Formato Informe Global 1
Formato Informe Global 1
Formato Informe Global 1
OBJETIVOS
SÍ
¿Porqué?
Se dieron las circunstancias para llevar a cabo las actividades proyectadas, teniendo en cuenta que
en un hospital abarca diferentes tipos de atención psicológica.
Sí
¿Porqué?
Porque uno de mis objetivos siempre fue trabajar con personas que tuvieran problemas de salud
física para intervenir yo como psicóloga dándoles atención psicológica y así los pacientes tuvieran
una mejor salud integral.
¿Cuáles fueron las principales actividades que realizaste durante la prestación del servicio
social?
Sí
Mi hora de entrada era a las 9:00 a.m. a Servicios Amigables a las 10:00 a.m. me dirigía a
ginecología a dar la consejería y orientación a las mujeres puérperas, si había necesidad de alguna
o más señoras les daba atención individual, en ocasiones sufrían depresión postparto, depresión,
ansiedad antes de entrar a la sala de expulsión o a quirófano, fueron varios y diferentes los casos
2
que se trataban en esa área. Aproximadamente de 12 a una me dirigía a apoyar a la titular de
CEPAVIF y terminar mi servicio del día a las 2:00 p.m.
Si fue justo, había mucho trabajo, pero era necesario tener un horario designado
No hubo retraso siempre llegue a tiempo o dentro del límite de tolerancia (15 minutos), pero sí en
muchas ocasiones salí después de las 3:00 p.m.
No, tuve la suerte de hacer mi servicio en hospital y en lugares como estos siempre hay
necesidades de atención, en ocasiones más relajado, hay mucha necesidad en encamados, y en
otras áreas, se requiere que contraten a más profesionales en salud mental.
Sí
¿Cuáles?
Dar seguimiento fuera de horario desde mi casa para agendar cita a pacientes de CEPVIF
Dar difusión en las salas de espera de los programas de Servicios Amigables y CEPAVIF
JUSTIFICACIÓN SOCIAL
Sí
2.- ¿De qué otras realidades te disten cuenta que en un inicio no considerabas
De la importancia de las relaciones laborales entre el personal, que muchas veces el personal no
sabe trabajar en equipo y por consecuencia hay dificultades y los resultados no son los óptimos.
Me di cuenta de la gran necesidad que tiene de atención psicológica, desde los niños que tienen
grandes problemas de aprendizaje, niños con TDAH, duelos por pérdida en esta época violenta,
duelos por muerte y de COVID, por separación y por enfermedad.
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA-PSICOLÓGICA
3
No, creo que me faltaron teorías, el servicio social ameritó trabajar con más teorías, por motivo
que se presentan todo tipo de casos.
2.- ¿Qué otras teorías o autores consultaste para poner práctica tus actividades?
METODOLOGÍA
En comprender cada caso, principalmente porque las personas que eran atendidas en el hospital
tenían un bajo nivel socio-cultural. A saber, dirigirme con respeto y consideración con las palabras
adecuadas para ayudarlas a sentirse mejor.
No, porque no puedo saberlo todo, estoy aún en proceso de formación y es necesario leer más
MARCO TEORICO
1.- Teorías y autores: Menciona las teorías y los autores a los que te referiste en las actividades
programas y detalla en qué actividades las utilizaste
A Vygotsky que dice que el desarrollo del ser humano está íntimamente ligado a su interacción con
el contexto socio histórico-cultural
TEORÍAS Y AUTORES:
1.- Menciona las teorías y los autores a los que te referiste en las actividades programadas y
detalla en qué actividades las utilizaste
1.- Detalla los materiales, test, pruebas, libros, videos, audios, etc. Que utilizaste en tus
actividades y explica si el uso favoreció el propósito de la actividad. Menciona las apreciaciones
que tuviste sobre el tipo de material que utilizaste, cuál fue el que favorecía más al objetivo,
cuál fue más eficaz y cuál menos.
Los trípticos de prevención a la violencia, me fueron muy útiles, en ellos se explica gráficamente.
Los test de Beck de depresión, desesperanza, ansiedad y sentido de la vida. Todos tenían su
importancia.
