Guia Sesion 4 Lq1 2024 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PUCP - EEGGCC

GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA 1


M. CHONG, P. GONZALES, Y. HERNÁNDEZ, P. MORALES, J. ROBLES 2024-2

Sesión 4: Reacciones Redox

Objetivos
Los estudiantes, al término de la sesión de laboratorio serán capaces de:
• Explicar las observaciones de los resultados de ensayos correspondientes a reacciones de óxido-
reducción, señalando al agente oxidante, agente reductor, la especie oxidada y la especie reducida, en
cada caso.
• Aplicar el método del ion-electrón para realizar el balance de las reacciones de óxido- reducción
observadas, así como de los ejercicios que se les proponga.
• Identificar el aspecto y las características de las distintas especies participantes en los ensayos
experimentales observados, con las de los resultados esperados.
• Elaborar un informe escrito de la experiencia, siguiendo formato establecido, en el que se señalará los
objetivos, los fundamentos teóricos, el procedimiento seguido, las observaciones y datos recogidos, los
resultados obtenidos, la discusión de los resultados, las conclusiones y la bibliografía revisada.

1. INTRODUCCIÓN
En la vida cotidiana existen muchos ejemplos de las llamadas reacciones de oxidación-reducción.
Algunos de ellos son: la combustión de combustibles fósiles, la acción de los blanqueadores de
ropa domésticos, la obtención de los elementos metálicos y no metálicos a partir de los minerales
que los contienen, la oxidación de los objetos metálicos cuando están a la intemperie y la oxidación
de las sustancias nutritivas presentes en los alimentos para obtener la energía que nos permite
vivir. ¿Por qué ocurren las reacciones de oxidación – reducción (REDOX)?:
Las reacciones de oxidación - reducción se deben, principalmente, a la
transferencia de electrones desde un reductor a un oxidante.
El método ion electrón o de medias reacciones, es el más recomendado para encontrar los
coeficientes estequiométricos de una reacción REDOX, dado que considera a las especies
químicas tal como existen en una disolución acuosa, ya sea en forma iónica o molecular, así como
el medio (ácido: H+ o básico: OHˉ) en el que ocurre la reacción.

Balance de ecuaciones Redox por el Método ion - electrón


Para balancear la siguiente reacción en medio ácido:
Cr2O72ˉ(ac) + Clˉ(ac) → Cr3+(ac) + Cl2(g)
1. Se divide la ecuación en dos medias reacciones que involucren especies con átomos similares:
Cr2O72ˉ(ac) → Cr3+(ac)
Cl-(ac) → Cl2(g)
Observe que no se ha señalado explícitamente cual sustancia se oxida y cual se reduce.
Conforme se balancean las medias reacciones, esta información se hará evidente y se podrá
identificar la sustancia que actúa como agente oxidante y la que actúa como agente reductor.
2. Se balancea cada media reacción,
a) Primero los elementos diferentes al H y al O:
Cr2O72ˉ(ac) → 2 Cr3+(ac)
b) A continuación, los átomos de oxígeno. En el lado donde hay déficit de oxígeno, se agrega
el mismo número de moles de H2O:
Cr2O72ˉ(ac) → 2 Cr3+(ac) + 7 H2O(l)
PUCP - EEGGCC
GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA 1
M. CHONG, P. GONZALES, Y. HERNÁNDEZ, P. MORALES, J. ROBLES 2024-2

c) Después, los átomos de H con adición de H+:


Cr2O72ˉ(ac) + 14 H+ → 2 Cr3+(ac) + 7 H2O(l)
d) Se calcula la carga del lado izquierdo de la ecuación:
(- 2) + 14 (+ 1) = + 12
e) Se calcula la carga del lado derecho de la ecuación:
2 (+ 3) + 7 (0) = + 6
f) Se calcula el número de electrones transferidos:
carga del lado izquierdo – carga del lado derecho
(+ 12) – (+ 6) = + 6 eˉ
g) Se balancea la carga agregando los electrones transferidos al lado izquierdo de la ecuación:
Cr2O72ˉ(ac) + 14 H+(ac) + 6eˉ → 2 Cr3+(ac) + 7 H2O(l)
❖ El agente oxidante es el ion Cr2O72ˉ porque gana electrones y se reduce a Cr3+
(especie reducida). Por lo tanto, la media reacción balanceada es de reducción.
La otra media reacción se balancea de la misma forma. Al calcular el número de electrones
transferidos:
2 Clˉ(ac) → Cl2(g)
carga del lado izquierdo – carga del lado derecho
2 (- 1) – (0) = − 2 eˉ
El signo negativo es un indicador de que en esta media reacción se pierden electrones, por ello
se debe balancear la carga agregando los electrones transferidos al lado derecho de la
ecuación:
2 Clˉ(ac) → Cl2(g) + 2 eˉ
❖ El ion Clˉ es el agente reductor porque pierde electrones y se oxida a Cl2 (especie
oxidada). Por lo tanto, la media reacción es de oxidación.
3. Los electrones del lado de los reactivos y de los productos se deben cancelar mutuamente, no
deben estar presentes en la ecuación global balanceada. Por lo tanto, se multiplica una o
ambas medias reacciones por el factor entero apropiado.
3 [2 Clˉ(ac) → Cl2(g) + 2 eˉ]
4. Se suman las dos medias reacciones y se simplifica donde sea posible (se deben cancelar las
especies que aparecen a ambos lados de la ecuación).
Cr2O72ˉ(ac) + 14 H+(ac) + 6eˉ → 2 Cr3+(ac) + 7 H2O(l)
6 Clˉ(ac) → 3 Cl2(g) + 6 eˉ
Cr2O72ˉ(ac) + 6 Clˉ(ac) + 14 H+(ac) → 2 Cr3+(ac) + 3 Cl2(g) + 7 H2O(l)
5. Finalmente, se verifica que la ecuación contenga el mismo tipo y número de átomos, así como
la misma carga total en ambos lados de la ecuación.

