y protrombina comienzan
cuando el glutatión hepático se ha consumido a aumentar;
en el 70-80 % y ya no puede fijarlo. c) estadio 3 (72-96 horas): hepatotoxicidad máxima, y
Las dosis tóxica y letal agudas mínimas son, d) estadio 4 (7-8 días): eventualmente, recuperación.
en el adulto, de 10 y 15 g
2- PARAAMINOFENOLES: Acetaminofén
N-acetilcisteína
Puede administrarse por vía oral o IV, si es posible dentro de las primeras 8 horas tras la ingestión,
pero el plazo puede prolongarse hasta las 24 horas.
Por vía oral se administran inicialmente 140 mg/kg, seguidos de 70 mg/kg cada 4 horas durante 3 días.
Por vía oral, la dosis habitual en adultos es de 500- 650 mg/4 horas o 1 g/6-8 horas, sin
exceder los 4 g/día.
Para niños una dosis de 10-15 mg/kg/dosis.
En supositorios, la dosis en adultos es de 650 mg/4- 6 horas, sin exceder los 6 supositorios
en 24 horas. En niños, 325 mg/4-6 horas (6-12 años) sin exceder los 2,6 g/24 horas; 120
mg/4-6 horas (3-6 años), sin exceder los 720 mg/24 horas
Presentaciones de
Acetaminofén en Jarabe:
120 mg/5ml
150 mg/5ml
3- DERIVADOS PIRAZOLICOS
En este grupo se encuentran El metamizol se usa por su efecto analgésico y antitérmico. La
algunos de los fármacos más acción analgésica es dosis-dependiente, alcanzándose un
antiguos utilizados como máximo con metamizol a la dosis de 2 g.
analgésicos en terapéutica. Con Esta dosis consigue efectos antiálgicos comparables a los de
fines preferentemente analgésico dosis bajas de opioides
Es menos lesivo para la mucosa gástrica y no provoca
y antitérmico se emplean el
complicaciones hemorrágicas.
metamizol o dipirona
El metamizol ejerce una ligera acción relajante de la
musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil en
Farmacocinética dolores de tipo cólico.
Se absorbe bien por VO, con un tmáx de 1-1,5 horas. Se hidroliza rápidamente a metabolitos activos y otros
metabolitos no identificados. La vida media de los metabolitos activos oscila entre 2,5 y 4 horas, y aumenta
con la edad.
Su acción sobre la mucosa gástrica es escasa.
En administración IV rápida puede producir calor, rubor facial, palpitaciones, hipotensión y náuseas.
3- DERIVADOS PIRAZOLICOS: Metamizol
Aplicaciones Terapeúticas y Posología
Se utiliza fundamentalmente como Su empleo habitual es
analgésico, frente a dolores por vía oral (en cápsulas,
moderados 575-1.150 mg/6-8 horas)
Ibuprofeno 1 Naproxeno
Tratamiento del dolor agudo leve/moderado, fiebre y Tratamiento de la inflamación, del dolor agudo
dismenorrea: 200-400 mg/4-6 horas. 2 leve/moderado y la dismenorrea: 500 mg,
inicialmente, seguido de 250 mg/6-8 horas.
Como antitérmico, en niños mayores de 6 meses, la Ataque de gota, 750 mg, inicialmente, seguido de
250 mg/8 horas hasta que remita.
dosis unitaria es de 5-10 mg/kg, cada 4-6 horas. P:
200mg/5ml o 100mg/5ml.
3 Como antirreumático, 250-500 mg/12 horas, por
la mañana y por la noche.
Como antirreumático, en adultos, la dosis oral es de
1.200-3.200 mg/día, dividida en 3-4 tomas. En niños,
20-40 mg/kg/día, en 3-4 tomas. Ketoprofeno
Analgésico, en el tratamiento del dolor agudo
Tras respuesta satisfactoria se utiliza la dosis leve/moderado y la dismenorrea: 25-50 mg/6-8 horas.
mínima compatible con el control de síntomas Antirreumático, inicialmente 150-300 mg/día, en 3-4 dosis
5- DERIVADOS DEL ÁCIDO ACETICO
Es un conjunto de fármacos que comparten
Indometazina
diversos sistemas cíclicos (anillos indólicos, Aunque su eficacia es muy notable, su incidencia elevada
pirrólicos, fenilos o piranoindólicos) que de efectos secundarios intolerables, a veces irreversibles
contienen moléculas de ácido acético. y potencialmente fatales, han limitado su uso.
