Apuntes Asignatura Bloque I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LIBERALISMO VS.

INTERVENCIONISMO

Éste es el debate del último siglo que aún hoy está vigente
debido a la enorme controversia y debate de ideologías, en
parte, porque en economía no hay nada seguro ni permanente, sino
que unas cosas en un determinado momento funcionan y sin
embargo, las mismas en otro tiempo de la historia no funcionan.

El liberalismo aboga por el libre juego de la oferta y la


demanda a fin de fomentar el bien común y el ajuste natural del
mercado.

Por otro lado, el intervencionismo se basa en la acción de las


diferentes administraciones estatales con el objeto de regular
la actividad económica, tanto del sector público como del
privado, reduciendo así la autonomía y la capacidad de
generación de riqueza por parte de los individuos.

Ambos sistemas, como todo en esta vida, poseen sus ventajas y


sus inconvenientes.

La base de esta doctrina es la obra “Causas y Consecuencias de


la Riqueza de las Naciones”, escrita por Adam Smith. En dicho
libro, Smith analizó desde un punto de vista filosófico las
relaciones humanas y económicas. Destacó que la conducta de las
personas se deriva del egoísmo, la conmiseración, el sentido de
la propiedad, el deseo de ser libre, el hábito del trabajo y la
tendencia al intercambio. Todos estos principios son los que
acabó recogiendo la doctrina del liberalismo económico. La lucha
de la burguesía por conseguir el derecho a la propiedad privada
e individual acabó por consagrarse con el establecimiento de
esta corriente económica. Sin embargo, los problemas sociales,
tales como las desigualdades entre la clase burguesa y la clase
proletaria, no fueron recogidos dentro de las teorías de Adam
Smith. Estas reivindicaciones se adjuntaron al movimiento
obrero (su máximos exponentes: el comunismo y el socialismo),
siendo su principal impulsor Karl Marx, lo que creó una escisión
y la contraposición de ambas clases y de las doctrinas que
defendían.

1|P á g i n a
Los liberales tienen como máximos exponentes de la corriente de
pensamiento a los economistas Friedrich von Hayek (premio Nobel
de economía el 1974 juntamente con Gunnar Myrdal, por estudios
sobre la teoría monetaria). Esta corriente de pensamiento
defendía que el estado tenía que tener un papel minoritario en
la actividad económica, ya que, según dice, el estado no gasta
eficientemente los recursos, debido a que no es el interés
propio lo que le impulsa a ser más eficiente.

Los ciudadanos deben conservar una parte de independencia frente


a los poderes públicos.

Sitúan al capitalismo como único sistema capaz de asegurar


que cada persona pueda ejercer de forma libre todo aquello que
quiera, lo que conduce a una capacidad de producción óptima, un
crecimiento económico constante y a un estado del bienestar.

Esto se ve claramente en un ejemplo muy sencillo=

En un piso de tres estudiantes, que van en plan comuna y pactan


que la factura del supermercado la pagarán proporcionalmente
entre los tres a partes iguales. Cuando van a la compra sus
integrantes cogen más de lo que individualmente desean, ya que
el aumento de lo que al final cada uno tendrá que pagar será
tres veces menor a que si lo comprara por sí solo. Así que en
este ejemplo, la moraleja puede ser que, es mucho más fácil
pensar por uno mismo que en grupo.

Los liberales defienden la libertad y la igualdad libre


restricciones impuestas por un estado ineficiente. La
libertad e igualdad vendrán cuando todos los agentes tengan
aquello que se merezcan, no por la igualdad de resultado, sino
teniendo en cuenta las individualidades y particularidades
personales bajo el supuesto de la igualdad de oportunidades. Con
la libertad, se llegará al libre mercado que entonces tendrá la
capacidad suficiente de ajustar sus mecanismos automáticos para

2|P á g i n a
paliar cualquier efecto adverso o situación de crisis o
depresión económica.

Por otro lado los intervencionistas/neokeynesianos, su máximo


representante fue John Maynard Keynes con su “Teoría general
sobre el empleo, el interés y el dinero”. No consiguió ningún
Nobel pero se le considera padre fundador de la macroeconomía
moderna.

Consideran que los mercados generalmente no son eficientes


porque no se cumplen los supuestos de competencia perfecta
(agentes económicos: productores y consumidores, información
libre y gratuita, producto homogéneo, no hay costes de para
formar nuevas o liquidar empresas, tampoco hay costes por las
transacciones, y la perfecta movilidad de factores de producción
y capitales). Por lo tanto, este mercado ya no dota de los
mecanismos necesarios como para autorregularse.

Se denomina intervencionismo a la modalidad de pensamiento


económico que defiende la necesidad de una participación activa
y constante del Estado para solucionar los problemas económicos
y encargarse de la gestión y el control de un determinado
sistema económico.