Balancear la siguiente reacción en medio básico:


CNˉ(ac) + MnO4ˉ(ac) → CNOˉ(ac) + MnO2(s)
El procedimiento seguido es prácticamente el mismo al aplicado en medio ácido. La única
diferencia está en el balance de H y O (etapas 2b y 2c) el cual se hace con adición de OHˉ y H2O
en ambas medias reacciones:
PUCP - EEGGCC
GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA 1
M. CHONG, P. GONZALES, Y. HERNÁNDEZ, P. MORALES, J. ROBLES 2024-2

2. b) En el lado de la ecuación donde hay exceso de oxígeno, se añade el mismo número en


moles de H2O:
MnO4ˉ(ac) + 2 H2O(l) → MnO2(s)
c) Al lado opuesto, se agrega el doble de ese número en moles de OH-:
MnO4ˉ(ac) + 2 H2O(l) → MnO2(s) + 4 OHˉ(ac)
d) Se balancea la carga agregando electrones:
MnO4ˉ(ac) + 2 H2O(l) + 3 eˉ → MnO2(s) + 4 OHˉ(ac)
❖ El ion MnO4ˉ es el agente oxidante porque gana electrones y se reduce a MnO2
(especie reducida). Por lo tanto, la media reacción es de reducción.
La otra media reacción balanceada será:
CNˉ(ac) + 2 OHˉ(ac) → CNOˉ(ac) + H2O(l) + 2 eˉ
❖ El ion CNˉ es el agente reductor porque pierde electrones y se oxida a CNOˉ
(especie oxidada). Por lo tanto, la media reacción es de oxidación.
A continuación, aplica los pasos 3, y 4:
2 [MnO4ˉ(ac) + 2 H2O(l) + 3 eˉ → MnO2(s) + 4 OHˉ(ac)]
3 [CNˉ(ac) + 2 OHˉ(ac) → CNOˉ(ac) + H2O(l) + 2 eˉ]
2 MnO4ˉ(ac) + 3 CNˉ(ac) + H2O(l) → 2 MnO2(s) + 3 CNOˉ(ac) + 2 OHˉ(ac)
5. Finalmente, se verifica que la ecuación contenga el mismo tipo y número de átomos, así como
la misma carga total en ambos lados de la ecuación.

El balance de algunas reacciones en medio básico implica una extensión a las reglas presentadas,
tal como se aprecia en los siguientes ejemplos:
(I) H2O2(ac) + Cl2O72ˉ(ac) → ClOˉ(ac) + O2(g)
En la media reacción H2O2(ac) → O2(g) el oxígeno ya está balanceado pero el hidrógeno no.
Frente a estos casos:
(*) en el lado donde hay exceso de hidrógeno, se añade el mismo número en moles de OHˉ y al
lado contrario, ese número en moles de H2O(l).
H2O2(ac) + 2 OHˉ(ac) → O2(g) + 2 H2O(l)
Ejemplo:
En la media reacción S(s) → HS-(ac) se aplica (*):
S(s) + H2O(l) → HS-(ac) + OHˉ(ac)
(II) Cuando hay exceso del mismo número de hidrógenos y oxígenos en el mismo lado de la
semirreacción, bastará con agregar la misma cantidad de iones OHˉ al otro lado para
balancearla.
Ejemplo:
Fe(OH)3(s) → Fe (s) + 3 OHˉ(ac).
PUCP - EEGGCC
GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA 1
M. CHONG, P. GONZALES, Y. HERNÁNDEZ, P. MORALES, J. ROBLES 2024-2

