Reglamento (Ce) 2042-2003

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.

003 — 1

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

►B REGLAMENTO (CE) No 2042/2003 DE LA COMISIÓN


de 20 de noviembre de 2003
sobre el mantenimiento de la aeronavegabilidad de las aeronaves y productos aeronáuticos,
componentes y equipos y sobre la aprobación de las organizaciones y personal que participan
en dichas tareas
(Texto pertinente a efectos del EEE)

(DO L 315 de 28.11.2003, p. 1)

Modificado por:

Diario Oficial

n° página fecha
►M1 Reglamento (CE) no 707/2006 de la Comisión de 8 de mayo de 2006 L 122 17 9.5.2006
►M2 Reglamento (CE) no 376/2007 de la Comisión de 30 de marzo de 2007 L 94 18 4.4.2007
►M3 Reglamento (CE) no 1056/2008 de la Comisión de 27 de octubre de L 283 5 28.10.2008
2008
►M4 Reglamento (UE) no 127/2010 de la Comisión de 5 de febrero de 2010 L 40 4 13.2.2010
►M5 Reglamento (UE) no 962/2010 de la Comisión de 26 de octubre de L 281 78 27.10.2010
2010
►M6 Reglamento (UE) no 1149/2011 de la Comisión de 21 de octubre de L 298 1 16.11.2011
2011
►M7 Reglamento (UE) no 593/2012 de la Comisión de 5 de julio de 2012 L 176 38 6.7.2012
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 2

▼B
REGLAMENTO (CE) No 2042/2003 DE LA COMISIÓN
de 20 de noviembre de 2003
sobre el mantenimiento de la aeronavegabilidad de las aeronaves y
productos aeronáuticos, componentes y equipos y sobre la
aprobación de las organizaciones y personal que participan en
dichas tareas
(Texto pertinente a efectos del EEE)

LA COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1592/2002 del Parlamento Europeo y del


Consejo, de 15 de julio de 2002, sobre normas comunes en el ámbito de
la aviación civil y por el que se crea una Agencia Europea de Seguridad
Aérea (1), (denominado en lo sucesivo «Reglamento de base») y en
particular, sus artículos 5 y 6,

Considerando lo siguiente:

(1) El Reglamento de base establece los requisitos esenciales


comunes para asegurar un alto nivel en la seguridad de la
aviación civil y la protección del medio ambiente; determina
que la Comisión deberá adoptar las disposiciones necesarias
para su aplicación a fin de asegurar su aplicación uniforme;
establece la creación de la Agencia Europea de Seguridad
Aérea (en lo sucesivo «la Agencia») para asistir a la Comisión
en el desarrollo de dichas disposiciones de aplicación.

(2) Las normas de aviación existentes en materia de mantenimiento


relacionadas en el anexo II del Reglamento (CEE) no 3922/91 del
Consejo (2) quedarán derogadas a partir del 28 de septiembre de
2003.

(3) Es necesario adoptar normas técnicas y procedimientos adminis­


trativos comunes para garantizar el mantenimiento de la aero­
navegabilidad de los productos aeronáuticos, los componentes y
los equipos sometidos al Reglamento de base.

(4) Las organizaciones y el personal que participan en el manteni­


miento de los productos, los componentes y los equipos deberán
cumplir determinadas normas técnicas a fin de demostrar su
capacidad y medios para asumir las responsabilidades y las
facultades asociadas; la Comisión adoptará medidas para espe­
cificar las condiciones para la expedición, el mantenimiento, la
modificación, la suspensión o la revocación de los certificados
que acrediten dicho cumplimiento.

(1) DO L 240 de 7.9.2002, p. 1. Reglamento cuya última modificación la


constituye el Reglamento (CE) no 1701/2003 de la Comisión (DO L 243
de 27.9.2003, p. 5).
(2) DO L 373 de 31.12.1991, p. 4. Reglamento cuya última modificación la
constituye el Reglamento (CE) no 2871/2000 de la Comisión (DO L 333
de 29.12.2000, p. 47).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 3

▼B
(5) La necesidad de garantizar una uniformidad en la aplicación de
normas técnicas comunes en el ámbito del mantenimiento de la
aeronavegabilidad de los componentes y los equipos aeronáuticos
exige que las autoridades competentes sigan procedimientos
comunes para evaluar el cumplimiento de estos requisitos; la
Agencia deberá desarrollar especificaciones de certificación para
facilitar la uniformidad necesaria de la reglamentación.

(6) Es necesario ofrecer el tiempo suficiente para que la industria


aeronáutica y las administraciones de los Estados miembros se
adapten al nuevo marco regulador; también es necesario
reconocer la validez de los certificados expedidos antes de la
entrada en vigor del presente Reglamento, de conformidad con
el artículo 57 del Reglamento de base.

(7) Las medidas que dispone el presente Reglamento se basan en el


dictamen de la Agencia (1), de conformidad con lo dispuesto en
los apartados 2 b) del artículo 12 y apartado 1 del artículo 14 del
Reglamento de base.

(8) Las disposiciones recogidas en el presente Reglamento están en


conformidad con el dictamen del Comité de la Agencia Europea
de Seguridad Aérea (2) establecido en el apartado 3 del
artículo 54 del Reglamento de base.

HA ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:

Artículo 1
Objetivo y ámbito de aplicación

1. El presente Reglamento establece normas técnicas y procedi­


mientos administrativos comunes para asegurar el mantenimiento de la
aeronavegabilidad de aeronaves, con inclusión de los elementos
instalados en las mismas, que estén:

a) matriculadas en un Estado miembro, o

b) matriculadas en un país tercero y utilizadas por un operador cuyo


funcionamiento es supervisado por la Agencia o por un Estado
miembro;

2. El apartado 1 no será de aplicación a las aeronaves cuya normativa


sobre supervisión en materia de seguridad haya sido transferida a un
tercer país y que no sean utilizadas por un operador comunitario ni a las
aeronaves a las que se hace referencia en el anexo II del Reglamento de
base.

3. Las disposiciones del presente Reglamento relativas al transporte


aéreo comercial son aplicables a las compañías aéreas autorizadas
definidas en la legislación comunitaria.

Artículo 2
Definiciones

En el marco del Reglamento de base, se entenderá por:

a) «aeronave»: máquina que puede sostenerse en la atmósfera a partir


de reacciones del aire distintas de las reacciones del aire contra la
superficie de la tierra;

(1) Dictamen EASA 1/2003, de 1 de septiembre de 2003.


(2) Dictamen del Comité de la EASA, del 23 de septiembre de 2003.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 4

▼B
b) «personal certificador»: el personal responsable de dar el visto bueno
a una aeronave o a un elemento tras una intervención de manteni­
miento;

c) «elemento»: un motor, hélice, componente o equipo;

d) «mantenimiento de la aeronavegabilidad»: todos los procesos que


aseguran que la aeronave cumple con los requisitos de aeronavega­
bilidad en vigor en cualquier momento de su vida operativa y que
está en condiciones para una operación segura;

e) «JAA»: «Joint Aviation Authorities» (Autoridades Conjuntas de


Aviación);

f) «JAR»: «Joint Aviation Requirements» (Requisitos Conjuntos de


Aviación);

g) «aeronave de gran tamaño»: aeronave clasificada como aeroplano


con una masa máxima de despegue superior a 5 700 kg, o un heli­
cóptero multimotor;

h) «mantenimiento»: revisión general, reparación, inspección, susti­


tución, modificación o rectificación de defectos de una aeronave o
de un elemento de aeronave; la inspección prevuelo no queda dentro
de este concepto;

i) «organización»: persona física o jurídica, o parte de una persona


jurídica. Dicha organización puede tener más de una sede, bien
dentro o bien fuera del territorio de los Estados miembros;

j) «inspección prevuelo»: la inspección llevada a cabo antes del vuelo


para asegurar que la aeronave está en condiciones para el vuelo
previsto ;

▼M7
k) «aeronave ELA1»: una las aeronaves ligeras europeas tripuladas
siguientes:

i) un aeroplano con una masa máxima de despegue (MTOM) de


1 200 kg o menos que no esté clasificado como aeronave
propulsada compleja,

ii) un planeador o un planeador propulsado de 1 200 kg de MTOM


o menos,

iii) un globo aerostático que, por su diseño, tenga un volumen


máximo de gas de elevación o aire caliente que no sobrepase
los 3 400 m3 en el caso de los globos de aire caliente, los
1 050 m3 en el caso de los globos de gas, ni los 300 m3 en el
caso de los globos de gas cautivos,

iv) un dirigible que, por su diseño, no admita más de cuatro


ocupantes ni un volumen de gas de elevación o aire caliente
que sobrepase los 3 400 m3 en el caso de los dirigibles de aire
caliente ni los 1 000 m3 en el caso de los dirigibles de gas.

▼M3
l) «aeronave LSA»: un avión deportivo ligero que reúna las caracter­
ísticas siguientes:

i) una masa máxima de despegue que no supere los 600 kg,

ii) una velocidad de pérdida máxima en la configuración de ater­


rizaje (VS0) que no supere los 45 nudos de velocidad calibrada
en la masa máxima de despegue certificada de la aeronave y el
centro de gravedad más crítico,
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 5

▼M3
iii) un número de asientos para no más de dos personas como
máximo, incluido el piloto,

iv) un solo motor sin turbina equipado con una hélice,

v) una cabina no presurizada.

▼M4
m) «sede principal»: significa la sede central o sede social de la empresa
en la cual se ejercen las funciones financieras principales y el control
operativo de las actividades a las que se refiere el presente
Reglamento.

▼B

Artículo 3
Requisitos para el mantenimiento de la aeronavegabilidad

1. El mantenimiento de la aeronavegabilidad de aeronaves y


elementos quedará garantizado con arreglo a las disposiciones del
anexo I.

2. Las organizaciones y el personal que participen en el manteni­


miento de la aeronavegabilidad de aeronaves y elementos, inclusive
los trabajos de mantenimiento, se ajustarán a las disposiciones del
anexo I y, donde proceda, a lo especificado en los artículos 4 y 5.

▼M2
3. Con excepción a lo dispuesto en el apartado 1, el mantenimiento
de la aeronavegabilidad de una aeronave que posea una autorización de
vuelo se garantizará con arreglo a las disposiciones específicas de
mantenimiento de la aeronavegabilidad definidas en la autorización de
vuelo expedida de conformidad con el anexo (parte 21) del
Reglamento (CE) no 1702/2003 de la Comisión.

▼M3
4. En lo que respecta a las aeronaves no utilizadas en el transporte
aéreo comercial, los certificados de revisión de la aeronavegabilidad o
documentos equivalentes expedidos con arreglo a los requisitos de los
Estados miembros y válidos el 28 de septiembre de 2008 tendrán
validez hasta su fecha de expiración, o hasta el 28 de septiembre de
2009 si la expiración es posterior a esta última fecha. Tras su expi­
ración, la autoridad competente podrá expedir nuevamente o prorrogar
el certificado de revisión de la aeronavegabilidad o documento equiv­
alente por un período de un año, siempre y cuando lo autoricen los
requisitos de los Estados miembros. Cuando vuelva a expirar, la
autoridad competente podrá expedirlo nuevamente o prorrogarlo por
un período de un año, siempre y cuando lo autoricen los requisitos
de los Estados miembros. No se autorizarán más expediciones o
prórrogas. En caso de aplicación de las disposiciones del presente
apartado, si se transfiere el registro de la aeronave dentro de la UE,
se expedirá un nuevo certificado de revisión de la aeronavegabilidad de
conformidad con el punto M.A.904.

▼B

Artículo 4
Aprobación de organizaciones de mantenimiento

1. Las organizaciones que participen en el mantenimiento de una


aeronave de gran tamaño o de una aeronave utilizada para transporte
aéreo comercial, así como los elementos que vayan a ser instalados en
ellas, serán aprobadas de conformidad con las disposiciones del anexo II.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 6

▼B
2. Las aprobaciones de mantenimiento expedidas o reconocidas por
Estados miembros de conformidad con los requisitos y procedimientos
de las JAA y que sean válidas antes de la entrada en vigor del presente
Reglamento se considerarán expedidas de conformidad con el presente
Reglamento. A este efecto, no obstante lo dispuesto en las disposiciones
de 145.B.50.2 del anexo II, el período para subsanar las deficiencias de
nivel 2 resultantes de las diferencias entre el JAR 145 y el anexo II será
de un año. Los certificados de aptitud para el servicio y los certificados
de autorización para el servicio expedidos por una organización
aprobada de conformidad con lo dispuesto en los requisitos JAA
durante dicho período de un año se considerarán emitidos de acuerdo
con el presente Reglamento.

3. El personal que realice y/o supervise pruebas no destructivas de


mantenimiento de aeronavegabilidad de estructuras y/o elementos de
aeronaves, cualificado conforme a estándares que hayan sido reco­
nocidos por un Estado miembro antes de la entrada en vigor del
presente Reglamento y que ofrezcan un nivel similar de cualificación,
podrá continuar realizando y/o supervisando dichas pruebas.

▼M3
4. Los certificados de aptitud para el servicio y de aptitud autorizados
expedidos antes de la entrada en vigor del presente Reglamento por una
organización de mantenimiento aprobada con arreglo a los requisitos de
los Estados miembros se considerarán equivalentes a los exigidos con
arreglo al anexo I (parte M), puntos M.A.801 y M.A.802, respecti­
vamente.

▼B

Artículo 5
Personal certificador

▼M3
1. El personal certificador estará cualificado de conformidad con las
disposiciones del anexo III, salvo en los casos previstos en el anexo I
(parte M), puntos M.A.606 h), M.A.607 b), M.A.801 d) y M.A.803, en
el anexo II, punto 145.A.30 j), y en el anexo II, apéndice IV (parte
145).

▼B
2. Toda licencia de mantenimiento de aeronaves y, de haberlas, sus
correspondientes limitaciones técnicas, expedida o reconocida por un
Estado miembro según los requisitos y procedimientos de las JAA y
que sea válida en el momento de entrar en vigor el presente Reglamento
se considerará expedida de acuerdo con el presente Reglamento.

▼M6
3. Se considerará que el personal certificador titular de una licencia
expedida de conformidad con el anexo III (Parte 66) en una determinada
categoría o subcategoría posee las facultades que se describen en el
punto 66.A.20. a) de dicho anexo correspondientes a esa categoría o
subcategoría. Los requisitos de conocimientos básicos correspondientes
a estas nuevas facultades se considerarán cumplidos a efectos de la
ampliación de la citada licencia para incluir una nueva categoría o
subcategoría.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 7

▼M6
4. El personal certificador titular de una licencia que incluya
aeronaves que no requieran una habilitación de tipo específica podrá
seguir ejerciendo sus facultades hasta la primera renovación o modifi­
cación, cuando la licencia se convierta, conforme al procedimiento
descrito en el punto 66.B.125 del anexo III (Parte 66), a las habilita­
ciones que se describen en el punto 66.A.45 de dicho anexo.

5. Los informes de conversión y los informes de acreditación de


examen que cumplan los requisitos aplicables antes de que se aplique
el presente Reglamento se considerará que cumplen el presente
Reglamento.

6. Hasta que el presente Reglamento no especifique los requisitos


aplicables al personal certificador:

i) de aeronaves que no sean aviones ni helicópteros,

ii) de componentes,

seguirán siendo aplicables los requisitos en vigor en los Estados


miembros de que se trate, salvo en el caso de las organizaciones de
mantenimiento situadas fuera de la Unión Europea, cuyos requisitos
deberán ser aprobados por la Agencia.

▼B

Artículo 6
Requisitos para las organizaciones de formación

1. Las organizaciones que participen en la formación del personal al


que se hace referencia en el artículo 5 serán aprobadas según lo
dispuesto en el anexo IV para:

a) realizar cursos básicos de formación aprobados, y/o

b) realizar cursos de formación de tipo aprobados, y

c) realizar exámenes, y

d) expedir certificados de formación.

2. Cualquier aprobación de una organización de formación de


mantenimiento, expedida o reconocida por un Estado miembro de
acuerdo con los requisitos y procedimientos de las JAA y válida en
el momento de entrar en vigor el presente Reglamento se considerará
expedida de acuerdo con el presente Reglamento. A este efecto, no
obstante lo establecido en las disposiciones de 147.B.130(b) del
anexo IV, el período para subsanar las deficiencias de nivel 2 resultantes
de las diferencias entre el JAR 147 y el anexo IV será de un año.

▼M6
3. Podrán iniciarse cursos básicos de formación que cumplan los
requisitos aplicables antes de que se aplique el presente Reglamento
hasta un año después de la fecha de aplicación del presente Reglamento.
Los exámenes teóricos básicos realizados en el marco de estos cursos
podrán cumplir los requisitos aplicables antes de que se aplique el
presente Reglamento.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 8

▼M6
4. Podrán celebrarse hasta un año después de la fecha de aplicación
del presente Reglamento exámenes teóricos básicos que cumplan los
requisitos aplicables antes de que se aplique el presente Reglamento y
sean realizados por la autoridad competente o por una organización de
formación en mantenimiento aprobada de conformidad con el anexo IV
(Parte 147) pero que no formen parte de un curso básico de formación.

5. Los cursos de formación de tipo y los exámenes de tipo que


cumplan los requisitos aplicables antes de que se aplique el presente
Reglamento deberán iniciarse y finalizar a más tardar un año después de
la fecha de aplicación del presente Reglamento.

▼B

Artículo 7
Entrada en vigor

1. El presente Reglamento entrará en vigor el día siguiente al de su


publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.

▼M3
2. No obstante lo dispuesto en el apartado 1:

a) las disposiciones del anexo I, a excepción de los puntos M.A.201


h)2 y M.A.708 c), serán aplicables a partir del 28 de septiembre de
2005;

b) el anexo I, punto M.A.201 f), será aplicable a las aeronaves que no


son utilizadas en las actividades de transporte aéreo comercial de
compañías aéreas de terceros países a partir del 28 de septiembre
de 2009.

▼B
3. No obstante lo dispuesto en los apartados 1 y 2, los Estados
miembros pueden optar por no aplicar:

▼M3
a) las disposiciones del anexo I a las aeronaves que no se utilizan en el
transporte aéreo comercial, hasta el 28 de septiembre de 2009;

▼B
b) las disposiciones de la subparte I del anexo I a las aeronaves que
realizan transporte aéreo comercial hasta el 28 de septiembre de
2008;

c) las siguientes disposiciones del anexo II hasta el 28 de septiembre de


2006:

— 145.A.30(e), elementos relativos a los factores humanos,

— 145.A.30(g), aplicable a aeronaves de gran tamaño con una masa


máxima de despegue superior a 5 700 kg,

— 145.A.30(h)(1), aplicable a aeronaves con una masa máxima de


despegue superior a 5 700 kg,

— 145.A.30(j)(1) apéndice IV,

— 145.A.30(j)(2) apéndice IV;


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 9

▼B
d) las siguientes disposiciones del anexo II hasta el 28 de septiembre de
2008:

— 145.A.30(g) aplicable a aeronaves con una masa máxima de


despegue de 5 700 kg o menos,

— 145.A.30(h)(1) aplicable a aeronaves con una masa máxima de


despegue de 5 700 kg o menos,

— 145.A.30(h)(2);

e) las disposiciones del anexo III, aplicables a las aeronaves con una
masa máxima de despegue superior a 5 700 kg hasta el 28 de
septiembre de 2005;

f) las disposiciones del anexo III, aplicables a las aeronaves con una
masa máxima de despegue igual o inferior a 5 700 kg hasta el 28 de
septiembre de 2006 ;

▼M5
g) en lo que respecta a las aeronaves no utilizadas en el transporte aéreo
comercial que no sean aeronaves de gran tamaño, la obligación de
cumplir lo dispuesto en el anexo III (parte 66) establecida en las
siguientes disposiciones, hasta el 28 de septiembre de 2011:

— anexo I (parte M), puntos M.A.606 g) y M.A.801 b)2,

— anexo II (parte 145), puntos 145.A.30 g) y 145.A.30 h) ;

▼M6
h) en lo que respecta al mantenimiento de aviones no presurizados con
motores de pistón con una masa máxima de despegue igual o
inferior a 2 000 kg, no utilizados en el transporte aéreo comercial:

i) el requisito aplicable a la autoridad competente de expedir


licencias de mantenimiento de aeronaves de conformidad con el
anexo III (Parte 66), nuevas o convertidas, en aplicación del
punto 66.A.70 del presente anexo, hasta el 28 de septiembre de
2012,

ii) el requisito de contar con personal certificador cualificado de


conformidad con el anexo III (Parte 66) que figura en las disposi­
ciones siguientes, hasta el 28 de septiembre de 2014:

— anexo I (Parte M), puntos M.A.606 g) y M.A.801 b) 2,

— anexo II (Parte 145), puntos 145.A.30 g) y 145.A.30 h);

i) en lo que respecta a los aviones ELA1 no utilizados en el transporte


aéreo comercial, hasta el 28 de septiembre de 2015:

i) el requisito aplicable a la autoridad competente de expedir


licencias de mantenimiento de aeronaves de conformidad con el
anexo III (Parte 66), nuevas o convertidas, en aplicación del
punto 66.A.70 del presente anexo;
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 10

▼M6
ii) el requisito de contar con personal certificador cualificado de
conformidad con el anexo III (Parte 66) que figura en las disposi­
ciones siguientes:

— anexo I (Parte M), puntos M.A.606 g) y M.A.801 b) 2,

— anexo II (Parte 145), puntos 145.A.30 g) y 145.A.30 h).

▼B
4. Los Estados miembros podrán expedir autorizaciones relativas a
los anexos II y IV con una duración limitada hasta el ►M1 28 de
septiembre de 2007 ◄.

5. Cuando un Estado miembro haga uso de las disposiciones de los


apartados 3 o 4, lo notificará a la Comisión y a la Agencia.

6. La Agencia realizará una evaluación de la repercusión de las


disposiciones del anexo I del presente Reglamento a fin de emitir un
dictamen a la Comisión, incluidas las posibles enmiendas al mismo,
antes del 28 de marzo de 2005.

▼M4
7. No obstante lo dispuesto en el apartado 1:

a) las disposiciones del apartado M.A.706(k) del anexo I (Parte-M) se


aplicarán a partir del 28 de septiembre de 2010;

b) las disposiciones del punto 7.7 del apéndice I del anexo III (Parte-
66) se aplicarán a partir del 28 de septiembre de 2010;

c) las organizaciones de mantenimiento aprobadas de conformidad con


la Sección A de la Subparte F del anexo I (Parte M) o la Sección A
del anexo II (Parte 145) podrán continuar emitiendo certificados de
aptitud autorizados utilizando el formulario EASA 1, edición inicial,
según lo establecido en el apéndice II del anexo I (Parte M) así
como el apéndice I del anexo II (Parte 145), hasta el 28 de
septiembre de 2010;

d) las autoridades competentes podrán seguir expidiendo certificados de


la edición anterior, con arreglo a los apéndices III, V y VI del
anexo I (Parte M), apéndice III del anexo II (Parte 145),
apéndice V del anexo III (Parte 66) o apéndice II del anexo IV
(Parte 147) del Reglamento (CE) no 2042/2003 vigentes antes de
la entrada en vigor del presente Reglamento, hasta el 28 de
septiembre de 2010.

▼M6
__________

8. A efectos de los plazos previstos en los puntos 66.A.25 y 66.A.30


y en el apéndice III del anexo III (Parte 66) en relación con los
exámenes de conocimientos básicos, la experiencia básica, la
formación teórica de tipo y los exámenes correspondientes, la
formación práctica y las evaluaciones correspondientes, los exámenes
de tipo y la formación en el lugar de trabajo, realizados antes de que se
aplique el presente Reglamento, el plazo empezará a contar a partir de la
fecha de aplicación del presente Reglamento.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 11

▼M6
9. La Agencia presentará a la Comisión un dictamen que incluirá
propuestas relativas a un sistema sencillo y proporcionado de
concesión de licencias al personal certificador que participa en el
mantenimiento de aviones ELA1 y de aeronaves que no sean aviones
ni helicópteros.

Artículo 8
Medidas que competen a la Agencia

1. La Agencia desarrollará medios de cumplimiento aceptables que


las autoridades competentes, las organizaciones y el personal puedan
utilizar para demostrar el cumplimiento de lo dispuesto en los anexos
del presente Reglamento.
2. Los medios de cumplimiento aceptables desarrollados por la
Agencia no deberán introducir nuevos requisitos ni suavizar los
requisitos de los anexos del presente Reglamento.
3. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 54 y 55 del
Reglamento (CE) no 216/2008, cuando se apliquen los medios de
cumplimiento aceptables desarrollados por la Agencia, los requisitos
correspondientes de los anexos del presente Reglamento se considerarán
cumplidos sin necesidad de más pruebas.
▼B
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y direc­
tamente aplicable en cada Estado miembro.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 12

▼B
ANEXO I

(PARTE M)
▼M4
ÍNDICE

M.1

SECCIÓN A: REQUISITOS TÉCNICOS

SUBPARTE A — GENERALIDADES

M.A.101 Ámbito de aplicación

SUBPARTE B — RENDICIÓN DE CUENTAS

M.A.201 Responsabilidades

M.A.202 Informes de anomalías

SUBPARTE C — MANTENIMIENTO DE LA AERONAVEGABILIDAD

M.A.301 Tareas de mantenimiento de la aeronavegabilidad

M.A.302 Programa de mantenimiento de la aeronave

M.A.303 Directivas de aeronavegabilidad

M.A.304 Datos para modificaciones y reparaciones

M.A.305 Sistema de registro del mantenimiento de la aeronavega­


bilidad de la aeronave

M.A.306 Registro técnico del operador

M.A.307 Transferencia de registros de mantenimiento de la aeronave­


gabilidad de las aeronaves

SUBPARTE D — NORMAS DE MANTENIMIENTO

M.A.401 Datos de mantenimiento

M.A.402 Realización del mantenimiento

M.A.403 Defectos de la aeronave

SUBPARTE E — ELEMENTOS

M.A.501 Instalación

M.A.502 Mantenimiento de elementos

M.A.503 Elementos con vida útil limitada

M.A.504 Control de elementos fuera de servicio

SUBPARTE F — ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO

M.A.601 Ámbito de aplicación

M.A.602 Solicitud

M.A.603 Alcance de la aprobación

M.A.604 Manual de la organización de mantenimiento

M.A.605 Instalaciones

M.A.606 Requisitos en cuanto a personal

M.A.607 Personal certificador

M.A.608 Elementos, equipos y herramientas

M.A.609 Datos de mantenimiento


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 13

▼M4
M.A.610 Órdenes de trabajo de mantenimiento

M.A.611 Normas de mantenimiento

M.A.612 Certificado de aptitud para el servicio de una aeronave

M.A.613 Certificado de aptitud para el servicio de un elemento

M.A.614 Registros de mantenimiento

M.A.615 Facultades de la organización

M.A.616 Revisión de la organización

M.A.617 Cambios en la organización de mantenimiento aprobada

M.A.618 Continuidad de la validez de la aprobación

M.A.619 Incidencias

SUBPARTE G — ORGANIZACIÓN DE GESTIÓN DEL MANTENI­


MIENTO DE LA AERONAVEGABILIDAD

M.A.701 Ámbito de aplicación

M.A.702 Solicitud

M.A.703 Alcance de la aprobación

M.A.704 Memoria de gestión del mantenimiento de la aeronavega­


bilidad

M.A.705 Instalaciones

M.A.706 Requisitos en cuanto a personal

M.A.707 Personal de revisión de la aeronavegabilidad

M.A.708 Gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad

M.A.709 Documentación

M.A.710 Revisión de la aeronavegabilidad

M.A.711 Facultades de la organización

M.A.712 Sistema de calidad

M.A.713 Cambios en la organización aprobada de mantenimiento de


la aeronavegabilidad

M.A.714 Conservación de registros

M.A.715 Continuidad de la validez de la aprobación

M.A.716 Incidencias

SUBPARTE H — CERTIFICADO DE APTITUD PARA EL SERVICIO

M.A.801 Certificado de aptitud para el servicio de una aeronave

M.A.802 Certificado de aptitud para el servicio de un elemento

M.A.803 Autorización del piloto-propietario

SUBPARTE I — CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA AERONAVE­


GABILIDAD

M.A.901 Revisión de la aeronavegabilidad de aeronaves

M.A.902 Validez del certificado de revisión de aeronavegabilidad

M.A.903 Transferencia de registros de aeronaves dentro de la UE

M.A.904 Revisión de la aeronavegabilidad de aeronaves importadas


en la UE

M.A.905 Incidencias
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 14

▼M4
SECCIÓN B — PROCEDIMIENTOS PARA LAS AUTORIDADES
COMPETENTES

SUBPARTE A — GENERALIDADES

M.B.101 Ámbito de aplicación

M.B.102 Autoridad competente

M.B.104 Conservación de registros

M.B.105 Intercambio mutuo de información

SUBPARTE B — RENDICIÓN DE CUENTAS

M.B.201 Responsabilidades

SUBPARTE C — MANTENIMIENTO DE LA AERONAVEGABILIDAD

M.B.301 Programa de mantenimiento

M.B.302 Exenciones

M.B.303 Supervisión del mantenimiento de la aeronavegabilidad de la


aeronave

M.B.304 Revocación, suspensión y limitación

SUBPARTE D — NORMAS DE MANTENIMIENTO

SUBPARTE E — ELEMENTOS

SUBPARTE F — ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO

M.B.601 Solicitud

M.B.602 Aprobación inicial

M.B.603 Expedición de la aprobación

M.B.604 Vigilancia permanente

M.B.605 Incidencias

M.B.606 Cambios

M.B.607 Revocación, suspensión y limitación de la aprobación

SUBPARTE G — ORGANIZACIÓN DE GESTIÓN DEL MANTENI­


MIENTO DE LA AERONAVEGABILIDAD

M.B.701 Solicitud

M.B.702 Aprobación inicial

M.B.703 Expedición de la aprobación

M.B.704 Vigilancia permanente

M.B.705 Incidencias

M.B.706 Cambios

M.B.707 Revocación, suspensión y limitación de la aprobación

SUBPARTE H — CERTIFICADO DE APTITUD PARA EL SERVICIO

SUBPARTE I — CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA AERONAVE­


GABILIDAD

M.B.901 Evaluación de recomendaciones

M.B.902 Revisión de la aeronavegabilidad por parte de la autoridad


competente

M.B.903 Incidencias
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 15

▼M4
Apéndice I — Acuerdo de mantenimiento de la aeronavegabilidad

Apéndice II — Certificado de aptitud para el servicio — Formulario EASA 1

Apéndice III — Certificado de revisión de la aeronavegabilidad — Formulario


EASA 15

Apéndice IV — Clases y habilitaciones utilizadas para la aprobación de las


organizaciones de mantenimiento mencionadas en el anexo I (Parte M),
Subparte F y en el anexo II (Parte 145)

Apéndice V — Aprobación de la organización de mantenimiento mencionada


en el anexo I (Parte M) Subparte F

Apéndice VI — Certificado de aprobación de la organización de gestión del


mantenimiento de la aeronavegabilidad mencionada en el anexo I (Parte M),
Subparte G

Apéndice VII — Tareas complejas de mantenimiento

Apéndice VIII — Tareas de mantenimiento limitadas que puede efectuar el


piloto-propietario

▼B
M.1
A efectos de esta parte, la autoridad competente será:

1. Para la vigilancia del mantenimiento de la aeronavegabilidad de aeronaves y


para la emisión de certificados de revisión de aeronavegabilidad, la autoridad
designada por el Estado miembro de matrícula.

