Carpeta Educativo Casi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

AREA DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA DE PSICOLOGÍA
TALLER EDUCATIVO

CARPETA

TALLER EDUCATIVO

NOMBRE: Marco Antonio Choque Mamani

SEMESTRE: 9no Semestre

DOCENTE: M.Sc. Lic. Patricia Anel Quiroz Garcia

EL ALTO – BOLIVIA- 2024


I. DATOS GENERALES

- Nombre del paciente: D. M. Q.

- Edad: 10

- Sexo: Masculino

- Grado de instrucción: 5to de Primaria

- Profesión u oficio: estudiante

- Personas con la que vive: Sra. G. Q. M.

- Número de hermanos: tres

II. MOTIVO DE CONSULTA

La madre del menor de edad se presenta al consultorio de psicología

de manera voluntaria en fecha 18 de septiembre de 2024 con el

propósito de buscar ayuda profesional refiriendo que su hijo presenta

dificultades en el proceso de su aprendizaje “mi hijo tiene problemas

en la lectura, no le gusta leer los textos del colegio si no otro tipo de

libros, tarda en comprender algunas lecturas, no le gusta hacer

mucho sus tareas, si lo hace lo realiza por hacer, tiene dificultades al

momento de dar sus exámenes en las materias teóricas (en algunas

materias), en especial en matemáticas, se coloca nervioso cuando

tiene una presentación en el aula, yo le exijo en casa a que haga

sus tareas para que no tenga problemas en el colegio” textual.


III. ESTRUCTURA FAMILIAR

La siguiente estructura familiar fue creada en el programa de “GenoPro”

donde se explica las relaciones que tiene dicho núcleo familiar, a

continuación, se explicara cada una de las relaciones que tienes los distinto

miembros de la familia en especial nuestro paciente D.Q. 10años.

En la siguiente imagen se puede observar que nuestro paciente D.Q.

1. La relación que lleva con su padre es armoniosa (representada por la línea

verde) de igual manera se puede identificar que hay una relación de conflicto

(representado por la línea sobre saltadas de color rojo). D. refiere que se

lleva bien con su padre, pero hay momento en que se presentan conflictos o
discusiones esto debido a que su padre le gustaba tomar y le molestaba que

llegue borracho y también que la mayor parte siempre se la pasa afuera

trabajando y son pocas la veces en que comparten.

2. Mientras la relación con su mama y sus hermanit@s es muy buena, existe

una relación amistosa y muy cercana (representada con las dos líneas

verdes y entrecruzada con otra línea verde). D. refiere que se lleva muy bien

con su mama esto debido a que esta todo el tiempo con ella y que siempre

está apoyándola y cuidándolo. Por otro lado, menciona que con sus dos

hermanit@s se lleva muy bien, siempre están compartiendo, jugando y

ayudándose mutuamente.

3. Relación de la señora G. con su familia. refiere que la relación con su con

su esposo es buena, pero hay momentos en que existe discusiones con su

pareja esto debido a que llega borracho, porque le gusta ir a fiestas, y por

otras situaciones. También refiere que con sus hijos se lleva muy bien

siempre están juntos, menciona que les ayuda en todo momento, le atiende

en casa y les ayuda con sus deberes, indica que también a veces les castiga

esto debido a que no suelen cumplir con sus obligaciones.

4. De manera general en cuanto a los dos hermanitos y por referencias de la

madre, menciona que la relación con su padre es buena no indica la

existencia de ningún conflicto.

IV. HERRAMIENTAS UTILIZADAS:

Observación: La observación es fundamental en psicología porque

permite obtener información sobre aspectos no verbales y conductas,


siendo una herramienta clave para diversas áreas de la psicología, como el

desarrollo, la social y la organizacional.

Se empleó la observación durante las entrevistas para recopilar datos tanto

verbales como no verbales, permitiendo así identificar patrones de

conducta y comportamientos relevantes en el usuario. Además, Se observa

higiene y arreglo personal acordes a su edad, así mismo muestra una

actitud positiva al momento de las intervenciones, se observó postura

normal al momento de tomar haciendo, por los min 15-20mn movía sus

manos bostezaba raramente, se expresaba con normalidad y fluides, no se

encontró ninguna dificultad física.

Entrevista: es una técnica de recolección de información que permite al

psicólogo obtener datos detallados sobre el estado emocional,

pensamientos, conductas y antecedentes de una persona. Este proceso

implica una interacción directa y estructurada entre el entrevistador

(psicólogo) y el entrevistado, con el objetivo de comprender aspectos

específicos de su vida personal, familiar, social o laboral.

Durante el desarrollo de las sesiones psicológicas se manejó los tres tipos

de entrevista tanto libre, estructurada y semi estructurada esto para que

exista una mejor relación, interacción y comunicación.