4
¿Cuáles fueron las teorías, autores, metodologías, protocolos, normas, procesos, estrategias,
estándares, etc. ¿Que no conocías e incorporaste a tu acervo?
Algo muy importante fue la tanatología, es muy importante ya que nos ayuda a resolver los duelos
que se viven día con día. También el proceso de cuidados paliativos me pareció muy importante
para poder sobrellevar las enfermedades crónicas y degenerativas. Los cursos de donación de
órganos me concientizo de la gran importancia de dar vida después de la muerte
¿Cuáles fueron las aptitudes y habilidades que desarrollaste en la prestación de tu servicio social?
Darme cuenta de mis aptitudes, como en el caso de poder relajar a las personas cuando
presentaban cuadros de ansiedad y estrés, lograr que me tuvieran confianza, responsabilidad y
escucha activa.
INSTITUCIÓN
1.-En general, ¿Cómo fue tu satisfacción en la prestación de Servicios en la Institución? ¿Cuál fue
el beneficio que recibiste de tu servicio social?
Fue una gran satisfacción poder ayudar a población con necesidad de atención psicológica y ver el
cambio en las personas que me hicieron favor de ir para que las atendiera.
ASESORÍA Y SUPERVISIÓN
1.- ¿Cómo consideras el apoyo que recibiste en cuestión de asesoría y supervisión por parte de
la institución donde realizaste tu S.S.?
Lo considero muy apropiado para mi formación ya que en este lugar se ven casos principalmente
de psicología clínica que es lo que gustaría trabajar, en cuanto a la supervisión estuvo muy bien,
me brindaron apoyo, capacitación para laborar de la mejor manera posible
5
JUSTIFICACIÓN
La prestación del servicio social en una institución de salud, nos permite a nosotros como
alumnos y futuros profesionistas, conocer las diferentes condiciones en los que se presentan
las realidades vistas durante nuestra formación académica, permitiéndonos experimentar la
contextualización de los conocimientos para la correcta adaptación al entorno de los
hechos. Estas apreciaciones son invaluables tanto a nivel personal como en el desempeño
futuro de la carrera, pues complementan lo aprendido en los salones de clases. A través de
este proceso es posible generar, instrumentar, evaluar o modificar los conocimientos
adquiridos, con los que se busca lograr un mejor desempeño personal en las futuras
actividades profesionales, para así, dar lugar a mejoras en beneficio de la sociedad. Así
mismo, se nos permite conocer las necesidades de una determinada población, con el fin de
proponer novedosas alternativas para su oportuna resolución, concediéndonos el
reforzamiento de los conocimientos académico, mediante la introducción paulatina del
egresado de la licenciatura en el mundo laboral, además de que también consiente que los
aprendizajes de uno como alumno, sean aprovechados por las instituciones donde se realiza
la prestación, sin importar cuál sea su índole, beneficiando así a la comunidad donde se
encuentren. Los resultados obtenidos de la prestación de servicio social son una serie de
herramientas físicas, biológicas y sociales, en términos de conocimiento, esenciales para
que uno como futuro profesionista, pueda implementar nuevas técnicas y diseñar recursos
para mejorar y reparar los aspectos sociales que se necesiten en la comunidad donde se
necesite atención psicológica. Esto no sólo representa una importante colaboración laboral,
directamente con la institución donde se realiza la prestación e indirectamente con la
sociedad, sino una amplia gama de actividades que se desarrollan y que confirman la
experiencia profesional. La participación en este proyecto, nos permite conocer los posibles
problemas que pueden existir en una investigación donde participan tantos individuos y
tantos agentes externos a ellos, como las dificultades sociales, políticas, económicas y los
diferentes criterios que
se pueden encontrar al realizar actividades con la participación de un gran número de perso
nas. Todo esto tiene un gran valor a nivel profesional, pues se nos admite educarnos a
solucionar contrariedades con inmediatez y escasos recursos, así como a respetar
otras perspectivas distintas y tomar medidas en las que toda la unidad de trabajo sea tomada
en cuenta.