2. Para la vigilancia de una organización de mantenimiento, tal y como se


especifica en la subparte F de M.A.,

i) la autoridad designada por el Estado miembro en el que se encuentra la


sede social de dicha organización,

ii) la Agencia, si la organización tiene su sede en un tercer país.

3. Para la vigilancia de una organización de gestión del mantenimiento de la


aeronavegabilidad, tal y como se especifica en la Subparte G de M.A.,

i) la autoridad designada por el Estado miembro en el que se encuentra la


sede social de dicha organización, si la aprobación no está incluida en un
certificado de operador aéreo,

ii) la autoridad designada por el Estado miembro del operador, si la apro­


bación está incluida en un certificado de operador aéreo,

iii) la Agencia, si la organización tiene su sede social en un tercer país.

4. Para la aprobación de programas de mantenimiento,

i) la autoridad designada por el Estado miembro de matrícula,

ii) en el caso de transporte aéreo comercial, cuando el Estado miembro del


operador sea distinto del Estado de matrícula, la autoridad acordada por
ambos Estados antes de la aprobación del programa de mantenimiento ,

▼M3
iii) No obstante lo dispuesto en el apartado 4, inciso i), cuando el manteni­
miento de la aeronavegabilidad de una aeronave no utilizada en el
transporte aéreo comercial esté gestionado por una organización de
gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad aprobada con arreglo
al presente anexo (parte M), sección A, subparte G, y que no esté sujeta a
la supervisión del Estado miembro de matrícula, y únicamente si así se
acordase con dicho Estado miembro antes de la aprobación del programa
de mantenimiento:

a) la autoridad designada por el Estado miembro responsable de la super­


visión de la organización de gestión del mantenimiento de la aero­
navegabilidad, o

b) la Agencia, si la organización de gestión del mantenimiento de la


aeronavegabilidad está situada en un tercer país.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 16

▼B
SECCIÓN A

REQUISITOS TÉCNICOS

SUBPARTE A

GENERALIDADES
M.A.101 Ámbito de aplicación
Esta Sección establece las medidas que deben tomarse para garantizar el manteni­
miento de la aeronavegabilidad, incluido el mantenimiento. Además, especifica
las condiciones que deben cumplir las personas u organizaciones que participen
en la gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad.

SUBPARTE B

RESPONSABILIDADES
M.A.201 Responsabilidades
a) El propietario es responsable del mantenimiento de la aeronavegabilidad de la
aeronave y deberá asegurar que no realice ningún vuelo a menos que:

1. la aeronave mantenga las condiciones de aeronavegabilidad,

2. cualquier equipo de operaciones y emergencia esté correctamente instalado


y en condiciones de servicio o claramente identificado como fuera de
servicio,

3. el certificado de aeronavegabilidad mantenga su validez, y

4. el mantenimiento de la aeronave se realice conforme al programa de


mantenimiento aprobado que se especifica en M.A.302.

b) Cuando se arrienda la aeronave, las responsabilidades del propietario se trans­


fieren al arrendatario si:

1. el arrendatario está estipulado en el documento de matrícula, o bien

2. está detallado en el contrato de arrendamiento.

En esta Parte, cuando aparezca el término «propietario», hará referencia al


propietario o al arrendatario, según el caso.

c) Cualquier persona u organización que lleve a cabo trabajos de mantenimiento


será responsable de las tareas realizadas.

d) El piloto al mando, o en el caso del transporte aéreo comercial, el operador,


será responsable del cumplimiento satisfactorio de la inspección prevuelo.
Esta inspección deberá realizarla el piloto u otra persona cualificada pero
no es necesario que la realice una organización de mantenimiento aprobada
o personal certificador conforme a la parte 66.

▼M3
e) Con el fin de satisfacer las responsabilidades expuestas en la letra a):

i) el propietario de la aeronave podrá contratar los trabajos asociados al


mantenimiento de la aeronavegabilidad a una organización de gestión
del mantenimiento de la aeronavegabilidad aprobada con arreglo al
presente anexo (parte M), sección A, subparte G. En este caso, la organ­
ización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad asumirá la
responsabilidad del ejercicio correcto de dichas tareas,
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 17

▼M3
ii) si el propietario decide asumir la responsabilidad de la gestión del
mantenimiento de la aeronavegabilidad de la aeronave, en ausencia de
un contrato conforme al apéndice I, podrá, no obstante, formalizar un
contrato limitado con una organización de gestión del mantenimiento de
la aeronavegabilidad aprobada con arreglo al presente anexo (parte M),
sección A, subparte G, para el desarrollo del programa de mantenimiento
y su aprobación con arreglo al punto M.A.302. En tal caso, el contrato
limitado transferirá la responsabilidad del desarrollo y aprobación del
programa de mantenimiento a la organización de gestión del manteni­
miento de la aeronavegabilidad que haya sido contratada.

▼B
f) En el caso de aeronaves grandes, con el fin de satisfacer las responsabilidades
expuestas en el apartado a), el propietario de la aeronave deberá garantizar
que los trabajos asociados al mantenimiento de la aeronavegabilidad los
realiza una organización aprobada de gestión del mantenimiento de la aero­
navegabilidad. Se formalizará un contrato por escrito conforme al apéndice I.
En este caso, la organización de gestión del mantenimiento de la aeronave­
gabilidad asume la responsabilidad del desempeño correcto de dichas tareas.

g) El mantenimiento de aeronaves grandes, aeronaves utilizadas para el


transporte aéreo comercial y los elementos de las mismas deberá ser
efectuado por una organización de mantenimiento aprobada conforme a la
parte 145.

h) En el caso del transporte aéreo comercial el operador será responsable del


mantenimiento de la aeronavegabilidad de la aeronave que opera, y deberá:

1. estar homologado, al amparo del certificado de operador aéreo emitido por


la autoridad competente, de conformidad con la subparte G de M.A. de la
aeronave que opere;

2. estar homologado de acuerdo con la parte 145 o contratar a una organ­


ización que lo esté, y

3. garantizar el cumplimiento del apartado a).

i) ►M3 Cuando un Estado miembro solicite a un operador que disponga de un


certificado para llevar a cabo operaciones comerciales distintas del transporte
aéreo comercial, el operador deberá: ◄

1. estar debidamente homologado, de conformidad con la subparte G de


M.A., para la gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad de la
aeronave que opere o contratar a una organización que lo esté;

2. estar debidamente homologado de acuerdo con la subparte F de M.A. o la


Parte 145 o contratar a una organización que lo esté, y

3. garantizar el cumplimiento del apartado a).

j) El propietario/operador es responsable de conceder a la autoridad competente


el acceso a la organización/aeronave para determinar el cumplimiento
continuado de esta Parte.

M.A.202 Informes de anomalías


▼M3
a) Cualquier persona u organización que sea responsable con arreglo al
punto M.A.201 deberá notificar a la autoridad competente designada por el
Estado de matrícula, a la organización responsable del diseño de tipo o del
diseño de tipo suplementario y, en su caso, al Estado miembro del operador,
cualquier anomalía detectada en la aeronave o en un elemento que ponga en
peligro la seguridad de vuelo.

▼B
b) Los informes se elaborarán siguiendo las pautas fijadas por la Agencia y
contendrán toda la información pertinente que la persona u organización
conozca sobre dicha anomalía.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 18

▼B
c) Cuando la persona u organización que realice el mantenimiento de la
aeronave esté contratada por un propietario u operador para llevar a cabo
dichas tareas, también deberá informar al propietario, al operador o a la
organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad de
cualquier anomalía de este tipo que afecte a la aeronave o elemento de
aeronave del propietario u operador.

d) Los informes deberán elaborarse tan pronto como sea posible, pero en
cualquier caso en el plazo de 72 horas desde que la persona u organización
haya detectado la anomalía sobre la que versará el informe.

SUBPARTE C

MANTENIMIENTO DE LA AERONAVEGABILIDAD
M.A.301 Tareas de mantenimiento de la aeronavegabilidad
El mantenimiento de la aeronavegabilidad de la aeronave y el buen funcion­
amiento tanto del equipamiento operacional como de emergencia deberá
asegurarse mediante:

1. la realización de inspecciones prevuelo;

▼M4
2. la rectificación según los datos especificados en los puntos M.A.304 y/o
M.A.401, según proceda, de cualquier defecto o daño que afecte a la
operación segura, teniendo en cuenta, para todas las aeronaves de gran
tamaño o utilizadas en el transporte aéreo comercial, la lista de equipamiento
mínimo y la lista de desviación de la configuración, según proceda en función
del tipo de aeronave;

▼B
3. la realización de todas las tareas de mantenimiento de acuerdo con el
programa de mantenimiento de aeronaves que se especifica en M.A.302;

4. para todas las aeronaves grandes o aeronaves empleadas para transporte aéreo
comercial, el análisis de la efectividad del programa de mantenimiento
aprobado conforme a M.A.302;

5. el cumplimiento de cualquiera de los siguientes instrumentos que sea


aplicable:

i) directiva de aeronavegabilidad,

ii) directiva operativa con repercusiones para el mantenimiento de la aero­


navegabilidad,

iii) requisito de mantenimiento de la aeronavegabilidad establecido por la


Agencia,

iv) medidas exigidas por la autoridad competente en reacción inmediata a un


problema de seguridad;

6. la realización de modificaciones y reparaciones conforme a M.A.304;

7. en el caso de modificaciones y/o inspecciones no obligatorias, para todas las


aeronaves grandes o aeronaves empleadas para transporte aéreo comercial, el
establecimiento de una política de incorporación;

8. vuelos de verificación de mantenimiento cuando sea necesario.

▼M3
M.A.302 Programa de mantenimiento de la aeronave
a) El mantenimiento de la aeronave se organizará conforme a un programa de
mantenimiento.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 19

▼M3
b) El programa de mantenimiento de la aeronave y cualesquiera enmiendas
posteriores deberán ser aprobados por la autoridad competente.
c) Cuando el mantenimiento de la aeronavegabilidad de una aeronave sea
gestionado por una organización de gestión del mantenimiento de la aero­
navegabilidad aprobada con arreglo al presente anexo (parte M), sección A,
subparte G, el programa de mantenimiento de la aeronave y sus enmiendas
podrán aprobarse mediante un procedimiento de aprobación indirecto.
i) En tal caso, el procedimiento de aprobación indirecto será establecido por
la organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad
como elemento de la memoria de gestión del mantenimiento de la aero­
navegabilidad, y será aprobado por la autoridad competente responsable
de dicha organización de gestión del mantenimiento de la aeronavega­
bilidad.
ii) La organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad no
empleará el procedimiento de aprobación indirecto si no está sometida a la
supervisión del Estado miembro de matrícula, salvo que exista un acuerdo
conforme al punto M.1, apartado 4, incisos ii) o iii), según proceda, en
virtud del cual se transfiera la responsabilidad de la aprobación del
programa de mantenimiento de la aeronave a la autoridad competente
bajo cuya responsabilidad se encuentre la organización de gestión del
mantenimiento de la aeronavegabilidad.

▼M7
d) El programa de mantenimiento de la aeronave deberá establecerse en
consonancia con:
i) las instrucciones emitidas por la autoridad competente,
ii) las instrucciones para el mantenimiento de la aeronavegabilidad:
— emitidas por los titulares de certificados de tipo, certificados de tipo
restringidos y certificados de tipo suplementarios, la aprobación de
diseño de reparación importante, la autorización de ETSO o cualquier
otra aprobación pertinente expedida de conformidad con el
Reglamento (CE) no 1702/2003 y su anexo (parte 21), e
— incluidas en las especificaciones de certificación a que se refieren los
puntos 21A.90B o 21A.431B del anexo (parte 21) del
Reglamento (CE) no 1702/2003, si procede,
iii) las instrucciones adicionales o alternativas propuestas por el propietario o
por la organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad
una vez aprobadas de conformidad con el punto M.A.302, salvo en lo
relativo a los intervalos de tareas ligadas a la seguridad mencionadas en
la letra e), que podrán incrementarse, siempre y cuando se efectúen
revisiones suficientes de conformidad con la letra g) y el programa esté
sujeto a aprobación directa de conformidad con el punto M.A.302 b).
▼M3
e) El programa de mantenimiento de la aeronave especificará los pormenores de
todas las tareas de mantenimiento que deban realizarse, incluida su frecuencia
y cualquier tarea específica relacionada con el tipo y la especificidad de las
operaciones.
f) En el caso de las aeronaves de gran tamaño, cuando el programa de manteni­
miento esté basado en la lógica del Grupo de coordinación de mantenimiento
(Maintenance Steering Group) o en la supervisión del estado de la aeronave,
el programa de mantenimiento de la aeronave incluirá un programa de
fiabilidad.
g) El programa de mantenimiento de la aeronave será objeto de revisiones
periódicas y, en su caso, será modificado en consecuencia. Estas revisiones
garantizarán que el programa siga siendo válido a la luz de la experiencia
operativa y las instrucciones de la autoridad competente, al tiempo que se
tendrán en cuenta las instrucciones de mantenimiento nuevas o modificadas
emitidas por los titulares del certificado de tipo y del certificado de tipo
suplementario, así como por cualquier otra organización que publique tales
datos de conformidad con el anexo (parte 21) del Reglamento (CE)
no 1702/2003.

▼B
M.A.303 Directivas de aeronavegabilidad
Cualquier directiva de aeronavegabilidad aplicable debe aplicarse cumpliendo los
requisitos de dicha directiva, salvo que la Agencia especifique otra cosa.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 20

▼M7
M.A.304 Datos para modificaciones y reparaciones
Los daños serán evaluados y las modificaciones y reparaciones efectuadas util­
izando, según corresponda:

(a) datos aprobados por la Agencia,

(b) datos aprobados por una organización de diseño aprobada en virtud de la


parte 21, o

(c) datos incluidos en las especificaciones de certificación a que se refieren los


puntos 21A.90B o 21A.431B del anexo (parte 21) del Reglamento (CE)
no 1702/2003.

▼B
M.A.305 Sistema de registro del mantenimiento de la aeronavegabilidad de
la aeronave
▼M4
a) Cada vez que se lleve a cabo una tarea de mantenimiento, se incorporará al
registro de mantenimiento de la aeronavegabilidad de la aeronave el
certificado de aptitud para el servicio prescrito en el punto M.A.801 o en
el punto 145.A.50. Toda anotación en el registro se realizará lo antes posible
y, en todo caso, en el plazo máximo de 30 días tras la fecha de la inter­
vención de mantenimiento.

▼M3
b) Los registros de mantenimiento de la aeronavegabilidad de la aeronave
constarán de:

1) un libro de vuelo de la aeronave, libro(s) de vuelo del motor o tarjetas de


registro de módulo del motor, libro(s) de vuelo y tarjetas de registro de la
hélice, para cualquier elemento con vida útil limitada, y

2) cuando así lo exija el punto M.A.306 para el transporte aéreo comercial o


el Estado miembro para operaciones comerciales distintas del transporte
aéreo comercial, el registro técnico del operador.

▼B
c) En los libros de vuelo de la aeronave quedarán registrados el tipo y la
matrícula de la aeronave, la fecha y el tiempo total de vuelo, ciclos de
vuelo y/o aterrizajes, según corresponda.

d) Los registros de mantenimiento de la aeronavegabilidad de la aeronave


contendrán lo siguiente:

1. estado de las directivas de aeronavegabilidad y medidas adoptadas por la


autoridad competente como reacción inmediata a un problema de
seguridad,

2. estado de las modificaciones y reparaciones,

3. estado de cumplimiento del programa de mantenimiento,

4. estado de los componentes con vida útil limitada,

5. informe de masa y centrado,

6. lista de mantenimiento aplazado.

▼M4
e) Además del documento de aptitud para el servicio, el Formulario EASA 1 o
equivalente, deberá registrarse la siguiente información sobre cualquier
elemento instalado (motor, hélice, módulo del motor o elemento con vida
útil limitada), en el libro de vuelo del motor o la hélice, o en la tarjeta de
registro del módulo del motor o del elemento con vida útil limitada, según
corresponda:

1) identificación del elemento,

2) tipo, número de serie y matrícula, según proceda, de la aeronave en la que


está instalado el elemento (motor, hélice, módulo del motor o elemento
con vida útil limitada), junto con la referencia a su instalación y retirada,
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 21

▼M4
3) fecha y tiempo total de vuelo acumulado por el elemento, y/o los ciclos de
vuelo y/o aterrizajes y/o tiempo de calendario, según corresponda,

4) información mencionada en el actual apartado d) aplicable al elemento.

▼B
f) La persona responsable de la gestión de las tareas de mantenimiento de la
aeronavegabilidad de la aeronave de conformidad con la subparte B de M.A.
deberá controlar los registros detallados en el presente apartado y presentar
los registros a la autoridad competente cuando ésta lo solicite.

g) Todas las anotaciones efectuadas en los registros de mantenimiento de aero­


navegabilidad de la aeronave deberán ser claras y precisas. Cuando sea
necesario corregir una anotación, la corrección deberá hacerse de forma
que refleje claramente la anotación original.

▼M4
h) El propietario u operador garantizará que se ha establecido un sistema para
conservar los siguientes registros durante los períodos que se especifican:

1) Todos los registros detallados del mantenimiento de la aeronave y


cualquier elemento con vida útil limitada instalado en ella, hasta que la
información contenida en los mismos haya sido sustituida por información
nueva de ámbito y detalle equivalentes y, en todo caso, durante un
período mínimo de 36 meses contados desde la fecha en que la
aeronave o elemento hayan sido declarados aptos para el servicio.

2) El tiempo total en servicio (horas, tiempo de calendario, ciclos y ater­


rizajes) de la aeronave y de todos los elementos con vida útil limitada, al
menos 12 meses contados desde la fecha en que la aeronave o el elemento
se hayan retirado permanentemente de servicio.

3) El tiempo en servicio (horas, tiempo de calendario, ciclos y aterrizajes),


según corresponda, desde el último mantenimiento del elemento con vida
útil limitada, al menos hasta que el mantenimiento programado del
elemento haya sido sustituido por otro mantenimiento programado de
ámbito y detalle equivalentes.

4) El estado actual de cumplimiento del programa de mantenimiento, de


modo que se pueda determinar el grado de cumplimiento del programa
aprobado de mantenimiento de la aeronave, al menos hasta que el
mantenimiento programado de la aeronave o del elemento haya sido
sustituido por otro de ámbito y detalle equivalentes.

5) El estado actual de las directivas de aeronavegabilidad aplicables a la


aeronave y sus elementos, al menos 12 meses contados desde la fecha
en que la aeronave o elemento se hayan retirado permanentemente del
servicio.

6) Detalles de las modificaciones y reparaciones actuales de la aeronave,


motor(es), hélice(s) y cualesquiera otros elementos de la misma vitales
para la seguridad del vuelo, al menos 12 meses contados desde la fecha en
que dichos elementos se hayan retirado permanentemente del servicio.

▼B
M.A.306 Registro técnico del operador
a) En el caso de transporte aéreo comercial, además de los requisitos de
M.A.305, el operador deberá utilizar un sistema de registro técnico de la
aeronave que contenga la siguiente información referida a cada aeronave:

1. Información sobre cada vuelo, necesaria para garantizar la seguridad


continuada del vuelo.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 22

▼B
2. El certificado vigente de aptitud para el servicio de la aeronave.

3. La declaración de mantenimiento vigente que refleje la situación actual del


mantenimiento de la aeronave en cuanto al próximo mantenimiento
programado y aquel que, fuera de revisiones periódicas, sea necesario
realizar, salvo en el caso que la autoridad competente autorice que
dicha declaración figure en otro lugar.

4. Todas las rectificaciones de los defectos diferidos pendientes que afecten a


la operación de la aeronave.

5. Todas las recomendaciones necesarias relacionadas con los acuerdos de


asistencia al mantenimiento.

b) El sistema de registro técnico de la aeronave y toda modificación subsi­


guiente deberá ser aprobada por la autoridad competente.

c) El operador deberá garantizar que el registro técnico de la aeronave se


mantiene durante 36 meses después de la fecha de la última anotación.

M.A.307 Transferencia de registros de mantenimiento de la aeronavega­


bilidad de las aeronaves
a) El propietario u operador garantizará que, cuando se transfiera permanen­
temente una aeronave a otro propietario u operador, se transfiera también
el registro técnico del operador que se especifica en M.A.305 y, si
procede, M.A.306.

b) Cuando el propietario contrate las tareas de gestión del mantenimiento de la


aeronavegabilidad a una organización de gestión del mantenimiento de la
aeronavegabilidad, deberá garantizar que los registros de mantenimiento de
la aeronavegabilidad especificados en M.A.305 se transfieren a la organ­
ización.

c) Los períodos de tiempo prescritos para la conservación de los registros


seguirán aplicándose al nuevo propietario, operador u organización de
mantenimiento de la aeronavegabilidad de las aeronaves.

SUBPARTE D

NORMAS DE MANTENIMIENTO
M.A.401 Datos de mantenimiento
a) La persona u organización que realice el mantenimiento de una aeronave
deberá tener acceso y utilizar únicamente los datos de mantenimiento
actuales que sean aplicables para la realización de actividades de manteni­
miento, incluidas las modificaciones y reparaciones.

b) A efectos de esta parte, los «datos de mantenimiento aplicables» son:

▼M4
1. Cualquier requisito, procedimiento, norma o información aplicables estab­
lecidos o emitidos por la autoridad competente o por la Agencia.

▼B
2. Cualquier directiva de aeronavegabilidad aplicable.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 23

▼B
3. Instrucciones de mantenimiento de la aeronavegabilidad aplicables y
emitidas por titulares de certificados de tipo y certificados de tipo suple­
mentarios y cualquier otra organización que publique datos de esta índole
según lo especificado en la parte 21.

4. Todos los datos aplicables emitidos según lo especificado en 145.A.45 d).

c) La persona u organización que realice el mantenimiento de la aeronave


garantizará que todos los datos de mantenimiento aplicables estén actual­
izados y a disposición del personal en el momento en que los necesiten.
La persona u organización establecerá un sistema de tarjetas o fichas de
trabajo o hará referencia precisa a la tarea o tareas de mantenimiento
concretas que contengan dichos datos de mantenimiento.

M.A.402 Realización del mantenimiento


a) Todas las tareas de mantenimiento deberá realizarlas personal cualificado,
siguiendo los métodos, técnicas, normas e instrucciones especificados en
los datos de mantenimiento mencionados en M.A.401. Además, se realizará
una inspección independiente después de cualquier tarea de mantenimiento
sensible para la seguridad, a menos que se especifique otra cosa en la parte
145 o de su conformidad la autoridad competente.

b) Todas las tareas de mantenimiento deberán realizarse utilizando las herra­


mientas, equipos y materiales especificados en los datos de mantenimiento
mencionados en M.A.401, a menos que se especifique otra cosa en la parte
145. Cuando sea necesario, las herramientas y equipos se deberán controlar y
calibrar conforme a una norma reconocida oficialmente.

c) La zona en la que se lleven a cabo las tareas de mantenimiento estará bien


organizada y limpia de suciedad y contaminación.

d) Todas las tareas de mantenimiento deberán realizarse respetando las limita­


ciones ambientales especificadas en los datos de mantenimiento mencionados
en M.A.401.

e) En caso de inclemencias meteorológicas o de trabajos de mantenimiento de


larga duración, se utilizarán instalaciones apropiadas.

f) Después de completarse todas las tareas de mantenimiento debe realizarse una


verificación general para garantizar que en la aeronave o el componente no
haya herramientas, equipos u otros componentes o material ajeno, y que se
hayan vuelto a instalar todos los paneles de acceso que se hubieran retirado.

M.A.403 Defectos de la aeronave


a) Cualquier defecto de la aeronave que ponga en peligro seriamente la
seguridad del vuelo rectificarse antes del vuelo.

b) Únicamente el personal certificador autorizado ►M3 según los puntos


M.A.801 b)1, M.A.801b) 2, M.A.801 c), M.A.801 d) o el anexo II (parte
145) ◄ puede decidir, usando datos de mantenimiento mencionados en
M.A.401, si un determinado defecto de la aeronave pone en peligro
seriamente la seguridad del vuelo, y por tanto decidir qué rectificación es
necesaria y cuándo debería realizarse y qué rectificación puede posponerse.
Sin embargo, esto no será de aplicación cuando:

1. el piloto al mando utilice la lista de equipo mínimo aprobado exigida por


la autoridad competente; o

2. la autoridad competente define como aceptable el defecto de la aeronave;


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 24

▼B
c) Cualquier defecto de la aeronave que no ponga en peligro seriamente la
seguridad del vuelo deberá rectificarse tan pronto como sea factible, a
partir de la fecha en que se detectó el defecto y en el plazo que pueda
haberse especificado en los datos de mantenimiento.

d) Cualquier defecto que no se rectifique antes del vuelo deberá registrarse en el


sistema de registro de mantenimiento de la aeronave mencionado en M.A.305
o en el registro técnico del operador mencionado en M.A.306, según corre­
sponda.

