Sector Primario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEMA 2 GEOGRAFÍA: EL SECTOR PRIMARIO

PUNTO 1: ¿DE DÓNDE PROCEDEN NUESTROS ALIMENTOS?


El sector primario comprende todas aquellas actividades que permiten obtener recursos
básicos directamente de la naturaleza.
Estas actividades son, principalmente:
- La ganadería, la agricultura, la pesca y el aprovechamiento de los recursos
forestales.
Aunque, las más relevantes son las 2 primeras ya que constituyen la principal fuente de
alimentos de la población. Además, su correcta gestión contribuye en gran medida a la
reducción del hambre, así como al cuidado del medio ambiente.

En la actualidad existen muchas diferencias en cuanto al papel que desarrolla el sector


primario en los diferentes países del mundo:
- En los países desarrollados, el sector primario sólo ocupa el 3% de la población y
su aportación al PIB es tan solo de 1,3%.
Se caracteriza por un alto grado de tecnificación, una gran productividad y altos
ingresos. Los agricultores suelen ser propietarios de la tierra y tienen fácil acceso a
financiación y a mercados donde vender sus productos.
- En los países menos desarrollados, este sector da empleo al 55% de la población
y su aportación al PIB es del 19,6%.
Presenta un bajo grado de tecnificación, una escasa productividad y bajos ingresos.
Las explotaciones agrarias son muy comunes, con dificultades en el acceso a
tierras, a financiación y a mercados.

Esto demuestra la diferencia entre el grado desarrollo de un país y la importancia de su


sector primario, pues a mayor desarrollo económico, menor importancia del sector primario.

PUNTO 2: ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LAS ACTIVIDADES AGRARIAS?


De todas las actividades del sector primario, las más importantes son las agrarias
(ganadería y agricultura). Su localización y desarrollo dependen de una serie de factores,
tanto físicos como humanos.

LOS FACTORES FÍSICOS


- EL CLIMA: Es el principal condicionante de las actividades agrarias, ya que cada
especie agrícola y ganadera se desarrolla en función de unas condiciones de
temperatura y humedad. En consecuencia, cada clima suele asociarse a unos
cultivos y a un tipo de ganado.
- EL RELIEVE: Influye en función de la altitud, la orientación de las laderas y la
inclinación del terreno. Las zonas que se encuentran a menor altitud son las más
adecuadas para los cultivos. Las laderas más expuestas al sol, con temperaturas
más elevadas, resultan las más aptas para la agricultura. Las zonas llanas son más
favorables que las zonas con mucha pendiente que dificultan los trabajos y la
mecanización. A veces, para aprovechar las pendientes de las montañas se
construyen terrazas o bancales.
- EL SUELO: No todos los suelos son aptos para el cultivo. Su aprovechamiento
depende de la textura, el espesor, la cantidad de materia orgánica y material, y la
acidez que limita la fertilidad del suelo.
- EL AGUA: La disponibilidad de agua, tanto en superficie como en el subsuelo,
afecta al tipo de cultivo que se quiera plantar. El uso excesivo de los sistemas de
riego puede agotar el agua de ríos o del subsuelo, y arruinar los ecosistemas
naturales. Actualmente hay técnicas de riego que aprovechan el agua al máximo y
su implantación es cada vez mayor en algunas regiones de la Tierra

PUNTO 3: ¿CÓMO CONFORMA EL SER HUMANO LOS PAISAJES AGRARIOS?


El espacio rural es aquel territorio en el que se asientan los pueblos y los espacios
naturales y, por lo tanto, no es urbano.
Además de acoger actividades del sector primario, el espacio rural también puede albergar
funciones del sector secundario o servicios.
Los espacios agrarios son aquellos paisajes naturales que han sido modificados por la
acción del ser humano, con la finalidad de obtener productos del sector primario. De este
modo, aquel en el que se desarrolla la agricultura es el espacio agrícola.

LA PARCELA, FORMA BÁSICA DEL PAISAJE AGRARIO


La parcela o finca rústica es una porción de terreno, delimitado por una linde, que tiene un
uso agrario. Se diferencian unas de otras por el tamaño, la forma, sus límites y su uso.
- Tamaño: Podemos distinguir entre parcelas pequeñas (inferiores a 1 ha), medianas
(entre 1 y 10 ha) y grandes (más de 10 ha).
- Forma: Puede ser regular o irregular.
- Límites: Pueden ser abiertas, cuando no hay separaciones físicas que las delimitan
o cerradas, que presentan separaciones como cerramientos vegetales, metálicos, de
piedra…
- Uso: Viene determinado por el tipo de explotación, y puede ser agrícola, ganadero,
forestal o mixto.

Un conjunto de parcelas explotadas por un mismo productor constituye una explotación


agraria. El productor puede:
- Ser el propietario (dueño) de las parcelas
- Explotarlas en forma de arrendamiento (paga para usar la tierra) o en régimen de
aparcería (trabaja la tierra y comparte lo que produce).
Una explotación agraria comprende, además de las parcelas, los almacenes para guardar la
maquinaria o los productos agrícolas, naves ganaderas…
En función del tamaño de la explotación, podemos distinguir entre:
- Minifundios (menos de 10 ha)
- Mesofundios (entre 10 y 100 ha)
- Latifundios (más de 100 ha)

PUNTO 4: ¿CÓMO SE CULTIVA EN EL MUNDO?