Instrumentos: son herramientas diseñadas para evaluar, medir y analizar

diversas características o variables psicológicas en una persona, tales

como rasgos de personalidad, habilidades cognitivas, actitudes, emociones

y comportamientos.
Dentro de la entrevista se utilizaron instrumentos psicométricos para

evaluar y recolección de información respecto a ciertas hipótesis que se

planteó mi persona, previamente aplicado el motivo de consulta.

A. Número De Entrevista

Primera entrevista: durante esta primera etapa, la sección psicológica se

la llevo con la progenitora, donde se le informo respecto a la solicitud que

tenía la materia respecto a trabajar con un paciente de edades escolares y

que además debería ser presencial, también se le dio a conocer que se

debe firmar un consentimiento antes de iniciar las sesiones psicológicas

con el niño. Posterior a ello se aplico el encuadre donde se le explico las

normas que se debe seguir en las sesiones psicológicas y las obligaciones

y deberes que yo debo seguir como futuro psicólogo. Para finalizar se le

realizo una serie de preguntas respecto a su familia y a su hijo, todas estas

preguntas se realizo con el objetivo de obtener más información y tener un

panorama más amplio de la situación del núcleo familiar y conocer mejor

los antecedentes del niño. Por ultima durante esta sección psicológica las

entrevista con las que se trabajo fue entrevista libre, semi estructurada y

estructurada.

Segunda entrevista: la segunda entrevista se realizó al niño D.Q. de 10

años primero se efectuó el rapport esto con el fin de mejorar la relación y la

comunicación, posterior a ello también se realizo el encuadre donde se le

explico las normas y reglas que conlleva una entrevista psicológica y la

obligación que yo tengo como futuro psicólogo, posterior a ello se le realizo


algunas preguntas de manera dinámica, con palabras sencillas para que

pueda comprender cada una de ellas, esto se lo realizo con el objetivo de

obtener mayor información y de esta manera poder identificar las

dificultades que posee el paciente. Durante el desarrollo de la entrevista se

la realizo de una manera libre, semi estructurada y estructura esto con el

fin tener una mejor comunicación con el paciente.

Tercera entrevista: (aplicación de entrevista semi estructura y

estructurada), durante esta sección trabajo con el niño en donde se le

aplico las pruebas psicométricas, de manera dinámica se le explico las

distintas pruebas y en términos sencillos para que pueda comprender.

también se le hizo saber que si tenia dudas o no comprendiera algunas

preguntas me lo hiciera saber. Por otro lado, mi persona estuvo en todo

momento con el hasta que concluya las pruebas.

Cuarta entrevista: durante la primera sección se empezó con la madre,

esto con el objetivo de hacerle conocer los resultados de las pruebas,

donde de manera detalla y en términos sencillos se le explico cada una de

ellas y las posibles dificultades que se puedo identificar en su niño,

respecto al problema de lecto escritura. Además, se le explico la manera

en que se trabajara con su hijo en las siguientes sesiones, esto para

reforzar esas dificultades que tiene su niño y mejorar los comportamiento,

actitudes y hábitos de su hijo.


Posterior a ello entro D. donde se tuvo una charla con él y también donde

se le explico la tarea que tiene para la siguiente entrevista. En esta sesión

se manejó la entrevista libres y semi estructurada.

Pruebas Realizadas

- Escala de ansiedad infantil de Spence

- Test de Raven especial

- Test de Prolec – R

Escala de ansiedad infantil de Spence. - La Escala de Ansiedad Infantil

de Spence fue desarrollada para evaluar la severidad de los síntomas de

ansiedad en línea con las dimensiones del trastorno de ansiedad propuestos

por el DSM-IV. La escala de evalúa seis dominios de ansiedad: ansiedad

generalizada, pánico/agorafobia, fobia social, ansiedad por separación,

trastorno obsesivo compulsivo y l temor al daño físico.

Está diseñado para que los niños lo completen de forma fácil y rápida, toma

sólo alrededor de 10 minutos para contestar las preguntas. A los niños se

les pide que calificaran el grado en que ellos experimentan cada síntoma en

una escala de frecuencia de 4 puntos.

Test de Raven especial. - Es un test lacunario, no cultural, no verbal, no

manual, interesante y sencillo; resulta económico en personal, tiempo y

material; ya que puede ser utilizado en varias aplicaciones, a excepción del

protocolo de respuestas. Puede ser auto administrado o de administración

individual o colectiva. Su tiempo de aplicación oscila entre 30 y 60 minutos

(generalmente es contestado en 45 minutos).


Objetivo. - Medir inteligencia general, capacidad intelectual, habilidad mental

general. Por medio de la comparación de formas y el razonamiento por

analogías.