2. ACTIVIDADES PREVIAS
2.1 Trabajando en colaboración con sus compañeros de grupo: redacten los objetivos de la
experiencia a realizar en esta sesión de laboratorio en el documento “Informe de la sesión” compartido,
disponible en Google docs.
2.2 Trabajando individualmente en su cuaderno de laboratorio:

Realice el balance REDOX de las siguientes reacciones, aplicando el método del ion-
electrón. En cada una de ellas identifique el agente oxidante, agente reductor, especie
oxidada y especie reducida:

En medio ácido:

A) MnO4ˉ(ac) + C2H5OH(ac) → Mn2+(ac) + CH3COOH(ac)

B) Cr2O72ˉ(ac) + H2O2(ac) → Cr3+(ac) + O2(g)

En medio básico:

A) Zn(s) + NO3ˉ(ac) → ZnO22ˉ(ac) + NH3(ac)

B) Bi(OH)3(s) + SnO22ˉ(ac) → Bi (s) + SnO32-(ac)

El desarrollo de estas preguntas debe subirse a la carpeta correspondiente en PAIDEIA además


debe quedar registrado en su cuaderno de laboratorio.
3. PROCEDIMIENTO
En esta sesión, usted observará varios ensayos en los que se realiza alguna reacción de óxido
reducción. Usted debe observar todos los detalles del proceso, qué sustancias son los reactantes,
qué sustancias se obtienen como productos, en qué fase participa cada una de estas sustancias,
qué color tienen en caso de ser coloreadas, etc.
Una vez que haya identificado plenamente cada componente de la reacción deberá aplicar el
método del ion – electrón para obtener la ecuación balanceada. Además, deberá identificar en
cada caso al agente oxidante, agente reductor, forma oxidada y forma reducida.
En la primera parte la observación de las reacciones se hará a través de una serie de videos. En
la segunda parte usted realizará directamente las reacciones siguiendo las indicaciones
cuidadosamente.

Primera parte. Observación de reacciones por medio de videos


3.1. Reacción entre sulfato de cobre (CuSO4) y zinc (Zn).
• Acceda al video que muestra el ensayo a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=pG6KIMkywbQ
• Después de ver el video por primera vez, vuelva a verlo, pero con mayor detenimiento para
que tome nota de algunas observaciones. Puede tomar las siguientes preguntas como guía:
➢ ¿Cuáles son las sustancias reactantes?
➢ ¿En qué fase se encuentran las sustancias reactantes al iniciar la reacción? Las
fases pueden ser: sólido, líquido, gaseoso o, en solución acuosa. Este último caso se
considera cuando la sustancia se disuelve en agua antes de ponerla en contacto con
los demás reactantes.
➢ ¿Las sustancias reactantes son coloreadas? Si es así, ¿qué color presentan?
➢ ¿Cuáles son las sustancias obtenidas como productos?
PUCP - EEGGCC
GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA 1
M. CHONG, P. GONZALES, Y. HERNÁNDEZ, P. MORALES, J. ROBLES 2024-2

➢ ¿En qué fase se encuentran las sustancias obtenidas como productos? ¿sólido,
líquido, gaseoso o en solución acuosa?
➢ ¿Las sustancias obtenidas son coloreadas? Si es así, ¿qué color presentan?
• Escriba la reacción que ha ocurrido e identifique a las especies que han participado del proceso
REDOX.
• Aplique el método del ion – electrón para obtener la ecuación balanceada e identifique al agente
oxidante, agente reductor, forma oxidada y forma reducida.

3.2. Reacción entre magnesio (Mg) y sulfato de cobre (CuSO4)


• Acceda al video que muestra el ensayo a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=QgHwsHVvgv4
• En el video se menciona que ocurren dos reacciones REDOX en el ensayo. Para cada una
de ellas realice sus observaciones tomando como referencia las mismas preguntas guía del
primer ensayo.
• Escriba cada una de las dos reacciones que han ocurrido e identifique en cada caso a las
especies que han participado del proceso REDOX.
• Para cada una de las dos reacciones aplique el método del ion – electrón para hacer el balance
e identifique al agente oxidante, agente reductor, forma oxidada y forma reducida.

3.3. Reacción entre magnesio (Mg) y dióxido de carbono (CO2)


• Acceda al video que muestra el ensayo a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=_AagRX3NlnY
• Realice sus observaciones tomando como referencia las mismas preguntas guía del primer
ensayo.
• Escriba la reacción que ha ocurrido e identifique a las especies que han participado del proceso
REDOX.
• Aplique el método del ion – electrón para obtener la ecuación balanceada e identifique al agente
oxidante, agente reductor, forma oxidada y forma reducida. En este caso, la reacción ocurre en
medio neutro, sin embargo, para efectos del balance puede aplicar las reglas del medio ácido.

