Cuadernillo de Estrategias
Cuadernillo de Estrategias
Cuadernillo de Estrategias
MÉXICO
TEMA:
CUADERNILLO DE ESTRATEGIAS Y MODELOS DE LA
DIDÁCTICA
PRESENTA:
ERANDI ALEXANDRA MAGAÑA LOZANO
MAESTRA:
DRA. MARIA DEL ROCIO EQUIHUA EQUIHUA
INTRODUCCIÓN
Elaborar un cuadernillo de estrategias de sensibilización, cooperación y
transmisión de la información es vital para fomentar la personalización en
diversos contextos, como la educación, el trabajo y las relaciones
interpersonales. Estas estrategias contribuyen a crear ambientes en los que
cada individuo se siente valorado y comprendido.
TÉCNICAS DE SENSIBILIZACION
ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN
Autobiografía: Está dinámica puede ser utilizada como trabajo para valorar
competencias de asignaturas como español, inglés, catalán. Cada docente la utilizará
según sus necesidades. También puede realizarse a modo de ejercicio creativo o en
el marco de algún proyecto.
Danzar con hilos: Dinámica que invita a bailar en parejas, utilizando un hilo como
símbolo de unidad entre los que lo sostienen, propiciando el contacto visual y el
lenguaje corporal para coordinarse a el ritmo de la música, los movimientos y la
complicidad.
Dialogo vs. debate: A través de la observación de ilusiones ópticas y las opiniones
que surgen sobre las percepciones, se invita a reflexionar sobre la diversidad en
puntos de vista, y cómo utilizar el diálogo y el debate como formas necesarias para
la convivencia.
Nuestros tesoros: Escuchar las historias de los tesoros que se compartan entre sí,
aporta a la creación de un clima propicio para el conocimiento y escucha mutua,
expresión verbal y emocional. Lo que permite ir trabajando la confianza y cohesión
grupal.
Frase semanal: Se incentiva el pensamiento crítico, se aprende sobre momentos
históricos, sociales y culturales, además estimula la expresión verbal y la capacidad
argumentativa y expositiva de los estudiantes con cada personaje que se invita al
aula de clase.
La silla: En el deseo de cumplir su objetivo de sentarse en la silla, nacerá la
reflexión sobre los conflictos y sus dinámicas de poder, la búsqueda de soluciones
desde la creatividad y la importancia de la capacidad de negociación
Relajación, música y respiración: Se invita a las y los participantes a concentrarse
y relajarse a través de la música y la regulación de la respiración.
¿Quién soy yo?: A través de la expresión artística, de un autorretrato, se invita al
autoconocimiento, así como a conocer a el grupo. Promueve la estima como
elemento de cuidado mutuo.
Tiempo de círculo: Un círculo de palabra introduciendo uno objete micrófono
significativo para el grupo. Esta permite trabajar la escucha, dar palabra en todas las
voces, promover la estructura igualitaria y como actividad para el conocimiento
mutuo. Por ejemplo “Explica algo de tú que creas que las otras compañeras no
conocen” (dinámica de conocimiento.). Procede de la metodología de Prácticas
Restaurativas.
La red: con el grupo situado en círculo, se introduce una bola de estambre que
circula de persona a persona, quien tiene el e tiene la palabra y comparte algo en
torno el tema sugerido. Al final queda una red entre personas, metáfora del grupo
como sistema y comunidad.
El Zentangle: método artístico basado en la creación de imágenes a partir de
patrones. Trabaja concentración, creatividad, autoestima y relajación.
Mi mano dominante: actividad donde se esconde la mano dominante y con la otra
se dibuja la primera por dentro (las rayas, los pliegos, etc.). Permite trabajar el
autoconocimiento a partir de la reflexión siguiente: ¿Si no conocemos cómo es la
mano con la cual escribimos y basura mil cosas cada día con ella, que pasará con el
resto de nosotros?).
El Yo-Mensaje en la clase: herramienta para superar dinámicas destructivas de
comunicación (acusar, juzgar, interpretar, hablar del otro, etc.). Se trata de
centrarnos en hablar en primera persona, desde cómo me afecta (emociones) aquello
que pasa (hechos) y como me gustaría transformarlo (peticiones).
BANCO DE RECURSOS, JUEGOS Y DINÁMICAS DE EDUCACIÓN PARA
LA PAZ. Web con una amplia selección de juegos y dinámicas de prevención,
educación para la paz, el conflicto y la comprensión del mundo.