Test de Prolec – R.- La batería PROLEC-R realiza evaluación de la

lectura en español. Basada en el modelo cognitivo, se centra en los

procesos que intervienen en la comprensión del material

escrito: Identificación de letras, Reconocimiento de palabras, Procesos

sintácticos y Procesos semánticos.

La batería está compuesta por nueve tareas: Nombre o sonido de las

letras, Igual-Diferente, Lectura de palabras, Lectura de pseudopalabras,

Estructuras gramaticales, Signos de puntuación, Comprensión de

oraciones, Comprensión de textos y Comprensión oral. La aplicación de

esta batería es a partir de los 6-12 años (1º a 6º de Educación Primaria).

Además, la duración es de 20 a 40 min aproximadamente, el material es

papel y lápiz. Cuadernillo de calificación y manual.

B. Síntesis de las entrevistas

Sesión # 1 Según la entrevista con la progenitora se percibe que el niño

tiene problemas de compresión, interpretación de la lectura, además

algunas dificultades para cumplir con sus tareas, deberes encomendades

por los profesores de la unidad educativa a la que asiste como estudiante.

Sesión # 2 Durante la entrevista realizada en este segundo momento, el

niño admite tener dificultades mencionando que no le gusta mucho realizar


sus tareas, que le va mal en sus exámenes en materias como matemáticas

y en algunas que es de lecturas.

Sesión # 3 Se tomó las pruebas correspondientes para la recolección de

información, esto en base a las posibles problemáticas que se pudo

identificar durante el motivo de consulta.

Sesión # 4 Progenitora devolución de la entrevista, socialización de

resultados, resumen de lo que se trató, establecimiento de tareas,

sugerencias etc. (entrevista libre, semi estructurada y estructurada).

V. PROCEDIMIENTO:

- ENCUADRE

Se le explico tanto a la progenitora como en el niño las nomas, reglas,

tiempos fechas, la forma en la que se realizaran las entrevistas y como se

trabajara en cada una de ellas y de qué manera, se les dio a conocer que

las mismas deben ser cumplidas en cada sesión.

- RAPPORT

Se la empleo en todas las sesiones realizadas, de manera dinámica,

empática, esto con el fin de tener una comunicación asertiva y buena

relación. con el niño se empezó con los juegos, luego hablamos de las

cosas que le gusta realizar a el y los juegos que gusta jugar. Con la madre

se aplico una entrevista libre donde solo se lo realizaron preguntas

objetivas y especificas de ciertos puntos que aportaron mucha información.

- MOTIVO DE CONSULTA
II. La madre del menor de edad se presenta al consultorio de psicología de

manera voluntaria en fecha 18 de septiembre de 2024 con el propósito de

buscar ayuda profesional refiriendo que su hijo presenta dificultades en el

proceso de su aprendizaje “mi hijo tiene problemas en la lectura, no le

gusta leer los textos del colegio si no otro tipo de libros, tarda en

comprender algunas lecturas, no le gusta hacer mucho sus tareas, si lo

hace lo realiza por hacer, tiene dificultades al momento de dar sus

exámenes en las materias teóricas (en algunas materias), en especial en

matemáticas, se coloca nervioso cuando tiene una presentación en el aula,

yo le exijo en casa a que haga sus tareas para que no tenga problemas en

el colegio” textual.

- CLIMA DE LAS ENTREVISTAS

Durante las sesiones se tuvo un clima tranquilo de buena comunicación y

cooperación por parte de la madre y su hijo, no se presentaron problemas

o dificultades que podían haber perjudicado el desarrollo de las misma.

- SESIONES

- Se realizo 4 entrevistas. La primera entrevista fue con la madre, la

segunda fue con el niño, la tercera fue con el niño donde se le aplico la

prueba y la cuarta primero con la madre donde se hizo conocer de manera

resumida los resultados obtenidos y lo posibles problemas que se identificó

en su hijo posterior a ello, fue con el niño y la madre para trabajar de

manera más objetivos con las problemáticas.

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS


1). Escala de ansiedad infantil de Spence. La prueba refleja indicadores

nunca A veces Muchas veces siempre

o 1 2 3
Total, de la Escala

Puntuaje Max 114

Puntuaje Prom. 57

Puntuaje Min. 0
De acuerdo a la

escala de Spence el paciente obtuvo una puntuación total de 53 esto quiere

decir que el paciente se encuentro psicológicamente estable, presentando

un nivel de ansiedad moderado, encontrándose pequeños indicadores que

general dicha problemática, pero que no se agravan de manera grave en la

conducta del paciente.

- 2). prueba de RAVEN escala especial (de colores).

Diagnostico

- Edad: 10/09m - Puntaje: 34

- T/min: 5.33 - Percent: 75

- Discrep: -2+1+1 - Rango: II

En la tabla que observamos se puede identificar que el niño D. Q. de 10

años obtuvo una puntuación total de 34, con un percentil 75 y un rango II, lo

cual le ubica en una superior al término medio en cuanto a inteligencia

general.
- 3). La tercera prueba que se le aplico fue PROLEC-R Batería de

evaluación de los procesos lectores.