ACTIVIDADES A REALIZAR
Durante la prestación del servicio social en el Hospital General “Dr. José Haro Ávila”, se
desarrollaron varias actividades en las diversas áreas de las que se compone este centro de
atención. En el programa de actividades, se mencionan acciones dentro del área
psicológica, sin embargo, durante la realización de este proyecto, la encargada de designar
las tareas a los pasantes, me integró a distintas labores con el fin de que comprendiera de
forma amplia el trabajo que el Hospital desarrolla.
De esta manera termine involucrada en las restantes áreas de trabajo administrativo,
terapéuticas, y social, potencializando mi experiencia en esta institución. Las actividades
que se realizaron en un año, durante mi estancia, estuvieron estructuradas de la siguiente
manera:
6
SERVICIOS AMIGABLES:
mi primer servicio fui encomendada a la Dra. En tanatología Ma. Guadalupe García
Basurto titular de este programa la cual me asesoro y apoyo en todo momento (por lo que
quedo muy agradecida con ella por toda su atención con una servidora), durante la marcha
fui aprendiendo que Los servicios amigables, es un espacio que oferta servicios básicos de
salud sexual y reproductiva dirigido a adolescentes, se puede obtener información y
orientación mediante consejería con la finalidad de prevenir embarazos en adolescentes, así
como la adquisición de métodos anticonceptivos de manera gratuita.
Los Servicios Amigables son atendidos por distintos profesionales de la salud de las áreas
de medicina, enfermería, trabajo social, psicología, así como promotores de salud, de
acuerdo con las características de la unidad médica en donde se ubican.
El personal que atiende estos servicios atiende a las y los adolescentes con el mismo
respeto y atención sin importar su edad, escolaridad, nivel social, orientación sexual, etnia o
cultura. Posee las competencias necesarias para abordar diferentes problemáticas de salud
sexual y reproductiva. Utiliza guías y protocolos institucionales basados en evidencia
científica para su correcta atención.
Fue muy grato colaborar en este programa, también se requirió visitar a mujeres puérperas
internadas en el área de ginecología, se llevaron a cabo de lunes a viernes platicas de
orientación y consejería a mujeres que estaban por dar a luz, programadas para cesárea,
parto normal, legrado, histerectomía (Extracción de la matriz), mujeres con hemorragias,
problemas de cáncer, creo fue muy útil las visitas que se dieron en esa área ya que detecte
satisfacción y mejoría en mujeres que estaban deprimidas, con ansiedad , con mucho estrés
por haber dejado a sus hijos encargados mientras eran atendidas (aproximadamente de 1 a 3
días) si no era grave. Cuando era más delicado el problema de salud se extendía su
permanencia indefinidamente.
Fue muy benéfico tanto para ellas la atención que les brindé como para mí ya que descubrí
que tengo facilidad para relajarlas y con ello tener una mejoría integral tanto física como
emocional. Creo que debe implementarse más en hospitales este servicio de psicología
porque hasta los médicos se les facilita más atender a una persona que coopera en las
instrucciones sin estar alterada o nerviosa.
En las orientaciones que maneje también las aconsejaba y orientaba, que si en caso de sufrir
violencia acudieran a CEPAVIF, (más adelante explico este el programa) al ser ellas un
pilar principal en sus hogares es necesario ser ejemplo de valores perdidos en esta época,
que ellas son dadoras de luz, como dice la frase “Dar a luz” y que para dar luz tienen que
estar sanas, valorarse y respetarse y llevar una vida con menos violencia, que esta época en
la que actualmente vivimos, hay muchos jóvenes que lo más seguro es que esa violencia la
aprendieron en sus hogares, y por una sociedad más tranquila y segura debemos luchar
empezando por ellas mismas y en sus hogares haciendo un lugar de paz.
Se dio atención en el transcurso del año a adolescentes de 12 años que estaban
embarazadas, siendo un riesgo para su salud, y a que por su corta edad el cuerpo aun no
7
esta del todo preparado para tener hijos. Se dieron casos de violación resultando
embarazada la adolescente se canaliza al ministerio público, si la familia lo consideraba
necesario.
