Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEMA 5:

EL SECTOR PRIMARIO
GEOGRAFÍA E HISTORIA
3º ESO
2ª evaluación // Curso 2023 – 2024
IES Alto Turia
ÍNDICE
1. Los espacios agrarios (p.184 - 185)

2. Factores de la actividad agraria (p.186 - 189)

3. El paisaje agrario (p.190 - 191)

4. La agricultura (p.192 - 197)

5. La ganadería (p.198 - 199)

6. La explotación forestal (p.200 - 201)

7. La pesca (p.202 - 203)

8. El sector primario en España (p.268 - 271)


1. LOS ESPACIOS AGRARIOS (p.184 - 185)
- SECTOR PRIMARIO: Actividades económicas dedicadas a obtener recursos directamente
de la naturaleza (agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca)

ESPACIO AGRARIO Y RURAL:

ESPACIO AGRARIO: SOLO el territorio DEDICADO a las ACTIVIDADES AGRARIAS. Tierras


cultivadas + pastos + praderas + bosques

ESPACIO RURAL: Espacio agrario + poblamiento rural (donde vive la gente en las zonas
rurales)

LA POBLACIÓN AGRARIA: Si esto lo pregunto en


el examen lo debéis
redactar, no poner
- Países de bajo desarrollo: + 50 % población activa y + 10 % PIB
símbolos.

- Países de alto desarrollo: - 10 % población activa y – 4 % PIB


2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA (p.186 -
189) MUY IMPORTANTE
 FACTORES FÍSICOS: Muy importantes, ya que condicionan las diferentes actividades del
sector primario. No obstante, en la actualidad, en algunas regiones desarrolladas, gracias a
los avances técnicos principalmente, estos factores han perdido cierta importancia.

- CLIMA: La agricultura es imposible en zona por debajo de 0ºC o por encima de 45ºC

- RELIEVE: Mejor cultivar en zonas llanas, por las bajadas de las temperaturas (cada 100m la
temperatura baja 0,6ºC aprox.), la dificultad para cultivar en pendiente, porque los terrenos
llanos favorecen la mecanización del campo, etc.

- SUELO Y VEGETACIÓN: Los suelos aportan nutrientes para las plantas; la aridez o sequedad
del suelo dificulta la agricultura; los suelos ácidos suelen ser tóxicos para las plantas; la
vegetación afecta a la agricultura, ganadería y explotación forestal

Imagen p.187
2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA (p.186
- 189) MUY IMPORTANTE
 FACTORES HUMANOS:

- DENSIDAD DEMOGRÁFICA: En zonas densamente pobladas es espacio agrario se aprovecha al máximo (llevando a
la sobreexplotación); en zonas menos pobladas el medio natural se puede resentir y puede llevar a la degradación
del medio

- NIVEL TECNOLÓGICO: En sociedades menos avanzadas se emplean técnicas tradicionales que requieren más
mano de obra, pero en sociedades más desarrolladas se utilizan técnicas más modernas y el sector primario está
mecanizado

- ECONOMÍA: En las sociedades menos desarrolladas el cultivo suele ser de subsistencia (excepto en las
plantaciones de grandes multinacionales)

- ORGANIZACIÓN SOCIAL: Repercute en la propiedad (privada o colectiva) y en la tenencia (directa, si el


propietario trabaja el la tierra o con asalariados; e indirecta, si el propietario cede la explotación a otra persona
en régimen e aparcería)

- POLÍTICA: Reformas agrarias para conseguir un reparto más equilibrado de la propiedad, políticas dirigidas
incrementar la modernización y la competitividad, etc.
MUY IMPORTANTE:

Actividad:

Observa las gráficas de la p.184 y los mapas de la p.185 y responde


en tu cuaderno a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo ha evolucionado la población agraria en el mundo desde


1950 hasta 2018? ¿Por qué ha seguido esa tendencia?

