Trabajo Final-S9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

INFORME PSICOLOGICO VOCACIONAL

I. DATOS GENERALES

• Nombres y Apellidos : J.F.R.M

• Edad : 14 años

• Fecha de nacimiento : 02/02/2009

• Sexo : Masculino

• Grado de instrucción : 3º secundaria

• Examinador(a) : Estudiante de Psicología, Estefany Ivón Orellano Martinez

II. MOTIVO DE CONSULTA


El evaluado manifiesta que se encuentra en un dilema porque no sabe si estudiar la carrera
de psicología o de trabajo social y teme que lo presionen para que tome una decisión.
Menciona que su tía es psicóloga de profesión, por ello tiene inclinación por estudiar esa
carrera. Del mismo modo, averiguo acerca de donde laboraría si decide ser un asistente
social. Por ello, es necesario una evaluación psicología que se realizará con el fin de
concretar una orientación vocacional adecuada.

III. TÉCNICAS PSICOLÓGICAS UTILIZADAS

• Observación:

El uso de la observación en psicología es común porque permite a los investigadores


examinar cómo se comporta un sujeto en entornos naturales y cotidianos como el hogar,la
escuela, el trabajo, etc.

­ Tipo de observación: Se optó por realizar una observación directa porque es


fundamental ponerse en contacto personalmente con el individuo, hecho o
fenómeno que se trata de investigar. Es un método de recolección de datos que
consiste en observar al objeto de estudio dentro de una situación particular. Estose
hace sin intervenir ni alterar el ambiente en el que el objeto se desenvuelve. De lo
contrario, los datos obtenidos no serían válidos, es recomendable recurrira la
observación directa cuando lo que se desea es evaluar el comportamiento por un
período de tiempo continuo.

­ Rol del observador: En este caso se hará uso de la observación no participante;


donde el investigador se mantiene al margen del fenómeno estudiado, como un
espectador pasivo, que se limita a registrar la información que aparece ante él, sin
interacción, ni implicación alguna. Se evita la relación directa con el fenómeno,
pretendiendo obtener la máxima objetividad y veracidad posible.

El asesorado de iniciales J.F.R.M, es un adolescente de estatura alta que mide


aproximadamente 1.70 m. y es de contextura mediana. Tiene ojos grandes color marrón
oscuro, su nariz es mediana y respingada, tiene los labios de grosor delgado, su cabello
es de color negro y semi ondulado. Su piel es de tez blanca y no cuenta con tatuajes o
perforaciones. Se conecta a la evaluación mediante la plataforma zoom, se muestra
tranquilo frente a la entrevista, realiza contacto visual no presenta dificultades frente a
las preguntas planteadas. Durante la fase de la toma de pruebas se mostró colaborador,
participativo y atento. Su vestimenta es acorde a la estación y al tiempo. Muestra un
lenguaje claro y seguro. Su tono de voz es alto, sin gritar, manifestando seguridad en sus
palabras. Durante la entrevista final, contesta todas las preguntas planteadas. Al
momento de retirarse se despedida de manera cordial y respetuosa.

• Entrevista:

La entrevista psicológica es una herramienta utilizada para recopilar información


completa sobre el comportamiento del entrevistado.

­ Tipo de entrevista: En este caso, la entrevista será estructurada, el entrevistador


se presenta con un cuestionario bien estructurado, que el asesorado debe
responder, por ello se utilizaran preguntas dirigidas a un abordaje detallado,
ajustado a ciertos objetivos preestablecidos que desea conocer o para los cuales el
entrevistado solicita asistencia.

Para realizar la entrevista se utilizó la plataforma Zoom, con un tiempo máximo de 60


minutos, en el cual el evaluado se mostró colaborador ante todas las preguntas realizadas
y con un buen semblante desde el momento de iniciar la entrevista, hasta el momento en
el que se culminó.

El entrevistado comenta que ha manifestado dificultades para conciliar el sueño y se