SUBPARTE E

ELEMENTOS
M.A.501 Instalación
a) No podrá instalarse ningún elemento que no esté en condiciones satisfac­
torias, que no haya sido debidamente declarado apto para el servicio en un
formulario EASA 1 (o equivalente) y que no esté marcado de conformidad
con la subparte Q de la parte 21, a menos que ►M3 se especifique otra cosa
en el anexo (parte 21) del Reglamento (CE) no 1702/2003, en el anexo II
(parte 145) o en el anexo I, sección A, subparte F, del presente
Reglamento ◄.

b) Antes de instalar un elemento en una aeronave, la persona u organización


aprobada de mantenimiento deberá asegurarse de que el elemento en cuestión
es apto para la instalación cuando puedan aplicarse diferentes directivas sobre
modificaciones y/o aeronavegabilidad.

c) Los componentes estándar sólo se podrán instalar en una aeronave o


elemento cuando los datos de mantenimiento especifiquen el componente
en concreto. Sólo se instalarán componentes estándar cuando vayan acom­
pañados de evidencias de conformidad trazables en virtud de la norma
aplicable.

d) Los materiales que sean materias primas o consumibles sólo deberán usarse
en una aeronave o elemento cuando el fabricante de la aeronave o elemento
así lo especifique en los datos de mantenimiento pertinentes o en la parte
145. Estos materiales sólo se utilizarán cuando cumplan la especificación
exigible y cuando sean de trazabilidad adecuada. Todos los materiales
deben ir acompañados de documentación claramente relacionada con los
materiales específicos y que contenga una declaración de conformidad con
la especificación, además de indicar el fabricante y el proveedor.

▼M3
M.A.502 Mantenimiento de elementos
▼M7
a) Excepto para los elementos indicados en el punto 21A.307 c) del
anexo (parte 21) del Reglamento (CE) no 1702/2003, el mantenimiento de
elementos deberán realizarlo organizaciones de mantenimiento debidamente
aprobadas de conformidad con lo dispuesto en la sección A, subparte F, del
presente anexo (parte M) o el anexo II (parte 145).

▼M3
b) No obstante lo dispuesto en la letra a), el mantenimiento en un elemento de
conformidad con los datos de mantenimiento de la aeronave o, cuando haya
dado su consentimiento la autoridad competente, de conformidad con los
datos de mantenimiento de los elementos, podrá realizarlo una organización
de categoría A aprobada con arreglo al presente anexo (parte M), sección A,
subparte F, o al anexo II (parte 145), así como el personal certificador
mencionado en el punto M.A.801 b)2, únicamente mientras tales elementos
estén instalados en la aeronave. No obstante, dicha organización o dicho
personal certificador podrán retirar temporalmente un elemento para su
mantenimiento, a fin de mejorar el acceso al mismo, excepto cuando dicha
retirada haga necesario un mantenimiento adicional que no pueda acogerse a
las disposiciones del presente apartado. El mantenimiento de elementos
realizado con arreglo a la presente letra no reúne las condiciones necesarias
para la expedición de un Formulario EASA 1 y estará sujeto a los requisitos
de aptitud de las aeronaves contemplados en el punto M.A.801.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 25

▼M3
c) No obstante lo dispuesto en la letra a), el mantenimiento en un elemento de
un motor o una unidad de potencia auxiliar (APU) conforme a los datos de
mantenimiento del motor o la unidad de potencia auxiliar o, cuando haya
dado su consentimiento la autoridad competente, conforme a los datos de
mantenimiento de los elementos, podrá realizarlo una organización de
categoría B aprobada con arreglo al presente anexo (parte M), sección A,
subparte F, o al anexo II (parte 145), únicamente mientras tales elementos
estén instalados en el motor o la unidad de potencia auxiliar. No obstante,
dicha organización de categoría B podrá retirar temporalmente un elemento
para su mantenimiento, a fin de mejorar el acceso al mismo, excepto cuando
dicha retirada haga necesario un mantenimiento adicional que no pueda
acogerse a las disposiciones de la presente letra.

d) No obstante lo dispuesto en la letra a) y en el punto M.A.801 b)2, el


mantenimiento de un elemento mientras está instalado o durante su retirada
temporal de una aeronave ELA1 no utilizada en el transporte aéreo comercial,
efectuado con arreglo a los datos de mantenimiento de los elementos, podrá
llevarlo a cabo el personal certificador contemplado en el punto M.A.801 b)2,
salvo en los casos siguientes:

1) revisión de elementos distintos de los motores y hélices, y

2) revisión de motores y hélices para aeronaves distintas de las CS-VLA,


CS-22 y LSA.

El mantenimiento de elementos realizado con arreglo a la letra d) no reúne las


condiciones necesarias para la expedición de un Formulario EASA 1 y estará
sujeto a los requisitos de aptitud de aeronaves contemplados en el
punto M.A.801.

▼M7
e) El mantenimiento de elementos contemplado en el punto 21A.307 c) del
anexo (parte 21) del Reglamento (CE) no 1702/2003 lo realizará una organ­
ización de categoría A aprobada con arreglo al presente anexo (parte M),
sección A, subparte F, o al anexo II (parte 145), únicamente por el personal
certificador contemplado en el punto M.A.801 b)2 o por el piloto-propietario
contemplado en el punto M.A.801 b)3 mientras tales elementos estén
montados en la aeronave o se hayan retirado temporalmente para mejorar
el acceso. El mantenimiento de elementos realizado con arreglo a la presente
letra no reúne las condiciones necesarias para la expedición de un Formulario
EASA 1 y estará sujeto a los requisitos de aptitud de las aeronaves contem­
plados en el punto M.A.801.

▼M4
M.A.503 Elementos con vida útil limitada
a) Los elementos con vida útil limitada instalados no deberán superar el límite
de vida útil aprobado que se especifique en el programa de mantenimiento
aprobado y las directivas de aeronavegabilidad, salvo por lo que se refiere a
lo dispuesto en el punto M.A.504 c).

b) La vida útil aprobada se expresará en tiempo de calendario, horas de vuelo,


aterrizajes o ciclos, según proceda.

c) Al término de su vida útil aprobada, el elemento se retirará de la aeronave


para su mantenimiento o, si ha alcanzado el límite de su vida útil certificada,
su eliminación.

▼B
M.A.504 Control de elementos fuera de servicio
a) Un elemento se considerará fuera de servicio cuando se dé cualquiera de las
siguientes circunstancias:

1. Fin de la vida útil definida en el programa de mantenimiento.

2. Incumplimiento de cualquier directiva de aeronavegabilidad aplicable o de


cualquier otro requisito para el mantenimiento de la aeronavegabilidad que
haya establecido la Agencia.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 26

▼B
3. Falta de la información necesaria para determinar el estado de aeronave­
gabilidad o elegibilidad para la instalación.

4. Evidencia de defectos o fallos de funcionamiento.

5. Implicación en un incidente o accidente que pueda afectar a su puesta en


servicio.

▼M3
b) Los elementos fuera de servicio se identificarán y almacenarán en un lugar
seguro, controlado por la organización de mantenimiento aprobada, hasta que
se tome una decisión sobre su futuro. No obstante, en lo que respecta a las
aeronaves que no se utilicen en el transporte aéreo comercial y que no sean
aeronaves de gran tamaño, la persona u organización que haya declarado que
el elemento está fuera de servicio podrá transferir su custodia, tras iden­
tificarlo como fuera de servicio, al propietario de la aeronave, siempre y
cuando dicha transferencia quede reflejada en el libro de vuelo, del motor
o de los elementos de la aeronave.

▼B
c) Los elementos que hayan alcanzado el límite de su vida útil certificada o que
tengan un defecto irreparable se clasificarán como irrecuperables, y no se
permitirá que vuelvan al sistema de suministro de elementos, a menos que se
hayan prorrogado los límites certificados de vida útil o que se haya aprobado
una solución de reparación conforme a M.A.304.

d) Cualquier persona u organización que sea responsable según la parte M


deberá, en el caso de haber elementos irrecuperables como se menciona en
el apartado c):

1. mantener dicho elemento en el lugar especificado en el apartado b), o bien

2. disponer la destrucción del elemento de forma que se asegure que no se


puede recuperar o reparar de forma rentable antes de renunciar a la respon­
sabilidad sobre el mismo.

e) Sin perjuicio de lo estipulado en el apartado d), una persona u organización


responsable en virtud de la parte M podrá transferir la responsabilidad de los
elementos clasificados como irrecuperables a una organización de formación
o investigación sin mutilación.

SUBPARTE F

ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO
▼M3
M.A.601 Ámbito de aplicación
En esta Subparte se establecen los requisitos que deben cumplir las organiza­
ciones a fin de poder expedir y prorrogar aprobaciones para el mantenimiento de
aeronaves y elementos no enumerados en el punto M.A.201 g).

▼M4
M.A.602 Solicitud
Toda solicitud de emisión o modificación de la aprobación de una organización
de mantenimiento deberá presentarse en la forma y manera establecida por la
autoridad competente.

M.A.603 Alcance de la aprobación


a) Las organizaciones participantes en las actividades sujetas a la presente
Subparte no ejercerán dichas actividades hasta recibir la correspondiente apro­
bación de la autoridad competente. El apéndice V del anexo I (Parte M)
contiene el modelo de certificado para dicha aprobación.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 27

▼M4
b) El manual de la organización de mantenimiento mencionado en el
punto M.A.604 debe especificar el ámbito de trabajo para el que se
pretende la aprobación. El apéndice IV del anexo I (Parte M) define todas
las clases y habilitaciones posibles según la Subparte F.

c) La organización de mantenimiento aprobada podrá fabricar, de conformidad


con los datos de mantenimiento, una gama limitada de componentes para
utilizarlos en los trabajos que realice en el interior de sus propias instala­
ciones según lo indicado en su manual.

▼B
M.A.604 Manual de la organización de mantenimiento
a) La organización de mantenimiento facilitará un manual que contenga al
menos la siguiente información:

1. Una declaración firmada por el gerente responsable confirmando que la


organización trabajará en todo momento conforme a la parte M y al
manual.

2. El ámbito de trabajo de la organización.

3. El título y nombre de la persona o personas indicadas en M.A.606b).

4. Un organigrama de la organización que refleje las relaciones de respon­


sabilidad asociadas a las personas indicadas en M.A.606b).

▼M3
5. Una lista del personal certificador con el alcance de su aprobación, y

6. Una lista de los lugares donde se realiza el mantenimiento, junto con una
descripción general de las instalaciones.

▼B
7. Procedimientos que especifiquen el método por el cual la organización de
mantenimiento garantiza el cumplimiento de esta parte.

8. Los procedimientos de modificación del manual de la organización de


mantenimiento.

b) El manual de la organización de mantenimiento y sus enmiendas deberá ser


aprobado por la autoridad competente.

c) Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado b) podrán aprobarse enmiendas


menores al manual a través de un procedimiento (en adelante, aprobación
indirecta).

M.A.605 Instalaciones
La organización garantizará que:

a) Se proporcionan instalaciones para todos los trabajos previstos, y los talleres


y naves especializados están adecuadamente separados, para asegurar la
protección contra la contaminación y el medio ambiente.

b) Se dispone de un espacio de oficinas apropiado para la gestión de todo el


trabajo previsto, incluyendo en particular la cumplimentación de registros de
mantenimiento.

c) Se dispone de instalaciones de almacenamiento seguro para elementos,


equipos, herramientas y material. Las condiciones de almacenamiento
deberán garantizar la separación de los elementos y materiales fuera de
servicio del resto de los elementos, materiales, equipos y herramientas. Las
condiciones de almacenamiento deberán seguir las instrucciones de los fabri­
cantes, y deberá restringirse el acceso al personal autorizado.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 28

▼B
M.A.606 Requisitos en cuanto a personal
a) La organización deberá nombrar a un gerente responsable, que cuente con
autoridad en la organización para asegurar que todo el mantenimiento
solicitado por el cliente se puede financiar y llevar a cabo de acuerdo con
las normas exigidas en esta parte.

b) Se designará a una persona o a un grupo de personas que serán responsables


de garantizar que la organización cumpla en todo momento los requisitos de
esta Subparte. Estas personas responderán en última instancia ante el gerente
responsable.

c) Todas las personas designadas en el apartado b) deberán ser capaces de


demostrar conocimientos relevantes, formación y experiencia apropiada en
el mantenimiento de aeronaves y/o elementos.

d) La organización deberá disponer del personal adecuado para el trabajo


contratado normalmente previsto. Se permite el uso de personal subcontratado
temporalmente en caso de que haya más trabajo del normalmente esperado y
sólo en el caso de personal que no emita certificados de aptitud para el
servicio.

e) La cualificación del todo el personal que participe en el mantenimiento


deberá demostrarse y registrarse.

f) El personal que realice tareas especializadas, como soldadura o ensayos e


inspecciones no destructivas distintos del contraste de color, deberá estar
cualificado con arreglo a una norma que goce de reconocimiento oficial.

g) La organización de mantenimiento dispondrá de suficiente personal


certificador para otorgar certificados de aptitud para el servicio de
aeronaves y elementos conforme a M.A.612 y M.A.613. Dicho personal
cumplirá los requisitos de la Parte 66.

▼M3
h) No obstante lo dispuesto en la letra g), la organización podrá recurrir a
personal certificador cualificado con arreglo a las siguientes disposiciones
para prestar asistencia en el mantenimiento a los operadores que realizan
operaciones comerciales, conforme a procedimientos adecuados que
deberán ser aprobados como elemento del manual de la organización:

1) en el caso de una directiva de aeronavegabilidad prevuelo repetitiva que


establezca específicamente que la tripulación podrá aplicar dicha directiva
de aeronavegabilidad, la organización podrá expedir una autorización
limitada de personal certificador para el comandante de la aeronave en
función del tipo de licencia que tenga la tripulación, siempre y cuando la
organización garantice que se ha impartido formación práctica suficiente
para asegurar que esta persona pueda aplicar la directiva de aeronavega­
bilidad en el nivel requerido;

2) en el caso de las aeronaves que operen lejos de un centro asistido, la


organización podrá expedir una autorización limitada de personal
certificador para el comandante en función del tipo de licencia que
tenga la tripulación, siempre y cuando la organización garantice que se
ha impartido formación práctica suficiente para garantizar que esta persona
pueda desempeñar la tarea en cuestión en el nivel requerido.

M.A.607 Personal certificador


a) Además de lo dispuesto en el punto M.A.606 g), el personal certificador solo
podrá ejercer sus facultades si la organización ha garantizado:

1) que el personal certificador puede demostrar que cumple los requisitos


contemplados en el anexo III (parte 66), punto 66.A.20 b), salvo en el
supuesto de que el anexo III (parte 66) haga referencia a la normativa del
Estado miembro, en cuyo caso deberá cumplir los requisitos establecidos
por dicha normativa;
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 29

▼M3
2) que el personal certificador conoce debidamente las aeronaves o elementos
pertinentes cuyo mantenimiento se haya de llevar a cabo, además de los
correspondientes procedimientos de la organización.

b) En los siguientes casos imprevistos, cuando la aeronave se encuentre en un


lugar distinto a la base principal donde no se disponga de personal
certificador, la organización de mantenimiento contratada para la asistencia
en el mantenimiento podrá expedir una autorización de certificación extra­
ordinaria:

1) a uno de sus empleados que sea titular de cualificaciones de tipo para una
aeronave de tecnología, construcción y sistemas similares, o

2) a cualquier persona con una experiencia mínima de tres años en manteni­


miento y que posea una licencia válida de mantenimiento de aeronaves
expedida por la OACI para el tipo de aeronave que requiere certificación,
siempre que no exista una organización debidamente aprobada en virtud
de la presente parte en dicho centro y que la organización contratada
obtenga y posea pruebas documentales de la experiencia y la licencia
de dicha persona.

Todos estos casos deberán notificarse a la autoridad competente en el plazo


de siete días tras la expedición de dicha autorización de certificación. La
organización de mantenimiento aprobada que expida la autorización de
certificación extraordinaria deberá garantizar que se revise el mantenimiento
que pueda afectar a la seguridad de vuelo.

c) La organización de mantenimiento aprobada deberá registrar todos los


pormenores relativos al personal certificador y mantener una lista actualizada
del mismo, junto con el alcance de su aprobación, como elemento del manual
de la organización con arreglo al punto M.A.604 a)5.

▼B
M.A.608 Elementos, equipos y herramientas
a) La organización deberá:

▼M3
1. disponer de los equipos y las herramientas especificados en los datos de
mantenimiento descritos en el punto M.A.609 o en datos equivalentes
verificados, enumerados en el manual de la organización de manteni­
miento, tal como exija el mantenimiento rutinario dentro del ámbito de
la aprobación; y

▼B
2. demostrar que tiene acceso al resto de equipos y herramientas utilizados
ocasionalmente.

b) Las herramientas y los equipos se deberán controlar y calibrar siguiendo una


norma reconocida oficialmente. La organización deberá mantener registros de
dichas calibraciones y de la norma aplicada.

c) La organización inspeccionará, clasificará y separará debidamente todos los


elementos recibidos.

M.A.609 Datos de mantenimiento


La organización de mantenimiento aprobada deberá mantener y utilizar los datos
de mantenimiento actuales especificados en M.A.401 para la realización de
actividades de mantenimiento, incluso las modificaciones y reparaciones. En
caso de datos de mantenimiento facilitados por un cliente, sólo es necesario
conservar dichos datos mientras se estén llevando a cabo las tareas.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 30

▼M3
M.A.610 Órdenes de trabajo de mantenimiento
Antes de comenzar el mantenimiento, la organización y la organización que
solicite el mantenimiento deberán ponerse de acuerdo sobre una orden de
trabajo escrita para fijar de forma inequívoca las tareas de mantenimiento que
deban efectuarse.

▼B
M.A.611 Normas de mantenimiento
Todos los trabajos de mantenimiento deberán efectuarse conforme a los requisitos
de la Subparte D de M.A.

M.A.612 Certificado de aptitud para el servicio de una aeronave


En el momento de finalizar todas las tareas requeridas de mantenimiento de una
aeronave, de acuerdo con esta Subparte, se expedirá un certificado de aptitud
para el servicio de la aeronave conforme a M.A.801.

M.A.613 Certificado de aptitud para el servicio de un elemento


▼M7
a) Cuando finalicen todas las tareas requeridas de mantenimiento de un elemento,
de acuerdo con esta subparte, se expedirá un certificado de aptitud para el
servicio de elementos de aeronave, de conformidad con lo dispuesto en el
punto M.A.802. Se expedirá asimismo el Formulario EASA 1, excepto en lo
que respecta a los elementos cuyo mantenimiento se efectúe de conformidad
con el punto M.A.502 b), d) o e), y a los fabricados de conformidad con el
punto M.A.603 c).

▼B
b) El certificado de aptitud para el servicio del elemento (Formulario EASA 1)
podrá generarse a partir de una base de datos informática.

M.A.614 Registros de mantenimiento


a) La organización de mantenimiento aprobada deberá registrar todos los
detalles del trabajo llevado a cabo. Se conservarán los registros necesarios
para demostrar que se han cumplido todos los requisitos para la expedición
del certificado de aptitud para el servicio, incluidos los documentos de aptitud
de subcontratistas.

▼M7
b) La organización de mantenimiento aprobada deberá proporcionar una copia
de cada certificado de aptitud para el servicio al propietario de la aeronave,
junto con una copia de cualquier dato específico de reparación o modificación
aprobado y aplicado a las reparaciones o modificaciones llevadas a cabo.

▼M4
c) La organización de mantenimiento aprobada deberá conservar una copia de
todos los registros de mantenimiento, y de cualquier dato de mantenimiento
asociado, durante tres años desde la fecha en que dicha organización calificó
como aptos la aeronave o el elemento de aeronave relacionados con el trabajo
efectuado.

1) Los registros previstos en el presente apartado deberán almacenarse de


forma que se garantice su seguridad frente a daños, alteraciones y robo.

2) Todo material informático utilizado para la realización de copias de


seguridad deberá guardarse en un lugar distinto del que contenga los
datos de trabajo, en un entorno que garantice su buen estado.

3) Cuando una organización de mantenimiento aprobada cese sus oper­


aciones, todos los registros de mantenimiento que se conserven de los
tres últimos años se harán llegar al último propietario o cliente de las
correspondientes aeronaves o elementos, o se guardarán según especifique
la autoridad competente.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 31

▼M3
M.A.615 Facultades de la organización
La organización de mantenimiento aprobada con arreglo al presente anexo (parte
M), sección A, subparte F, podrá:

a) efectuar el mantenimiento de cualquier aeronave o elemento para el cual esté


aprobada, en los centros especificados en el certificado de aprobación y en el
manual de la organización de mantenimiento;

b) organizar la prestación de servicios especializados en otra organización debi­


damente cualificada bajo el control de la organización de mantenimiento con
arreglo a procedimientos adecuados que se establecerán como elemento del
manual de la organización de mantenimiento aprobado directamente por la
autoridad competente;

c) efectuar el mantenimiento de cualquier aeronave o elemento para el que esté


aprobada en cualquier centro, siempre que la necesidad de dicho manteni­
miento se deba a que la aeronave está fuera de servicio o a la necesidad de
prestar asistencia ocasional en el mantenimiento, siempre que se cumplan las
condiciones especificadas en el manual de la organización de mantenimiento;

d) expedir certificados de aptitud para el servicio al término del mantenimiento


de conformidad con los puntos M.A.612 o M.A.613.

▼B
M.A.616 Revisión de la organización
Para garantizar que cumple continuamente los requisitos de esta Subparte, la
organización de mantenimiento aprobada deberá organizar periódicamente revi­
siones organizativas.

M.A.617 Cambios en la organización de mantenimiento aprobada


Para que la autoridad competente pueda determinar si continúa cumpliendo esta
Parte, la organización de mantenimiento aprobada deberá notificar a la autoridad
competente cualquier propuesta para realizar los cambios siguientes, antes de que
se lleven a cabo:

1. El nombre de la organización.

2. El domicilio de la organización.

3. Nuevos centros de la organización.

4. El gerente responsable.

5. Cualquiera de las personas especificadas en el apartado M.A.606(b).

6. Las instalaciones, equipos, herramientas, material, procedimientos, ámbito de


trabajo y personal certificador que pudieran afectar a la aprobación.

En el caso de que la dirección no conozca con antelación los cambios de


personal propuestos, éstos deberán notificarse en cuanto sea posible.

M.A.618 Continuidad de la validez de la aprobación


a) Se otorgará una aprobación de duración ilimitada, que conservará su validez
siempre que:

1. la organización siga cumpliendo esta Parte, de acuerdo con las disposi­


ciones relativas al tratamiento de las incidencias, según lo especificado en
M.B.619; y

2. la autoridad competente tenga acceso a la organización para determinar si


se sigue cumpliendo esta Parte; y

3. no se renuncie a la aprobación o se anule ésta.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 32

▼B
b) Tras la renuncia o la anulación, se devolverá el certificado de aprobación a la
autoridad competente.

M.A. 619 Incidencias


a) Una incidencia de nivel 1 es cualquier incumplimiento significativo de los
requisitos de la Parte M que reduzca el estándar de seguridad y ponga en
peligro la seguridad del vuelo.

b) Una incidencia de nivel 2 es cualquier incumplimiento de los requisitos de la


Parte M que podría reducir el estándar de seguridad y quizás poner en peligro
la seguridad del vuelo.

c) Tras recibir la notificación de incidencias de acuerdo con M.B. 605, el titular


de la aprobación como organización de mantenimiento definirá un plan de
acción correctiva y demostrarán dicha acción correctiva a satisfacción de la
autoridad competente en el período acordado con dicha autoridad.

SUBPARTE G

ORGANIZACIÓN DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LA


AERONAVEGABILIDAD
M.A.701 Ámbito de aplicación
En esta Subparte se establecen los requisitos que debe cumplir una organización
para ser apta para la emisión o prórroga de una aprobación para la gestión del
mantenimiento de la aeronavegabilidad de aeronaves.

▼M4
M.A.702 Solicitud
Toda solicitud de emisión o modificación de la aprobación de una organización
de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad deberá presentarse en la
forma y manera fijadas por la autoridad competente.

▼B
M.A.703 Alcance de la aprobación
▼M3
a) La aprobación se indicará en un certificado, incluido en el apéndice VI,
expedido por la autoridad competente.

▼B
b) Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado a), en el transporte aéreo
comercial, la aprobación será parte del certificado de operador aéreo
emitido por la autoridad competente para la aeronave operada.

▼M3
c) El alcance de los trabajos que se considere constituyen la aprobación se
especificará en la memoria de gestión del mantenimiento de la aeronavega­
bilidad con arreglo al punto M.A.704.

▼B
M.A.704 Memoria de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad
a) La organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad deberá
facilitar una memoria de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad
que contenga la siguiente información:

1. Una declaración firmada por el gerente responsable confirmando que la


organización trabajará en todo momento conforme a esta Parte y a la
memoria.

2. El ámbito de trabajo de la organización.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 33

▼M3
3. El título y nombre de la persona o personas a las que se hace referencia en
el punto M.A.706 a), c), d) e i).

▼M4
4. Un organigrama que refleje las relaciones de responsabilidad entre todas
las personas mencionadas en M.A.706 a), M.A.706 c), M.A.706 d) y
M.A.706 i).

5. Una lista del personal de aeronavegabilidad mencionado en el


punto M.A.707, en la que se especifique, si procede, el personal
autorizado a expedir autorizaciones de vuelo de conformidad con
M.A.711 c).

▼B
6. Una descripción general de las instalaciones e indicación de su local­
ización.

7. Procedimientos que especifiquen el método por el cual la organización de


gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad garantiza el cumpli­
miento de esta Parte.

8. Procedimientos de enmienda de la memoria de la organización de gestión


del mantenimiento de la aeronavegabilidad.

▼M3
9. la lista de programas de mantenimiento de aeronaves aprobados o, en el
caso de las aeronaves no utilizadas en el transporte aéreo comercial, la
lista de los programas de mantenimiento «genéricos» o «de referencia».

▼B
b) La memoria de la organización de gestión del mantenimiento de la aero­
navegabilidad y sus enmiendas deberá ser aprobada por la autoridad
competente.

▼M3
c) Sin perjuicio de lo dispuesto en la letra b), podrán aprobarse indirectamente
modificaciones menores de la memoria a través de un procedimiento de
aprobación indirecto. El procedimiento de aprobación indirecto definirá la
modificación menor en cuestión, será establecido por la organización de
gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad como elemento de la
memoria y será aprobado por la autoridad competente responsable de dicha
organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad.

▼B
M.A.705 Instalaciones
La organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad deberá
disponer de oficinas aceptables, en lugares adecuados, para el personal que se
especifica en M.A.706.