2. Observa los mapas de la p.185 y explica los motivos de los


contrastes entre continentes en cuanto a la distribución del
empleo agrario y peso de la agricultura en el PIB
3. EL PAISAJE AGRARIO (p.190 - 191)

EL ESPACIO HABITADO EL ESPACIO TRABAJADO


- POBLAMIENTO: Forma en que
la población agraria se - TAMAÑO: Pequeñas (menos
distribuye en el espacio. Puede de 10 ha), medianas (entre 10
ser: ha y 100 ha) o grandes (más de
100 ha)
- Disperso: Viviendas separadas
y rodeadas de la tierra - FORMA: Regulares o
irregulares
- Concentrado: Viviendas
agrupadas en el pueblo o aldea
- LÍMITES: Abiertas o cerradas
- Intercalar: Combinación de por setos, árboles o vallas
viviendas agrupadas y aisladas
- DEDICACIÓN: Agrícolas,
ganaderas o forestales
4. LA AGRICULTURA (p.192 - 197)
LA VARIEDAD DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO:

- Variedad de cultivos: Monocultivo (el campo se dedica a un solo tipo de cultivo) o


policultivo (el campo está dedicado a varios tipos de cultivo)

- Grado de dependencia del agua: Secano (solo se riega con agua de la lluvia) o
regadío (también se riega de forma artificial con sistemas de goteo, balsas,
acequias, etc.)

- Modo de ocupación del suelo: Continuo (no se deja descansar la tierra) o de


rotación (sucesión regular de cultivos en parcelas)

- Aprovechamiento de la tierra: Intensiva (la tierra se aprovecha al máximo) o


extensiva (mínimo aprovechamiento de la tierra)
4. LA AGRICULTURA (p.192 - 197)
LA AGRICULTURA TRADICIONAL: (mapa p.195 IMPORTANTE)

- Utiliza una tecnología atrasada, mucho trabajo y mucha mano de obra


- Se da en países con bajo nivel de desarrollo de África, sudeste asiático y América Latina

TIPOS:

- AGRICULTURA ITINERANTE O DE ROZAS: Formada por parcelas irregulares donde se talan y se


queman los árboles junto con la maleza. Policultivo de cereales y otros productos destinados al
autoconsumo. PROBLEMA: El suelo se cultiva de forma continua y se agota.

- AGRICULTURA SEDENTARIA DE SECANO: Formada por huertas cerca de las viviendas y se


fertilizan con abono animal. Se cultivan hortalizas, maíz, judías, etc. Las tierras de alrededor se
dividen en 3 partes que se van rotando. El suelo no se agota.

- AGRICULTURA IRRIGADA MONZÓNICA: Paisajes de arrozales situados cerca de los ríos. Se dedica
al cultivo del arroz en pequeñas parcelas inundables separadas por diques. Sistema de producción
continua con dos o tres cosechas anuales.
4. LA AGRICULTURA (p.192 - 197)
LA AGRICULTURA PRODUCTIVISTA (o sistemas agrarios avanzados): (mapa p.197 IMPORTANTE)

- Utiliza avances tecnológicos (abonos, fertilizantes, etc.), la mecanización y los avances científicos para obtener altos
rendimientos con poca mano de obra.
- Producción agraria masiva, especializada en determinados productos en función del medio físico o aquellos más rentables.
- Se da en zonas de EEUU, gran parte de Europa, algunas regiones de las costas tropicales y coste este de Australia.

TIPOS:

- AGRICULTURA DE PAÍSES NUEVOS: Formada por parcelas de gran tamaño donde se cultivan productos adaptados al clima.
Utilizan técnicas avanzadas que permiten una gran producción destinada al mercado internacional. PROBLEMA: En ocasiones
es contaminante para el medio, por el uso de fertilizantes, por ejemplo.

- AGRICULTURA DE PLANTACIÓN: Enormes parcelas en países menos desarrollados, dedicadas a un solo cultivo que
generalmente pertenecen a grandes multinacionales. En ellas se cultivan productos muy demandados y se utilizan técnicas
avanzadas. PROBLEMA: Se degrada el medio y se utiliza mano de obra barata.

- AGRICULTURA COMERCIAL EUROPEA: Agricultura de grandes rendimientos, mecanizada y especializada por regiones.
PROBLEMA: En ocasiones es contaminante para el medio, por el uso de fertilizantes, por ejemplo.