siente preocupado por no saber qué carrera elegir, todo comenzó hace 2 meses cuando
sus padres le preguntaron qué carrera elegirá terminando la secundaria; no presenta
antecedentes clínicos ni tratamiento psicológico y/o farmacológico. Acerca del periodo
de desarrollo se invitó a la madre a participar de la entrevista para que nos brinde detalles
acerca de cómo fue su etapa prenatal, natal, postnatal y desarrollo psicomotor de su hijo,
siguiendo la secuencia de manera ordenada nos comenta que su menor hijo fue
planificado y anhelado por todo los integrantes de su familia. Desde que se enteró que
sería madre por tercera vez tomo las precauciones necesarias para evitar inconvenientes
más adelante; desde el primer mes de gestación hasta el último mes de embarazo asistió
de manera puntual a sus controles médicos, tomo las vitaminas recomendadas por el
doctor, estuvo en reposo y se alimentó de manera adecuada; el parto fue de manera
normal a los 9 meses él bebe nació pesando 3.700 kg y de estatura 45 cm no presentó
ninguna complicación al momento de nacer. Cuando vio por primera vez a su hijo se
sintió emocionada y tranquila de ver que todo estaba bien, recuerda que cuando lo tuvo
entre sus brazos su bebe lloro inmediatamente. Acerca de la lactancia materna se dio de
manera natural y llevo a todos los controles pediátricos a su hijo para asegurarse que
todo esté en orden respecto a la alimentación, peso y estatura; el asesorado comenzó a
gatear a los 8 meses, caminar a los 12 meses, al 1 año y 1 mes comenzó a decir sus
primeras palabras como “mamá” o “papá”. No presento dificultades con el desarrollo del
lenguaje, a los 2 años de edad ya sabía cómo controlar sus esfínteres, pedía a su
progenitora que lo lleve al baño y respecto a su desarrollo psicomotor fino y grueso el
asesorado asistió a estimulación temprana desde que tenía 1 año y medio.

Continuando con las preguntas establecidas el evaluado menciona que no presenta rasgos
neuropáticos, en su etapa escolar asistió por primera vez un centro educativo cuando
tenía 3 años en un jardín de niños llamado mis “Pequeñines” y termino ahí su nivel
inicial. En el nivel primario estudio en el colegio I.E. 2050 “República de Argentina” y
actualmente sigue estudiando en esa institución. El curso que más le gusta es tutoría y
también muestra interés por las asignaturas que contengas letras, contrario a ello, le
disgusta los cursos que contengan números como por ejemplo matemática y geometría.
En relación sobre la sexualidad, tiene conocimiento de ello, ya que en su colegio en el
curso de relaciones humanas le enseñaron acerca de los cambios de la niñez a la
pubertad. Asimismo, comenta que es católico y que no presenta hábitos e influencias
nocivas o tóxicas. Por otro lado, acerca de sus antecedentes mórbidos no ha padecido
ningún tipo de enfermedad, pero sí tuvo un accidente leve cuando tenía 4 años de edad
donde se calló de la bicicleta cuando aprendía a manejarla, lo cual le ocasiono rasguños y
además no presenta una personalidad premórbida.

En cuanto a su historia familiar vive con sus padres, sus dos hermanos, siendo uno varón
y la otra mujer. En cuanto a su hermana es mayor por 7 años y el hermano es mayor por
4 años, por lo tanto, él ocupa el último lugar entre ellos. Su papá es policía de profesión,
trabaja en el sector administrativo de una comisaría ubicada en el centro de Lima, por
otro lado, su mamá es ama de casa, aunque actualmente está trabajando como vendedora
de productos de belleza. Por el lado, la dinámica familiar afirma tener una muy buena
relación con su madre y padre, pero que con el primer progenitor mencionado suele tener
discusiones porque considera que lo presiona demasiado. Con sus hermanos no tiene
mucha comunicación porque durante todo el día solo los puede ver en la noche, porque
ambos trabajan y estudian. Menciona que el miembro de la familia con quien más
confianza tiene es con su padre, explica que con su familia suelen pasar momentos
recreativos, el día familiar para compartir con sus padres y sus dos hermanos son los
domingos, ya que todos descansan y se dedican a cocinar juntos, ver películas en casa o
se van a visitar a algún familiar. Con respecto a su situación económica explica que
ambos padres están trabajando actualmente, y por ello no ha surgido problemas
relacionados en cuanto a los gastos del hogar. Para finalizar informa que no presenta
antecedentes patológicos.

• Pruebas Psicológicas:

o Test de Matrices progresivas de RAVEN:

o Test de Eysenck para niños E.P.Q

o Test de PMA

o KUDER

o Habilidades sociales

o Autoeficacia generalizada

o Satisfacción vital

o Planificación y toma de decisiones

IV. ANTECEDENTES PERSONALES

El asesorado menciona que aproximadamente desde hace 2 meses ha tenido síntomas de


preocupación y de insomnio, por el hecho de pensar que estudiara después de culminar la
secundaria. Refiere que no está en ningún tratamiento psicológico o farmacológico.