M.A.706 Requisitos en cuanto a personal


a) La organización deberá nombrar a un gerente responsable, que cuente con
autoridad en la organización para asegurar que todas las actividades de
mantenimiento de la aeronavegabilidad se pueden financiar y llevar a cabo
de conformidad con esta Parte.

b) Para el transporte aéreo comercial, el gerente responsable mencionado en el


apartado a) también deberá contar con autoridad en la organización para
asegurar que todas las operaciones del operador se pueden financiar y
llevar a cabo de acuerdo con las normas exigidas para la emisión de un
certificado de operador aéreo.

c) Se designará a una persona o a un grupo de personas que serán responsables


de garantizar que la organización cumpla en todo momento los requisitos de
esta Subparte. Estas personas responderán en última instancia ante el gerente
responsable.

d) Para el transporte aéreo comercial, el gerente responsable deberá nombrar a


un responsable. Esta persona será responsable de la gestión y supervisión de
las actividades de mantenimiento de la aeronavegabilidad, de conformidad
con el apartado c).

e) El responsable designado mencionado en el apartado d) no será empleado de


una organización aprobada según la Parte 145 contratada por el operador, a
menos que la autoridad competente lo acuerde de forma específica.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 34

▼B
f) La organización deberá disponer de suficiente personal debidamente cual­
ificado para el trabajo previsto.

g) Todas las personas mencionadas en los apartados c) y d) deberán poder


demostrar conocimientos relevantes, la formación y experiencia apropiada
en el mantenimiento de la aeronavegabilidad de aeronaves.

h) La cualificación de todo el personal que participe en la gestión del manteni­


miento de la aeronavegabilidad deberá registrarse.

▼M3
i) En lo que respecta a las organizaciones que expiden certificados de revisión
de la aeronavegabilidad de conformidad con el punto M.A.711 a)4 y con el
punto M.A.901 f), la organización designará a las personas autorizadas a
hacerlo, que estarán sujetas a la aprobación de la autoridad competente.

j) La organización definirá y mantendrá actualizados en la memoria de gestión


del mantenimiento de la aeronavegabilidad el título y nombre de la persona o
personas a las que se hace referencia en el punto M.A.706 a), c), d) e i).

▼M4
k) Para toda aeronave de gran tamaño o destinada al transporte aéreo comercial,
la organización establecerá y controlará la competencia del personal que
participe en la gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad, la
revisión de la aeronavegabilidad y/o las auditorías de calidad con arreglo al
procedimiento y a la norma acordados por la autoridad competente.

▼B
M.A.707 Personal de revisión de la aeronavegabilidad
▼M4
a) Para recibir la aprobación que la autorice a realizar revisiones de la aero­
navegabilidad y, si procede, expedir autorizaciones de vuelo, la organización
de gestión de mantenimiento de la aeronavegabilidad deberá contar con el
personal de revisión de la aeronavegabilidad adecuado, que expedirá los
certificados de revisión de la aeronavegabilidad mencionados en la Sección
A de la Subparte I y, si procede, las autorizaciones de vuelo de conformidad
con el punto M.A.711 c):

1) comercial y las que registren una masa máxima de despegue superior a


2 730 kg, a excepción de los globos aerostáticos, dicho personal deberá
acreditar:

a) al menos cinco años de experiencia en mantenimiento de la aeronave­


gabilidad;

b) la oportuna licencia, de conformidad con el anexo III (Parte 66) o un


título aeronáutico u otro título nacional equivalente;

c) formación oficial en mantenimiento aeronáutico, y

d) ejercer un cargo con las responsabilidades pertinentes dentro de la


organización aprobada.

e) No obstante lo dispuesto en las letras a) a d), el requisito formulado en


el punto M.A.707 a) 1 b) podrá sustituirse por cinco años de
experiencia en mantenimiento de la aeronavegabilidad adicionales a
los ya prescritos en el punto M.A.707 a) 1 a).

2) Con relación a las aeronaves no utilizadas en el transporte aéreo comercial


que registren una masa máxima de despegue igual o inferior a 2 730 kg,
así como a los globos aerostáticos, dicho personal deberá acreditar:

a) al menos tres años de experiencia en mantenimiento de la aeronave­


gabilidad;
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 35

▼M4
b) la oportuna licencia de conformidad con el anexo III (Parte 66) o un
título aeronáutico u otro título nacional equivalente;

c) formación adecuada en mantenimiento aeronáutico, y

d) ejercer un cargo con las responsabilidades pertinentes dentro de la


organización aprobada.

e) Sin perjuicio de lo establecido en las letras a) a d), el requisito


formulado en el punto M.A.707 a) 2 b) podrá sustituirse por cuatro
años de experiencia en mantenimiento de la aeronavegabilidad
adicionales a los ya prescritos en el punto M.A.707 a) 2 a).

▼B
b) El personal de revisión de la aeronavegabilidad designado por la organización
aprobada de mantenimiento de la aeronavegabilidad sólo puede recibir una
autorización por parte de dicha organización cuando así lo acepte
formalmente la autoridad competente después de completar a satisfacción
una revisión de aeronavegabilidad bajo supervisión.

c) La organización deberá garantizar que el personal de revisión de la aero­


navegabilidad de aeronaves pueda demostrar una experiencia reciente en
gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad.

d) Todo el personal de revisión de la aeronavegabilidad deberá identificarse


mediante una lista que figurará en la memoria de gestión del mantenimiento
de la aeronavegabilidad, junto con su referencia de autorización de revisión
de la aeronavegabilidad.

e) La organización deberá mantener un expediente de todo el personal que


participe en la revisión de la aeronavegabilidad, que deberá incluir detalles
de cualquier cualificación apropiada, junto con un resumen de la experiencia
y formación pertinente en gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad
y una copia de la autorización. Este expediente deberá conservarse durante
dos años desde la fecha en que el personal de revisión de la aeronavega­
bilidad haya dejado la organización.

M.A.708 Gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad


a) Todos los trabajos de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad
deberán efectuarse conforme a los requisitos de la Subparte C de M.A.

b) Para todas las aeronaves gestionadas, la organización aprobada de gestión del


mantenimiento de la aeronavegabilidad deberá:

1. Crear y supervisar un programa de mantenimiento para la aeronave


gestionada que incluya cualquier programa de fiabilidad aplicable.

▼M3
2. Presentar el programa de mantenimiento de la aeronave y sus enmiendas
a la autoridad competente para su aprobación, a menos que estén
cubiertos por un procedimiento de aprobación indirecto de conformidad
con el punto M.A.302 c), y facilitar una copia del programa a los
propietarios de aeronaves que no se utilicen en el transporte aéreo
comercial.

▼B
3. Gestionar la aprobación de las modificaciones y reparaciones.

4. Garantizar que todo el mantenimiento se lleva a cabo de acuerdo con el


programa de mantenimiento aprobado y publicado de acuerdo con la
Subparte H de M.A.

5. Garantizar que se cumplan todas las directivas de aeronavegabilidad y


operativas que sean de aplicación y que afecten al mantenimiento de la
aeronavegabilidad.

6. Garantizar que todos los defectos descubiertos durante el mantenimiento


programado o que se hayan notificado sean corregidos por una organ­
ización de mantenimiento debidamente aprobada.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 36

▼B
7. Garantizar que la aeronave se lleve a una organización de mantenimiento
debidamente aprobada siempre que sea necesario.

8. Coordinar el mantenimiento programado, la aplicación de directivas de


aeronavegabilidad, la sustitución de componentes con vida útil limitada y
la inspección de elementos para garantizar que el trabajo se ejecute
correctamente.

9. Administrar y archivar todos los registros de mantenimiento de la aero­


navegabilidad o el registro técnico del operador.

10. Asegurarse de que la declaración de masa y centrado refleja el estado


actual de la aeronave.

c) En el caso de transporte aéreo comercial, cuando el operador no esté debi­


damente aprobado según la Parte 145, éste deberá establecer un contrato
escrito de mantenimiento entre el operador y una organización aprobada de
acuerdo con lo dispuesto en la Parte 145, en el que se detallen las funciones
especificadas en M.A.301-2, M.A.301-3, M.A.301-5, y M.A.301-6, asegur­
ándose de que todo el mantenimiento se realice en última instancia por una
organización de mantenimiento aprobada conforme a la parte 145, y se defina
el apoyo a las funciones de calidad de M.A.712b). Los contratos de manteni­
miento en base, mantenimiento de línea programado y mantenimiento de
motores, junto con todas sus modificaciones, deberán ser aprobados por la
autoridad competente. No obstante, en el caso de:

1. Una aeronave que requiera un mantenimiento de línea no previsto, el


contrato podrá llevarse a cabo en forma de órdenes de trabajo indepen­
dientes dirigidas a la organización de mantenimiento conforme a la parte
145.

2. Mantenimiento de elementos, incluso el mantenimiento de motores, el


contrato mencionado en el apartado c) podrá llevarse a cabo en forma
de órdenes de trabajo independientes dirigidas a la organización de
mantenimiento conforme a la Parte 145.

▼M3
M.A.709 Documentación
a) La organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad
aprobada mantendrá y utilizará los datos de mantenimiento aplicables con
arreglo al punto M.A.401 para la realización de las tareas de mantenimiento
de la aeronavegabilidad contempladas en el punto M.A.708. Estos datos
podrán ser facilitados por el propietario u operador sobre la base de un
contrato apropiado que se suscribirá con uno u otro. En tal caso, la organ­
ización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad solo deberá
mantener esos datos durante el período de vigencia del contrato, sin
perjuicio de lo dispuesto en el punto M.A.714.

b) En lo que respecta a las aeronaves no utilizadas en el transporte aéreo


comercial, la organización de gestión del mantenimiento de la aeronavega­
bilidad aprobada podrá desarrollar programas de mantenimiento «de
referencia» o «genéricos» a fin de permitir la aprobación inicial o la
ampliación del alcance de la aprobación en ausencia de los contratos a que
se refiere el apéndice I del presente anexo (parte M). No obstante, estos
programas de mantenimiento «de referencia» o «genéricos» no excluyen la
necesidad de establecer un programa de mantenimiento de la aeronave
adecuado en consonancia con lo dispuesto en el punto M.A.302 con la
debida antelación al ejercicio de las facultades contempladas en el
punto M.A.711.

▼M4
M.A.710 Revisión de la aeronavegabilidad
▼M7
a) Para cumplir lo prescrito en el punto M.A.901 en materia de revisión de la
aeronavegabilidad de las aeronaves, la organización de gestión del manteni­
miento de la aeronavegabilidad aprobada deberá realizar una revisión de los
registros de la aeronave, íntegramente documentada, con objeto de verificar
que:

1. las horas de vuelo de la célula, el motor y la hélice y sus correspon­


dientes ciclos de vuelo se han registrado correctamente;
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 37

▼M7
2. el manual de vuelo es aplicable a la configuración de la aeronave y
refleja el último estado de revisión;

3. se han realizado todas las tareas de mantenimiento de la aeronave


conforme al programa de mantenimiento aprobado;

4. se han corregido todos los defectos conocidos o, cuando corresponda, se


ha diferido dicha corrección de forma controlada;

5. se han aplicado y registrado todas las directivas de aeronavegabilidad


aplicables;

6. se han registrado y son conformes al anexo (parte 21) del


Reglamento (CE) no 1702/2003 todas las modificaciones y reparaciones
de la aeronave;

7. todos los elementos con vida útil limitada instalados en la aeronave están
debidamente identificados y registrados, y no han superado su límite de
vida útil aprobado;

8. todo el mantenimiento se ha realizado de conformidad con el anexo I


(parte M);

9. la declaración actual de masa y centrado refleja la configuración de la


aeronave y es válida;

10. la aeronave cumple la última revisión de su diseño de tipo aprobado por


la Agencia; y

11. la aeronave posee, si así está prescrito, un certificado de nivel de ruido de


conformidad con la subparte I del anexo (parte 21) del Reglamento (CE)
no 1702/2003.

▼M4
b) El personal de revisión de la aeronavegabilidad de la organización de gestión
del mantenimiento de la aeronavegabilidad aprobada efectuará una inspección
física de la aeronave. En dicha inspección, el personal de revisión de la
aeronavegabilidad que no esté cualificado conforme a la Parte 66 del
anexo III deberá ser asistido por personal que posea dicha cualificación.

c) Mediante la inspección física de la aeronave, el personal de revisión de la


aeronavegabilidad deberá asegurarse de que:

1) todas las marcas y rótulos requeridos están correctamente instalados;

2) la aeronave cumple su manual de vuelo aprobado;

3) la configuración de la aeronave cumple la documentación aprobada;

4) no se encuentran defectos evidentes que no se hayan tratado de


conformidad con M.A.403;

5) no se encuentran discrepancias entre la aeronave y la revisión docu­


mentada de registros de la letra a).

d) No obstante lo dispuesto en el punto M.A.901 a), la revisión de la aero­


navegabilidad se puede anticipar un máximo de noventa días sin pérdida de
continuidad del patrón de revisiones de aeronavegabilidad, para permitir que
la revisión física se realice durante una comprobación de mantenimiento.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 38

▼M4
e) El certificado de revisión de la aeronavegabilidad (formulario EASA 15b) o
la recomendación de expedición de un certificado de revisión de la aero­
navegabilidad (formulario EASA 15a) contemplados en el apéndice III del
anexo I (Parte M) solo podrán ser emitidos:

1) por personal encargado de la revisión de la aeronavegabilidad debi­


damente autorizado de conformidad con el punto M.A.707 en nombre
de la organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad,
o por otro personal certificador en los casos previstos en el
punto M.A.901 g), y

2) cuando se dictamine que la revisión de la aeronavegabilidad se ha llevado


a cabo en su totalidad, sin observarse incumplimientos que puedan poner
en peligro la seguridad del vuelo.

f) Siempre que se expida o prorrogue un certificado de revisión de la aero­


navegabilidad a una aeronave, deberá remitirse copia del mismo al Estado
miembro de matrícula en el plazo máximo de 10 días tras la expedición o la
prórroga.

g) Las tareas de revisión de la aeronavegabilidad no deberán subcontratarse.

h) De no ser concluyente el resultado de la revisión de aeronavegabilidad, se


informará de tal extremo a la autoridad competente a la mayor brevedad
posible y, en todo caso, en el plazo máximo de 76 horas desde el
momento en que la organización haya detectado la situación.

▼M3
M.A.711 Facultades de la organización
a) Las organizaciones de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad
aprobadas con arreglo al presente anexo (parte M), sección A, subparte G,
podrán:

▼M4
1) gestionar el mantenimiento de la aeronavegabilidad de las aeronaves,
excepto las destinadas al transporte aéreo comercial, que figuren en el
certificado de aprobación;

▼M3
2) gestionar el mantenimiento de la aeronavegabilidad de las aeronaves de
transporte aéreo comercial que figuren tanto en su certificado de apro­
bación como en su certificado de operador aéreo (AOC);

3) concertar la realización de tareas limitadas de mantenimiento de la aero­


navegabilidad con cualquier organización contratada, que trabaje en el
marco de su sistema de calidad, que figure en el certificado de apro­
bación;

4) prorrogar, con arreglo a las condiciones establecidas en el punto M.A.901


f), los certificados de revisión de la aeronavegabilidad que hayan sido
expedidos por la autoridad competente o por otra organización de gestión
del mantenimiento de la aeronavegabilidad aprobada de conformidad con
el presente anexo (parte M), Sección A, Subparte G.

b) Las organizaciones de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad


aprobadas que estén registradas en un Estado miembro podrán obtener,
además, la aprobación para efectuar las revisiones de la aeronavegabilidad
contempladas en el punto M.A.710 y para:

1) expedir los correspondientes certificados de revisión y prorrogarlos en el


plazo oportuno conforme a las condiciones expuestas en los puntos
M.A.901 c)2 o M.A.901 e)2, y

2) emitir recomendaciones de revisión de la aeronavegabilidad a la autoridad


competente del Estado miembro de matrícula.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 39

▼M4
c) Se podrá autorizar también a una organización de gestión del mantenimiento
de la aeronavegabilidad, cuya aprobación comprenda las facultades
mencionadas en el punto M.A.711 b), para que expida una autorización de
vuelo con arreglo a la parte 21A.711 d) del anexo (Parte 21) del
Reglamento (CE) no 1702/2003 en beneficio de la aeronave concreta cuyo
certificado de revisión de la aeronavegabilidad dicha organización esté
habilitada para emitir, siempre que la organización acredite la conformidad
con unas condiciones de vuelo aprobadas con arreglo a un procedimiento de
aprobación adecuado que figure en la memoria prevista en el punto M.A.704.

▼B
M.A.712 Sistema de calidad
a) Para garantizar que la organización aprobada de gestión del mantenimiento de
la aeronavegabilidad siga cumpliendo los requisitos de esta Subparte, la
organización deberá crear un sistema de calidad y designar un gestor de
calidad que supervise el cumplimiento y la adecuación de los procedimientos
requeridos con el fin de garantizar la aeronavegabilidad de las aeronaves. La
supervisión del cumplimiento deberá incluir un sistema de información al
gerente responsable para garantizar que se tomen medidas correctivas
cuando sea necesario.

b) El sistema de calidad deberá supervisar las actividades mencionadas en la


subparte G de M.A. Deberá incluir al menos las siguientes funciones:

1. Supervisar que todas las actividades mencionadas en la subparte G de


M.A. se realizan de conformidad con los procedimientos aprobados.

2. Supervisar que todo el mantenimiento contratado se está llevando a cabo


de acuerdo a lo estipulado en el contrato.

3. Supervisar el cumplimiento continuo de los requisitos de esta Parte.

c) Los registros de estas actividades deberán guardarse durante al menos dos


años.

d) Cuando la organización aprobada de gestión del mantenimiento de la aero­


navegabilidad esté aprobada de acuerdo con otra Parte, el sistema de calidad
se podrá combinar con el que se requiere en la otra Parte.

e) En el caso de transporte aéreo comercial, el sistema de calidad de la subparte


G de M.A. deberá formar parte integrante del sistema de calidad del
operador.

▼M3
f) En el caso de las organizaciones pequeñas que no se dediquen a gestionar el
mantenimiento de la aeronavegabilidad de aeronaves utilizadas en el
transporte aéreo comercial, el sistema de calidad podrá sustituirse por revi­
siones organizativas periódicas, que deberán ser aprobadas por la autoridad
competente, salvo cuando la organización expida certificados de revisión de
la aeronavegabilidad para las aeronaves con una masa máxima de despegue
superior a 2 730 kg que no sean globos aerostáticos. Cuando no exista un
sistema de calidad, la organización no contratará tareas de gestión del
mantenimiento de la aeronavegabilidad con terceros.

▼B
M.A.713 Cambios en la organización aprobada de mantenimiento de la
aeronavegabilidad
Para que la autoridad competente pueda determinar si la organización aprobada
de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad continúa cumpliendo esta
Parte, dicha organización deberá notificarle cualquier propuesta para realizar los
cambios siguientes, antes de que se lleven a cabo:

1. El nombre de la organización.

2. El domicilio de la organización.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 40

▼B
3. Nuevos centros de la organización.

4. El gerente responsable.

5. Cualquiera de las personas especificadas en M.A.706c).

6. Las instalaciones, procedimientos, ámbito de trabajo y personal que pudieran


afectar a la aprobación.

En el caso que la dirección no conozca con antelación los cambios de personal


propuestos, éstos deberán notificarse en cuanto sea posible.

▼M4
M.A.714 Conservación de registros
a) La organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad deberá
registrar todos los detalles de los trabajos realizados. Deberán conservarse los
registros prescritos en el punto M.A.305 y, si procede, M.A.306.

b) Si la organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad


dispone de la facultad contemplada en el punto M.A.711 b), conservará
copia de todos los certificados de revisión de la aeronavegabilidad y
recomendaciones que haya expedido o, en su caso, prorrogado, junto con
toda la documentación justificativa. Además, conservará una copia de todos
los certificados de revisión de la aeronavegabilidad que haya prorrogado en
virtud de la facultad contemplada en el punto M.A.711 a) 4.

c) Si la organización de gestión del mantenimiento del aeronavegabilidad


dispone de la facultad mencionada en el punto M.A.711 c), conservará
copia de todas las autorizaciones de vuelo expedidas de conformidad con
lo dispuesto en el punto 21A.729 del anexo (parte 21) del Reglamento (CE)
no 1702/2003.

d) La organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad


conservará copia de todos los registros mencionados en los apartados b) y
c) durante los dos años siguientes a la fecha de retirada del servicio definitiva
de la aeronave.

e) Los registros deberán guardarse de forma que se garantice su seguridad frente


a daños, alteraciones y robo.

f) Todo material informático utilizado para la realización de copias de seguridad


deberá guardarse en un lugar distinto del que contenga los datos de trabajo,
en un entorno que garantice su buen estado.

g) Cuando la gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad de una


aeronave se transfiera a otra persona u organización, todos los registros
que se conserven se deberán transferir a la mencionada persona u organ­
ización. Los períodos de tiempo prescritos para la conservación de registros
seguirán aplicándose a la mencionada persona u organización.

h) Cuando una organización de gestión del mantenimiento de la aeronavega­


bilidad cese sus operaciones, todos los registros que se conserven serán
transferidos al propietario de la aeronave.

▼B
M.A.715 Continuidad de la validez de la aprobación
a) Se otorgará una aprobación de duración ilimitada, que conservará su validez
siempre que:

1. la organización siga cumpliendo esta Parte, de conformidad con las


disposiciones relativas al tratamiento de las incidencias, según lo espe­
cificado en M.B.705;

2. la autoridad competente tenga acceso a la organización para determinar si


se sigue cumpliendo esta Parte; y

3. no se renuncie al certificado o se anule éste.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 41

▼B
b) Tras la renuncia o anulación, se devolverá el certificado de aprobación a la
autoridad competente.

M.A. 716 Incidencias


a) Una incidencia de nivel 1es cualquier incumplimiento significativo de los
requisitos de la Parte M que reduzca el estándar de seguridad y ponga en
peligro seriamente la seguridad del vuelo.

b) Una incidencia de nivel 2 es cualquier incumplimiento de los requisitos de la


Parte M que podría reducir el estándar de seguridad y quizás poner en peligro
la seguridad del vuelo.

c) Tras recibir la notificación de incidencias de acuerdo con M.B. 605, el titular


de la aprobación como organización de mantenimiento definirá un plan de
acción correctiva y demostrarán dicha acción correctiva a satisfacción de la
autoridad competente en el período acordado con dicha autoridad.

SUBPARTE H

CERTIFICADO DE APTITUD PARA EL SERVICIO (*)


▼M3
M.A.801 Certificado de aptitud para el servicio de una aeronave
a) Excepto en el caso de las aeronaves declaradas aptas para el servicio por una
organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad aprobada
de conformidad con el anexo II (parte 145), el certificado de aptitud para el
servicio se expedirá conforme a la presente subparte.

b) Ninguna aeronave podrá declararse apta para el servicio, salvo que se haya
expedido un certificado de aptitud para el servicio, una vez finalizada
cualquier tarea de mantenimiento, siempre y cuando se haya comprobado
que todas las tareas de mantenimiento requeridas han sido realizadas correc­
tamente:

1) por personal certificador adecuado en nombre de la organización de


mantenimiento aprobada con arreglo al presente anexo (parte M),
sección A, subparte F;

2) por personal certificador en consonancia con los requisitos establecidos en


el anexo III (parte 66), excepto en lo que respecta a las tareas de manteni­
miento complejas enumeradas en el apéndice VII del presente anexo, a las
que es de aplicación el punto 1, o

3) por el piloto-propietario en consonancia con el punto M.A.803.

c) En lo que respecta a las aeronaves ELA1 no utilizadas en el transporte aéreo


comercial, las tareas de mantenimiento complejas de la aeronave enumeradas
en el apéndice VII podrán ser autorizadas por el personal certificador
contemplado en el punto M.A.801 b)2.

d) No obstante lo dispuesto en el punto M.A.801 b), en caso de situaciones


imprevistas, cuando la aeronave se encuentre en un lugar donde no se
disponga de una organización de mantenimiento debidamente aprobada con
arreglo al presente anexo o al anexo II (parte 145) ni de personal certificador
adecuado, el propietario podrá autorizar a cualquier persona que posea como
mínimo tres años de experiencia adecuada en mantenimiento y las cualifica­
ciones pertinentes a efectuar el mantenimiento de la aeronave con arreglo a
las normas establecidas en el presente anexo, subparte D, y certificar la
aptitud para el servicio de dicha aeronave. En tal caso, el propietario deberá:

1) obtener y mantener en los registros de la aeronave información detallada


sobre todo el trabajo realizado y sobre las cualificaciones de que disponga
la persona que expida el certificado,

(*) CRS, en sus siglas en inglés.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 42

▼M3
2) garantizar que lo antes posible, dentro de un plazo no superior a siete días,
cualquier mantenimiento de este tipo vuelva a ser controlado y certificado
como apto para el servicio por una persona debidamente autorizada
conforme a lo dispuesto en el punto M.A.801 b) o por una organización
aprobada con arreglo al presente anexo (parte M), sección A, subparte F, o
al anexo II (parte 145), y

3) notificar el hecho a la organización responsable de la gestión del manteni­


miento de la aeronavegabilidad cuando así se haya acordado contrac­
tualmente de conformidad con el punto M.A.201 e), o a la autoridad
competente en ausencia de tal contrato, en los siete días siguientes a la
expedición de la autorización de certificación.

e) Cuando se trate de una certificación de aptitud para el servicio con arreglo a


los puntos M.A.801 b)2 o M.A.801 c), el personal certificador podrá contar
con la asistencia de una o más personas, bajo su supervisión directa y
continua, para la ejecución de las tareas de mantenimiento.

f) El certificado de aptitud para el servicio contendrá como mínimo:

1) los datos básicos del mantenimiento efectuado;

2) la fecha en que se haya concluido dicho mantenimiento;

3) la identidad de la organización o persona que expide el certificado, que


incluirá:

i) la referencia de aprobación de la organización de mantenimiento


aprobada con arreglo al presente anexo (parte M), sección A,
subparte F, y del personal certificador que expide el certificado, o

ii) en el caso de los certificados de aptitud para el servicio conforme a los


puntos M.A.801 b)2 o M.A.801 c), la identidad y, en su caso, el
número de licencia del personal certificador que expide el certificado,
y

4) en su caso, las limitaciones de la aeronavegabilidad o de las operaciones.

g) No obstante lo dispuesto en la letra b) y sin perjuicio de las disposiciones de


la letra h), cuando no pueda completarse el mantenimiento prescrito, podrá
expedirse un certificado de aptitud para el servicio dentro de las limitaciones
aprobadas. Este hecho, junto con cualesquiera limitaciones de la aeronavega­
bilidad o de las operaciones que sean aplicables, se hará constar en el
certificado de aptitud para el servicio de la aeronave antes de su expedición
como elemento de la información requerida en el apartado f)4.

h) No se expedirá el certificado de aptitud para el servicio si se constata


cualquier incumplimiento que pueda poner en peligro la seguridad de vuelo.

M.A.802 Certificado de aptitud para el servicio de un elemento


a) Se expedirá un certificado de aptitud para el servicio cuando finalice el
mantenimiento de un elemento de aeronave de conformidad con el
punto M.A.502.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 43

▼M7
b) El certificado de aptitud autorizado, denominado formulario EASA 1,
constituye el certificado de aptitud para el servicio de elementos de
aeronave, excepto cuando el mantenimiento del elemento se haya efectuado
con arreglo a los puntos M.A.502 b), d) o e), en cuyo caso el mantenimiento
estará sujeto al procedimiento de certificación de aptitud para el servicio de
una aeronave con arreglo al punto M.A.801.

▼M3
M.A.803 Autorización del piloto-propietario
a) Se considerará piloto-propietario a la persona que cumpla los siguientes
requisitos:

1) ser titular de una licencia válida de piloto (o documento equivalente)


expedida o validada por un Estado miembro para la habilitación de tipo
o clase de la aeronave, y

2) ser propietario exclusivo o conjunto de la aeronave. Dicho propietario


deberá ser:

i) una de las personas físicas que figuran en el formulario de registro, o

ii) un miembro de una entidad jurídica recreativa sin ánimo de lucro,


cuando esta figure en el documento de registro como propietario u
operador y dicho miembro participe directamente en el proceso de
toma de decisiones de dicha entidad jurídica y haya sido designado
por esta para llevar a cabo el mantenimiento que corresponde al
piloto-propietario.

b) En el caso de las aeronaves privadas de diseño simple y propulsadas con una


masa máxima de despegue igual o inferior a 2 730 kg, los aeroplanos, los
aeroplanos propulsados y los globos aerostáticos, el piloto-propietario podrá
expedir un certificado de aptitud para el servicio después de efectuar las
tareas de mantenimiento limitadas del piloto-propietario enumeradas en el
apéndice VIII.

c) El alcance de las tareas de mantenimiento limitadas del piloto-propietario


deberá definirse en el programa de mantenimiento de la aeronave
contemplado en el punto M.A.302.

d) El certificado de aptitud para el servicio se incorporará a los libros de vuelo y


contendrá los datos básicos del mantenimiento efectuado, los datos de
mantenimiento empleados, la fecha en que se haya concluido dicho manteni­
miento y la identidad, la firma y el número de licencia de piloto del
piloto-propietario que expide el certificado.