Existen diversas series de derivados:
Presenta una poderosa actividad antiinflamatoria,
a) Indolacético: indometazina antitérmica y analgésica, aunque, curiosamente, una de
b) Pirrolacético: sulindaco, ketorolaco, etc. sus reacciones adversas más frecuente sea la cefalea. Es
c) Fenilacético: diclofenaco. uno de los más potentes inhibidores de la síntesis de
d) Piranoindolacético: etodolaco. prostaglandinas
5- DERIVADOS DEL ÁCIDO ACETICO
Indometazina
Reacciones Adversas
Por VO, se absorbe de forma rápida y casi
completa (90% en 4 horas por vía oral). Por Son abundantes y destacan las reacciones neurológicas,
vía rectal, la absorción es igualmente rápida. bastante frecuentes: cefaleas frontales (25-50% en
Se distribuye por todo el organismo, incluso al tratamientos prolongados), vértigo, aturdimiento, mareos,
líquido sinovial. desorientación y confusión mental.
Se une a proteínas plasmáticas (90%) y También puede producir agranulocitosis o anemia aplásica.
tisulares. El 10-20% se elimina sin metabolizar No debe emplearse durante el embarazo: durante el primer
por secreción tubular activa. La semivida es trimestre, por la posibilidad de efectos fetotóxicos y
muy variable (1-6 horas), posiblemente debido teratogénicos
a diferencias en la circulación enterohepática.
Se absorbe rápidamente, con una fijación a La dosis habitual por VO: 50 mg/8 Sus indicaciones
proteínas extensa y una semivida breve. En horas aunque, como dosis inicial, cubren el TTO de la
adm oral, se acumula en el líquido sinovial pueden administrarse 100 mg. artritis reumatoidea,
lo cual podría explicar por qué dura mucho En el cólico renal se utiliza por vía IM, a osteoartritis y hasta
más su efecto terapéutico que su semivida la dosis de 75 mg, no deben adm más el del dolor agudo
plasmática. Un miembro de la subfamilia de 2 dosis en un día. debido a procesos
CYP2C lo metaboliza en el hígado y se En procesos reumáticos, inicialmente inflamatorios no
excreta por la orina (65%) y por la bilis 100-200 mg/día, en 2- 4 dosis por vía reumáticos.
(35%). oral.
Niños: 0.5 – 2 mg/Kg/Día
6- ÁCIDOS ENOLICOS (OXICÁMICOS)
Los derivados oxicámicos son ácidos enólicos que inhiben la COX-1 y la COX-2 y poseen actividad
antiinflamatoria, analgésica y antipirética. En términos generales, son inhibidores no selectivos de la COX
Representa la aportación más reciente y novedosa al grupo de los oxicams. El meloxicam se distingue por
inhibir preferentemente la COX-2 frente a la COX-1.
Está indicado en el tratamiento de la artritis
Farmacocinética reumatoidea y osteoartritis.
Tiene una absorción algo lenta, aunque casi La dosis de meloxicam para el tratamiento
completa tras administración oral. Su de la osteoartritis es de 7,5 mg/día y en la
biodisponibilidad por esta vía es del 89 % y su tmáx artritis reumatoidea, 15 mg/día, en ambos
de 5-6 horas. Su semivida de eliminación terminal es casos en una sola dosis.
de 20 horas y su eliminación es renal y fecal (al 50%).
La concentración estable, tras la administración de
dosis diarias de meloxicam, se alcanza en unos 3-5
días.
7- OTROS: Nimesulida
Es una sulfoanilida que posee actividad analgésica, antiinflamatoria y antitérmica.
Se absorbe de forma rápida y casi Los efectos secundarios más frecuentes son, los de
completa por vía oral (por vía rectal, su localización gastrointestinal (epigastralgia, pirosis, diarrea y
biodisponibilidad cae al 70%). Se fija vómitos), dermatológica (erupción cutánea y prurito) y en el
intensamente a las proteínas plasmáticas SNC (mareo, somnolencia y cefaleas).
(99%). Sufre intensa metabolización,
principalmente a 4-hidroxi-nimesulida,
eliminándose en su mayor parte con la Es eficaz en el dolor, inflamación o fiebre. Parece que es
orina (70 %) y heces (20 %). La semivida especialmente útil en pacientes hipersensibles a la aspirina o a
de eliminación oscila entre 1,5 y 5 horas otros AINE y en pacientes asmáticos.
Se administra por vía oral o rectal (100 y 200 mg 2 veces al
día, respectivamente, en adultos).
La dosis correspondiente en niños es de 5 mg/kg/día en 2 o 3
tomas, en forma de suspensión, gránulos o supositorios
7- OTROS: Celecoxib
De 2 a 4 h después de su consumo se alcanzan los niveles plasmáticos máximos.
El fármaco se liga extensamente a las proteínas del plasma y es poca la cantidad que se
excreta sin modificar.
La mayor parte del producto se elimina en la forma de ácido carboxílico y metabolitos de
glucurónido, en la orina y las heces. La semivida de eliminación es de unas 11 h. El fármaco
suele administrarse una o dos veces al día en el tratamiento prolongado.