El intervencionismo económico supone por lo tanto la posición


predominante del sector público frente al sector privado en una
economía. De este modo el Estado controla y vigila toda
actividad económica existente en su territorio (o parte de ella
en forma de sectores) y el comportamiento de los agentes
mediante leyes y normas de tipo económico.

Por ello, el estado ha de tener un papel de regulador económico.


Primero para asegurar la libertad, y segundo para intentar la
igualdad mediante la redistribución. La manera de paliar las
diferencias y que se cumplan esos principios básicos, es que el
estado ha de tomar una posición intervencionista y reguladora
sobre la economía.

Los keynesianos defienden que en una crisis económica como la


que vivimos en la actualidad, el mercado no tiene capacidad

3|P á g i n a
autónoma como para salir del apuro, por ello, el estado ha de
intervenir gastando en inversiones para así estimular la
economía. Consideran que si una economía está en depresión, da
igual que el estado cree nuevas empresas ya que esto no
afectaría en la inversión de capital privado, porque si afectara
ya lo habrían hecho.

La conclusión y moraleja de este debate, es que históricamente


el keynesianismo ayudó mucho a la hora de superar las
dificultades de la Gran Depresión de 1930´s, sin embargo, las
mismas políticas se adoptaron en los 70´s para la crisis del
petróleo y no hicieron más que generar más problemas y tuvieron
que acudir a la teoría monetaria liberal para salir del
embrollo.

4|P á g i n a
MECANISMOS PRINCIPALES DEL INTERVENCIONISMO

Los estados y grandes organizaciones económicas cuentan con una


extensa lista de herramientas mediante las cuales promover su
influencia en el ámbito económico y la vida financiera de un
territorio.

Legislación en materia económica y laboral, por medio de la


regulación de contratos y condiciones de trabajo o el control de
los precios en múltiples sectores del país.

La nacionalización de bienes y servicios.

Política fiscal, por medio de la aplicación de impuestos y


subsidios a la población o a las empresas.

Política monetaria, el Estado puede influir en el valor de la


moneda corriente y su relación con otras divisas, afectando las
condiciones de vida de la ciudadanía.

Control de la actividad comercial del país, dependiendo del


grado de apertura en el mercado que permita el poder. Aquí
entran herramientas como aranceles, aduanas y otros instrumentos
de protección al comercio.

Dependiendo del grado de intervención económica que acometa el


poder existen diferentes teorías económicas, que van desde el
ejemplo del keynesianismo o el socialismo a otro tipo de
sistemas más cercanos al totalitarismo como es el comunismo.

Esta postura económica se postula formalmente frente a los


economistas clásicos, el capitalismo o liberalismo,
especialmente distinguidos por su defensa del libre mercado
(concepto centrado en la protección de la propiedad privada y la
libre acción de los agentes económicos).

(i) Justificación del intervencionismo en sistemas


capitalistas.

5|P á g i n a
Pese a que su definición más básica supone que los sistemas
capitalistas se rigen por el mercado y no por poderes estatales,
existen una serie de aspectos de la vida económica que
justifican un cierto grado de intervención:

Corregir fallos en los mercados y promover la igualdad de los


ciudadanos y un mayor bienestar social, mediante la asignación
más eficiente de los recursos disponibles sin que esto produzca
grades brechas de desigualdad en la población.

Controlar los denominados bienes públicos (como por ejemplo la


provisión de sistemas de defensa para el país, enseñanza o
sanidad) o comunes (el aire, el terreno, las zonas de pesca…)
frente a intereses privados.

Cuidar y vigilar el medio ambiente y los recursos naturales


existentes en su territorio.

SIN EMBARGO, TAMBIÉN ES NECESARIO DISTINGUIR EL INTERVENCIONISMO


DE LA ACCIÓN ADECUADA Y LEGÍTIMA DEL GOBIERNO, QUE NO CONSTITUYE
INTERVENCIONISMO.

(*)La regulación se dif. de intervención en aquellos casos que


no implique asumir una posición gestora de la administración
pública.

Toda acción gubernamental, buena o mala, lleva consigo el uso de


la fuerza física, como bien dice una expresión latina “nulla
lege sine poena” que significa “no hay ley sin castigo”. Cada
ley, edicto, decreto o regulación que pone en marcha el
gobierno/AAPP, está respaldada por el uso de la fuerza física-
medios coercitivos.

EJEMPLO DE INTERVENCIONISMO: medidas contra la crisis económica.

Def. Intervención def, RAE= “tomar parte en un asunto,


interponer uno su autoridad, dirigir, limitar o suspender una
autoridad el libre ejercicio de actividades, etc…”.