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

• Análisis Cuantitativo:

o Test de Matrices progresivas de RAVEN:

SUB TEST PJTE BRUTO %PARCIAL CATEGORIA

A 10 83

B 8 67

C 3 25
D 4 33 Inferior al término
E 2 17 medio

TOTAL, CI 27 25

o Test de Eysenck para niños E.P.Q


E N P L

Puntaje 16 9 2 13

o Test de APM
Factor V E R N Total
Punt. Direct 40 10 18 30 98

o KUDER
Persuasivo
Aire Libre

Científico
Mecánico

Artístico

Literario

Servicio
Musical
Cálculo

Oficina
Escala

Social
Puntaje 38 15 18 28 38 33 25 12 63 53

Percentil 33 1 13 6 58 80 80 70 96 65

o Habilidades sociales

I II III IV V VI TOTAL
GRUPO
PUNTAJE
33 23 24 33 45 31 189
DIRECTO
ENEATIPO
7 7 5 6 7 5 7

DIAGNOSTICO Normal nivel Normal Normal Normal Normal Normal Normal


de nivel de nivel de nivel de nivel de nivel de nivel de
habilidades habilidades habilidades habilidades habilidades habilidades habilidades
sociales sociales sociales sociales sociales sociales sociales

o Autoeficacia generalizada

PUNTAJE DIRECTO 32

CENTIL 60

DIAGNOSTICO Superior a la media

o Satisfacción vital

PUNTAJE 25
DIRECTO
CENTIL 5
DIAGNOSTICO Inferior a la media
o Planificación y toma de decisiones

PUNTAJE 39
DIRECTO
CENTIL 35
DIAGNOSTICO Inferior a la media
• Análisis Cualitativo:

o Test de Matrices progresivas de RAVEN

Se determina un puntaje de percentil 25, lo cual indica que se encuentra en un rango


IV+, con lo que el evaluado se ubica en la categoría “Inferior al término medio”.

o Test de Eysenck para niños E.P.Q

Con base en el puntaje obtenido en la Dimensión E, se sugiere que el evaluado tiene


una personalidad extrovertida, lo que indicaría una preferencia por entablar relaciones
con los demás. En la dimensión N se obtuvo un puntaje de 9, indicando una
personalidad estable; en la dimensión P, una puntuación de 2 indica una personalidad
altamente flexible, lo que posiblemente indica la capacidad de ajustar los procesos
cognitivos y conductuales de manera efectiva frente a situaciones novedosas para
adaptarse al entorno y sus exigencias. Y, por último, en la dimensión L, con una
puntuación de 13, identifica una personalidad con disimulo social que puede indicar
una tendencia a ocultar o desafiar la verdad

o Test de PMA

Según los resultados obtenidos el asesorado, presenta una adecuada capacidad para
obtener una compresión a través de la escucha siendo útil al momento de interpretar
lecturas, leer novelas o cualquier otro texto. Por otro lado, presenta dificultad para
visualizar, comprender y modificar mentalmente objetos bidimensionales, al
momento de manejar de forma precisa información de tipo viso espacial. Asimismo,
tiene dificultad en la capacidad para resolver problemas lógicos, de manera inductiva
o deductiva, siendo de utilidad al momento de realizar investigaciones sobre temas
muy específicos como una crisis económica o un problema. Por último, cuenta con la
capacidad para trabajar de forma física y mentalmente con cifras, números y
operaciones matemáticas, al ser útil en situaciones que demande un manejo abstracto,
preciso y con una rapidez notable

o KUDER

Luego de haber obtenido los resultados de la prueba psicológica, se evidencia que el


evaluado presenta un puntaje de 38 en la escala aire libre, ubicándose en el percentil
33, lo cual indica rechazo o desagrado a actividades que requieran salir al exterior.
Además, en el caso de la escala mecánica dio un puntaje de 15 ubicado en el percentil
1, presenta un retraimiento por actividades que requiera algún tipo de manejo de
máquinas, diseño o armado. Del mismo modo, en la escala cálculo, presentó un
puntaje de 18 ubicado en el percentil 15, donde se evidencia que existe una negación
hacia actividades que necesiten habilidad matemática y análisis numérico. Por otro
lado, en la escala científica, dio un puntaje de 28 con un percentil 6, presenta un
desgano al momento de comprender y analizar los orígenes y formas de fenómenos
biológicos. De igual manera, en la escala persuasión, obtuvo un puntaje de 38 con un
percentil 58, reflejando una fuerte inclinación hacia el deseo de socializar buscando
opciones que permitan ejercer una influencia sobre otras personas. También, en la
escala artística, dio un puntaje de 33 con un percentil 80, presenta un elevado gusto
por acciones que requieran utilizar las manos y que requiera creatividad. Igualmente,
en la escala literaria tiene un puntaje de 25 con un percentil 80, indicando que
presenta mucho ánimo hacia el análisis de obras literarias, gustos artísticos y
actividades que requieran un pensamiento literario. De la misma forma, en la escala
musical dio un puntaje de 12 con un percentil 70, mostrando aceptación por la música
en su vida diaria como un medio de expresión como una interpretación de obras
audiovisuales. Por añadidura, en la escala de servicio social obtuvo un puntaje de 63
con un percentil 96, mostrando interés por ayudar a los demás de manera directa y
que pueda repercutir hacia los demás. Finalmente, en la escala oficina, obtuvo un
puntaje de 53 y un percentil 65, muestra algún tipo de interés por el orden en su estilo
de vida, los detalles o el control.