Proyecto de Comunidades de Aprendizaje: Promover el éxito escolar y la mejora
de la convivencia para todos los niños y niñas en contextos plurales y diversos. Las
evidencias se analizan de forma conjunta con la reflexión y análisis de los nuevos
retos que se plantean en la sociedad, y los retos que afronta el centro educativo.
Existen algunas estrategias conocidas que pueden utilizarse con todos los estudiantes para
aprender contenidos. La mayoría de estas estrategias son especialmente efectivas en
equipos de cuatro integrantes:
1. En ronda.
Presente una categoría (como por ejemplo "Nombres de mamíferos") para la
actividad. Indique a los estudiantes que, por turnos, sigan la ronda nombrando
elementos que entren en dicha categoría.
2. Mesa redonda.
Presente una categoría (como por ejemplo palabras que empiecen con "b"). Indique
a los estudiantes que, por turnos, escriban una palabra por vez.
3. Escribamos.
Para practicar escritura creativa o resúmenes, diga una oración disparadora (por
ejemplo: Si dan una galleta a un elefante, éste pedirá...). Indique a todos los
estudiantes de cada equipo que terminen la oración. Luego, deben pasar el papel al
compañero de la derecha, leer lo que recibieron y agregar una oración a la que
tienen. Después de algunas rondas, surgen cuatro historias o resúmenes grandiosos.
Permita que los niños agreguen una conclusión o corrijan su historia favorita para
compartirla con la clase.
4. Numérense.
Pida a los estudiantes que se numeren del uno al cuatro en sus equipos. Formule una
pregunta y anuncie un límite de tiempo. Los estudiantes deben discutir
conjuntamente y obtener una respuesta. Diga un número y pida a todos los
estudiantes con ese número que se pongan de pie y respondan a la pregunta.
Reconozca las respuestas correctas y profundice el tema a través del debate.
5. Rompecabezas por equipos.
Asigne a cada estudiante de un equipo la cuarta parte de una hoja de cualquier texto
para que lea (por ejemplo, un texto de estudios sociales), o la cuarta parte de un
tema que deban investigar o memorizar. Cada estudiante cumple con la tarea que le
fue asignada y luego enseña a los demás o ayuda a armar un producto por equipo
contribuyendo con una pieza del rompecabezas.
6. Hora del té.
Los estudiantes forman dos círculos concéntricos o dos filas enfrentadas. Usted
formula una pregunta (sobre cualquier contenido) y los estudiantes deben debatir la
respuesta con el estudiante que está sentado frente a él. Después de un minuto, el
círculo externo o una fila se desplaza hacia la derecha de modo que los estudiantes
tengan nuevas parejas. Entonces proponga una segunda pregunta para que debatan.
Continúe con cinco o más preguntas. Para variar la actividad, los estudiantes pueden
escribir preguntas en tarjetas de repaso para una prueba a través de este método de
"Tomar el té".
Después de cada actividad de aprendizaje cooperativo, deberá extraer conclusiones con los
niños preguntándoles, por ejemplo: ¿Qué aprendieron en esta actividad? ¿Cómo se sintieron
trabajando con sus compañeros? Si volvemos a hacerla, ¿cómo podrían mejorar el trabajo
en equipo?
6. METACOGNICIÓN
Hace referencia a aprender a aprender. Saber cómo se adquieren los conocimientos son
pasos importantes para un aprendizaje más eficaz.
El aprendizaje no es algo que sucede porque si, se utilizan estrategias para aprender.
Comprender esas estrategias y saber cuándo empelarlas aumenta la eficacia del aprendizaje.
Metacognición sería la autorregulación, la habilidad de una persona para controlar su
propio aprendizaje mediante el dominio de la concentración, la atención, la memoria, la
percepción y otros comportamientos, actitudes y habilidades que se pueden utilizar para
aprender.
Poner en práctica estrategia metacognitivas para resolver problemas es saber que hay que
hacer, que estrategia usar, que reglas seguir, como tomar distancia del problema, planificar
los pasos de una actividad y desarrollar un plan de acción.
El docente, en el aprendizaje personalizado, debe de estimular la metacognición del alumno
como una parte importante del aprendizaje.