3.4. Reacción entre zinc (Zn) y ácido clorhídrico (HCl)


• Acceda al video que muestra el ensayo a través del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=-LSFUF1tj0s
• Realice sus observaciones tomando como referencia las mismas preguntas guía del primer
ensayo.
• Escriba la reacción que ha ocurrido e identifique a las especies que han participado del proceso
REDOX.
• Aplique el método del ion – electrón en medio ácido para obtener la ecuación balanceada e
identifique al agente oxidante, agente reductor, forma oxidada y forma reducida.

Segunda parte. Ejecución y observación directa de reacciones REDOX


3.5. Reacción entre zinc (Zn) y Sn2+
• Añada Zn granulado al vial que contiene 3 mL de una solución acuosa de SnCl 2, que ya se
encuentra acidificada con HCl.

Reacción no balanceada: Zn(s) + Sn2+(ac) → Zn2+(ac) + Sn(s)

• Realice sus observaciones tomando como referencia las mismas preguntas guía del primer ensayo.
PUCP - EEGGCC
GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA 1
M. CHONG, P. GONZALES, Y. HERNÁNDEZ, P. MORALES, J. ROBLES 2024-2

• Escriba la reacción que ha ocurrido e identifique a las especies que han participado del proceso
REDOX.
• Aplique el método del ion – electrón para obtener la ecuación balanceada e identifique al agente
oxidante, agente reductor, forma oxidada y forma reducida.

3.6. Reacción entre permanganato de potasio (KMnO4) y peróxido de hidrógeno (H2O2)

• Acidifique 5 mL de una solución acuosa de KMnO4, con 20 gotas de H2SO4.


• Agregue luego 1mL de una solución acuosa de H2O2.

Reacción no balanceada: MnO4-(ac) + H2O2(ac) + H+(ac) → Mn2+(ac) + O2(g)

• Realice sus observaciones tomando como referencia las mismas preguntas guía del primer ensayo.

• Escriba la reacción que ha ocurrido e identifique a las especies que han participado del proceso
REDOX.
• Aplique el método del ion – electrón para obtener la ecuación balanceada e identifique al agente
oxidante, agente reductor, forma oxidada y forma reducida.

3.7. Reacción entre dicromato de potasio (K2Cr2O7) y yoduro de potasio (KI)

• Acidifique 3 mL de una solución acuosa de K2Cr2O7, con 20 gotas de H2SO4.

• Agregue luego 20 gotas de una solución de KI(ac).


-
Reacción no balanceada: Cr2O72-(ac) + I (ac) + H+(ac) → Cr3+(ac) + I2(s)
-
El I2(s) formado puede participar en otro proceso REDOX cuando reacciona con los iones I (ac). Para observar
esta reacción siga las indicaciones que se dan a continuación:

• Transfiera aproximadamente 10 gotas de la mezcla heterogénea obtenida en la reacción anterior a un


tubo de ensayo.

• Agregue luego 5 mL de agua destilada y algunas gotas de KI(ac).


- -
Reacción no balanceada: I2(s) + I (ac) → I3 (ac)
-
• Agregue algunas gotas de solución acuosa de almidón, este va a formar con el ion I 3 un complejo de
color azul.

El color de las soluciones acuosas de Cr 3+ es verde esmeralda. La presencia del I 2 de color pardo no permite
apreciar la presencia del Cr+3. Para poder observarla se puede realizar otro proceso REDOX en el que se
consume el I2 de manera que pueda dejar visible el color del Cr 3+(ac). Para ello siga las indicaciones que se
dan a continuación:

• En otro tubo de ensayo coloque aproximadamente 10 gotas de la mezcla heterogénea obtenida en la


primera reacción de esta sección.
• Agregue 5 mL de agua destilada. Luego agregue unas gotas de Na2S2O3(ac).
-
Reacción no balanceada: I2(s) + S2O32- (ac) → I (ac) + S4O62-(ac)
Para las tres reacciones realizadas:

• Realice sus observaciones tomando como referencia las mismas preguntas guía del primer ensayo.
• Escriba la reacción que ha ocurrido e identifique a las especies que han participado del proceso
REDOX.
PUCP - EEGGCC
GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA 1
M. CHONG, P. GONZALES, Y. HERNÁNDEZ, P. MORALES, J. ROBLES 2024-2

• Aplique el método del ion – electrón para obtener la ecuación balanceada e identifique al agente
oxidante, agente reductor, forma oxidada y forma reducida.

Referencias:
• Cienciabit: Ciencia y Tecnología.
https://www.youtube.com/channel/UCM7Dwmo0031iRaGdDunPaQw

También podría gustarte