o Habilidades sociales

El evaluado presenta un eneatipo 7 en el grupo I. A lo que podemos deducir que se


encuentra en un rango dentro de lo normal de habilidades sociales, se debe de seguir
potenciando sus relaciones interpersonales. Asimismo, presenta un eneatipo 7 en el
grupo Lo que da a conocer que se encuentran en un rango dentro de lo normal de
habilidades sociales de igual forma debemos potenciar está área para que el
adolescente fortalezca su grado de responsabilidad, para pedir y brindar ayuda si es
que alguien lo requiere. Del mismo modo presenta un eneatipo 5 en el grupo III. Lo
que da a conocer que se encuentran en un normal nivel de habilidades sociales, pero
debemos ayudar a resolver el miedo que puede impedir una correcta estabilidad
emocional. Por último, presenta un eneatipo 6 en el grupo IV, un eneatipo 7 en el
grupo V y en el grupo VI. Lo que da a conocer que se encuentran en nivel normal de
habilidades sociales. Sin embargo, se debe reforzar el afrontamiento con las personas
de su entorno y la autogestión acerca del fracaso. Es por ello que, se debe potenciar
estas áreas para que logre generar planteamientos para desarrollar, dichas habilidades
y pueda enfrentar de manera correcta la vida adulta.

o Autoeficacia generalizada

Entorno a la escala de autoeficacia el evaluado presenta un centil de 60, que lo sitúa


en una categoría superior al promedio, en el cual podemos detallar, que en el ámbito
familiar el hecho que describa a su madre como una figura materna estricta, podemos
inferir que el examinado no se cohíbe en ciertos aspectos al momento de tomar alguna
decisión o iniciativa.

o Satisfacción vital

El evaluado en la escala de satisfacción vital presenta un centil de 5 el cual lo sitúa en


la categoría inferior a la media. En el cual, podría experimentar sentimientos de
ansiedad y depresión, al no haberse alcanzado o identificado sus objetivos vitales, así
como también el desconocimiento de las aptitudes, fortalezas y propósitos en la vida.

o Planificación y toma de decisiones

El evaluado de 14 años de edad posee un puntaje directo de 39 puntos el cual se ubica


en un centil de 35 con una categoría inferior a la media. Por lo que da a conocer que
presenta deficiencias en el aspecto de toma de decisiones desconociendo sus
capacidades, tiende a limitarse y generar un análisis de opciones de manera
incompleta y/o limitada

VI. DIAGNÓSTICO VOCACIONAL

• Análisis:

En base a la información recopilada en la entrevista, se identifica claramente el interés


del evaluado por la importante decisión sobre su carrera profesional, comenta que está un
poco indeciso en su elección, ya que tanto la carrera de Trabajo social y Psicología le
llaman la atención. En los resultados obtenidos por las diversas técnicas de evaluación
utilizados; además de sus características personales, habilidades, competencias e interese
del asesorado, nos puede dar a conocer que tiene una inclinación hacia el área de servicio
social, aspecto artístico y literario.

• Perfil del asesorado:

El asesorado posee una inteligencia inferior, presenta una adecuada personalidad para
establecer sus objetivos, se logra evidenciar, que es una persona empática, responsable y
colaborador. Manifiesta mayor énfasis en la escucha activa, el razonamiento verbal, la
persuasión y la socialización. Del mismo modo tiene una adecuada relación en sus
habilidades sociales para establecer relaciones interpersonales con sus pares. Finalmente,
se logra identificar que se sitúa en la categoría superior al momento de tomar decisiones
respecto a su futuro, por ello es importante reforzar sus aptitudes y fortalezas para seguir
fomentando su autonomía y la toma de decisiones respecto a su elección vocacional.