7. CARPETAS DE TRABAJO
Según Kolb, una carpeta de trabajos es: Una colección personal, dinámica y bien
estructurada de trabajos hechos por un estudiante que contiene las «huellas» y los
resultados del proceso de aprendizaje, así como observaciones sobre el desempeño. La
carpeta de trabajos debe contar la historia de aprendizaje de ese estudiante reflejando sus
elecciones personales, elementos de reflexión, comentarios, explicaciones y
autoevaluaciones. (Kolb, 2007: 21)
Las carpetas de trabajos son una de las estrategias más eficaces para que los estudiantes
aprendan de manera individualizada. La idea de usar las carpetas de trabajos para fomentar
el aprendizaje personalizado es incluir a los estudiantes en las decisiones sobre los trabajos
que van a la carpeta y cómo organizarlos.
El docente orientará las carpetas de trabajo, que pueden ser en formato digital o en papel, y
establecer junto con los estudiantes la finalidad de la carpetadefinir si será un historial de
aprendizaje que se evaluará con fines formativos, sumativos o ambos.
8. APRENDIZAJE ESPERIENCIAL
Consiste en aprender haciendo; implica que los estudiantes se alejen de la teoría para
centrarse en la práctica. Aprender a través de la experiencia directa.
Salir del aula y conocer escenarios nuevos propios de la vida real, en el ámbito natural,
social o profesional, vinculado con la realización de actividades al aire libre, el servicio
comunitario, el ejercicio físico, las excursiones y el aprendizaje contextual.
Durante la meditación, es común que surjan pensamientos. En lugar de luchar contra ellos o
juzgarlos, acéptalos, observarlos y déjalos fluir. Posteriormente, vuelve a tu respiración u
objeto de enfoque. Lleva a cabo esta tarea de 3 a 5 minutos diarios y verás buenos
resultados a corto plazo.
Los expertos consideran que el ser humano puede destinar un buen grado de atención por
20 min. Después de este tiempo se pierde significativamente. Realiza un pequeño descanso.
Acude al sanitario, lava tu rostro o respira por un minuto y vuelve a clase.
6. Duerme lo suficiente
Esto es fundamental para conservar una buena salud mental y mejorar la atención. Trata de
dormir al menos de 6 a 8 horas al día y preparar tu sueño con ejercicios de relajación
previos.
7. Escribe tus pensamientos
Este ejercicio se trata de que escribas todo lo que vas pensando en el momento, no importa
lo que sea. Si te distraes con tus pensamientos y dejas de escribir, cuando lo notes, anota
una marca al margen del cuaderno y vuelve a escribir tus pensamientos. Si es algo o alguien
más lo que te desconcentra, anota una marca diferente.
La dinámica ayuda a observar tus pensamientos, mantenerte activo e identificar todo lo que
te distrae, además de impulsarte a regresar a la actividad que era tu prioridad en ese
momento.
8. Toma notas
Tomar notas es una excelente manera de estar activo y comprometido durante la clase. Te
sugerimos hacerlo de la forma que más te acomode y sirva, ya sea con ordenadores
gráficos, mapas mentales, con colores, conceptos y flechas, etc.
FUNCIÓN PRINCIPAL:
La Memoria, proporciona al ser humano una base de conocimientos que nos permita
asimilar las situaciones que vivimos. La memoria conserva y reelabora los recuerdos en
función del presente. actualiza nuestras ideas, planes y habilidades en un mundo cambiante.
En su funcionamiento se identifican tres estructuras: (Loftus 1990)
1. La memoria sensorial o perceptual
2. La Memoria a Corto Plazo
3. La Memoria a Largo Plazo.
1. MODELO TRADICIONAL
El modelo pedagógico tradicional quizás sea el primero que te viene a la mente cuando
piensas en la educación o enseñanza. Se trata del modelo más utilizado a lo largo de la
historia, y se basa en que el docente transmite un conjunto de conocimientos al
alumno.
En este modelo pedagógico el papel del alumno es pasivo, y el protagonista,
inevitablemente, es el docente.
Además, en este modelo pedagógico, la evaluación se limita a una nota basada en lo
bien o mal que se te dé reproducir todo lo que has memorizado, por lo que no se trata
del modelo más efectivo para los estudiantes con otras capacidades.
2. MODELO CONDUCTISTA
Aunque no es del todo igual que el tradicional, este modelo pedagógico también tiene al
alumno con un rol pasivo y al docente como el centro de todas las lecciones.
En este caso, se considera que el aprendizaje se da a través del entrenamiento, la
repetición, la práctica y la exposición. A esta forma de enseñanza y aprendizaje se le
suma una evaluación centrada en el resultado final y basada en gran parte en los premios y
recompensas.
Algunos ejemplos del conductismo en el aula son acciones como premiar la intervención,
castigar el mal comportamiento, restar y sumar puntos, sancionar cuando se copia,
etc.