▼B
SUBPARTE I

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA AERONAVEGABILIDAD


▼M3
M.A.901 Revisión de la aeronavegabilidad de aeronaves
Para asegurar la validez del certificado de aeronavegabilidad de la aeronave, se
revisarán periódicamente la aeronavegabilidad de la aeronave y sus registros de
mantenimiento de la aeronavegabilidad.

a) Los certificados de revisión de la aeronavegabilidad se expedirán de


conformidad con el apéndice III (formulario EASA 15a o 15b) tras superar
satisfactoriamente una revisión de la aeronavegabilidad. El certificado de
revisión de la aeronavegabilidad tendrá una validez de un año.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 44

▼M3
b) Una aeronave en un entorno controlado es una aeronave que: i) ha sido
objeto de gestión continua durante los últimos 12 meses por una única
organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad
aprobada con arreglo al presente anexo (parte M), Sección A, Subparte G,
y ii) cuyo mantenimiento lo han realizado durante los últimos 12 meses
organizaciones de mantenimiento aprobadas conforme al presente
anexo (parte M), sección A, subparte F, o al anexo II (parte 145). Este
mantenimiento incluye los trabajos de mantenimiento contemplados en el
punto M.A.803 b) realizados y declarados aptos para el servicio de
conformidad con lo dispuesto en los puntos M.A.801 b)2 o M.A.801 b)3.

c) Respecto de todas las aeronaves utilizadas en el transporte aéreo comercial y


de las aeronaves con una masa máxima de despegue superior a 2 730 kg, a
excepción de los globos aerostáticos, que se encuentren en un entorno
controlado, la organización contemplada en la letra b) de gestión del manteni­
miento de la aeronavegabilidad de la aeronave podrá, si está debidamente
aprobada, y siempre que se cumpla lo dispuesto en la letra k):

1) expedir un certificado de revisión de la aeronavegabilidad de conformidad


con el punto M.A.710, y

2) respecto de los certificados de revisión de la aeronavegabilidad que haya


expedido, prorrogar dos veces su validez por un período de un año cada
vez si la aeronave ha permanecido en un entorno controlado.

d) En el caso de todas las aeronaves utilizadas en el transporte aéreo comercial y


de las aeronaves con una masa máxima de despegue superior a 2 730 kg, a
excepción de los globos aerostáticos, que: i) no se encuentren en un entorno
controlado, o ii) cuyo mantenimiento de la aeronavegabilidad esté gestionado
por una organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad
que no tenga la facultad de efectuar revisiones de la aeronavegabilidad, el
certificado de revisión de la aeronavegabilidad será expedido por la autoridad
competente tras superar satisfactoriamente una evaluación, basada en una
recomendación emitida por una organización de gestión del mantenimiento
de la aeronavegabilidad debidamente aprobada de conformidad con el
presente anexo (parte M), sección A, subparte G, enviada junto a la
solicitud del propietario u operador. Esta recomendación se basará en una
revisión de la aeronavegabilidad efectuada conforme al punto M.A.710.

e) En el caso de las aeronaves no utilizadas en el transporte aéreo comercial con


una masa máxima de despegue igual o inferior a 2 730 kg, así como los
globos aerostáticos, toda organización de gestión del mantenimiento de la
aeronavegabilidad aprobada de conformidad con el presente anexo (parte
M), sección A, subparte G, y designada por el propietario u operador
podrá, siempre y cuando esté debidamente aprobada y se cumpla lo
dispuesto en la letra k):

1) expedir certificados de revisión de aeronavegabilidad de conformidad con


el punto M.A.710, y

2) respecto de los certificados de revisión de la aeronavegabilidad que haya


expedido, prorrogar dos veces su validez por un período de un año cada
vez si la aeronave ha permanecido en un entorno controlado bajo su
gestión.

f) No obstante lo dispuesto en los puntos M.A.901 c)2 y M.A.901 e)2, para las
aeronaves que se encuentren en un entorno controlado, la organización
contemplada en la letra b) que gestione el mantenimiento de la aeronavega­
bilidad de la aeronave podrá, siempre que se cumpla lo dispuesto en la
letra k), prorrogar dos veces por un período de un año cada vez la validez
de los certificados de revisión de la aeronavegabilidad expedidos por la
autoridad competente o por otra organización de gestión del mantenimiento
de la aeronavegabilidad aprobada de conformidad con el presente
anexo (parte M), sección A, subparte G.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 45

▼M3
g) No obstante lo dispuesto en los puntos M.A.901 e) y M.A.901 i)2, respecto
de las aeronaves ELA1 no utilizadas en el transporte aéreo comercial y que
no se ven afectadas por lo dispuesto en el punto M.A.201 i), el certificado de
revisión de la aeronavegabilidad también podrá ser expedido por la autoridad
competente tras superar satisfactoriamente una evaluación, basada en una
recomendación emitida por personal certificador formalmente aprobado por
la autoridad competente y que cumpla las disposiciones del anexo III (parte
66) y los requisitos establecidos en el punto M.A.707 a)2a, enviada junto con
la solicitud del propietario u operador. Esta recomendación se basará en una
revisión de la aeronavegabilidad efectuada de conformidad con el
punto M.A.710 y no será expedida para más de dos años consecutivos.

h) Siempre que las circunstancias revelen la existencia de una posible amenaza


para la seguridad, la autoridad competente efectuará la revisión de la aero­
navegabilidad y expedirá el certificado de revisión de la aeronavegabilidad
por sí misma.

i) Además de lo dispuesto en la letra h), la autoridad competente podrá


asimismo efectuar la revisión de la aeronavegabilidad y expedir el certificado
de revisión de la aeronavegabilidad por sí misma en los siguientes supuestos:

▼M4
1) cuando la aeronave esté gestionada por una organización de gestión del
mantenimiento de la aeronavegabilidad aprobada de conformidad con el
presente anexo (Parte M), Sección A, Subparte G, situada en un tercer
país;

▼M3
2) para todos los globos aerostáticos y otras aeronaves con una masa
máxima de despegue igual o inferior a 2 730 kg, si así lo solicita el
propietario.

j) Cuando la autoridad competente efectúe la revisión de la aeronavegabilidad o


expida el certificado de revisión de la aeronavegabilidad por sí misma, el
propietario u operador pondrá a disposición de dicha autoridad:

1) la documentación requerida por la autoridad competente,

2) un alojamiento adecuado en el lugar apropiado para su personal, y

3) en su caso, el apoyo de personal debidamente cualificado conforme al


anexo III (parte 66) o a los requisitos equivalentes relativos al personal
enunciados en el anexo II (parte 145), puntos 145.A.30 j)1 y 2.

k) No deberá prorrogarse el certificado de revisión de la aeronavegabilidad si


hay pruebas o razones para suponer que la aeronave no es apta para la
navegación aérea.

▼B
M.A.902 Validez del certificado de revisión de aeronavegabilidad
a) Un certificado de revisión de aeronavegabilidad quedará invalidado si

1. se suspende o revoca, o

2. se suspende o revoca el certificado de aeronavegabilidad, o,

3. la aeronave no está en el registro de aeronaves de un Estado miembro, o

4. se suspende o revoca el certificado de tipo en virtud del cual se ha


expedido el certificado de aeronavegabilidad.

▼M7
b) Una aeronave no deberá volar si el certificado de aeronavegabilidad queda
invalidado o si:

1. el mantenimiento de la aeronavegabilidad de la aeronave o de cualquiera


de los elementos instalados en la misma no cumple los requisitos de esta
parte;
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 46

▼M7
2. la aeronave no sigue siendo conforme con el diseño de tipo aprobado por
la Agencia;

3. la operación de la aeronave ha ido más allá de los límites del manual de


vuelo aprobado o del certificado de aeronavegabilidad, sin que se adopten
medidas apropiadas;

4. la aeronave se ha visto implicada en un accidente o incidente que afecte a


la aeronavegabilidad de la aeronave, sin que se adopten medidas
adecuadas posteriores para restaurar la aeronavegabilidad; o

5. una modificación o reparación no se ajusta al anexo (parte 21) del


Reglamento (CE) no 1702/2003.

▼B
c) Tras la renuncia o anulación, se devolverá el certificado de revisión de la
aeronavegabilidad a la autoridad competente.

M.A.903 Transferencia de registros de aeronaves dentro de la UE


a) Al transferir un registro de aeronave dentro de la UE, el solicitante deberá:

1. informar al Estado miembro anterior en qué Estado miembro se


matriculará, y a continuación;

2. solicitar al nuevo Estado miembro la expedición de un nuevo certificado


de aeronavegabilidad de conformidad con la parte 21.

b) A pesar de lo dispuesto en M.A. 902 a)3), el antiguo certificado de revisión


de la aeronavegabilidad seguirá siendo válido hasta su fecha de vencimiento.

M.A.904 Revisión de la aeronavegabilidad de aeronaves importadas a la UE


▼M3
a) Al importar una aeronave al registro de un Estado miembro desde un tercer
país, el solicitante deberá:

1) solicitar al Estado miembro de matrícula la expedición de un nuevo


certificado de aeronavegabilidad de conformidad con el anexo (parte 21)
del Reglamento (CE) no 1702/2003;

2) en el caso de las aeronaves que no sean nuevas, haber efectuado satis­


factoriamente una revisión de la aeronavegabilidad de conformidad con el
punto M.A.901, y

3) haber efectuado todos los trabajos de mantenimiento para el cumplimiento


del programa de mantenimiento aprobado con arreglo al punto M.A.302.

b) Cuando considere que la aeronave cumple los requisitos pertinentes, la organ­


ización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad, si procede,
deberá enviar al Estado miembro de matrícula una recomendación docu­
mentada para la expedición de un certificado de revisión de la aeronavega­
bilidad.

▼B
c) El propietario deberá permitir el acceso del Estado miembro de matrícula a la
aeronave para que éste pueda realizar su inspección.

d) El Estado miembro de matrícula expedirá un nuevo certificado de aeronave­


gabilidad cuando considere que la aeronave cumple los requisitos de la
parte 21.

e) El Estado miembro también deberá expedir el certificado de revisión de la


aeronavegabilidad válido normalmente por un año, a menos que tenga una
razón relacionada con la seguridad para limitar la validez.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 47

▼B
M.A. 905 Incidencias
a) Una incidencia de nivel 1es cualquier incumplimiento significativo de los
requisitos de la Parte M que reduzca el estándar de seguridad y ponga
seriamente en peligro la seguridad del vuelo.

b) Una incidencia de nivel 2 es cualquier incumplimiento de los requisitos de la


Parte M que podría reducir el estándar de seguridad y quizás poner en peligro
la seguridad del vuelo.

▼M4
c) Tras recibir la notificación de incidencias de acuerdo con el punto M.B. 903,
la persona u organización responsable mencionada en el punto M.A.201
definirá un plan de acción correctiva y acreditará haberlo llevado a cabo a
satisfacción de la autoridad competente en el plazo acordado con dicha
autoridad, incluida la acción correctiva apropiada para prevenir que la inci­
dencia y su causa principal se reproduzcan.

▼B
SECCIÓN B

PROCEDIMIENTO PARA LAS AUTORIDADES COMPETENTES

SUBPARTE A

GENERALIDADES
M.B.101 Ámbito de aplicación
En esta Sección se establecen los procedimientos administrativos que deberán
seguir las autoridades competentes encargadas de la aplicación y cumplimiento
de la Sección A de esta Parte.

M.B.102 Autoridad competente


a) Generalidades
Cada Estado miembro deberá designar una autoridad competente con respon­
sabilidades asignadas en relación con la expedición, prórroga, modificación,
suspensión o revocación de certificados y para la vigilancia del mantenimiento
de la aeronavegabilidad. Esta autoridad competente se regirá por procedi­
mientos documentados y dispondrá de una estructura organizativa.

b) Recursos
El número de personas de la plantilla debe ser adecuado para cumplir los
requisitos detallados en esta Sección B.

c) Cualificación y formación
Todo el personal que participe en actividades relacionadas en la Parte M
estará debidamente cualificado y tendrá todos los conocimientos, experiencia
y formación inicial y continuada necesarios para realizar las tareas que tengan
asignadas.

d) Procedimientos
La autoridad competente deberá fijar procedimientos que detallen cómo se
cumplen los requisitos de esta Parte.

Estos procedimientos serán objeto de revisión y modificación para garantizar


el cumplimiento permanente.

▼M6
__________

▼B
M.B.104 Conservación de registros
a) Las autoridades competentes deberán establecer un sistema de conservación
de registros que permita realizar un seguimiento adecuado de todo el proceso
de expedición, prórroga, modificación, suspensión o revocación de cada
certificado.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 48

▼B
b) Los registros para la vigilancia de organizaciones aprobadas según la parte M
deberán incluir, como mínimo:

1. La solicitud de aprobación de la organización.

2. El certificado de aprobación de la organización, incluidos los posibles


cambios.

3. Una copia del programa de auditorías, en el que se indiquen las fechas de


las auditorías realizadas y de las previstas.

4. Los expedientes de vigilancia permanente de la autoridad competente,


incluidos todos los registros de auditoría.

5. Copias de toda la correspondencia pertinente.

6. Detalles de todas las acciones de ejecución y exención.

7. Cualquier informe de otras autoridades competentes relativo a la vigilancia


de la organización.

8. Memoria o manual de la organización y sus enmiendas

9. Copia de cualquier otro documento aprobado directamente por la autoridad


competente.

c) Los registros mencionados en el apartado b) se conservarán durante un


período de cuatro años.

d) Los registros para la vigilancia de cada aeronave deberán incluir, como


mínimo, una copia de:

1. El certificado de aeronavegabilidad de la aeronave.

2. Los certificados de revisión de la aeronavegabilidad.

3. Recomendaciones de la organización según la subparte G de la sección A.

4. Informes de las revisiones de la aeronavegabilidad efectuadas directamente


por el Estado miembro.

5. Toda la correspondencia pertinente relacionada con la aeronave.

6. Detalles de todas las acciones de ejecución y exención.

▼M4
7. todo documento aprobado por la autoridad competente de conformidad
con el anexo I (Parte M) o el anexo III (EU-OPS) del
Reglamento (CEE) no 3922/91.

▼B
e) Los registros enumerados en el apartado d) deberán conservarse hasta dos
años después de que la aeronave se haya retirado del servicio permanen­
temente.

f) Todos los registros especificados en M.B.104 deberán ponerse a disposición


de otro Estado miembro o de la Agencia cuando éstos así lo soliciten.

M.B.105 Intercambio mutuo de información


a) Con el fin de contribuir a la mejora de la seguridad aérea, las autoridades
competentes deberán participar en un intercambio mutuo de toda la
información necesaria de acuerdo con el artículo 11 del Reglamento de base.

b) Sin perjuicio de las competencias de los Estados miembros, en caso de una


posible amenaza para la seguridad que afecte a varios Estados miembros, las
autoridades competentes afectadas deberán prestarse asistencia mutua para
poner en práctica las medidas de vigilancia necesarias.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 49

▼B
SUBPARTE B

RENDICIÓN DE CUENTAS
M.B.201 Responsabilidades
Las autoridades competentes mencionadas en M.1 son responsables de llevar a
cabo inspecciones e investigaciones para verificar el cumplimiento de los
requisitos de esta Parte.

SUBPARTE C

MANTENIMIENTO DE LA AERONAVEGABILIDAD
M.B.301 Programa de mantenimiento
a) La autoridad competente deberá verificar que el programa de mantenimiento
cumple lo dispuesto en M.A.302.

b) Excepto cuando se disponga otra cosa en ►M3 el punto M.A.302 c) ◄, el


programa de mantenimiento y sus enmiendas deberá ser aprobado direc­
tamente por la autoridad competente.

c) En el caso de aprobación indirecta, el procedimiento del programa de


mantenimiento deberá ser aprobado por la autoridad competente a través de
la memoria de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad.

d) Para aprobar un programa de mantenimiento conforme al apartado b), la


autoridad competente deberá tener acceso a todos los datos requeridos en
►M3 los puntos M.A.302 d), e) y f) ◄.

M.B.302 Exenciones
Todas las exenciones contempladas de conformidad con el ►M3 artículo 14,
apartado 4 ◄ del Reglamento de base serán registradas y conservadas por la
autoridad competente.

M.B.303 Supervisión del mantenimiento de la aeronavegabilidad de la


aeronave
▼M3
a) La autoridad competente deberá confeccionar un programa de inspección para
supervisar el estado de aeronavegabilidad de la flota de aeronaves que haya
en su registro.

▼B
b) El programa de inspección deberá incluir ejemplos de inspecciones de
aeronaves.

c) El programa deberá confeccionarse teniendo en cuenta el número de


aeronaves que haya en el registro, el nivel de conocimientos local y las
actividades de vigilancia realizadas previamente.

d) La inspección deberá centrarse en varios elementos de aeronavegabilidad de


riesgo importante e identificar las eventuales incidencias. Además, la
autoridad competente deberá analizar cada incidencia para determinar su
causa originaria.

e) Todas las incidencias deberán confirmarse por escrito a la persona u organ­


ización responsable en virtud de M.A.201.

f) La autoridad competente deberá registrar todas las incidencias, acciones resol­


utivas y recomendaciones.

g) Si durante las inspecciones de aeronaves se detectan pruebas de incumpli­


miento de los requisitos de la parte M, la autoridad competente adoptará
medidas de acuerdo con lo dispuesto en M.B. 903.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 50

▼B
h) Si la causa originaria de la incidencia se identifica como una disconformidad
con cualquier subparte o parte, dicha disconformidad deberá tratarse tal como
se describe en la parte correspondiente.

▼M3
i) A fin de facilitar la labor de velar por el cumplimiento correcto de las
disposiciones, las autoridades competentes intercambiarán información sobre
los incumplimientos detectados con arreglo a la letra h).

▼B
M.B.304 Revocación, suspensión y limitación
La autoridad competente deberá:

a) suspender un certificado de revisión de la aeronavegabilidad por motivos


razonables en caso de riesgo potencial para la seguridad, o bien

b) suspender, revocar o limitar un certificado de revisión de aeronavegabilidad


conforme a M.B.303 g).

SUBPARTE D

NORMAS DE MANTENIMIENTO
(por desarrollar según corresponda)

SUBPARTE E

ELEMENTOS
(por desarrollar según corresponda)

SUBPARTE F

ORGANIZACIÓN DE MANTENIMIENTO
M.B.601 Solicitud
Cuando las instalaciones de mantenimiento estén emplazadas en más de un
Estado miembro, la investigación y vigilancia permanente de la aprobación
deberá realizarse conjuntamente con las autoridades competentes designadas
por los Estados miembros en cuyo territorio estén ubicadas las demás instala­
ciones de mantenimiento.

M.B.602 Aprobación inicial


a) Siempre que se cumplan los requisitos de M.A 606 a) y b), la autoridad
competente deberá indicar por escrito al solicitante que acepta formalmente a
su personal según se estipula en M.A.606 a) y b).

b) La autoridad competente deberá determinar que los procedimientos espe­


cificados en el manual de la organización de mantenimiento cumplen la
subparte F de M.A. y se asegurará de que el gerente responsable firme la
declaración de compromiso.

c) La autoridad competente verificará que la organización cumple los requisitos


de la Subparte F de la parte M.A.

d) Se concertará al menos una reunión con el gerente responsable durante la


investigación para otorgar la aprobación a fin de comprobar que conoce el
significado de la aprobación y la razón para firmar el compromiso adquirido
por la organización de cumplir los procedimientos especificados en el
manual.

e) Todas las incidencias deberán confirmarse por escrito a la organización


solicitante.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 51

▼B
f) La autoridad competente deberá registrar todas las incidencias, acciones resol­
utivas (acciones necesarias para cerrar una incidencia) y recomendaciones.

g) Para poder otorgarse la aprobación inicial, la organización deberá haber


corregido todas las incidencias y la autoridad competente deberá haberlas
resuelto.

M.B.603 Expedición de la aprobación


a) La autoridad competente deberá expedir al solicitante un certificado de apro­
bación mediante el formulario EASA 3 (Apéndice V), que incluirá el ámbito
de la aprobación, cuando la organización de mantenimiento cumpla los
apartados aplicables de esta parte.

b) La autoridad competente deberá indicar las condiciones de la aprobación en


el certificado de aprobación (formulario EASA 3).

c) El número de referencia se incluirá en el certificado de aprobación


Formulario EASA 3 de la manera especificada por la Agencia.

M.B.604 Vigilancia permanente


a) La autoridad competente deberá mantener y actualizar un programa que
enumere las organizaciones de mantenimiento aprobadas conforme a la
subparte F de M.A. bajo su supervisión, las fechas en que está previsto
realizar visitas de auditoría y las fechas en que se hayan realizado tales
visitas.

b) Todas las organizaciones deberán auditarse completamente a intervalos no


superiores a 24 meses.

c) Todas las incidencias deberán confirmarse por escrito a la organización


solicitante.

d) La autoridad competente deberá registrar todas las incidencias, acciones resol­


utivas (acciones necesarias para cerrar una incidencia) y recomendaciones.

e) Se convocará una reunión con el gerente responsable como mínimo una vez
cada 24 meses para mantenerle informado de los problemas importantes que
surjan durante las auditorías.

M.B.605 Incidencias
a) Si durante las auditorías o por otros medios se detectan pruebas de discon­
formidad con los requisitos de la parte M, la autoridad competente tomará las
siguientes medidas:

1. En el caso de incidencias de nivel 1, la autoridad competente emprenderá


una acción inmediata para anular, limitar o suspender, total o parcialmente,
en función de la magnitud de la incidencia de nivel 1, la aprobación como
organización de mantenimiento, a menos que ésta haya emprendido una
medida correctiva.

2. En el caso de incidencias de nivel 2, el período de acción correctiva


concedido por la autoridad competente deberá adecuarse a la naturaleza
de la incidencia, pero no deberá ser superior a tres meses. En determinadas
circunstancias, y según la naturaleza de la incidencia, la autoridad
competente podrá prorrogar el período inicial de tres meses al finalizar
el mismo siempre que haya un plan de medidas correctivas satisfactorio.

b) La autoridad competente deberá suspender total o parcialmente la aprobación


en caso de incumplimiento de los plazos concedidos por la autoridad
competente.

▼M3
M.B.606 Cambios
a) La autoridad competente cumplirá los elementos aplicables de la aprobación
inicial en relación con cualquier cambio en la organización notificado de
conformidad con el punto M.A.617.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 52

▼M3
b) La autoridad competente podrá establecer las condiciones en las que podrá
operar la organización de mantenimiento aprobada durante la realización de
dichos cambios, a menos que determine que la aprobación debe quedar en
suspenso por la naturaleza o el alcance de los cambios.

c) En relación con cualquier cambio en el manual de la organización de


mantenimiento:

1) en caso de aprobación directa de los cambios con arreglo al


punto M.A.604 b), la autoridad competente verificará que los procedi­
mientos establecidos en el manual cumplen lo dispuesto en este
anexo (parte M) antes de notificar formalmente la aprobación a la organ­
ización aprobada;

2) en caso de que se utilice un procedimiento de aprobación indirecto para la


aprobación de los cambios con arreglo al punto M.A.604 c), la autoridad
competente garantizará: i) que los cambios sean secundarios, y ii) que la
autoridad competente ejerza un control adecuado sobre la aprobación de
los cambios a fin de garantizar que se ajusten a los requisitos de este
anexo (parte M).

▼B
M.B.607 Revocación, suspensión y limitación de la aprobación
La autoridad competente deberá:

a) suspender una aprobación por motivos razonables en caso de riesgo potencial


para la seguridad, o bien

b) suspender, revocar o limitar una aprobación de conformidad con M.B.605.

SUBPARTE G

ORGANIZACIÓN DE GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LA


AERONAVEGABILIDAD
M.B.701 Solicitud
a) Para el transporte aéreo comercial, la autoridad competente también recibirá
para su aprobación, con la solicitud inicial de un certificado de operador
aéreo y, cuando corresponda, con cualquier variación aplicada y para cada
tipo de aeronave que se vaya a operar, la siguiente información:

1. La memoria de mantenimiento de gestión de la aeronavegabilidad.

2. Los programas de mantenimiento de la aeronave del operador.

3. El registro técnico de la aeronave.

4. En su caso, las especificaciones técnicas de los contratos de manteni­


miento entre el operador y cualquier organización de mantenimiento
aprobada de acuerdo con la parte 145.

b) Cuando las instalaciones estén emplazadas en más de un Estado miembro, la


investigación y vigilancia permanente de la aprobación deberá realizarse
conjuntamente con las autoridades competentes designadas por los Estados
miembros en cuyo territorio estén ubicadas las demás instalaciones.

M.B.702 Aprobación inicial


a) Siempre que se cumplan los requisitos de M.A.706 a), c) y d) y M.A.707, la
autoridad competente deberá indicar por escrito al solicitante que acepta
formalmente a su personal, como se especifica en M.A.706 a), c) y d) y
M.A.707.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 53

▼B
b) La autoridad competente deberá determinar que los procedimientos espe­
cificados en la memoria de gestión del mantenimiento de la aeronavega­
bilidad cumplen la subparte G de la parte M.A. y se asegurará de que el
gerente responsable firme la declaración de compromiso.

c) La autoridad competente verificará el cumplimiento por parte de la organ­


ización de la subparte G de M.A.

d) Se concertará al menos una reunión con el gerente responsable durante la


investigación para otorgar la aprobación a fin de comprobar que conoce el
significado de la aprobación y la razón para firmar el compromiso adquirido
por la organización de cumplir los procedimientos especificados en la
memoria de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad.

e) Todas las incidencias deberán confirmarse por escrito a la organización


solicitante.

f) La autoridad competente deberá registrar todas las incidencias, acciones resol­


utivas (acciones necesarias para cerrar una incidencia) y recomendaciones.

g) Para poder otorgarse la aprobación inicial, la organización deberá haber


corregido todas las incidencias y la autoridad competente deberá haberlas
resuelto.

M.B.703 Expedición de la aprobación


a) La autoridad competente deberá expedir al solicitante un certificado de apro­
bación mediante el formulario EASA 14 (Apéndice VI), que incluirá el
ámbito de la aprobación, cuando la organización de gestión del manteni­
miento de la aeronavegabilidad cumpla los requisitos de la subparte G de
la parte M.A.

b) La autoridad competente deberá indicar la validez de la aprobación en el


certificado de aprobación (formulario EASA 14).

c) El número de referencia se incluirá en el certificado de aprobación formulario


EASA 14 en la manera que especifique la Agencia.

d) En el caso de transporte aéreo comercial, la información contenida en el


formulario EASA 14 se incluirá en el certificado del operador aéreo.