VII.CONCLUSIONES

El evaluado presenta una adecuada capacidad lógica e intelectual, lo cual está de acorde a
su etapa y edad. Por otro lado, no se identifican anomalías en el desarrollo de su
personalidad, pero hay que estar atentos con el disimulo social que presenta. Asimismo, es
vital proporcionar la atención de un orientador vocacional al asesorado, para fortalecer la
decisión sobre su carrera profesional.

VIII. RECOMENDACIONES

Se recomienda al evaluado realizar actividades, como juegos didácticos, para seguir


fortaleciendo su capacidad lógica e intelectual. Asimismo, hacer presente a los padres que
generen más confianza en Dustin para que elija con segura la elección de su carrera. Por
otro lado, se sugiere que tome cursos, talles o clases relacionadas al servicio social,
artístico y literatura, ya que son las principales actividades de mayor interés.
VIII. ANEXOS

ANEXO 1

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EVALUACIÓN


PSICOLÓGICAPADRES DEL
PARTICIPANTE

Yo, PATRICIA MARTINEZ MEJIA, padre, madre o apoderado del menor R.M.J.F
de 14 años de edad, acepto de manera voluntaria que mi hijo(a) participe en el
proceso de evaluación psicológica que será realizada por el estudiante: ESTEFANY
IVON ORELLANO MARTINEZ con código: U17303242 de la Facultad de
Psicología de la Universidad Tecnológica del Perú. La evaluación se realizará como
parte del curso DIAGNOSTICO VOCACIONAL Y EDUCACIONAL y tiene como
propósito DESCRIBIR BREVEMENTE LA FINALIDAD. El alumno(a) se
encuentra bajo la supervisión del profesor JULIA P. DONGO ORTEGA.

Me han informado que las condiciones del proceso de evaluación son las siguientes:
• La evaluación implicará 1 sesiones de entrevista con el padre y/o madre para
consignar losdatos de la historia.
• Se considerarán, de acuerdo a las necesidades del caso, 3 sesiones de
evaluación con elmenor.
• El proceso de evaluación no perjudicará la integridad del evaluado(a).
• El estudiante responsable del proceso de evaluación se compromete a no
revelar la identidad del evaluado en ningún momento del proceso, ni después de
finalizado el mismo.
• Los resultados de la evaluación serán discutidos en las clases correspondientes
con fines de aprendizaje, manteniendo siempre el anonimato del evaluado(a).
• El padre, madre o apoderado, al autorizar la participación del menor, se
compromete a que el evaluado culmine el proceso de evaluación, dada su
importancia para la formación profesional del estudiante a cargo. Sin embargo,
el padre, madre o apoderado del evaluado(a) podrán solicitar que el menor no
continúe con el proceso, previa comunicación con el alumno(a), para que éste
no se perjudique.
• El estudiante responsable del proceso de evaluación podrá a dar información
oral al padre y/o madre del evaluado(a), una vez terminado el proceso de
evaluación, siempre y cuando cuenta con la autorización y asesoría del profesor
del curso.

Lima, 22 de febrero del 2023

Firma del padre, madre o apoderado Firma del estudiante responsable


ANEXO 2
FALTA DETALLAR OBSERVACIONES

LISTA DE COTEJO
Observación del comportamiento
NOMBRE: J.F R.M
FECHA DE NACIMIENTO: 02 de febrero del 2009 EDAD: 14
AÑOS
FECHA: 22/02/2023

INDICADORES SÍ NO OBSERVACIONES
ASPECTOS BÁSICOS
Denota higiene personal. X El asesorado asistió correctamente
vestido, acorde a la ocasión, y
además mostró cuidado personal
ya que su ropa estaba limpia y su
cabello cepillado
Mantiene una postura adecuada durante la X Mantuvo una postura erguida
durante toda la entrevista.
entrevista.
Evidencia detalles físicos o en su apariencia como No evidencia el uso de
X piercings o tatuajes.
tatuajes, piercings, etc.
Denota lesiones o heridas. X A simple vista, el asesorado
no denota lesiones o heridas.
EXPRESIÓN FACIAL

Muestra actitudes o gestos serios, enojados o X Durante la entrevista, mostró


gestos de simpatía e interés por
poco abiertos (poco receptivos).
las preguntas.

Se muestra preocupada o deprimida. X Se evidencia que se muestra un


poco preocupado, ya que no está
seguro de que elección tomar.
Expresa sus emociones acompañado de gestos X El evaluado devuelve el saludo
con una gran sonrisa, además,
acordes a lo expresado.
cuando se expresa, sus gestos van
acorde a lo que da a conocer.
Mantiene poco contacto visual. X Durante toda la entrevista
mantuvo contacto visual con la
entrevistadora, no desviaba su
mirada hacia otro lado, tampoco
se distraía con sonidos u objetos.
CONDUCTA
Se muestra intranquila o impaciente durante el Durante toda la entrevista se
X mantuvo en una misma posición.
transcurso de la entrevista.