Acudimos a dar pláticas a secundarias para hablarles de métodos anticonceptivos, temas de
prevención de la violencia en el noviazgo, prevención de ITS (infecciones de transmisión
sexual), ley Olimpia, sexualidad, salud sexual y método de emergencia. A todos estos
temas de suma importancia se abarco el tema de bullyng un problema que siempre ha
existido, pero no se le daba la importancia debida, se tomó la decisión de hablarles sobre
esto porque en terapia psicológica nos dimos cuenta que hay una gran prevalencia entre
estudiantes principalmente de secundaria.
La Atención Temprana tiene como objetivo mejorar o prevenir los probables déficits en el
desarrollo psicomotor de niños con riesgo de padecerlos, creando ambientes ricos en
estímulos que nos permitan potenciar la adquisición de capacidades que no han sido
debidamente maduradas, brindando una gran oportunidad para desarrollar al máximo sus
capacidades.
8
totalmente confidencial; tiene una duración de 13 sesiones de una hora aproximadamente.
Se tiene el objetivo de fortalecer y proporcionar herramientas emocionales conductuales y
cognitivas para así facilitar la toma de decisiones y mejorar la calidad de vida, así como
crear un ambiente de libre violencia.
Se le proporciona a la usuaria atención medica y la canalización a otra institución
gubernamental o no gubernamental de acuerdo a sus necesidades para la atención y
orientación legal. En caso necesario se canaliza a atención psiquiátrica.
Mi trabajo en esa área trabajo consistió en ocasiones estar en la consulta de terapia
psicológica en coparticipación con la titular del programa Lic. En Psicología Olga Verónica
Amador Solano.
Otra de mis funciones en este mismo programa fue integrar expedientes de los pacientes
que acudían a consulta, colaborar en la agenda de los pacientes, llamar para recordarles la
cita, sacar copias y tener en existencia; hoja frontal, protocolo, hoja de herramienta de
detección de violencia, historia familiar, evaluación de riesgos, respuesta de la usuaria ante
la situación de vida, historia psicológica, hoja de aviso al ministerio público (en caso de
violencia y abuso sexual o violación y delitos en contra de la mujer) inventarios de Beck de
depresión, ansiedad, desesperanza y cambios percibidos.
Contribuí a hacer detecciones de violencia mientras las mujeres esperaban su cita de algún
consultorio médico, era ahí cuando aprovechaba para hacerles las entrevistas, siendo de
mucho provecho detectando que a las mujeres en muchas ocasiones les cuesta mucho
reconocer que están viviendo violencia en una o más formas, como lo es violencia
explicándoles que
violencia física es; un acto de violencia o intimidación ejercida por el agresor que presenta
un carácter particularmente desagradable o insultante para la víctima, ya que no sólo es el
hecho físico de la agresión mediante golpes o puntapiés, sino mediante la utilización de
cuerpos duros, contundentes y peligrosos con el ánimo expreso de causar daño en la
integridad física y que en este tipo de violencia pude haber
Golpes
Empujones
Pellizcos
Aventones
9
Amenazas
Violencia económica: aquí el individuo empieza a negar y controlar el dinero para las
necesidades básicas.
Cuando alguien, sin razón alguna trata de afectarte o mantener el control sobre de ti, afecta
tu equilibrio económico mediante limitaciones encaminadas a controlar el dinero que
obtienes por un trabajo.
Cuando un padre o madre dejan de aportar el dinero necesario para la manutención de sus
hijos e hijas.
Cuando ocupas un puesto igual y con las funciones y horarios que un hombre y te pagan
menos dentro de un mismo centro laboral, se está ejerciendo violencia económica.
Violencia de abandono; Se define como el acto injustificado de desamparo hacia uno o
varios miembros de la familia con los que se tienen obligaciones que derivan de la
disposición legal y que ponen en peligro la salud o la vida.
