Liberalismo Económico
Liberalismo Económico
Liberalismo Económico
Los partidarios del liberalismo económico creen en la propiedad privada como un derecho
fundamental. Argumentan que la propiedad privada incentiva a las personas a trabajar duro,
innovar y tomar riesgos, lo que a su vez conduce al crecimiento económico y al bienestar
general.
Además, el liberalismo económico defiende la libertad de comercio, tanto a nivel nacional como
internacional. Según esta visión, las barreras comerciales y los aranceles proteccionistas solo
sirven para distorsionar el mercado y reducir la eficiencia económica.
1
su cuenta, no sólo hallaría lo mejor para sí mismo, sino también lo mejor para sus
semejantes.
David Ricardo (1772-1823). Empresario, político y economista inglés de origen judío, es
considerado un pionero de la macroeconomía moderna, y uno de los pensadores
esenciales para la teoría cuantitativa del dinero. Su obra, aunque de corte liberal, es
importante tanto para economistas neoclásicos, como marxistas.
Thomas Malthus (1766-1834). Clérigo anglicano de origen británico y miembro de la
Royal Society, fue un pensador muy influyente en la economía política y la demografía,
especialmente por su obra La explosión demográfica.
Características
En líneas generales, el liberalismo económico se basa en:
Defender la libertad económica de los actores privados de la mayor cantidad posible de
intervenciones de parte del Estado: barreras, aranceles, controles, etc.
Defender la propiedad privada y la libre circulación de mercancías como elementos
fundamentales de la sociedad.
Defender la necesidad de una libre competencia entre los actores económicos, que les
conduciría al máximo esfuerzo y la máxima inventiva para ganar posiciones dentro del
mercado.
Sostener que el libre mercado se regulará a sí mismo si se le da la oportunidad, a través
de las fuerzas de la oferta y la demanda, alcanzando un estado ideal de generación de
riqueza.
Ventajas y desventajas
Ventajas
1. Libre capacidad para la inventiva y el emprendimiento económico, lo cual motiva la
innovación y el desarrollo industrial (sobre todo tecnológico).
2. Fomento de la inversión y el ahorro, como vías para la acumulación de riqueza y el
prestigio social.
3. Proporciona incentivos para la eficiencia y la productividad en la asignación de recursos.
4. Facilita el crecimiento económico al permitir la entrada y salida libre de empresas en los
mercados.
5. Brinda libertad económica y autonomía individual al permitir a las personas elegir cómo
gastar, invertir o trabajar.
Desventajas
1. Concentración de las riquezas en los estratos industriales y financieros, lo cual crea
desigualdad social y económica.
2. Puede resultar en la explotación laboral y la falta de protección para los trabajadores.
3. Puede llevar a la degradación ambiental debido a la falta de regulación sobre las
actividades económicas.
2
4. Posibilidad de competencias desleales, prácticas injustas y ausencia de regulaciones
mínimas necesarias para garantizar la paz social.
5. Existe el riesgo de monopolios y oligopolios que pueden distorsionar la competencia y
perjudicar a los consumidores.
Estructura económica
Los individuos y las empresas interactúan en los mercados para intercambiar bienes y servicios.
El gobierno establece las reglas del juego y proporciona una estructura legal y regulatoria para la
economía. Las instituciones, a su vez, apoyan el funcionamiento eficiente de los mercados y
garantizan la estabilidad económica.
Los elementos que forman parte de la estructura económica son:
Individuos: En el liberalismo económico, los individuos son los actores principales. Se
les reconoce como agentes racionales que buscan maximizar su bienestar personal y
tomar decisiones económicas basadas en sus propios intereses. Los individuos incluyen
tanto a consumidores como a productores, quienes interactúan en el mercado para
intercambiar bienes y servicios.
Empresas: Las empresas son unidades económicas que producen bienes y servicios para
satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores. En el liberalismo económico, se
fomenta la existencia de empresas privadas que operen en un mercado competitivo,
donde compiten entre sí para ofrecer productos de calidad y precios competitivos. Las
empresas buscan maximizar sus beneficios y son una parte fundamental del proceso de
producción y distribución en la economía.
Mercados: Los mercados son los lugares o mecanismos donde se lleva a cabo el
intercambio de bienes y servicios entre los individuos y las empresas. En el liberalismo
económico, se valora la existencia de mercados libres y competitivos, donde la oferta y la
demanda determinan los precios y las cantidades de los bienes y servicios
intercambiados. Los mercados permiten la asignación eficiente de recursos y la
maximización del bienestar económico.
Gobierno: Aunque en el liberalismo económico se aboga por una mínima intervención
del gobierno en la economía, este aún desempeña un papel importante. El gobierno
establece y hace cumplir las reglas básicas del juego, como proteger los derechos de
propiedad, hacer cumplir los contratos y garantizar la competencia justa en el mercado.
Además, el gobierno puede proporcionar bienes públicos y servicios esenciales que el
sector privado no puede suministrar eficientemente.
3
Instituciones: Las instituciones, como los tribunales de justicia, los bancos centrales y
los reguladores, son parte integral de la estructura del liberalismo económico. Estas
instituciones desempeñan roles clave en la aplicación de las reglas del juego y la
estabilidad del sistema económico. Su función es garantizar un entorno económico
estable y predecible para facilitar el funcionamiento eficiente de los mercados y
promover el crecimiento económico.
4
Adam Smith y David Ricardo sostenían que el intercambio generaba crecimiento económico y
que los aranceles lo obstaculizaban. Lo que estos liberales tenían frente a sí era un espectacular
crecimiento en la producción de mercancías, resultado de la revolución industrial, por tanto, era
natural que la ganancia que los capitalistas esperaban obtener sólo pudiera concretarse después
de la venta de sus mercancías, una mercancía no vendida o vendida tardíamente implicaba
pérdidas.
Fuentes de información
Espinola, J.P.S. (2022) Liberalismo Económico - Concepto, Características,
representantes, Concepto. Available at: https://concepto.de/liberalismo-economico/
(Accessed: March 2024).
Liberalismo Económico (2015) Portal Académico del CCH. Available at:
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal1/unidad4/
liberalismoeconomico/liberalismoeconomico (Accessed: March 2024).
Liberalismo Económico (2021) Chipax. Available at:
https://www.chipax.com/diccionario-financiero/liberalismo-economico/ (Accessed:
March 2024).
Roldán, P.N. (2022) Liberalismo Económico, Economipedia. Available at:
https://economipedia.com/definiciones/liberalismo-economico.html (Accessed: March
2024).
▷ liberalismo económico ¿Qué es? (2020) Software Del Sol. Available at:
https://www.sdelsol.com/glosario/liberalismo-economico/ (Accessed: March 2024).