Evidencia movimientos repetitivos con las X No realizo movimientos


repetitivos.
manos, piernas y brazos.
Muestra aburrimiento o rasgos de somnolencia No evidenció rasgos de
X somnolencia o aburrimiento
durante la entrevista.
durante el transcurso de la
entrevista. Se encontraba atento a
cada pregunta y respondía con un
tono elevado sin gritar.
EXPRESION ORAL
El evaluado se comunica de manera muy El asesorado se expresaba de manera
X fluida y comprensible durante toda la
rápiday poco comprensible.
entrevista.
Se producen cambios bruscos en el El evaluado mantuvo un mismo tono
X de voz durante toda la entrevista.
tono de lavoz.
Pierde el orden o sentido de lo que El asesorado mantuvo una correcta
secuencia en sus expresiones, además,
comenta ocomunica.
X respondía acorde a la pregunta
establecida.
Se mostró reservada. X En todo momento se mostró
colaborador, además, denotaba interés
al realizar la entrevista.
Presenta fallos en la expresión lingüística No denotó algún tipo de problema de
X lenguaje, su comunicación fue fluida
comotartamudeo, tics, etc.
y coherente.

ACTITUD FRENTE AL ÁREA


Se muestra dispuesta a responder las Durante toda la entrevista mostro
X disposición ante las preguntas
preguntasformuladas.
planteadas.
Actúa de manera poco No evidencio signos de desinterés, al
X contrario, cuando no entendía una
interesada o
pregunta el asesorado rápidamente
despreocupada. solicitaba que le volviesen a repetir.
Evidencia seguridad en sus respuestas. X El asesorado respondía a las
preguntas de manera instantánea y
segura, denotaba seguridad en sus
respuestas.
Mantiene una actitud flemática. X El evaluado daba a conocer bastante
información de lo que solicitaba la
Pregunta.
ACTITUD FRENTE AL
ENTREVISTADOR
Responde las preguntas asignadas. X El asesorado respondió todas las
preguntas formuladas.

Suele realizar comentarios negativos Mostró respeto durante toda la


X entrevista, utilizó términos adecuados
sobre laentrevista.
para expresarse.
Interrumpe constantemente la entrevista. El evaluado respetaba su turno de
X hablar. Además, al comienzo de la
entrevista, guardo su teléfono y
mencionó que no quería interrumpir
la entrevista.
ANEXO 3