AGRICULTURA ECOLÓGICA: Utiliza técnicas más respetuosas con el medio, con una producción más variada, de más calidad
pero más cara y en menor cantidad, debido a que requiere más trabajo. La demanda aumenta cada vez más, especialmente
en países avanzados.
5. LA GANADERÍA (p.198 - 199)
TIPOS:

- EN FUNCIÓN DE LAS ESPECIES: Bovino, ovino, caprino, porcino, avícola

- EN FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS PARA CRIAR EL GANADO:


➢ Extensiva: El ganado está al aire libre en grandes extensiones. Requiere pocas inversiones
económicas.
➢ Intensiva: El ganado está en establos, se alimenta de piensos y exige elevadas inversiones para
así obtener el máximo beneficio. PROBLEMA: Suele ser contaminante para el medio y nociva para
la salud de los animales por ser alimentados de forma artificial, al igual que para las personas
que consumen esos animales.

- EN FUNCIÓN DE LOS TIPOS DE GANADERÍA:


➢ Tradicional: Nómada o trashumante.
➢ Productivista: Máxima producción para venderla. Puede ser extensiva o intensiva.
➢ Ecológica: Respetuosa con el medio y el animal. Utiliza sistemas semi-extensivos. Producción
moderada y cara pero de calidad.
6. LA EXPLOTACIÓN FORESTAL (p.200 - 201)
 SUPERFICIE FORESTAL: Terreno poblado por especies forestales arbóreas

 Superficie forestal en 2020: 30,8 % de la superficie terrestre

 Diferentes tipos de bosques:


- ECUATORIALES Y TROPICALES: Alta deforestación por la gran cantidad de especies
- TEMPLADOS: Antes se talaban robles, hayas o castaños, pero ahora se han sustituido por pinos o eucaliptos
- BOREALES O DE TAIGA: Bosques densos d pocas especies

 USOS: Madera para la construcción y fabricación de muebles, suministro de frutos, leña, productos
industriales (corcho, caucho, papel, etc.)

 IMPORTANCIA MEDIOAMBIENTAL: Los bosques consumen CO2 de la atmósfera, mitigando el calentamiento


global, aportan humedad, protegen de la erosión y tienen variada biodiversidad.

 PROBLEMAS: Deforestación (eliminación de árboles), lo que ha llevado a que se empiecen a tomar medidas a
nivel internacional, como el control de las talas masivas, la reforestación (plantación masiva para restaurar
lugares deforestados); reciclaje, etc..
7. LA PESCA (p.202 - 203)
 Actividad destinada a obtener productos del mar
 Da alimentos a las personas, materias primas a la industria (conservas, congelados, fertilizantes,
etc.)
 CALADEROS: Zonas del mar donde la pesca es abundante
 SISTEMAS DE PESCA:
- Según donde se practica:
• Bajura: Cerca de la costa y diaria
• Altura: Lejos de la costa y de días o semanas
• Gran altura: En alta mar durante varios meses
- Según el desarrollo tecnológicos de los barcos:
• Pesca artesanal: Barcos pequeños, poca tecnología y mano de obra, por tanto la producción
es baja y se destina al mercado local.
• Pesca industrial: Utiliza barcos-factoría, muy grandes modernos tecnológicamente y mucha
mano de obra. La producción es elevada y se destina al comercio nacional o mundial.
 PROBLEMAS: Sobrepesca (agotamiento de los recursos), contaminación del mar y problemas
internacionales en el acceso a los caladeros de distintos países. Algunas soluciones son la
prohibición de técnicas pesqueras dañinas, firmas de acuerdos internacionales para pescar en
distintos territorios, etc.
8. EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA (p.268 - 271)
Poca gente trabaja en el sector primario: solo el 4 % de la población
 AGRICULTURA:
- Cereales: Trigo, cebada, maíz, arroz
- Vid y olivo
- Productos de huerta
- Plantas industriales: Girasol, algodón, etc.
Si esto lo pregunto en
- Forrajes para el ganado el examen lo debéis
 GANADERÍA: redactar
- Bovino: De leche y de carne
- Ovino: Quesos
- Porcino: Carne y embutidos
- Avícola: Carne y huevos
 EXPLOTACIÓN FORESTAL:
- Centrada en especies frondosas: Haya, roble, castaño, chopo, eucalipto
- Coníferas: Pino
- De ellas se obtiene madera, celulosa, resina y corcho
8. EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA (p.268 - 271)
 PAISAJES AGRARIOS: (mapa p.269 IMPORTANTE)
- OCEÁNICO:
• Poblamiento disperso, parcelas pequeñas y cerradas
• Agricultura al fondo de los valles, dedicada a productos de huerta y plantas forrajeras
• Ganadería vacuna extensiva en las montañas e intensiva en la costa y cerca de las ciudades
• Explotación forestal: Roble, pino y eucalipto
- MEDITERRÁNEO: Diferencias en el interior y en el litoral
• En el interior poblamiento concentrado y grandes parcelas, pero en el litoral parcelas más pequeñas y poblamiento disperso
• Agricultura en el interior de secano, extensiva y se cultivan cereales, vid y olivo; también intensiva y de regadío, donde se cultivan forrajes
y plantas industriales. En el litoral también es intensiva y de regadío, y se plantan frutales y productos de huerta (al aire libre o en
invernaderos)
• Ganadería extensiva ovina y porcina. Actualmente también hay ganadería intensiva bovina y porcina cerca de las ciudades
• Explotación forestal: Se aprovecha la madera de los pinos y eucaliptos
- DE CANARIAS:
• Poblamiento disperso, con grandes explotaciones en la costa y pequeñas en el interior.
• Agricultura litoral monocultivo de exportación (plátanos), cultivo bajo plásticos (pepino), frutas tropicales (aguacate). Interior policultivo
para el autoconsumo (vid, papas, trigo).
• Ganadería reducida por la pobreza de los pastos. Ovina y caprina extensiva y porcina y avícola intensiva.
• Explotación forestal escasa, dedicada a la madera de los pinos y a los bosques de laurisilva
8. EL SECTOR PRIMARIO EN ESPAÑA (p.268 - 271)
 LA PESCA:

- Reducida, por el medio natural desfavorable y por las pocas posibilidades de pescar en otros países

- ESPECIES: Merluza, anchoa, atún, bonito, sardina, mejillón, cigala, gamba, mejillón, pulpo, etc.

- TIPOS: Tradicional (con flota artesanal de barcos pequeños y antiguos que trabajan a diario cerca
de la costa). Industrial (barcos grandes y modernos, con gran tecnología, de altura o gran altura)

- ESPACIOS Y REGIONES: mapa 1 p.271 IMPORTANTE

- ACUICULTURA: Cría de peces, moluscos o crustáceos en instalaciones marinas próximas a la costa..


En España está en crecimiento para compensar la reducción de la pesca marítima. En Galicia
destaca el mejillón y en el Mediterráneo la dorada y la lubina
TRABAJO: EL SECTOR PRIMARIO EN EL ALTO TURIA
 Una vez ya hemos estudiado las características del sector primario en el mundo, os toca investigar sobre el Sector
Primario en el Alto Turia
 Se trata de un trabajo que será un 5 % de la nota del trimestre (0,5 puntos), dentro del apartado de trabajos que es el 20
%
 Es un trabajo en por GRUPOS (que se harán aleatoriamente), en el que debéis hacer un mural sobre una de las actividades
del sector primario que se os haya asignado y posteriormente deberéis hacer una exposición grupal. El trabajo lo haréis en
clase entre todos, y en casa únicamente debéis buscar la información de la parte que os haya tocado
 FECHA LÍMITE: Después del examen del Tema 5 y a determinar en función de cómo evolucionen las sesiones
 MATERIAL: Cartulina A2, tijeras, pegamento, rotuladores, imágenes impresas, etc.
En la presentación debéis hablar de todo lo estudiado a lo largo del tema y elegir una de las dos actividades más importantes
del sector primario:
- AGRICULTURA o GANADERÍA:
▪ Tipo de paisaje
▪ Tipo de poblamiento, tamaño, forma, límites y dedicación
▪ Tipología de cultivos/ganadería
▪ Productos que se cultivan o animales que se crían
▪ Lugares (los pueblos el Alto Turia en los que se localizan las actividades)
▪ Ejemplos de empresas dedicadas al sector primario
▪ Fotografía (la podéis hacer vosotros o sacarla de internet)
¿DE DÓNDE ESTUDIAMOS PARA EL EXAMEN?

➢ Hay que estudiar del PowerPoint, excepto aquello marcado del libro (como los mapas)

➢ Prestar especial atención a aquello marcado como IMPORTANTE

➢ IMPORTANTE: Problemas del sector primario y posibles soluciones

También podría gustarte