Los productores agrícolas emplean diferentes sistemas de cultivo en sus parcelas, lo cual
confiere distintos aspectos a los paisajes agrarios:
1. En función de los sistemas de regadío empleados, se distinguen:
- Cultivos de regadío: Crecen por la aportación de agua que se efectúa de
forma artificial. El riego puede ser por goteo, aspersión o inundación.
- Cultivos de secano: Únicamente reciben agua de las lluvias.

2. En función de la variedad de especies cultivadas, se diferencian:


- El monocultivo: Las parcelas están dedicadas a un único tipo de cultivo.
- El policultivo: Cuando se cultivan especies vegetales diferentes.

3. En función del aprovechamiento de las parcelas, se distinguen:


- La agricultura intensiva: Aprovecha al máximo la parcela a través del uso
de avanzados medios técnicos con el fin de obtener la máxima productividad.
- La agricultura extensiva: Requiere grandes parcelas pero no utiliza medios
avanzados. La producción es alta porque la extensión de la parcela es
grande, pero no alcanza la máxima productividad.

La combinación de los distintos elementos del paisaje agrario y de las diferentes formas de
cultivar la tierra ha dado lugar a dos tipos de sistemas agrarios en el mundo:
1. Los sistemas agrarios tradicionales: tienen como objetivo fundamental el
autoconsumo familiar y, en algunos casos, la comercialización a escala local. Las
explotaciones suelen ser pequeñas y se caracterizan por:
- Varios cultivos en una parcela
- El uso de técnicas rudimentarias y la escasa mecanización.
- La ausencia de fertilizantes y productos fitosanitarios.
- La escasa inversión, que supone una baja productividad.

2. Los sistemas evolucionados de mercado: su producción se dirige


fundamentalmente a la comercialización, incluso a escala internacional. Las
explotaciones se caracterizan por:
- Las parcelas son generalmente de gran tamaño, especializadas en un unico
cultivo.
- El uso de técnicas avanzadas.
- La mecanización de las tareas agrícolas y el uso de fertilizantes y productos
fitosanitarios más avanzados.
- Unas grandes inversiones que dan a una gran productividad.

PUNTO 5: ¿POR QUE PRODUCEN MENOS LOS SIST AGRARIOS TRADICIONALES?


1. AGRICULTURA ITINERANTE DE ROZAS
- Amazonas, Africa ecuatorial y el Sudeste asiatico
- Tala y quema de los árboles
- Las cenizas actúan como fertilizante natural para el suelo
- Solo se mantienen durante 3 o 4 años
- Equilibrio con el medio, pero en algunos lugares hay deforestaciones y
pérdida del suelo.
2. AGRICULTURA EXTENSIVA DE SECANO
- Sabanas de América, África y Asia.
- Permite la explotación permanente de tierras de baja productividad.
- Se practica con rotación de cultivos para preservar la fertilidad del suelo.
- Una parte del terreno queda en barbecho para recuperar nutrientes.
3. AGRICULTURA IRRIGADA MONZÓNICA
- Países asiáticos como Vietnam y Camboya.
- Basada en el monocultivo intensivo de arroz
- Parcelas pequeñas están rodeadas de diques y canales para la inundación
del suelo.
- La mecanización es escasa y requiere mucha mano de obra.

PUNTO 6: ¿HACIA DÓNDE SE DIRIGEN LOS SIST AGRARIOS EVOLUCIONADOS?


1. AGRICULTURA EXTENSIVA DE LOS “PAÍSES NUEVOS”
- Estados Unidos, Canadá y Australia.
- Utiliza grandes parcelas para cultivos como cereales, maíz y soja.
- Tecnología avanzada para la selección de semillas y el uso de maquinaria.
- Producciones destinadas principalmente a la exportación.
2. AGRICULTURA EXTENSIVA DE PLANTACIÓN
- Zonas tropicales, agricultura muy tecnificada y monocultivo intensivo.
- Las plantaciones son propiedad de multinacionales, que emplean mano de
obra barata.
- Requiere infraestructuras de transporte.
- Mayor parte de la producción es exportada por lo que genera escasez de
alimentos para la población local.
3. AGRICULTURA COMERCIAL TECNIFICADA
- Europa, EEUU, Japón…
- Prácticas agrícolas avanzadas.
- Agricultura inteligente
- Llega rápidamente al mercado gracias a la red de transporte y comunicación.

DEFINICIONES
Pesca litoral: Se lleva a cabo con pequeñas o medianas embarcaciones que apenas se
alejan de la costa en el día.
Acuicultura: Consiste en la cría de animales y plantas en agua dulce o salada. Esta técnica
está muy desarrollada en Asia, y China es el líder mundial. Pero también presenta algunos
problemas: amenazas a los ecosistemas costeros, captura en exceso de larvas salvajes o
peces que se alimentan con piensos obtenidos de otros peces.
Caladero: Es una zona marina donde se concentran grandes cantidades de peces y otras
especies marinas debido a la abundancia de nutrientes. Estas áreas suelen estar ubicadas
en regiones específicas como las plataformas continentales, las zonas de contacto entre
corrientes frías y cálidas, y las zonas de afloramiento de aguas profundas con corrientes
frías.
PPC: Política Pesquera Común, pretende que la pesca sea sostenible, garantice alimentos
de buena calidad y asegure un nivel de vida justo para las comunidades pesqueras. Para
ello, se promueven las buenas prácticas medioambientales, se establecen cuotas que
limitan las capturas en los caladeros y se fomenta la acuicultura.

También podría gustarte