6|P á g i n a
Actualmente la regulación quizás sea la manifestación más
significativa del intervencionismo, cada vez más preocupado de
no entorpecer la libre iniciativa privada, sin descuidar los
intereses públicos.

Hoy en día el intervencionismo público, ha adoptado formas


nuevas (empresa pública y la planificación- esta última en el
urbanismo-.

7|P á g i n a
DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO

– INTERVENCIONISMO ECONÓMICO DEL ESTADO -

El Derecho económico es una materia interdisciplinar, que se


inserta tanto en el Derecho Público como Derecho Privado. El
derecho económico, podríamos decir, es transversal. Esta
transversalidad es el reflejo de un axioma fundamental: el
derecho y la economía no puede entenderse la una sin la otra.

(i) Derecho Público de la Economía.

El Derecho Público de la Economía –DPE-, en adelante- es la


disciplina jurídico-pública de la economía en general,
incidiendo en particular sobre el mercado, regulación de
mercados, régimen de la competencia o de los derechos de los
consumidores. En España, como disciplina autónoma o
características propias es muy reciente (lo que no obsta en que
tenga sustantividad propia); en Francia o EE.UU si existe amplia
tradición y análisis del DPE.

La ubicación normativa del Derecho Público de la Economía


estaría disociada tanto en su aspecto constitucional, como su
implicación en Derecho Administrativo.

DEFINICIÓN: El Derecho Administrativo económico –DAE, en


adelante- es la parte del Derecho Administrativo que centra su
atención en la intervención del poder público en la economía y
en la regulación de los sectores económicos.

2ª Def.: Derecho Administrativo Económico: Conjunto de reglas


jurídicas que ordenan la actividad económica del Estado y de los
particulares, en aquellos ámbitos en los que se considera que
está presente el interés público de forma relevante.

8|P á g i n a
(ii) Vertientes del Derecho Administrativo económico.

La funcionalidad del Derecho Administrativo económico,


perfectamente recogido por el famoso por el gran
administrativista Ricardo Rivero, tendría dos vertientes:

a) La primera, que facilita la intervención del poder público,


ofreciendo herramientas para condicionar el comportamiento de
los operadores económicos y poderes en manos de la
Administración.

b) La segunda, que establece garantías para evitar excesos de la


Administración.

Se encargaría, en síntesis, de la rama administrativa encargada


de aplicar los principios y reglas del Derecho Administrativo al
proceso económico y a la regulación de los sectores económicos.

9|P á g i n a
MARCO COMUNITARIO Y CONSTITUCIONAL DEL DAE

El Dº está integrado por un conjunto de normas que están


ordenadas jerárquicamente= Kelsen: el Dº es una pirámide
normativa.

El sistema jurídico está ordenado en forma piramidal, en cuya


cúspide se sitúa la norma suprema del ordenamiento jurídico
(Constitución). Por lo que existe una subordinación entre dicha
norma suprema y el resto de las normas, que se caracteriza por:

 ninguna norma podrá contradecir a la suprema


 las normas son una mera ejecución de la norma suprema
 El Estado actúa a través de las AAPP en el ámbito
económico; mediante la regulación de las actividades
económicas.

La AAPP tiene poder jurídico para:

 imponer obligaciones exigibles en cuanto a su cumplimiento


sin necesidad de que exista contrato
 crear derechos. Ej.: licencias

Por tanto, para evitar que el poder absoluto del Estado se


convierta en corrupción, se trata de limitar dicho poder para
que el Estado posea un poder relativo.

Por ello, la capacidad de actuación de las AAPP está limitada


por el Ordenamiento Jurídico. Por tanto, la Constitución como
norma suprema debe contener las características fundamentales de
la AAPP. La Constitución contiene el estatuto de la AAPP, es
decir, contiene:

a) elementos fundamentales.
b) elementos posicionales.
c) elementos definidores.

10 | P á g i n a
de la función de las AAPP en el seno del Estado. Así, la AAPP
debe ajustarse a dicho estatuto por ser una institución
subordinada a la Constitución.

El papel del Estado desde el punto de vista económico es la


regulación del mercado, limitado por el marco jurídico. Ppio. De
Legalidad (art. 103.1 CE)": El Estado se somete al Derecho”.

Además de la Constitución como marco jurídico hay que destacar


la existencia de un marco supranacional. Así, el marco jurídico
de las AAPP está formado por lo dispuesto en la Constitución
Española y los Tratados que rigen la Unión Europea. Hay que
señalar que el Dº Comunitario prima sobre el Dº Nacional. Esta
supremacía se debe a que la AAPP ha transferido parte de su
poder soberano a las instituciones comunitarias existentes.

11 | P á g i n a

También podría gustarte