M.B.704 Vigilancia permanente


a) La autoridad competente deberá mantener y actualizar un programa que
enumere las organizaciones de mantenimiento de la aeronavegabilidad
aprobadas conforme a la Subparte G de M.A. bajo su supervisión, las
fechas en que está previsto realizar visitas de auditorías y las fechas en
que se hayan realizado tales visitas.

b) Todas las organizaciones deberán auditarse completamente a intervalos no


superiores a 24 meses.

c) Una muestra representativa de la aeronave gestionada por la organización


aprobada según la Subparte G de M.B. deberá inspeccionarse cada 24
meses. El tamaño de la muestra lo decidirá la autoridad competente
basándose en los resultados de las auditorías anteriores y de inspecciones
de producto previas.

d) Todas las incidencias deberán confirmarse por escrito a la organización


solicitante.

e) La autoridad competente deberá registrar todas las incidencias, acciones resol­


utivas (acciones necesarias para cerrar una incidencia) y recomendaciones.

f) Se convocará una reunión con el gerente responsable como mínimo una vez
cada 24 meses para mantenerle informado de los problemas importantes que
surjan durante las auditorías.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 54

▼B
M.B.705 Incidencias
a) Si durante las auditorías o por otros medios se detectan pruebas de discon­
formidad con los requisitos de la parte M, la autoridad competente
emprenderá las siguientes acciones:

1. En el caso de incidencias de nivel 1, la autoridad competente emprenderá


una acción inmediata para anular, limitar o suspender, total o parcialmente,
en función de la magnitud de la incidencia de nivel 1, la aprobación como
organización de mantenimiento, a menos que ésta haya emprendido una
medida correctiva.

2. En el caso de incidencias de nivel 2, el período de acción correctiva


concedido por la autoridad competente deberá adecuarse a la naturaleza
de la incidencia, pero no deberá ser superior a tres meses. En determinadas
circunstancias, y según la naturaleza de la incidencia, la autoridad
competente podrá prorrogar el período inicial de tres meses al finalizar
el mismo siempre que haya un plan de medidas correctivas satisfactorio.

b) La autoridad competente deberá suspender total o parcialmente la aprobación


en caso de incumplimiento de los plazos concedidos por la autoridad
competente.

▼M3
M.B.706 Cambios
a) La autoridad competente cumplirá los elementos aplicables de la aprobación
inicial en relación con cualquier cambio en la organización notificado de
conformidad con el punto M.A.713.

b) La autoridad competente podrá establecer las condiciones en las que podrá


operar la organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad
aprobada durante la realización de dichos cambios, a menos que determine
que la aprobación debe quedar en suspenso por la naturaleza o el alcance de
los cambios.

c) En relación con cualquier cambio en la memoria de gestión del manteni­


miento de la aeronavegabilidad:

1) en caso de aprobación directa de los cambios con arreglo al


punto M.A.704 b), la autoridad competente verificará que los procedi­
mientos establecidos en la memoria cumplen lo dispuesto en este
anexo (parte M) antes de notificar formalmente la aprobación a la organ­
ización aprobada;

2) en caso de que se utilice un procedimiento de aprobación indirecto para la


aprobación de los cambios con arreglo al punto M.A.704 c), la autoridad
competente garantizará: i) que los cambios sean secundarios, y ii) que la
autoridad competente ejerza un control adecuado sobre la aprobación de
los cambios a fin de garantizar que se ajusten a los requisitos de este
anexo (parte M).

▼B
M.B.707 Revocación, suspensión y limitación de la aprobación
La autoridad competente deberá:

a) suspender una aprobación por motivos razonables en caso de riesgo potencial


para la seguridad, o bien

b) suspender, revocar o limitar una aprobación de conformidad con M.B.705.

SUBPARTE H

CERTIFICADO DE APTITUD PARA EL SERVICIO (*)


(por desarrollar según corresponda)

(*) CRS, en sus siglas en inglés.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 55

▼B
SUBPARTE I

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA AERONAVEGABILIDAD


M.B.901 Evaluación de recomendaciones
Al recibirse una solicitud y su correspondiente recomendación de certificado de
revisión de aeronavegabilidad, de conformidad con ►M3 el punto M.A.901 ◄:

1. El personal debidamente cualificado de la autoridad competente deberá


verificar que la declaración de conformidad contenida en la recomendación
demuestra que se ha llevado a cabo una revisión completa de la aeronavega­
bilidad conforme a M.A.710.

2. La autoridad competente realizará una investigación y podrá solicitar más


información para documentar la evaluación de la recomendación.

▼M3
M.B.902 Revisión de la aeronavegabilidad por parte de la autoridad
competente
a) Al efectuar la revisión de la aeronavegabilidad y expedir el certificado de
revisión de la aeronavegabilidad, denominado formulario EASA 15a
(apéndice III), la autoridad competente se ajustará a lo dispuesto en el
punto M.A.710.

b) La autoridad competente dispondrá del personal adecuado de revisión de la


aeronavegabilidad para llevar a cabo las revisiones de aeronavegabilidad.

1) Respecto de todas las aeronaves utilizadas en el transporte aéreo comercial


y las aeronaves con una masa máxima de despegue superior a 2 730 kg, a
excepción de los globos aerostáticos, dicho personal deberá haber
adquirido:

a) como mínimo cinco años de experiencia en mantenimiento de la aero­


navegabilidad;

b) una licencia adecuada con arreglo a lo dispuesto en el anexo III (parte


66), una cualificación del personal de mantenimiento reconocida a
escala nacional y adecuada para la categoría de la aeronave [en los
casos en que el anexo III (parte 66) remita a las normativas
nacionales], o un título aeronáutico o documento equivalente;

c) una formación oficial en mantenimiento aeronáutico, y

d) un cargo con las debidas responsabilidades.

Sin perjuicio de lo dispuesto en las letras a) a d), el requisito establecido


en el punto M.B.902 b)1b podrá sustituirse por cinco años adicionales de
experiencia en mantenimiento de la aeronavegabilidad que se sumen a los
ya exigidos en el punto M.B.902, b)1a.

2) Respecto de las aeronaves no utilizadas en el transporte aéreo comercial


con una masa máxima de despegue igual o inferior a 2 730 kg, así como
los globos aerostáticos, dicho personal deberá haber adquirido:

a) como mínimo tres años de experiencia en mantenimiento de la aero­


navegabilidad;

b) una licencia adecuada con arreglo a lo dispuesto en el anexo III (parte 66),
una cualificación del personal de mantenimiento reconocida a escala
nacional y adecuada para la categoría de la aeronave [en los casos en
que el anexo III (parte 66) remita a las normativas nacionales], o un
título aeronáutico o documento equivalente;

c) una formación adecuada en mantenimiento aeronáutico, y


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 56

▼M3
d) un cargo con las debidas responsabilidades.
Sin perjuicio de lo dispuesto en las letras a) a d), el requisito establecido
en el punto M.B.902 b)2b podrá sustituirse por cuatro años adicionales de
experiencia en mantenimiento de la aeronavegabilidad que se sumen a los
ya exigidos en el punto M.B.902 b)2a.
c) La autoridad competente mantendrá un registro de todo el personal de
revisión de la aeronavegabilidad, que incluirá los pormenores de toda cual­
ificación adecuada, junto con un resumen de la experiencia y formación
pertinentes en gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad.
d) La autoridad competente tendrá acceso a los datos pertinentes especificados
en los puntos M.A.305, M.A.306 y M.A.401 para efectuar la revisión de la
aeronavegabilidad.
e) El personal que efectúe la revisión de la aeronavegabilidad expedirá un
Formulario 15a tras superarse satisfactoriamente dicha revisión.
▼B
M.B. 903 Incidencias
Si durante las revisiones de la aeronave o por otros medios de prueba se constata
el incumplimiento de un requisito de la Parte M, la autoridad competente tomará
las siguientes medidas:
1. En el caso de incidencias de nivel 1, la autoridad competente exigirá la
adopción de una acción correctiva apropiada antes del vuelo y adoptará una
acción inmediata para suspender o anular el certificado de revisión de aero­
navegabilidad.
2. En el caso de incidencias de nivel 2, la acción correctiva exigida por la
autoridad competente será apropiada a la naturaleza de la incidencia.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 57

▼B
Apéndice I

Acuerdo de mantenimiento de la aeronavegabilidad


1. Si el propietario contrata una organización de mantenimiento de la aero­
navegabilidad aprobada en virtud de la subparte G de M.A. de conformidad
con MA.201 para realizar tareas de mantenimiento de gestión de la aero­
navegabilidad, a petición de la autoridad competente, deberá enviar una
copia del acuerdo, una vez firmado por ambas partes, a la autoridad
competente del Estado miembro.

2. El acuerdo será redactado teniendo en cuenta los requisitos de la parte M y


definirá las obligaciones de los firmantes en relación con el mantenimiento
de la aeronavegabilidad de la aeronave.

3. Como mínimo, incluirá:

— la matrícula de la aeronave,

— el tipo de aeronave,

— el número de serie de la aeronave,

— el nombre o detalles de empresa del propietario o arrendatario registrado


de la aeronave, incluido el domicilio,

detalles de la organización de mantenimiento de la aeronavegabilidad de la


aeronave conforme a la subparte G de M.A., incluido el domicilio.

4. Incluirá la siguiente declaración

«El propietario confía a la organización aprobada la gestión del manteni­


miento de la aeronavegabilidad de la aeronave, el desarrollo de un programa
de mantenimiento que deberá ser aprobado por las autoridades de aeronave­
gabilidad del Estado miembro donde esté matriculada la aeronave y la
organización del mantenimiento de la aeronave de acuerdo con dicho
programa de mantenimiento en una organización aprobada.

De conformidad con el presente acuerdo, ambos firmantes se comprometen


a cumplir sus respectivas obligaciones, fijadas en el presente acuerdo.

El propietario certifica que, de acuerdo con su leal saber y entender, toda la


información facilitada a la organización aprobada en relación con el
mantenimiento de la aeronavegabilidad de la aeronave es y será exacta y
que la aeronave no se modificará sin la aprobación previa de la organización
aprobada.

En caso de incumplimiento por cualquiera de los firmantes, el presente


acuerdo será declarado nulo. En tal caso, el propietario seguirá teniendo
la plena responsabilidad de todas las tareas relacionadas con el manteni­
miento de la aeronavegabilidad de la aeronave, y el propietario se
compromete a informar a las autoridades competentes del Estado miembro
en un plazo de dos semanas.»

5. Si el propietario contrata una organización de mantenimiento de la aero­


navegabilidad aprobada en virtud de la subparte G de M.A. de conformidad
con M.A.201, las obligaciones de cada parte se compartirán de la manera
siguiente:

▼M3
5.1. Obligaciones de la organización aprobada:

1) tener incluido el tipo de aeronave en cuestión en el ámbito de su apro­


bación;

2) respetar las condiciones para el mantenimiento de la aeronavegabilidad


de la aeronave que se enumeran a continuación:

a) crear un programa de mantenimiento de la aeronave que incluya


cualquier programa de fiabilidad desarrollado, si procede;
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 58

▼M3
b) declarar las tareas de mantenimiento (en el programa de manteni­
miento) que puede llevar a cabo el piloto-propietario de
conformidad con el punto M.A.803 c);

c) organizar la aprobación del programa de mantenimiento de la


aeronave;

d) remitir al propietario una copia del programa de mantenimiento una


vez que este haya sido aprobado;

e) organizar una inspección de transición con el programa de manteni­


miento anterior de la aeronave;

f) velar por que todo el mantenimiento lo realice una organización de


mantenimiento aprobada;

g) velar por que se respeten todas las directivas de aeronavegabilidad


aplicables;

h) velar por que todos los defectos descubiertos durante el manteni­


miento programado o durante las revisiones de la aeronavegabilidad,
o que haya notificado el propietario, sean corregidos por una organ­
ización de mantenimiento aprobada;

i) coordinar el mantenimiento programado, la aplicación de directivas


de aeronavegabilidad, la sustitución de piezas con vida útil limitada
y los requisitos de inspección de elementos;

j) informar al propietario cada vez que la aeronave deba presentarse a


una organización de mantenimiento aprobada;

k) gestionar todos los registros técnicos;

l) archivar todos los registros técnicos;

3) organizar la aprobación de toda modificación aportada a la aeronave de


conformidad con el anexo (parte 21) del Reglamento (CE)
no 1702/2003 antes de llevarla a cabo;

4) organizar la aprobación de toda reparación efectuada en la aeronave de


conformidad con el anexo (parte 21) del Reglamento (CE)
no 1702/2003 antes de llevarla a cabo;

5) informar a la autoridad competente del Estado miembro de matrícula


cada vez que el propietario no presente la aeronave a la organización de
mantenimiento aprobada tal y como solicite la organización aprobada;

6) informar a la autoridad competente del Estado miembro de matrícula


cada vez que no se haya respetado el presente procedimiento;

7) efectuar la revisión de la aeronavegabilidad de la aeronave cuando sea


necesario y expedir el certificado de revisión de la aeronavegabilidad o
emitir la recomendación a la autoridad competente del Estado miembro
de matrícula;

8) enviar a la autoridad competente del Estado miembro de matrícula, en


el plazo de diez días, una copia de todo certificado de revisión de la
aeronavegabilidad expedido o prorrogado;

9) elaborar todos los informes de sucesos requeridos por las normativas


aplicables;

10) informar a la autoridad competente del Estado miembro de matrícula


cada vez que el presente acuerdo sea denunciado por alguna de las
partes.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 59

▼M3
5.2. Obligaciones del propietario:
1) tener un conocimiento general del programa de mantenimiento
aprobado;
2) tener un conocimiento general del presente anexo (parte M);
3) presentar la aeronave a la organización de mantenimiento aprobada
acordada con la organización aprobada en la fecha establecida en la
solicitud de la organización aprobada;
4) no modificar la aeronave sin consultar previamente a la organización
aprobada;
5) informar a la organización aprobada de todos los trabajos de manteni­
miento llevados a cabo de forma excepcional sin el conocimiento y
control de la organización aprobada;
6) informar a la organización aprobada, mediante el libro de vuelo, de
todos los defectos encontrados durante las operaciones;
7) informar a la autoridad competente del Estado miembro de matrícula
cada vez que el presente acuerdo sea denunciado por alguna de las
partes;
8) informar a la autoridad competente del Estado miembro de matrícula y
a la organización aprobada cada vez que se venda la aeronave;
9) elaborar todos los informes de sucesos requeridos por las normativas
aplicables;
10) informar periódicamente a la organización aprobada sobre las horas de
vuelo de la aeronave y sobre cualesquiera otros datos de uso, según se
haya acordado con dicha organización;
11) incluir el certificado de aptitud para el servicio en los libros de vuelo,
tal como se indica en el punto M.A.803 d), cuando se lleve a cabo el
mantenimiento correspondiente al piloto-propietario sin rebasar los
límites de la lista de tareas de mantenimiento recogidas en el
programa de mantenimiento aprobado según lo dispuesto en el
punto M.A.803 c);
12) informar a la organización de gestión del mantenimiento de la aero­
navegabilidad aprobada responsable de la gestión del mantenimiento de
la aeronavegabilidad de la aeronave en un plazo máximo de treinta días
a partir de la conclusión de toda tarea de mantenimiento correspon­
diente al piloto-propietario de conformidad con el punto M.A.305 a).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 60

▼M4
Apéndice II

Certificado de aptitud para el servicio – Formulario EASA 1


Estas instrucciones se refieren solo a la utilización del formulario EASA 1 con
fines de mantenimiento. Conviene recordar que en el apéndice I del anexo I
(parte 21) del Reglamento (CE) no 1702/2003 se trata la utilización del
formulario EASA 1 con fines de producción.

1. FINALIDAD Y UTILIZACIÓN
1.1 La finalidad fundamental del certificado es declarar la aeronavega­
bilidad del trabajo de mantenimiento realizado sobre productos, compo­
nentes y equipos (en lo sucesivo denominados «elemento(s)»).

1.2 Deberá establecerse una correlación entre el certificado y los elementos.


El emisor deberá conservar un certificado en forma tal que permita la
verificación de los datos originales.

1.3 Aunque el certificado sea aceptable para numerosas autoridades de


aeronavegabilidad, puede depender de la existencia de acuerdos bilat­
erales y/o de la política de la autoridad de aeronavegabilidad. Por tanto,
la expresión «datos de diseño aprobados» mencionada en este
certificado significa «aprobados por la autoridad de aeronavegabilidad
del país importador».

1.4 El certificado no es un documento de transporte o albarán.

1.5 El certificado no podrá utilizarse para declarar la aptitud para el servicio


de una aeronave.

1.6 El certificado no constituye aprobación para instalar el elemento en una


aeronave, un motor o una hélice determinados, pero ayuda al usuario
final a determinar su situación en cuanto a la aprobación de la aero­
navegabilidad.

1.7 No se permite en el mismo certificado la mezcla de elementos


declarados aptos para la producción y aptos para el mantenimiento.

2. FORMATO GENERAL
2.1 El certificado debe ajustarse al formato adjunto, incluidos los números
de las casillas y la situación de cada casilla. En cambio, el tamaño de
las casillas podrá variar para adaptarse a la solicitud, aunque no tanto
que el certificado resulte irreconocible.

2.2 El certificado presentará un formato apaisado, aunque su tamaño podrá


incrementarse o reducirse significativamente siempre que ello no lo
haga irreconocible o dificulte su legibilidad. En caso de duda, se
deberá consultar a la autoridad competente.

2.3 La declaración de responsabilidad del usuario/instalador podrá aparecer


en cualquiera de las dos caras del formulario.

2.4 Todo texto escrito deberá ser claro y fácilmente legible.

2.5 El certificado puede ser preimpreso o generado por ordenador, pero en


cualquiera de los dos casos las líneas y los caracteres impresos deben
ser claros y legibles, y ajustarse al formato definido.

2.6 El certificado estará redactado en inglés y, en su caso, en una o varias


lenguas más.

2.7 Los datos que se introduzcan en el certificado pueden escribirse por


ordenador/procedimiento mecánico o a mano en letras mayúsculas y
claramente legibles.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 61

▼M4
2.8 Para mayor claridad, se utilizará el menor número posible de abrevi­
aturas.

2.9 El espacio que queda al dorso del certificado podrá ser utilizado por el
emisor para consignar información adicional, pero no debe incluir
ninguna declaración de certificación. Cualquier uso del reverso del
certificado se indicará en la casilla apropiada del anverso.

3. EJEMPLARES
3.1 No existe limitación alguna del número de copias del certificado que
pueden enviarse al cliente o quedar en poder del emisor.

4. ERRORES EN EL CERTIFICADO
4.1 Si el usuario final encuentra errores en el certificado, deberá indicarlos
por escrito al emisor. El emisor podrá expedir un nuevo certificado
solamente si los errores pueden verificarse y corregirse.

4.2 El nuevo certificado deberá llevar un nuevo número de seguimiento, y


tendrá que firmarse y fecharse de nuevo.

4.3 Podrá aceptarse la solicitud de expedición de un nuevo certificado sin


nueva verificación del estado del elemento. El nuevo certificado no
constituye una declaración del estado en que se encuentra el elemento
y debe referirse al certificado anterior en la casilla 12 mediante la
siguiente declaración: «Este certificado corrige el (los) error(es) en
la(s) casilla(s) [indíquense las casillas corregidas] del certificado
[indíquese el número de seguimiento original] de fecha [indíquese la
fecha de emisión original] y no cubre la conformidad/el estado/la
aptitud para el servicio». Ambos certificados deben conservarse
durante el período mínimo correspondiente al primero.

5. CUMPLIMENTACIÓN DEL CERTIFICADO POR EL EMISOR


Casilla 1: Autoridad competente/país que otorga la aprobación
Se indicará el nombre y el país de la autoridad competente bajo cuya
jurisdicción se expide este certificado. Cuando la autoridad competente
sea la Agencia, solo se indicará «EASA».

Casilla 2: Encabezamiento del formulario EASA 1

«CERTIFICADO DE APTITUD PARA EL SERVICIO

FORMULARIO EASA 1»
Casilla 3: Número de seguimiento del formulario
Se indicará el número único asignado por el sistema/procedimiento de
numeración de la organización que figura en la casilla 4; este número
puede incluir caracteres alfanuméricos.

Casilla 4: Nombre y dirección de la organización


Indíquese el nombre completo y la dirección de la organización aprobada
(con referencia al formulario EASA 3) que declara conforme el trabajo al
que se refiere el certificado. Se permite utilizar logotipos, etc., siempre que
quepan en la casilla.

Casilla 5: Orden de trabajo/contrato/factura


Para facilitar la rastreabilidad del elemento, se indicará el número de orden
de trabajo, contrato o factura, o bien un número de referencia similar.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 62

▼M4
Casilla 6: Elemento
Dispónganse los elementos en líneas y numérelos cuando haya más de uno
***XX. Esta casilla permite establecer fácilmente referencias cruzadas con
la casilla 12.

Casilla 7: Descripción
Se hará constar el nombre o una descripción del elemento. Deberá darse
preferencia al término utilizado en las instrucciones para el mantenimiento
de la aeronavegabilidad o los datos de mantenimiento (por ejemplo,
catálogo de piezas ilustrado, manual de mantenimiento de la aeronave,
boletín de revisiones, manual de mantenimiento de componentes, etc.).

Casilla 8: Número de componente


Se indicará el número del componente tal como aparece en el elemento o
en la etiqueta/el embalaje. Cuando se trate de un motor o una hélice podrá
utilizarse la designación de tipo.

Casilla 9: Cantidad
Indíquese la cantidad de elementos.

Casilla 10: Número de serie


En esta casilla se consignará el número de serie si así lo exige la reglam­
entación. Además, podrá indicarse también aquí cualquier otro número de
serie no exigido por la reglamentación. Si el elemento no lleva número de
serie, se introducirá la mención «N/A».

Casilla 11: Situación/Trabajo


A continuación se especifica la información que puede introducirse en la
casilla 11. Se debe consignar uno solo de los términos siguientes, en caso
de que sea aplicable más de uno, se utilizará el que describa de manera más
precisa la mayor parte del trabajo realizado y/o la situación del elemento.

i) Inspeccionado: Describe un proceso que garantiza que el elemento es


totalmente conforme con todas las tolerancias de servicio especificadas
en el certificado de tipo del titular, en las instrucciones del fabricante
del equipo sobre mantenimiento de la aeronavegabilidad, o en los datos
aprobados o aceptados por la Autoridad. Como mínimo, el elemento
será desmontado, limpiado, inspeccionado, sometido a las reparaciones
necesarias, montado de nuevo y ensayado de conformidad con los
datos arriba especificados.

ii) Reparado: Rectificación de uno o varios defectos utilizando una norma


aplicable (*).

iii) Inspeccionado/Ensayado: Realización de exámenes, mediciones, etc. de


conformidad con una norma aplicable (*) (por ejemplo, inspección
visual, ensayo funcional, ensayo en banco, etc.).

iv) Modificado: Alteración de un elemento para hacerlo conforme a una


norma aplicable (*).

Casilla 12: Observaciones


Se describirá, directamente o haciendo referencia a la correspondiente docu­
mentación justificativa, el trabajo indicado en la casilla 11, necesario para
que el usuario o instalador determine la aeronavegabilidad de los elementos
en relación con el trabajo que se esté certificando. En caso necesario podrá
utilizarse una hoja aparte, a la que se hará la oportuna referencia en el
cuerpo principal del formulario EASA 1. Cada declaración deberá indicar
claramente a qué elementos de la casilla 6 se refiere.

(*) Se entiende por norma aplicable una norma de fabricación/diseño/mantenimiento/calidad


aprobada por la autoridad competente o aceptable para ésta. La norma aplicable se
describirá en la casilla 12.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 63

▼M4
Como ejemplos de la información que debe consignarse en la casilla 12
cabe citar:

i) Datos de mantenimiento utilizados, incluido el estado y referencia de


la revisión.

ii) Cumplimiento de las directivas de aeronavegabilidad o boletines de


revisiones.

iii) Reparaciones realizadas.

iv) Modificaciones realizadas.

v) Piezas de repuesto instaladas.

vi) Situación de los componentes con vida útil limitada.

vii) Divergencias respecto a la orden de trabajo del cliente.

viii) Declaraciones de aptitud para satisfacer un requisito de mantenimiento


de una autoridad de aviación civil extranjera.

ix) Información de apoyo necesaria en caso de envío incompleto o


remontaje tras la entrega.

x) Para las organizaciones de mantenimiento aprobadas de conformidad


con la Subparte F del anexo I (Parte M), declaración relativa al
certificado de aptitud para el servicio mencionado en el
punto M.A.613:

«Certifica que, salvo que se especifique otra cosa en la presente


casilla, el trabajo indicado en la casilla 11 y descrito en la presente
casilla se ha realizado conforme a lo prescrito en el anexo I (Parte M),
Sección A, Subparte F, del Reglamento (CE) no 2042/2003 y que, en
lo que respecta a dicho trabajo, el elemento se considera apto para el
servicio.

LA PRESENTE DECLARACIÓN NO ES UNA CERTIFICACIÓN


DE APTITUD CON ARREGLO AL ANEXO II (PARTE 145) DEL
REGLAMENTO (CE) No 2042/2003».

Si se imprimen los datos de un formulario EASA 1 electrónico, se indicará


en esta casilla cualquier dato pertinente que no proceda incluir en otras
casillas.

Casillas 13a-13e
Requisitos generales para las casillas 13a-13e: Estas casillas no han de
utilizarse para la declaración de conformidad del mantenimiento. Se
marcarán con sombreado o mediante otro procedimiento para evitar su
uso involuntario o no autorizado.

Casilla 14a
Se ha de rellenar la casilla o casillas pertinentes indicándose la reglamen­
tación que se aplica al trabajo realizado. Si se ha rellenado la casilla «Otras
normas señaladas en la casilla 12», en la casilla 12 deberá figurar la
normativa de las otras autoridades de aeronavegabilidad. Al menos una
de las dos casillas deberá ser rellenada, según proceda.

En lo que respecta a todas las actividades de mantenimiento realizadas por


organizaciones de mantenimiento aprobadas con arreglo a la Sección A,
Subparte F del anexo I (Parte M) del Reglamento (CE) no 2042/2003, se
marcará el recuadro «Otra norma señalada en la casilla 12» y la declaración
relativa al certificado de aptitud para el servicio se hará en la casilla 12. En
ese caso, la declaración de certificación «salvo que se especifique otra cosa
en la presente casilla» tiene por objeto resolver las siguientes situaciones:

a) los casos en los que no haya sido posible completar el mantenimiento;

b) los casos en los que el mantenimiento se haya desviado de la norma


exigida en el anexo I (Parte M);

c) los casos en que el mantenimiento se haya realizado de conformidad con


requisitos distintos a los establecidos en el anexo I (Parte M). En este
caso, en la casilla 12 se especificará la normativa nacional específica.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 64

▼M4
En cuanto a todo mantenimiento realizado por organizaciones de manteni­
miento aprobadas de conformidad con la Sección A del anexo II
(Parte 145) del Reglamento (CE) no 2042/2003, la declaración de certifi­
cación «salvo que se especifique otra cosa en la presente casilla» tiene por
objeto resolver las siguientes situaciones:
a) los casos en los que no haya sido posible completar el mantenimiento;
b) los casos en los que el mantenimiento se haya desviado del estándar
exigido en el anexo II (Parte 145);
c) los casos en que el mantenimiento se haya realizado de conformidad
con requisitos distintos de los establecidos en el anexo II (Parte 145).
En este caso, en la casilla 12 se especificará la normativa nacional
específica.
Casilla 14b: Firma autorizada
En este espacio figurará la firma de la persona autorizada. Solo podrán
firmar esta casilla las personas específicamente autorizadas en virtud de las
normas y políticas de la autoridad competente. Para facilitar el reconoci­
miento, podrá añadirse un número único que identifique a la persona
autorizada.
Casilla 14c Número/Referencia del certificado/aprobación
Se insertará el número/la referencia del certificado/aprobación. Este número
será expedido por la autoridad competente.
Casilla 14d: Nombre
Se indicará de forma legible el nombre de la persona que firma la casilla
14b.
Casilla 14e: Fecha
Se indicará la fecha en la que se firma la casilla 14b. Esta fecha debe
ajustarse al formato: dd = día en 2 cifras, mmm = primeras 3 letras del mes,
yyyy = año en 4 cifras.
Responsabilidades del usuario/instalador
Se incluirá en el certificado la siguiente declaración en la que se notifica a
los usuarios finales que no quedan libres de responsabilidad en relación con
la instalación y el uso de cualquier elemento al que se adjunte el
formulario.
«EL PRESENTE CERTIFICADO NO CONSTITUYE AUTOMÁTI­
CAMENTE UNA AUTORIZACIÓN PARA LA INSTALACIÓN.
CUANDO EL USUARIO/INSTALADOR REALICE UN TRABAJO DE
CONFORMIDAD CON LA NORMATIVA DE UNA AUTORIDAD DE
AERONAVEGABILIDAD DIFERENTE DE LA ESPECIFICADA EN LA
CASILLA 1, ES IMPRESCINDIBLE QUE SE ASEGURE DE QUE SU
AUTORIDAD DE AERONAVEGABILIDAD ACEPTA LOS
ELEMENTOS DE LA AUTORIDAD DE AERONAVEGABILIDAD
ESPECIFICADA EN LA CASILLA 1.
LAS DECLARACIONES DE LAS CASILLAS 13A Y 14A NO
CONSTITUYEN UNA CERTIFICACIÓN DE INSTALACIÓN. EN
TODO CASO, EL REGISTRO DE MANTENIMIENTO DE LA
AERONAVE DEBERÁ CONTENER UNA CERTIFICACIÓN DE
INSTALACIÓN EXPEDIDA POR EL USUARIO O INSTALADOR
CON ARREGLO A LA NORMATIVA NACIONAL ANTES DE QUE
LA AERONAVE SE PONGA EN VUELO.»
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 65

▼M4
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 66

▼M4
Apéndice III

Certificado de revisión de la aeronavegabilidad — Formulario EASA 15


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 67

▼M4
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 68

▼M4
Apéndice IV

Clases y habilitaciones utilizadas para la aprobación de las organizaciones


de mantenimiento mencionadas en el anexo I (Parte M), Subparte F y el
anexo II (Parte 145)
1. Salvo que se disponga de otro modo en relación con las organizaciones de
menor tamaño en el apartado 12, el cuadro que figura en el punto 13
contiene el sistema normalizado de aprobación de las organizaciones de
mantenimiento en virtud de la Subparte F del anexo I (Parte M) y el
anexo II (Parte 145). La organización debe recibir una aprobación que
varíe desde una sola clase y habilitación con limitaciones hasta todas las
clases y habilitaciones con limitaciones.