3. MODELO EXPERIENCIAL
Aquí es donde todo empieza a cambiar. El modelo romántico o experiencial se basa en una
forma de aprender natural y espontánea. Se diferencia de los dos anteriores,
especialmente, porque en este caso los alumnos tienen un papel activo y protagonista.
En este caso puede resultar especialmente útil por basarse en la experiencia y gustos de los
propios estudiantes y por centrarse en una única forma de aprender muy diferente a lo
tradicional, y es que aquí no se aprende estudiando, sino haciendo.
Con esta forma de enseñar, además, los alumnos no son evaluados ni comparados, sino que
pueden aprender libremente. En algunos casos, la evaluación puede darse siempre que
sea cualitativa y no se base en notas numéricas.
Algunos ejemplos de las prácticas pedagógicas derivadas de este modelo son cuestiones
como dejar que los alumnos opinen sin tomar represalias por lo que digan o promover
que cada alumno aprenda según su propio estilo de aprendizaje.
5. MODELO CONSTRUCTIVISTA
Este modelo es uno de los más aceptados y utilizados en la actualidad. En él, el alumno
se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje, mientras el docente se limita
a orientar y plantear retos y preguntas que permitan a los estudiantes resolver problemas
reales.
De esta forma, mientras participa y propone soluciones, el alumno consigue ser más
autónomo. En este modelo pedagógico, algunas cuestiones como el trabajo colaborativo,
los conocimientos previos o el contexto son fundamentales para plantear situaciones o
problemas relevantes para los jóvenes.
Un ejemplo del constructivismo en el aula que nos explica aquí la revista de Educación y
Desarrollo “Atlante”, es desarrollar actividades en las que los alumnos sean quienes
investigan, indagan y exploran su propio entorno encontrando respuestas a sus
propias preguntas.
GLOSARIO
DIDÁCTICA: Es una disciplina que se enfoca en el estudio de las técnicas, estrategias y métodos
de enseñanza y aprendizaje, se aplica directamente con los problemas prácticos que atañen a este
proceso y al desarrollo profesional de los docentes, así como al proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
MODELO EDUCATIVO: Consiste básicamente en una recopilación o síntesis de teorías y
enfoques pedagógicos que ayudan a los profesionales de la educación a realizar sus programas de
estudios, y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.
MÉTODO: Es el sistema de principios y acciones por medio de las cuales los docentes organizan
la actividad práctica de su asignatura, con el fin de que los estudiantes puedan aprender e
interiorizar los diferentes conocimientos.
METODOLOGÍA: Ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y
eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo daros la estrategia a seguir en el
proceso.
ESTRATEGÍA: Son un conjunto de acciones que se llevan a cabo con la finalidad de cumplir un
objetivo y alcanzar una meta. Es decir es la manera de describir el cómo vas a hacer las cosas,
específicamente un plan de acción que dice quién, qué, cuándo y cómo .
TÉCNICA: Procedimiento para alcanzar la meta hacia el aprendizaje.
REFERENCIAS:
Las estrategias de aprendizaje un avance para lograr el adecuado procesamiento de la
información, Investigación Educativa Vol. 16 N° 29 57 – 68, Enero-Junio 2012.
Estrategias de adquisición de información empleadas por estudiantes de posgrado en
Durango, Flavio Ortega Muñoz, 2017.
https://interimgrouphr.com/blog/actividadessensibilizacion/#:~:text=Las%20actividades
%20de%20sensibilizaci%C3%B3n%20son,y%20comportamientos%20de%20manera
%20positiva.
https://blog.up.edu.mx/prepaup/10-maneras-de-mejorar-la-atencion-en-clase
PROCESOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE, Jesús Beltrán ,Ed.
Síntesis, Madrid, 2002
https://donespauseguretat.cat/arpilleresescolapau/?page_id=887&lang=es#:~:text=La
%20fase%20de%20sensibilizaci%C3%B3n%20ayuda,emocional%2C%20para%20abrirse
%20al%20proceso.
PROCESOS, ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE APRENDIZAJE, Profes.NET
ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN Y ATENCIÓN PARA LA GENERACIÓN DE
INTERÉS EN EL APRENDIZAJE DE LENGUA International Journal of Developmental
and Educational Psychology, vol. 3, núm. 1, 2014, pp. 17-30
Modelo de Competencias Docentes para Transferencia de Conocimiento, Investig.
adm. vol.52 no.131 Ciudad de México ene./jun. 2023 , Epub 26-Jun-2023