En esta prueba se mide el tiempo (cronometro) y se anota las repuesta

erróneas y aciertos), con todo este dato se realiza todo una operalizacion

para sacar las puntuaciones (PD) y en bace a ello se saca la categoría de

los distintos índices de las pruebas.

De acuerdo a la batería de PROLEC-R se puede observar que el niño D. Q.

de 10 años, en los índices principales saco puntuaciones bajas, donde se

observan que la categoría (DD) y (D) fueron la principal, esto quiere decir

que presenta una dificultad severa seguido de dificulta y de (N) normal. En


los índices de precisión (aciertos) presenta las categorías de (N) como

normal y de (D) como dificultad. Y por último en los índices de velocidad

(tiempo) se puede observar que el niño D. Q. obtuvo las categorías

principales (ML) que quiere decir muy lento y (L) lento.

VII. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA

Con base a los hallazgos de las pruebas aplicadas, la entrevista con la

progenitora y la entrevista con el niño se puede establecer que el menor de

edad presenta estados de ansiedad dentro del promedio (normal), manifiesta

un nivel de inteligencia acorde a su edad, sin embargo, los datos del test

Prolec – R reflejan dificultades a nivel de los índice de velocidad y en los

índices principales, identificando que el niño presenta dificultades de lectura y

comprensión en ciertos ejercicios aplicados en dicha prueba.

VIII. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Descripción de la propuesta de intervención.

Objetivos Estrategias Recursos Evaluación

Mejorar la Desarrollar Radio Escucha activa

expresión oral canciones Revista Observación

Lectura de Registro de

cuentos. datos.

Pronunciación Exposición oral Libros Escucha activa

Lecturas de Revistas Registro de

leyendas, mitos información.


etc.

Análisis y Retroalimentación, Cuestionarios, Escucha activa

comprensión Preguntas Ayuda memoria Observación

relacionadas a la Documentos de Registros.

lectura. lectura.

Seguridad, espejo, carta de Papel, lapis, Registro de

autoestima cosas y palabras bolígrafo, hojas, información,

positivas, textos, ayudas observación,

exposiciones y memorias. escucha activa y

exámenes comunicación

simuladas. activa.

CONCLUSION

A partir de las informaciones obtenidas de las sesiones psicológicas

abordadas y los resultados del test PROLEC-R y las observaciones

realizadas, podemos concluir que el niño de 10 años presenta un desempeño

por debajo de lo esperado en cuanto a velocidad y comprensión, identificados

en ciertas tareas que la prueba proporciona para realizarlo. Esto sugiere la

presencia de dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura, que

podrían estar afectando su rendimiento académico en ciertas asignaturas que

cursa.

RECOMENDACIONES

Se recomienda lo siguiente:
Fomentar la paciencia y el refuerzo positivo: Los padres deben crear un

ambiente donde el niño se sienta apoyado emocionalmente. Es esencial que

tanto la madre como el padre refuercen positivamente los esfuerzos del niño,

no solo los resultados. Reconocer sus logros, por pequeños que sean, puede

ayudar a aumentar su motivación y autoestima.

Evitar comparaciones y presiones: Comparar al niño con otros compañeros o

hermanos puede generar frustración. Es importante evitar críticas destructivas

o presiones excesivas que puedan incrementar su ansiedad frente al

aprendizaje.

Crear una rutina diaria de lectura y estudio: La familia debe establecer un

horario regular para actividades de lectura y estudio que se adapte al ritmo del

niño. Estos tiempos deben ser consistentes, cortos (para evitar la sobrecarga

cognitiva) y dirigidos a trabajar habilidades de análisis y comprensión de

manera gradual.

Fomentar la lectura en voz alta: Practicar la lectura en voz alta permite al niño

desarrollar la fluidez y mejorar su velocidad lectora. Los padres pueden leer

juntos, hacer pausas para discutir el texto y pedirle que explique lo que ha

entendido. Esto ayuda a reforzar tanto la fluidez como la comprensión.

Utilizar materiales de lectura que interesen al niño: Es más probable que un

niño se motive a leer si los textos son interesantes para él. Los padres pueden

elegir libros relacionados con sus intereses (por ejemplo, aventuras, deportes,

tecnología) para que la lectura se convierta en una actividad atractiva.


Aumentar la confianza del niño: Los padres deben asegurarse de que el niño

no se sienta "menos capaz" debido a sus dificultades. Mantener una actitud

de apoyo, empatía y paciencia es crucial para evitar que el niño desarrolle

una baja percepción de sí mismo.

ANEXOS

También podría gustarte