2. Además de utilizar el cuadro que figura en el punto 13, la organización de


mantenimiento aprobada debe indicar el alcance de sus trabajos en su
manual/memoria de mantenimiento. Véase también el apartado 11.

3. Dentro de las clases y habilitaciones de aprobación otorgadas por la


autoridad competente, el alcance de los trabajos especificados en la
memoria de la organización de mantenimiento define los límites exactos
de la aprobación. Por lo tanto, es esencial que coincidan las clases y habili­
taciones de aprobación y el alcance de los trabajos de la organización.

4. La habilitación de clase de categoría A faculta a la organización de manteni­


miento aprobada para realizar tareas de mantenimiento en la aeronave y en
cualquier elemento (incluidos los motores y las unidades de potencia
auxiliares), de acuerdo con los datos de mantenimiento de la aeronave o
si así lo ha acordado la autoridad competente con arreglo a los datos de
mantenimiento de los elementos, exclusivamente cuando tales elementos
estén montados en la aeronave. No obstante, la organización de manteni­
miento de categoría A aprobada podrá retirar temporalmente un elemento
para su mantenimiento, a fin de mejorar el acceso al mismo, a menos que
dicha retirada haga necesario un mantenimiento adicional que no pueda
acogerse a las disposiciones del presente apartado. Ello estará sujeto a un
procedimiento de supervisión establecido en la memoria de la organización
de mantenimiento que deberá aprobar la autoridad competente. La sección de
limitaciones especificará el alcance del mantenimiento y por lo tanto el
alcance de la aprobación.

5. La habilitación de clase de categoría B faculta a la organización de manteni­


miento aprobada para realizar tareas de mantenimiento en los motores o
unidades de potencia auxiliares no instalados y en los elementos de tales
motores o unidades de potencia auxiliares, de acuerdo con los datos de
mantenimiento de los motores o unidades de potencia auxiliares o, cuando
haya dado su consentimiento la autoridad competente, con arreglo a los
datos de mantenimiento de los elementos, exclusivamente cuando tales
elementos estén montados en el motor o la unidad de potencia auxiliar.
No obstante, la organización de mantenimiento de categoría B aprobada
podrá retirar temporalmente un elemento para su mantenimiento, a fin de
mejorar el acceso al mismo, a menos que dicha retirada haga necesario un
mantenimiento adicional que no pueda acogerse a las disposiciones del
presente apartado. La sección de limitaciones especificará el alcance del
mantenimiento y por lo tanto el alcance de la aprobación. Una organización
de mantenimiento aprobada con habilitación de clase de categoría B podrá
también mantener un motor instalado con ocasión de tareas de manteni­
miento «en la base» y «de línea» siempre que se cumpla un procedimiento
de supervisión establecido en la memoria de la organización de manteni­
miento que deberá aprobar la autoridad competente. En el alcance de los
trabajos descrito en la memoria se deberán reflejar estas actividades cuando
las permita la autoridad competente.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 69

▼M4
6. La habilitación de clase de categoría C faculta a la organización de
mantenimiento aprobada para realizar tareas de mantenimiento en
elementos no instalados (salvo motores y APU), destinados a ser
montados en la aeronave o en el motor/APU. La sección de limitaciones
especificará el alcance del mantenimiento y por lo tanto el alcance de la
aprobación. Una organización de mantenimiento aprobada con habilitación
de clase de categoría C podrá también mantener los elementos instalados con
ocasión de tareas de mantenimiento «en la base» y «de línea» o en una
instalación de mantenimiento de motores/APU, siempre que se cumpla un
procedimiento de supervisión establecido en la memoria de la organización
de mantenimiento que deberá aprobar la autoridad competente. En el alcance
de los trabajos descrito en la memoria se deberán reflejar estas actividades
cuando las permita la autoridad competente.

7. La habilitación de clase de categoría D es una habilitación de clase inde­


pendiente que no está necesariamente vinculada a una determinada aeronave,
motor u otro elemento. La habilitación D1 —ensayos no
destructivos (END)— solo será necesaria para una organización de manteni­
miento aprobada que lleve a cabo tareas específicas de END para otra
organización. Una organización de mantenimiento aprobada que tenga una
habilitación de clase de categoría A, B o C podrá realizar END en los
productos de cuyo mantenimiento se ocupe, siempre que en la memoria
de la organización se hayan establecido procedimientos END, sin
necesidad de una habilitación de clase D1.

8. Por lo que se refiere a las organizaciones de mantenimiento aprobadas con


arreglo al anexo II (Parte 145), las habilitaciones de clase de categoría A se
subdividen en mantenimiento «en la base» o «de línea». Tales organiza­
ciones pueden recibir la oportuna aprobación para realizar actividades de
mantenimiento «en la base», «de línea», o de ambos tipos. Conviene
señalar que una instalación «de línea» situada en una instalación base
principal requiere una aprobación de mantenimiento «de línea».

9. La sección de «limitaciones» tiene por objeto dar a las autoridades


competentes la máxima flexibilidad para adaptar la aprobación a cualquier
organización. Las habilitaciones se mencionarán en la aprobación solo
cuando estén debidamente limitadas. El cuadro mencionado en el punto 13
especifica los tipos de limitación posibles. Si el mantenimiento se enumera
en último lugar en cada habilitación de clase, podrá destacarse la tarea de
mantenimiento en lugar de la aeronave, el tipo de motor o el fabricante, si
ello es más adecuado para la organización (por ejemplo, instalación y
mantenimiento de sistemas de aviónica). Dicha mención en la sección de
limitaciones indica que la organización de mantenimiento está autorizada a
ejercer su actividad hasta ese tipo/tarea inclusive.

10. Cuando se haga referencia a series, tipo y grupo en el apartado de limita­


ciones de las clases A y B, se entiende por serie una de tipo específico,
como la serie Airbus 300 o 310 o 319, Boeing 737-300, RB211-524, Cessna
150 o Cessna 172, Beech 55, O-200 continental, etc.; Por tipo se entiende un
tipo o modelo específico, como el Airbus 310-240, RB 211-524 B4 o Cesna
172RG. Puede citarse cualquier número de series o tipos. «Grupo» significa
por ejemplo aeronaves Cessna con motor de un solo pistón o motores de
pistón Lycoming no turboalimentados, etc.

11. Si se utiliza una extensa lista de capacidades que pueda estar sujeta a
frecuentes modificaciones, estas últimas podrán ser conformes con el
procedimiento de aprobación indirecto mencionado en los puntos M.A.604
c) y M.B.606 c) o 145.A.70 c) y 145.B.40, según proceda.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 70

▼M4
12. Una organización de mantenimiento aprobada que solo emplee una persona
para planificar y realizar todo el mantenimiento podrá obtener solo una
habilitación de aprobación de alcance limitado. Límites máximos admisibles:

CLASE HABILITACIÓN LIMITACIONES

CLASE: AERONAVES HABILITACIÓN A2 AVIONES MOTOR DE PISTÓN, 5 700 KG O


DE 5 700 KG O MENOS MENOS

CLASE: AERONAVES HABILITACIÓN A3: HELI­ MOTOR DE PISTÓN ÚNICO,


CÓPTEROS 3 175 KG O MENOS

CLASE: AERONAVES HABILITACIÓN A4: SIN LIMITACIONES


AERONAVES DISTINTAS DE
A1, A2 Y A3

CLASE: MOTORES HABILITACIÓN B2: PISTÓN MENOS DE 450 CV

CLASE: ELEMENTOS QUE NO C1 A C22 SEGÚN LISTA DE


SEAN MOTORES COMPLETOS O CAPACIDADES CLASE:
APU

SERVICIOS ESPECIALIZADOS D1 END MÉTODO(S) DE END POR ESPE­


CIFICAR

Conviene señalar que la autoridad competente puede limitar aún más el


alcance de la aprobación de este tipo de organizaciones, en función de la
capacidad de las mismas.

13. Cuadro

CLASE HABILITACIÓN LIMITACIONES BASE LÍNEA

AERONAVE A1: Aviones/de más [Habilitación reservada a las [SÍ/NO]* [SÍ/NO]*


de 5 700 kg organizaciones de manteni­
miento aprobadas de
conformidad con el anexo II
(Parte 145)]
[Se indicará el fabricante o el
grupo, serie o tipo de los
aviones y/o las tareas de
mantenimiento]
Ejemplo: Airbus Serie A320

A2: Aviones de [Se indicará el fabricante, o el [SÍ/NO]* [SÍ/NO]*


5 700 kg o menos grupo, serie o tipo de aviones
y/o las tareas de mantenimiento
Ejemplo: Serie DHC-6 Twin
Otter

A3: Helicópteros [Se indicará el fabricante, o el [SÍ/NO]* [SÍ/NO]*


grupo, serie o tipo de heli­
cópteros o las tareas de
mantenimiento.]
Ejemplo: Robinson R44

Aeronaves distintas [Se indicará la serie o tipo de [SÍ/NO]* [SÍ/NO]*


de A1, A2 y A3 aeronave o las tareas de
mantenimiento]
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 71

▼M4

CLASE HABILITACIÓN LIMITACIONES BASE LÍNEA

MOTORES B1: Turbina [Se indicará la serie o el tipo de motor y/o las tareas de manteni­
miento] Serie PT6A

B2: Pistón [Se indicará el fabricante o el grupo, serie o tipo de motores y/o las
tareas de mantenimiento]

B3: APU [Se indicará el fabricante, o la serie o tipo de motores y/o las tareas de
mantenimiento]

ELEMENTOS C1: Aire acon­ [Se indicará el tipo de aeronave, o el fabricante aeronave, el fabricante
QUE NO SEAN dicionado y presión del elemento o el elemento concreto y/o se hará referencia a una lista
MOTORES de capacidades recogida en la memoria y/o las tareas de manteni­
COMPLETOS O C2: Piloto auto­ miento]
APU: mático Ejemplo: Control de carburante PT6A

C3: Comunicaciones
y navegación

C4: Puertas —
Escotillas

C5: Suministro
eléctrico y
alumbrado

C6: Equipos

C7: Motores —
APU

C8: Mandos de
vuelo

C9: Combustible

C10: Helicóptero —
Rotores

C11: Helicóptero —
Trans.

C12: Energía
hidráulica

C13: sistema
indicador y de
registro

C14: Tren de ater­


rizaje

C15: Oxígeno

C16: Hélice

C17: Sistemas
neumáticos y de
vacío

C18: Protección
contra hielo/lluvia/
incendio

C19: Ventanas

C20: Elementos
estructurales
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 72

▼M4

CLASE HABILITACIÓN LIMITACIONES BASE LÍNEA

C21 Agua de lastre

C22 Aumento de la
propulsión

SERVICIOS D1: Ensayos no [Se indicarán los métodos END concretos].


ESPECIAL­ destructivos
IZADOS
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 73

▼M4
Apéndice V

Aprobación de la organización de mantenimiento mencionada en el anexo I (Parte M), Subparte F


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 74

▼M4
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 75

▼M4
Apéndice VI

Aprobación de la organización de gestión del mantenimiento de la aeronavegabilidad contemplada


en el anexo I (Parte M), Subparte G
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 76

▼M4
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 77

▼B
Apéndice VII

Tareas complejas de mantenimiento


▼M3
Los siguientes trabajos se consideran tareas de mantenimiento complejas con
arreglo a los puntos M.A.502 d)3, M.A.801 b)2 y M.A.801 c):

▼B
1. La modificación, reparación o sustitución mediante remachado, pegado,
laminado o soldadura de cualquiera de las siguientes piezas de la célula:

a) una viga en caja;

b) un larguerillo de ala o ala de una viga;

c) un larguero;

d) una brida de larguero;

e) un miembro de una viga de celosía;

f) el alma de una viga;

g) un miembro de la quilla o la arista del flotador del casco de un hidroavión


o un flotador;

h) un miembro de compresión de chapa ondulada en una superficie alar o de


cola;

i) una costilla principal de ala;

j) un tirante de una superficie alar o de cola;

k) una bancada de motor;

l) un larguero o armazón de fuselaje;

m) un miembro de una armadura lateral, una armadura horizontal o un


mamparo;

n) una abrazadera o anclaje de apoyo del asiento;

o) la sustitución de un riel de asiento;

p) un puntal o tirante del tren de aterrizaje;

q) un eje;

r) una rueda;

s) un esquí o pedestal de esquí, a excepción de la sustitución de un reves­


timiento de bajo rozamiento.

2. La modificación o reparación de cualquiera de los siguientes componentes:

a) el revestimiento de la aeronave, o el revestimiento de un flotador de


aeronave, si el trabajo requiere el uso de un soporte, una plantilla o un
aparejo;

b) un revestimiento de aeronave que esté sujeto a cargas de presurización, si


el daño en el revestimiento tiene más de 15 cm (6 pulgadas) en cualquier
dirección;

c) una pieza de un sistema de mando que soporte carga, como una columna
de mando, un pedal, un eje, un sector dentado, una leva acodada, un tubo
de torsión, una palomilla de mando o una abrazadera forjada o fundida,
pero sin incluir:

i) el estampado de un empalme de reparación o de cable,

ii) la sustitución de un extremo de tubo de tracción-compresión que esté


fijado mediante remaches, y

d) cualquier otra estructura, no enumerada en (1), que un fabricante haya


identificado como estructura principal en su manual de mantenimiento,
manual de reparaciones estructurales o instrucciones para el manteni­
miento de la aeronavegabilidad.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 78

▼M3
3. La realización de los siguientes trabajos de mantenimiento en un motor de
pistón:
a) desmontaje y posterior montaje de un motor de pistón cuando el propósito
no sea: i) obtener acceso a las piezas pistón-cilindro, o ii) retirar la
cubierta de accesorios trasera a fin de examinar o recambiar las piezas
de la bomba de aceite, en los casos en que no sea necesario retirar ni
volver a montar los engranajes internos;
b) desmontaje y posterior montaje de los engranajes reductores;
c) soldadura y soldadura fuerte de juntas, que no sean reparaciones de
soldadura de menor importancia realizadas a las unidades de escape por
parte de un soldador debidamente aprobado o autorizado a excepción, no
obstante, del recambio de elementos de aeronave;
d) intervención en partes individuales de unidades suministradas como
unidades que han sido sometidas a un ensayo en puesto fijo, a
excepción del recambio o ajuste de piezas que suelen poder recambiarse
o ajustarse mientras están en funcionamiento.
4. El equilibrado de una hélice, excepto:
a) para la certificación de equilibrado estático en los casos en que la requiera
el manual de mantenimiento;
b) el equilibrado dinámico en las hélices instaladas mediante el uso de equipo
de equilibrado electrónico en los casos en que lo permitan el manual de
mantenimiento u otros datos aprobados de aeronavegabilidad.
5. Cualquier otra tarea adicional que requiera:
a) herramientas, equipos o instalaciones especializados, o
b) procedimientos de coordinación considerables debido a la larga duración
de las tareas y a la participación de varias personas.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 79

▼M3
Apéndice VIII

Tareas de mantenimiento limitadas que puede efectuar el piloto-propietario


Además de los requisitos establecidos en el anexo I (parte M), antes de efectuar
cualquier tarea de mantenimiento con arreglo a las condiciones del manteni­
miento que puede efectuar el piloto-propietario han de cumplirse los siguientes
principios básicos:

a) Competencias y responsabilidad

1. El piloto-propietario será responsable en todo momento de todas las tareas


de mantenimiento que realice.

2. Antes de efectuar cualquier tarea de mantenimiento, el piloto-propietario


debe estar seguro de tener las competencias necesarias para realizar dicha
tarea. Los pilotos-propietarios tienen la responsabilidad de familiarizarse
con las prácticas de mantenimiento estándar para sus aeronaves y con el
programa de mantenimiento de dichas aeronaves. Si el piloto-propietario
no reúne las competencias necesarias para efectuar la tarea en cuestión,
esta no podrá ser autorizada por dicho piloto-propietario.

3. El piloto-propietario (o la organización de gestión del mantenimiento de la


aeronavegabilidad contratada con arreglo al presente anexo, Sección A,
Subparte G) tiene la responsabilidad de determinar las tareas que puede
efectuar el piloto-propietario conforme a estos principios básicos en el
programa de mantenimiento y de garantizar que el documento se
actualice a su debido tiempo.

4. La aprobación del programa de mantenimiento de la aeronave debe


ajustarse a lo dispuesto en el punto M.A.302.

b) Tareas

El piloto-propietario podrá realizar inspecciones u operaciones visuales


sencillas para comprobar las condiciones generales, los daños patentes y el
funcionamiento normal de la estructura, los motores, los sistemas y los
elementos de la aeronave.

Las tareas de mantenimiento no serán efectuadas por el piloto-propietario


cuando la tarea en cuestión:

1) revista una importancia fundamental para la seguridad y cuya realización


incorrecta afecte gravemente a la aeronavegabilidad de la aeronave o sea
una tarea de mantenimiento sensible para la seguridad del vuelo según se
establece en el punto M.A.402 a);

2) requiera la retirada de elementos o piezas principales;

3) se lleve a cabo de conformidad con una directiva de aeronavegabilidad o


un elemento de limitación de la aeronavegabilidad, a menos que estos lo
permitan de forma específica;

4) requiera el uso de herramientas especiales y calibradas (excepto llave de


ajuste dinamométrica y útil de engaste);

5) requiera el uso de equipos de prueba o examen especial (por ejemplo,


ensayo no destructivo, exámenes de sistema o pruebas de funcionamiento
para el equipo electrónico de la aeronave);

6) se componga de inspecciones especiales no programadas (por ejemplo,


control de aterrizaje violento);

7) concierna a sistemas fundamentales para las operaciones de las reglas de


vuelo por instrumentos, o

▼M7
8) figure en el apéndice VII o sea una tarea de mantenimiento de elementos
conforme al punto M.A.502 a), b), c) o d).

▼M3
Los criterios enumerados en los puntos 1 a 8 no pueden verse invalidados por
instrucciones menos restrictivas cursadas con arreglo a la letra d) del
punto «M.A.302 Programa de mantenimiento de la aeronave».
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 80

▼M3
Cualquier tarea descrita en el manual de vuelo de la aeronave como
encaminada a preparar la aeronave para el vuelo (por ejemplo, montar las
alas de un planeador o realizar las visitas prevuelo) se considerará una tarea
del piloto y no una tarea de mantenimiento que puede efectuar el
piloto-propietario, y, por tanto, no requerirá un certificado de aptitud para
el servicio.
c) Realización de las tareas de mantenimiento que puede efectuar el
piloto-propietario y registros
Los datos de mantenimiento con arreglo al punto M.A.401 deberán estar
siempre disponibles durante la realización del mantenimiento correspondiente
al piloto-propietario y serán de obligado cumplimiento. Los pormenores de
los datos a los que se haga referencia en la realización del mantenimiento
correspondiente al piloto-propietario deberán incluirse en el certificado de
aptitud para el servicio de conformidad con el punto M.A.803 d).
El piloto-propietario deberá informar a la organización de gestión del
mantenimiento de la aeronavegabilidad aprobada responsable de la gestión
del mantenimiento de la aeronavegabilidad de la aeronave (si procede) en un
plazo no superior a treinta días a partir de la fecha de conclusión de la tarea
de mantenimiento correspondiente al piloto-propietario de conformidad con el
punto M.A.305 a).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 81

▼B
ANEXO II

(PARTE 145)
▼M6
ÍNDICE

145.1 Generalidades

SECCIÓN A — REQUISITOS TÉCNICOS


145.A.10 Alcance

145.A.15 Solicitud

145.A.20 Condiciones de la aprobación

145.A.25 Requisitos de las instalaciones

145.A.30 Requisitos del personal

145.A.35 Personal certificador y personal de apoyo

145.A.40 Equipos, herramientas y material

145.A.42 Aceptación de elementos

145.A.45 Datos de mantenimiento

145.A.47 Planificación de la producción

145.A.50 Certificación de mantenimiento

145.A.55 Registros de mantenimiento

145.A.60 Informes de incidencias

145.A.65 Política de seguridad y calidad, procedimientos de manteni­


miento y sistema de calidad

145.A.70 Memoria de la organización de mantenimiento

145.A.75 Atribuciones de la organización

145.A.80 Limitaciones aplicables a la organización

145.A.85 Cambios en la organización

145.A.90 Continuidad de la validez

145.A.95 Incidencias

SECCIÓN B — PROCEDIMIENTOS PARA LAS AUTORIDADES


COMPETENTES
145.B.1 Alcance

145.B.10 Autoridad competente

145.B.15 Organizaciones radicadas en varios Estados miembros

145.B.20 Aprobación inicial

145.B.25 Expedición de la aprobación

145.B.30 Prórroga de la aprobación

145.B.35 Cambios

145.B.40 Cambios en la memoria de la organización de mantenimiento

145.B.45 Revocación, suspensión y limitación de la aprobación

145.B.50 Incidencias

145.B.55 Conservación de registros

145.B.60 Exenciones
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 82

▼M6
Apéndice I — Certificado de aptitud para el servicio — Formulario EASA 1

Apéndice II — Clases y habilitaciones utilizadas para la aprobación de las


organizaciones de mantenimiento mencionadas en el anexo I
(Parte M), subparte F y el anexo II (Parte 145)

Apéndice III — Aprobación de la organización de mantenimiento mencionada


en el anexo II (Parte 145)

Apéndice IV — Condiciones para el empleo de personal no cualificado de


conformidad con el anexo III a que se refieren los puntos
145.A.30 j) 1 y 2

▼B
145.1 Generalidades
A efectos de esta parte, la autoridad competente será:

1. en el caso de las organizaciones que tengan su sede principal en el territorio


de un Estado miembro, la autoridad designada por dicho Estado miembro; o
bien,

2. en el caso de las organizaciones que tengan su sede principal en otro país, la


Agencia.

▼M4
SECCIÓN A

REQUISITOS TÉCNICOS
▼B
145.A.10 Alcance
En esta sección se establecen los requisitos que debe cumplir una organización
para ser apta para otorgar o mantener una aprobación de mantenimiento de
aeronaves y elementos.

▼M4
145.A.15 Solicitud
Las solicitudes de concesión o modificación de aprobaciones se presentarán a la
autoridad competente en la forma y manera que establezca dicha autoridad.

145.A.20 Condiciones de la aprobación


La organización deberá especificar en su memoria el alcance de los trabajos para
los que solicita la aprobación (el apéndice IV del anexo I (Parte M) contiene una
tabla con todas las clases y habilitaciones).

▼B
145.A.25 Requisitos de las instalaciones
La organización garantizará:

a) La disponibilidad de instalaciones adecuadas para todos los trabajos previstos,


asegurando en particular la protección contra las inclemencias meteor­
ológicas. Los talleres y naves especializados deben estar adecuadamente
separados, para asegurar que resulte improbable que se produzca contami­
nación ambiental y del área de trabajo.

1. Para el mantenimiento de aeronaves en la base, la disponibilidad de


hangares de dimensiones suficientes para alojar las aeronaves previstas.

2. Para el mantenimiento de elementos, la disponibilidad de talleres de


dimensiones suficientes para alojar los elementos previstos.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 83

▼B
b) La disponibilidad de un espacio de oficinas adecuado para la dirección de los
trabajos mencionados en el apartado a), incluyendo espacio para que el
personal de certificación pueda desempeñar las tareas que tiene
encomendadas de manera que se alcancen niveles satisfactorios en el
mantenimiento de las aeronaves.

c) La disponibilidad de un entorno de trabajo adecuado para las tareas a desar­


rollar, que incluirá hangares, talleres para elementos y oficinas, observándose,
en particular, cualquier requisito especial a tal efecto. Salvo que el entorno de
una tarea determinada imponga otra cosa, el entorno de trabajo deberá ser tal
que no resulte perjudicada la efectividad del personal:

1. Deberán mantenerse temperaturas que permitan al personal realizar las


tareas necesarias sin una gran incomodidad.

2. La presencia de polvo y demás contaminación atmosférica debe ser


mínima y no debe ser evidente en las superficies visibles de aeronaves
o componentes en el área de trabajo. Si el polvo y demás contaminación
atmosférica ensucia las superficies visibles, se sellarán todos los sistemas
que puedan verse afectados hasta que se restablezcan las condiciones
aceptables.

3. La iluminación debe garantizar que las tareas de inspección y manteni­


miento puedan realizarse de forma efectiva.

4. El ruido no deberá distraer al personal de la realización de sus tareas de


inspección. Cuando no sea práctico controlar la fuente del ruido, el
personal deberá ir provisto de los equipos personales necesarios para
amortiguar el ruido causante de la distracción durante las tareas de
inspección.

5. Si una determinada tarea de mantenimiento requiere la existencia de


condiciones ambientales concretas y distintas de las mencionadas, se
observarán tales condiciones. Las condiciones concretas se establecen en
los datos de mantenimiento.

6. El entorno de trabajo para el mantenimiento de línea debe permitir que las


tareas de mantenimiento o inspección se realicen sin distracciones
indebidas. Por consiguiente, si el entorno de trabajo se deteriora hasta
alcanzar condiciones inaceptables de temperatura, humedad, granizo,
hielo, nieve, viento, luz, polvo u otro tipo de contaminación atmosférica,
las tareas de mantenimiento o inspección se suspenderán hasta que se
restablezcan las condiciones satisfactorias.

d) La disponibilidad de instalaciones de almacenamiento seguro para elementos,


equipos, herramientas y material. Las condiciones de almacenamiento deben
garantizar la separación de los elementos y materiales útiles de los elementos
de aeronaves, materiales, equipos y herramientas inservibles. Las condiciones
de almacenamiento deben ajustarse a las instrucciones del fabricante para
evitar el daño y deterioro de los productos y artículos almacenados. El
acceso a las instalaciones de almacenamiento debe limitarse al personal
autorizado.