10
Es que yo se que mi esposa está pendiente de ellos, que ella se encargue
Es que yo no tengo paciencia para estar criando por eso se lo delego a otro
Es que mis padres están pendientes de mis hijos, yo permití que ellos se
encarguen de esa responsabilidad
Es que para eso le pago a una persona, para que los atienda y vea por ellos
Es que yo tengo pocos recursos para cuidar a todos mis hijos, por eso tuve
que cederle la custodia de mis hijos a otros familiares, amigos
siendo esta problemática muy grave y generando todavía más violencia en sus familias ya
que las mujeres siendo uno de los pilares fundamentales de un hogar, llega a sufrir de
ansiedad, depresión y otros trastornos y enfermedades ocasionados por el maltrato, además
de que la mujer como madre de familia proyecta y normaliza las situaciones de violencia y
en ocasiones los hijos adoptan el patrón de violentadores, otro factor muy delicado s que las
mujeres maltratadas sufren de desvalorización y en consecuencia no se desarrollan
académicamente, laboral y social, siendo una problemática para desarrollo de la familia. En
la atención a mujeres maltratadas primordialmente se trata la autoestima y recuperar su
valor y dignidad que toda persona debe de poseer, una vez recuperados estos valores
claramente se observa una diferencia en la persona que ha sufrido de violencia.
Fue de suma importancia orientarlas ofreciendo los servicios de atención psicológica a
mujeres mayores de 15 años (en ocasiones a mujeres menores de 15 años) que sufren de
violencia.
11
Se les explicó que la violencia hacia la mujer es un fenómeno que ocurre en todos los
niveles educativos, sociales y económicos, a su vez esta se aprende a través de los modelos
familiares y sociales. Una mujer maltratada no es una enferma, es una persona normal que
está viviendo violencia y recodemos que la violencia no es normal y es un delito.
Asiste al curso de prevención de violencia los ponentes explicaron que la violencia es el
acto único o repetitivo cometido por un miembro de la familia en contra de otro u otro u
otros integrantes de la misma, independientemente del espacio físico donde ocurra.
CONCLUSIONES
Durante mi servicio social pude fortalecer y validar los conocimientos que adquirí en la
formación académica dentro de las aulas de la Licenciatura en Psicología.
Considero que la investigación y las labores desempeñadas en mi servicio social fueron la
mejor manera de llevar a la práctica la formación teórica aprendida en los salones
de clases. Que mi prestación fuera en un Hospital permitió que pusiera en práctica los
conocimientos que adquirí sobre técnicas, evaluación, diagnóstico y tratamiento
psicológico. Pienso que las actividades que desempeñé, tanto las de consultorio, como en el
área de encamados directamente con patologías, están enteramente relacionadas con mi
formación de
Psicóloga. Aunque creo que durante la carrera no se nos enseña a manejar de forma práctica
las diferentes problemáticas que se suscitan con los pacientes, debido a la complejidad de
estas situaciones y a las infinitas formas de manifestarse, y debemos descubrir sobre la
marcha, muchas veces con base en los errores, la forma adecuada para resolver estos
conflictos. Sin embargo, gracias a estas dificultades aprendí a ver desde distintos puntos de
vista las problemáticas, encontrando así de forma más fácil, la mejor manera de
solucionarlo. No me queda duda de que en la práctica del servicio social se aprende a
valorar la teoría y lo aprendido en las aulas, mientras aprendemos, a la vez, a trasladar
nuestros conocimientos a la realidad. Respecto lo que se planteó en el Programa de
Actividades, las actividades y objetivos a realizar se cumplieron de forma satisfactoria. Ya
que los conocimientos, habilidades y destrezas que se adquirieron durante a formación
académica pudieron ser puestos
en práctica en beneficio del centro hospitalario y de los alumnos adscritos a él, además que
se reforzaron con las experiencias adquiridas durante la prestación del servicio, lo cual
forma el conjunto de aprendizajes con los cuales el día de mañana ingresaremos al
mundo profesional. Al concluir con este proyecto, solo me queda recalcar la importancia
del Servicio Social en la formación profesional de los alumnos próximos a graduarse, ya
que permite la consolidación de los conocimientos, reforzándolos con experiencias.
Agradezco al Hospital General “Dr. José Haro Ávila” por permitirme hacer mi Servicio
Social en esta gran Institución de Salud, de igual manera a la Universidad Autónoma de
Zacatecas por haberme dado la formación académica.
12
1.- Autoevaluación
¿Cómo consideras que fue tu responsabilidad durante la prestación del Servicio Social?
1 2 3 4 5
¿Cómo fue tu puntualidad ante los horarios fijados?
1 2 3 4 5
¿Cómo proyectaste la ética profesional durante la prestación de S.S.?
1 2 3 4 5
ANEXOS
13
14
15