ANAMNESIS

I. DATOS DE FILIACIÓN
• Nombres y apellidos : J.F.R.M
• Fecha de nacimiento : 02/02/2009
• Edad : 14 años con 0 meses y 20 días
• Sexo : Masculino
• Grado de instrucción : 3º secundaria
• Ocupación : Estudiante
• Lugar de nacimiento : Callao
• Examen solicitado por: Curso de Diagnóstico Vocacional y Educacional
• Examinador :Estudiante de Psicología, Estefany Ivon Orellano Martinez
• Fecha de evaluación : 22/02/2023
II. MOTIVO DE CONSULTA
Evaluación de orientación vocacional a pedido de la madre.
III. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD O DEL PROBLEMA ACTUAL
• Tiempo:
2 meses
• Forma de inicio:
Surgió después de que sus padres le preguntaran que carrera elegirá terminando
la secundaria.
• Síntomas principales:
Preocupación e insomnio.
• Relato:
El asesorado refiere que aún no está completamente seguro de que carrera elegir,
tiene dos elecciones, pero aún necesita tiempo para decidirse, por ello, comentó a
su madre que necesita la ayuda de un especialista, para que pueda guiarlo y
orientarlo a tomar una decisión respecto a su futuro.
• Antecedentes clínicos:
No presenta.
• Antecedentes personales:
El evaluado menciona que aproximadamente desde hace 2 meses ha tenido
síntomas de preocupación y de insomnio por el hecho de pensar que estudiará
después de haber culminado la secundaria. Refiere que no está en ningún
tratamiento psicológico o farmacológico.
IV. PERIODO DE DESARROLLO
• Etapa pre natal:
La progenitora refiere que su menor hijo fue planificado y anhelado por todo los
integrantes de su familia. Desde que se enteró que sería madre por tercera vez
tomo las precauciones necesarias para evitar inconvenientes más adelante.
• Etapa natal:
Desde el primer mes de gestación hasta el último mes de embarazo asistió de
manera puntual a sus controles médicos, tomo las vitaminas recomendadas por el
doctor, estuvo en reposo y se alimentó de manera adecuada.
• Etapa posnatal:
El parto fue de manera normal a los 9 meses él bebe nació pesando 3.700 kg y de
estatura 45 cm no presentó ninguna complicación al momento de nacer. Cuando
vio por primera vez a su hijo se sintió emocionada y tranquila de ver que todo
estaba bien, recuerda que cuando lo tuvo entre sus brazos su bebe lloro
inmediatamente. Acerca de la lactancia materna se dio de manera natural y llevo
a todos los controles pediátricos a su hijo para asegurarse que todo esté en orden
respecto a la alimentación, peso y estatura.
• Desarrollo psicomotor:
R.M.J.F, comenzó a gatear a los 8 meses, caminar a los 12 meses, al 1 año y 1
mes comenzó a decir sus primeras palabras como “mamá” o “papá”. No presento
dificultades con el desarrollo del lenguaje, a los 2 años de edad ya sabía cómo
controlar sus esfínteres, pedía a su progenitora que lo lleve al baño y respecto a su
desarrollo psicomotor fino y grueso el asesorado asistió a estimulación temprana
desde que tenía 1 año y medio.
• Rasgos neuropáticos:
No presenta.
• Etapa escolar:
El asesorado asistió por primera vez un centro educativo cuando tenía 3 años en
un jardín de niños llamado mis “Pequeñines” y termino ahí su nivel inicial. En el
nivel primario estudio en el colegio I.E. 2050 “República de Argentina” y
actualmente que sigue estudiando en esa institución. Respecto a su rendimiento
académico, menciona que en primaria sus notas más altas eran en el curso de
comunicación y personal social, a diferencia del curso de geometría o matemática
en donde le costaba sacar buenas calificaciones. Por otro lado, en secundaria sus
cursos en donde mejor desempeño tiene son los cursos donde haya letras y le gusta
tutoría, siendo este último el curso que más le llama la atención ya que le gusta
como la docente explica acerca de las habilidades sociales, la autonomía y la
autoestima. También refiere que los cursos que presenten matemáticas o números
resultan complicados entender, comprender y resolver los ejercicios propuestos.
Hasta el momento no ha desaprobado ningún curso.
• Desarrollo y función sexual:
Refiere que, si tiene conocimientos sobre la sexualidad, ya que en su colegio en
el curso de relaciones humanas le enseñaron acerca de los cambios de la niñez a
la pubertad.
• Religión:
Católica
• Hábitos e influencias nocivas o tóxicas:
No presenta.
V. ANTECEDENTES MORBIDOS
• Enfermedades y accidentes
El asesorado no ha padecido ningún tipo de enfermedad hasta ahora, pero sí tuvo
un accidente leve cuando tenía 4 años de edad donde se calló de la bicicleta cuando
aprendía a manejarla, lo cual le ocasiono rasguños.
• Personalidad premórbida:
No presenta
VI. ANTECEDENTES FAMILIARES
• Composición familiar:

El evaluado vive con sus padres y sus dos hermanos siendo uno varón y la otra
mujer. En cuanto a su hermana es mayor por 7 años y el hermano es mayor por 4
años, por lo tanto, él ocupa el último lugar entre ellos. Su papá es policía de
profesión, trabaja en el sector administrativo de una comisaría ubicada en el
centro de Lima, por otro lado, su mamá es ama de casa, aunque actualmente está
trabajando como vendedora de productos de belleza, y finalmente ambos
hermanos son estudiantes universitarios que lograron ingresar a universidades
nacionales.
• Dinámica familiar:
Por el lado de dinámica familia el entrevistado afirma tener una muy buena
relación con su madre y padre, pero que con el primer progenitor mencionado
suele tener discusiones porque considera que lo presiona demasiado. Con sus
hermanos no tiene mucha comunicación porque en todo el día solo los puede ver
en la noche porque ambos trabajan y estudian. Menciona que el miembro de la
familia con quien más confianza tiene es con su padre. Por último, explica que
con su familia suelen pasar momentos recreativos, el día familiar para compartir
con sus padres y sus dos hermanos son los domingos, ya que todos descansan y se
dedican a cocinar juntos, ver películas en casa o se van a visitar a algún familiar.
• Condición socioeconómica:
Con respecto a su situación económica explica que ambos padres están trabajando
actualmente, y por ello no ha surgido problemas relacionados en cuanto a los
gastos del hogar.
• Antecedentes patológicos
No presenta.
VII. RESUMEN
El entrevistado comenta que ha manifestado dificultades para conciliar el sueño y se siente
preocupado por no saber qué carrera elegir, todo comenzó hace 2 meses cuando sus padres le
preguntaron qué carrera elegirá terminando la secundaria; no presenta antecedentes clínicos ni
tratamiento psicológico y/o farmacológico. Acerca del periodo de desarrollo se invitó a la madre a
participar de la entrevista para que nos brinde detalles acerca de cómo fue su etapa prenatal, natal,
postnatal y desarrollo psicomotor de su hijo, siguiendo la secuencia de manera ordenada nos
comenta que su menor hijo fue planificado y anhelado por todo los integrantes de su familia.
Desde que se enteró que sería madre por tercera vez tomo las precauciones necesarias para evitar
inconvenientes más adelante; desde el primer mes de gestación hasta el último mes de embarazo
asistió de manera puntual a sus controles médicos, tomo las vitaminas recomendadas por el
doctor, estuvo en reposo y se alimentó de manera adecuada; el parto fue de manera normal a los 9
meses él bebe nació pesando 3.700 kg y de estatura 45 cm no presentó ninguna complicación al
momento de nacer. Cuando vio por primera vez a su hijo se sintió emocionada y tranquila de ver
que todo estaba bien, recuerda que cuando lo tuvo entre sus brazos su bebe lloro inmediatamente.
Acerca de la lactancia materna se dio de manera natural y llevo a todos los controles pediátricos a
su hijo para asegurarse que todo esté en orden respecto a la alimentación, peso y estatura; el
asesorado comenzó a gatear a los 8 meses, caminar a los 12 meses, al 1 año y 1 mes comenzó a
decir sus primeras palabras como “mamá” o “papá”. No presento dificultades con el desarrollo del
lenguaje, a los 2 años de edad ya sabía cómo controlar sus esfínteres, pedía a su progenitora que lo
lleve al baño y respecto a su desarrollo psicomotor fino y grueso el asesorado asistió a
estimulación temprana desde que tenía 1 año y medio. Continuando con las preguntas establecidas
el evaluado menciona que no presenta rasgos neuropáticos, en su etapa escolar asistió por primera
vez un centro educativo cuando tenía 3 años en un jardín de niños llamado mis “Pequeñines” y
termino ahí su nivel inicial. En el nivel primario estudio en el colegio I.E. 2050 “República de
Argentina” y actualmente sigue estudiando en esa institución. El curso que más le gusta es tutoría
y también muestra interés p as asignaturas que contengas letras, contrario a ello, le disgusta los
cursos que contengan números como por ejemplo matemática y geometría. En relación sobre la
sexualidad, tiene conocimiento de ello, ya que en su colegio en el curso de relaciones humanas le
enseñaron acerca de los cambios de la niñez a la pubertad. Asimismo, comenta que es católico y
que no presenta hábitos e influencias nocivas o tóxicas. Por otro lado, acerca de sus antecedentes
mórbidos no ha padecido ningún tipo de enfermedad, pero sí tuvo un accidente leve cuando tenía
4 años de edad donde se calló de la bicicleta cuando aprendía a manejarla, lo cual le ocasiono
rasguños y además no presenta una personalidad premórbida.

En cuanto a su historia familiar vive con sus padres, sus dos hermanos, siendo uno varón y la otra
mujer. En cuanto a su hermana es mayor por 7 años y el hermano es mayor por 4 años, por lo
tanto, él ocupa el último lugar entre ellos. Su papá es policía de profesión, trabaja en el sector
administrativo de una comisaría ubicada en el centro de Lima, por otro lado, su mamá es ama de
casa, aunque actualmente está trabajando como vendedora de productos de belleza. Por el lado, la
dinámica familiar afirma tener una muy buena relación con su madre y padre, pero que con el
primer progenitor mencionado suele tener discusiones porque considera que lo presiona
demasiado. Con sus hermanos no tiene mucha comunicación porque durante todo el día solo los
puede ver en la noche, porque ambos trabajan y estudian. Menciona que el miembro de la familia
con quien más confianza tiene es con su padre, explica que con su familia suelen pasar momentos
recreativos, el día familiar para compartir con sus padres y sus dos hermanos son los domingos, ya
que todos descansan y se dedican a cocinar juntos, ver películas en casa o se van a visitar a algún
familiar. Con respecto a su situación económica explica que ambos padres están trabajando
actualmente, y por ello no ha surgido problemas relacionados en cuanto a los gastos del hogar.
Para finalizar informa que no presenta antecedentes patológicos.
ANEXO 4

PRUEBAS APLICADAS
ANEXO 5
REPORTE FOTOGRAFICO

También podría gustarte