145.A.30 Requisitos del personal


a) La organización nombrará un gerente responsable al que dará la autoridad
necesaria para velar por que todo el mantenimiento que necesite el cliente
pueda financiarse y realizarse conforme a las normas de esta parte. Dicho
gerente deberá:

1. Garantizar la disponibilidad de todos los recursos necesarios para llevar a


cabo el mantenimiento conforme al apartado 145.A.65b), de modo que se
justifique la aprobación de la organización.

2. Establecer y promover la política de seguridad y calidad especificada en el


apartado 145.A.65a).

3. Demostrar un conocimiento básico de esta parte.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 84

▼B
b) La organización designará una persona o grupo de personas, cuyas respon­
sabilidades incluirán garantizar que la organización cumpla las disposiciones
de esta parte. Estas personas responderán en última instancia ante el gerente
responsable.

1. La persona o personas designadas representarán la estructura directiva de


mantenimiento de la organización y serán responsables del desempeño de
todas las funciones especificadas en esta parte.

2. La persona o personas designadas serán identificadas y sus credenciales


presentadas en la forma y manera que establezca la autoridad competente.

3. La persona o personas designadas estarán en condiciones de demostrar que


poseen conocimientos relevantes, formación y experiencia apropiadas en el
mantenimiento de aeronaves o elementos y demostrarán un conocimiento
práctico de esta parte.

4. Los procedimientos dejarán claro quién sustituirá a cada persona en caso


de ausencia prolongada.

c) El gerente responsable mencionado en el apartado a) designará una persona


con responsabilidad para supervisar el sistema de calidad, incluido el corre­
spondiente sistema de información establecido en el apartado 145.A.65c). La
persona designada estará en contacto directo con el gerente responsable para
mantenerle debidamente informado sobre cuestiones de calidad y cumpli­
miento de normativa.

d) La organización establecerá un plan de horas/hombre de mantenimiento


donde reflejará que dispone de personal suficiente para programar, realizar,
supervisar, inspeccionar y controlar la calidad de la organización de acuerdo
con la aprobación. Además, la organización establecerá un procedimiento
para reevaluar los trabajos previstos cuando la disponibilidad real de
personal sea inferior a la prevista para un determinado turno o período de
trabajo.

e) La organización establecerá y controlará la competencia del personal que


participe en cualquier actividad relacionada con el mantenimiento, la
gestión o las auditorías de calidad con arreglo al procedimiento y a la
norma acordados por la autoridad competente. Además de los conocimientos
especializados necesarios para desarrollar su puesto de trabajo, la
competencia de la persona que lo ocupe deberá incluir el conocimiento de
la aplicación de los factores humanos y de los aspectos de rendimiento
humano apropiados para su puesto en la organización. Se entiende por
«factores humanos» los principios aplicables al diseño, certificación,
formación, operaciones y mantenimiento aeronáuticos y que pretenden
establecer una interrelación segura entre el ser humano y otros componentes
del sistema mediante la debida consideración del rendimiento humano. Por
«rendimiento humano» se entienden las capacidades y limitaciones humanas
que influyen en la seguridad y eficiencia de las operaciones aeronáuticas.

f) La organización se asegurará de que el personal que realice o supervise un


ensayo no destructivo para el mantenimiento de la aeronavegabilidad de
estructuras y/o elementos de aeronaves esté debidamente cualificado para el
ensayo no destructivo en cuestión en virtud de la norma europea o equiv­
alente reconocida por la Agencia. El personal que realice cualquier otra tarea
especializada estará debidamente cualificado con arreglo a normas que gocen
de reconocimiento oficial. Como excepción a lo dispuesto en este apartado, el
personal especificado en los apartados g) y h)1) y h)2), ►M6 cualificado en
la categoría B1 o B3 de conformidad con el anexo III (Parte 66) ◄, podrá
realizar y/o supervisar ensayos con líquidos penetrantes de contraste de color.

▼M6
g) Toda organización que se dedique al mantenimiento de aeronaves, salvo que
se establezca otra cosa en la letra j), dispondrá —en caso de mantenimiento
de línea de aeronaves— de personal certificador adecuado cualificado para
aeronaves dentro de las categorías B1, B2, B3, según proceda, de
conformidad con el anexo III (Parte 66) y el punto 145.A.35.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 85

▼M6
Además, estas organizaciones también podrán utilizar personal certificador
debidamente formado para la tarea que posea las facultades descritas en los
puntos 66.A.20 a) 1 y 66.A.20 a) 3 ii) y cualificado de conformidad con el
anexo III (Parte 66) y el punto 145.A.35, para realizar pequeñas tareas
programadas de mantenimiento de línea y rectificación de pequeños
defectos. La disponibilidad de dicho personal certificador no excluirá la
necesidad de disponer de personal certificador de las categorías B1, B2,
B3, según proceda.

▼B
h) Toda organización que se dedique al mantenimiento de aeronaves, salvo que
se establezca otra cosa en el apartado j):

1. Dispondrá, en caso de mantenimiento en la base de grandes aeronaves, de


personal certificador cualificado para el tipo de aeronave adecuado dentro
de la categoría C en virtud de la parte 66 y del apartado 145.A.35. La
organización dispondrá además de suficiente personal certificador cual­
ificado para el tipo de aeronave adecuado ►M6 dentro de las categorías
B1, B2, según proceda ◄ en virtud de la parte 66 y el apartado 145.A.35,
como apoyo para el personal certificador de la categoría C.

(i) El personal de apoyo B1 y B2 garantizará que todas las tareas o


inspecciones pertinentes se realicen con arreglo a la norma
aplicable antes de que el personal certificador de la categoría C
expida el certificado de aptitud para el servicio.

(ii) La organización mantendrá un registro del personal de apoyo B1 y


B2 de que disponga.

(iii) El personal certificador de la categoría C garantizará que se cumpla el


apartado (i) y que se realicen todos los trabajos exigidos por el cliente
durante el paquete de inspecciones o trabajos de mantenimiento en la
base y evaluará además las consecuencias de no realizar algún trabajo
con miras a exigir su realización o acordar con el operador su apla­
zamiento hasta otra inspección o plazo especificado.

▼M6
2. En el caso del mantenimiento de base de aeronaves que no sean de gran
tamaño, dispondrá de:

i) personal certificador adecuado cualificado para aeronaves dentro de las


categorías B1, B2, B3, según proceda, de conformidad con el anexo III
(Parte 66) y el punto 145.A.35, o bien

ii) personal certificador adecuado cualificado para aeronaves dentro de la


categoría C, asistido por el personal de apoyo que se especifica en el
punto 145.A.35 a) i).

▼B
i) El personal certificador de componentes cumplirá lo dispuesto en la parte 66.

j) ►M6 Como excepción a lo dispuesto en los apartados g) y h), en relación


con la obligación de cumplir lo dispuesto en el anexo III (Parte 66) ◄, la
organización podrá utilizar personal certificador cualificado con arreglo a las
siguientes disposiciones:

1. En el caso de instalaciones de la organización situadas fuera del territorio


comunitario, el personal certificador podrá estar cualificado con arreglo a
la normativa nacional de aviación del Estado en el que esté registrada la
instalación de la organización, con sujeción a las condiciones especificadas
en el apéndice IV de esta parte.

2. En el caso de que se realice el mantenimiento de línea en una estación de


línea de una organización radicada fuera del territorio comunitario, el
personal certificador podrá estar cualificado con arreglo a la normativa
nacional de aviación del Estado en el que esté radicada la estación de
línea, con sujeción a las condiciones especificadas en el apéndice IV de
esta parte.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 86

▼B
3. En el caso de una directiva de aeronavegabilidad prevuelo repetitiva que
establezca específicamente que la tripulación podrá llevar a cabo dicha
directiva de aeronavegabilidad, la organización podrá expedir una autori­
zación de certificación limitada para el comandante de la aeronave y/o el
ingeniero de vuelo en función del tipo de licencia que tenga la tripulación.
Sin embargo, la organización garantizará que se imparta formación
práctica suficiente para asegurar que el comandante de la aeronave o el
ingeniero de vuelo puedan aplicar la directiva de aeronavegabilidad
conforme a la norma aplicable.

4. En el caso de aeronaves que operen lejos de un centro de mantenimiento,


la organización podrá expedir una autorización de certificación limitada
para el comandante y/o ingeniero de vuelo en función del tipo de licencia
que tenga la tripulación, siempre que se demuestre que se ha impartido
formación práctica suficiente para garantizar que el comandante o
ingeniero de vuelo pueda llevar a cabo la tarea especificada conforme a
la norma aplicable. Las disposiciones del presente apartado se espe­
cificarán con detalle en un procedimiento de la memoria.

5. En los siguientes casos imprevistos, si una aeronave está en tierra en un


centro distinto de la base principal, donde no se disponga de personal
certificador adecuado, la organización contratada para realizar el manteni­
miento podrá expedir una autorización de certificación extraordinaria:

(i) para uno de sus empleados que posea autorizaciones para tipos equiv­
alentes de aeronaves o tecnologías, construcciones y sistemas
similares; o bien,

(ii) para cualquier persona con una experiencia mínima de 5 años en


mantenimiento y que posea una licencia válida de mantenimiento de
aeronaves expedida por la OACI para el tipo de aeronave que requiere
certificación, siempre que no exista una organización debidamente
aprobada en virtud de esta parte en dicho centro y que la organización
contratada obtenga y posea pruebas documentales de la experiencia y
la licencia de dicha persona.

Todos los casos especificados en este subapartado se notificarán a la autoridad


competente en el plazo de siete días tras la expedición de dicha autorización de
certificación. La organización que expida la autorización extraordinaria se
asegurará de que una organización debidamente aprobada revise el manteni­
miento que pudiera afectar a la seguridad del vuelo.

▼M6
145.A.35 Personal certificador y personal de apoyo
a) Además de los requisitos adecuados de los puntos 145.A.30 g) y h), la
organización se asegurará de que el personal certificador y el personal de
apoyo conocen debidamente las aeronaves y/o elementos pertinentes cuyo
mantenimiento se haya de llevar a cabo, junto con los correspondientes
procedimientos de la organización. En el caso del personal certificador,
esto deberá hacerse antes de que se expida o reexpida la autorización de
certificación.

i) Se entiende por «personal de apoyo» el personal titular de una licencia de


mantenimiento de aeronaves según la Parte 66 de la categoría B1, B2 y/o
B3, con las habilitaciones adecuadas, que trabaje en el entorno del
mantenimiento de base sin poseer necesariamente facultades de certifi­
cación.

ii) Se entiende por «aeronaves y/o elementos pertinentes» las aeronaves o


los elementos especificados en la autorización de certificación.

iii) Se entiende por «autorización de certificación» la autorización expedida


para el personal certificador por la organización, en la cual se especifica
que pueden firmar certificados de aptitud para el servicio dentro de las
limitaciones que establece dicha autorización en nombre de la organ­
ización aprobada.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 87

▼M6
b) Exceptuando los casos mencionados en los puntos 145.A.30 j) y 66.A.20 a) 3
ii), la organización solo podrá expedir una autorización de certificación para
el personal certificador en relación con las categorías o subcategorías básicas
y cualquier habilitación de tipo indicada en la licencia de mantenimiento de
aeronaves según lo previsto en el anexo III (Parte 66), siempre que la licencia
sea válida durante todo el período de validez de la autorización y que el
personal certificador cumpla en todo momento lo dispuesto en el anexo III
(Parte 66).

c) La organización se asegurará de que todo el personal certificador y el


personal de apoyo adquiera como mínimo seis meses de experiencia real
en el mantenimiento de aeronaves o elementos pertinentes por cada período
de dos años consecutivos.

A los efectos de este apartado, se entiende por «adquisición de experiencia


real en el mantenimiento de aeronaves o elementos pertinentes» que la
persona haya trabajado en un entorno de mantenimiento de aeronaves o
elementos y que haya ejercido las facultades de la autorización de certifi­
cación y/o haya realizado tareas efectivas de mantenimiento como mínimo en
algunos de los sistemas del tipo de aeronave o grupo de aeronaves espe­
cificados en la autorización de certificación.

▼B
d) La organización se asegurará de que todo el personal certificador y
►M6 personal de apoyo ◄ reciba formación continua suficiente durante
cada período de dos años para que dicho personal posea conocimientos
actualizados de las tecnologías, procedimientos organizativos y factores
humanos pertinentes.

e) La organización establecerá un programa de formación continua para personal


de certificación y ►M6 personal de apoyo ◄ que incluya un procedimiento
para garantizar el cumplimiento de los apartados pertinentes de la
sección 145.A.35, como base para la expedición de autorizaciones de certifi­
cación para el personal certificador en virtud de esta parte, y un procedi­
miento para garantizar el cumplimiento de la parte 66.

f) Salvo que se aplique alguno de los casos imprevistos del apartado


145.A.30j)5), la organización evaluará la competencia, cualificación y
capacidad del posible personal certificador para desempeñar sus funciones
de certificación con arreglo al procedimiento especificado en la memoria
antes de expedir o reexpedir una autorización de certificación en virtud de
esta parte.

g) Si el personal certificador cumple las condiciones de los apartados a), b), d),
f) y, en su caso, el apartado c), la organización expedirá una autorización de
certificación que especifique claramente el alcance y los límites de la misma.
La continuidad de la validez de la autorización de certificación dependerá del
cumplimiento continuado de los apartados a), b), d), y, en su caso, el
apartado c).

h) La autorización de certificación debe redactarse de manera que su alcance


quede perfectamente claro para el personal certificador y para cualquier
persona autorizada que pueda solicitar ver la autorización. Si se utilizan
códigos para definir el alcance, la organización mantendrá una traducción
de los mismos a disposición de los interesados. Se considera «personas
autorizadas» a los funcionarios de las autoridades competentes, de la
Agencia y del Estado miembro que sea responsable de la supervisión de la
aeronave o el elemento objeto de mantenimiento.

i) La persona responsable del sistema de calidad también seguirá siendo


responsable, en nombre de la organización, de la expedición de autoriza­
ciones de certificación para el personal certificador. Esta persona podrá
designar otras personas para expedir o revocar las autorizaciones de certifi­
cación de conformidad con el proceso especificado en la memoria.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 88

▼M4
j) La organización mantendrá un registro de todo el personal certificador y
►M6 personal de apoyo ◄, el cual contendrá:

1) los datos de las licencias de mantenimiento de aeronaves que puedan


poseer en virtud del anexo III (Parte 66);

2) toda la formación pertinente efectuada;

3) el alcance de las autorizaciones de certificación expedidas, en su caso, y

4) los datos del personal con autorización de certificación limitada o extra­


ordinaria.

La organización conservará dicho registro durante un período mínimo de tres


años desde la fecha en que el personal previsto en el presente apartado
abandone su empleo o desde el momento en que se retire la autorización.
Además, cuando un miembro del personal certificador abandone la organ­
ización, ésta le facilitará una copia de su expediente personal, si el interesado
así lo solicita.

El personal previsto en el presente apartado podrá acceder a su expediente


personal cuando lo solicite.

▼B
k) La organización facilitará al personal certificador una copia de su autori­
zación de certificación en formato impreso o electrónico.

l) El personal certificador entregará la autorización de certificación a la persona


autorizada en un plazo de 24 horas.

m) La edad mínima del personal certificador y del ►M6 personal de apoyo ◄


será de 21 años.

▼M6
n) El titular de una licencia de mantenimiento de aeronaves de categoría A solo
podrá ejercer las facultades de certificación de un tipo determinado de
aeronave una vez completada satisfactoriamente la formación sobre las
tareas correspondientes a aeronaves de categoría A impartida por una organ­
ización debidamente aprobada de conformidad con el anexo II (Parte 145) o
el anexo IV (Parte 147). Esta formación deberá incluir instrucción práctica y
teórica adecuada a las tareas autorizadas. Deberá demostrarse la realización
satisfactoria de la formación mediante un examen o una evaluación en el
puesto de trabajo efectuados por la organización.

o) El titular de una licencia de mantenimiento de aeronaves de categoría B2 solo


podrá ejercer las facultades de certificación que se describen en el
punto 66.A.20 a) 3 ii) del anexo III (Parte 66) una vez completada satis­
factoriamente i) la formación sobre las tareas correspondientes a aeronaves de
categoría A y ii) tras seis meses de experiencia práctica documentada que
cubra el ámbito de la autorización que se expedirá. La formación deberá
incluir instrucción práctica y teórica adecuada a las tareas autorizadas.
Deberá demostrarse la realización satisfactoria de la formación mediante un
examen o una evaluación en el puesto de trabajo. La formación sobre las
tareas y el examen o evaluación serán llevados a cabo por la organización de
mantenimiento que expida la autorización de personal certificador. La
experiencia práctica también se obtendrá dentro de la citada organización
de mantenimiento.

▼B
145.A.40 Equipos, herramientas y material
a) La organización deberá disponer y hacer uso de los equipos, las herramientas
y el material necesarios para realizar las actividades aprobadas.

1. Si el fabricante especifica un determinado equipo o herramienta, la organ­


ización utilizará dicho equipo o herramienta a menos que la autoridad
competente autorice el uso de herramientas o equipos alternativos a
través de los procedimientos especificados en la memoria.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 89

▼B
2. Debe haber equipos y herramientas permanentemente disponibles, salvo en
el caso de equipos o herramientas que se utilicen con tan escasa frecuencia
que no sea necesario tenerlos disponibles de manera permanente. Estos
casos se especificarán con detalle en la memoria.
3. las organizaciones aprobadas para el mantenimiento en la base dispondrán
de equipos de acceso a las aeronaves y plataformas o estructuras de
inspección suficientes para que la aeronave pueda ser inspeccionada debi­
damente.
b) La organización se asegurará de que todas las herramientas, los equipos y, en
particular, los equipos de ensayo, según proceda, sean supervisados y cali­
brados conforme a una norma oficialmente reconocida, con una frecuencia
que garantice su utilidad y precisión. La organización deberá mantener
registros de dichas calibraciones y de trazabilidad conforme a la norma
aplicada.

145.A.42 Aceptación de elementos


▼M7
a) Todos los elementos se clasificarán y separarán en las siguientes categorías:
1. Elementos en estado satisfactorio, declarados aptos para el servicio en un
formulario EASA 1 o equivalente y marcados de conformidad con la
subparte Q del anexo (parte 21) del Reglamento (CE) no 1702/2003.
2. Elementos inutilizables que se sometan a mantenimiento de acuerdo con lo
especificado en esta sección.
3. Elementos irrecuperables que se clasifiquen de acuerdo con el
punto 145.A.42 d).
4. Elementos estándar utilizados en una aeronave, un motor, una hélice u otro
elemento, cuando estén especificados en el catálogo ilustrado de piezas del
fabricante y/o en los datos de mantenimiento.
5. Las materias primas y consumibles utilizadas durante el mantenimiento,
cuando la organización quede satisfecha de que el material cumple la
especificación exigida y de que permite realizar un seguimiento adecuado
del mismo. Todos los materiales deben acompañarse de documentación
claramente relativa al material en cuestión y que contenga una declaración
de conformidad con la especificación tanto del fabricante como del
proveedor.
6. Los elementos mencionados en el punto 21A.307 c) del anexo (parte 21)
del Reglamento (CE) no 1702/2003.

▼B
b) Antes de instalar un elemento, la organización se asegurará de que el elemento
en cuestión es apto para ello cuando puedan aplicarse diferentes modifica­
ciones y/o directivas de aeronavegabilidad.
c) La organización podrá fabricar una gama limitada de piezas para utilizarlas
durante el curso de los trabajos dentro de sus propias instalaciones siempre
que se identifiquen los procedimientos en la memoria.
d) Los elementos que hayan alcanzado el límite de su vida útil certificada o que
tengan un defecto irreparable se clasificarán como irrecuperables y no se
permitirá que vuelvan al sistema de suministro de componentes, a menos
que se haya ampliado su límite de vida útil o se haya aprobado una
solución de reparación conforme a la parte 21.

▼M7
e) Los elementos contemplados en el punto 21A.307 c) del anexo (parte 21) del
Reglamento (CE) no 1702/2003 se instalarán únicamente si el propietario de la
aeronave los considera aptos para su instalación en su propia aeronave.

▼B
145.A.45 Datos de mantenimiento
a) La organización conservará y utilizará los datos de mantenimiento actuales
que sean aplicables para la realización de actividades de mantenimiento,
incluyendo las modificaciones y reparaciones. «Aplicables» significa perti­
nentes para cualquier aeronave, elemento o proceso especificado en el
programa de habilitación de clase de aprobación de la organización y en
cualquier lista de capacidades asociadas.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 90

▼B
En caso de datos de mantenimiento facilitados por un operador o cliente, la
organización conservará dichos datos mientras el trabajo esté en curso, con la
excepción de la necesidad de cumplir con lo dispuesto en el apartado 145.A.55c).

b) A los efectos de esta parte, datos de mantenimiento aplicables serán cual­


quiera de los siguientes:

1. Cualquier requisito aplicable, procedimiento, directiva operacional o


información emitida por la autoridad responsable de supervisar la
aeronave o elemento.

2. Cualquier directiva de aeronavegabilidad aplicable publicada por la


autoridad responsable de la supervisión de la aeronave o del elemento.

3. Instrucciones de mantenimiento de la aeronavegabilidad, emitidas por los


titulares de los certificados de tipo, titulares de los certificados de tipo
suplementarios y cualquier otra organización que deba publicar tales datos
conforme a la parte 21 y, en el caso de aeronaves o elementos de terceros
países, los datos de aeronavegabilidad exigidos por la autoridad
responsable de la supervisión de la aeronave o del elemento.

4. Cualquier norma aplicable, como las prácticas estándar de mantenimiento


reconocidas por la Agencia como normas adecuadas para el manteni­
miento.

5. Cualquier dato aplicable emitido de conformidad con el apartado (d).

c) La organización establecerá procedimientos que garanticen que si se


encuentra algún procedimiento, práctica, información o instrucción de
mantenimiento que sea inexacto, incompleto o ambiguo en los datos de
mantenimiento utilizados por el personal de mantenimiento, se registre y se
notifique al autor de los datos de mantenimiento.

d) La organización sólo podrá modificar las instrucciones de mantenimiento con


arreglo a un procedimiento especificado en la memoria de la organización de
mantenimiento. Con respecto a dichos cambios, la organización demostrará
que con ellos se obtienen niveles de mantenimiento equivalentes o mejorados
y los comunicará al titular del certificado de tipo. Instrucciones de manteni­
miento son, a los efectos de este apartado, instrucciones sobre la forma de
realizar una determinada tarea de mantenimiento. No incluyen el diseño
técnico de reparaciones ni modificaciones.

e) La organización establecerá un procedimiento que garantice que se adopten


medidas adecuadas en caso de evaluación de daños y que garantice además
que sólo se utilicen datos de reparación aprobados. La organización estab­
lecerá un sistema común de tarjetas o fichas de trabajo que se utilizará en
todos los departamentos pertinentes de la misma. Además, la organización
transcribirá con exactitud los datos de mantenimiento que contienen los
apartados b) y d) a dichas tarjetas o fichas de trabajo o hará referencia
exacta a la tarea o tareas de mantenimiento contenidas en los datos de
mantenimiento. Las tarjetas y fichas de trabajo podrán estar informatizadas
y conservarse en una base de datos electrónica siempre que se establezcan
protecciones adecuadas contra su modificación no autorizada y que se haga
una copia de seguridad de la base de datos actualizada en un plazo de 24
horas tras cualquier modificación de la misma. Las tareas complejas de
mantenimiento se transcribirán a las tarjetas o fichas de trabajo y se subdi­
vidirán en etapas claramente definidas para que exista un registro de la tarea
de mantenimiento finalizada.

Cuando la organización preste un servicio de mantenimiento a un operador de


aeronaves que exija que se utilice su propio sistema de tarjetas o fichas de
trabajo, podrá usarse dicho sistema. En tal caso, la organización establecerá un
procedimiento que asegure la correcta cumplimentación de las tarjetas o fichas de
trabajo del operador.

f) La organización garantizará que todos los datos de mantenimiento aplicables


estén a disposición del personal de mantenimiento en el momento en que los
necesiten.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 91

▼B
g) La organización establecerá un procedimiento que garantice que los datos de
mantenimiento que supervisa se mantengan actualizados. En el caso de los
datos de mantenimiento supervisados y facilitados por el operador/cliente, la
organización deberá poder demostrar que ha recibido confirmación por escrito
del operador/cliente de que todos los datos de mantenimiento están actual­
izados o que tiene órdenes de trabajo que especifican el estado de modifi­
cación de los datos de mantenimiento que deben utilizarse o podrá demostrar
que están en la lista de modificaciones de datos de mantenimiento del
operador/cliente.

145.A.47 Planificación de la producción


a) La organización dispondrá de un sistema adecuado a la cantidad y
complejidad de los trabajos para planificar la disponibilidad de todo el
personal, herramientas, equipos, material, datos de mantenimiento e instala­
ciones que sean necesarios para garantizar la finalización de los trabajos de
mantenimiento en condiciones de seguridad.

b) En la planificación de las tareas de mantenimiento y la organización de los


turnos se tendrán en cuenta las limitaciones del rendimiento humano.

c) Cuando sea necesario pasar a otras personas la continuación o finalización de


las tareas de mantenimiento por cambio de turno o de personal, se
comunicará la información pertinente por medios adecuados entre el
personal saliente y el entrante.

145.A.50 Certificación de mantenimiento


▼M3
a) El personal certificador debidamente autorizado expedirá un certificado de
aptitud para el servicio en nombre de la organización cuando se haya
verificado que la organización ha realizado correctamente todo el manteni­
miento solicitado de conformidad con los procedimientos establecidos en el
punto 145.A.70, teniendo en cuenta la disponibilidad y utilización de los
datos de mantenimiento especificados en el punto 145.A.45, y que no
existen disconformidades conocidas que puedan poner en peligro la
seguridad de vuelo.

▼B
b) Se expedirá un certificado de aptitud para el servicio previo al vuelo en el
momento de finalizarse cualquier programa de mantenimiento.

c) Los nuevos defectos detectados o las órdenes de trabajo de mantenimiento


que se aprecien incompletas durante el mantenimiento mencionado se
pondrán en conocimiento del operador de aeronaves a los efectos específicos
de obtener su aceptación de la rectificación de los defectos o la finalización
de los elementos que falten en las órdenes de trabajo de mantenimiento. Si el
operador de aeronaves decide que no se realice el mantenimiento mencionado
en este apartado, se aplicará el apartado (e).

▼M7
d) Se expedirá un certificado de aptitud para el servicio cuando se complete el
mantenimiento de un elemento desmontado de la aeronave. El certificado de
aptitud autorizado «formulario EASA 1» contemplado en el apéndice II del
anexo I (parte M) constituye el certificado de aptitud para el servicio, salvo
que se especifique otra cosa en el punto M.A.502 b) o e). Si una organización
mantiene un elemento para su propio uso, podrá no ser necesario el
formulario EASA 1 en función de los procedimientos de declaración de
aptitud para el servicio que aplique la organización internamente y que se
hayan definido en la memoria.

▼B
e) No obstante lo dispuesto en el apartado a), si la organización no puede
completar todo el mantenimiento solicitado, podrá expedir un certificado de
aptitud para el servicio dentro de las limitaciones aprobadas. La organización
indicará este hecho en el certificado de aptitud para el servicio de la aeronave
antes de expedirlo.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 92

▼B
f) Como excepción al apartado a) y 145.A.42, si una aeronave está en tierra en
un centro distinto de la estación de línea principal o de la base de manteni­
miento principal por falta de disponibilidad de un elemento con el certificado
de aptitud apropiado, es admisible instalar temporalmente un elemento sin
dicho certificado durante un máximo de 30 horas de vuelo o hasta que la
aeronave vuelva por primera vez a la estación de línea principal o a la base
de mantenimiento principal —lo que ocurra primero— siempre que el
operador de la aeronave lo acepte y que el mencionado elemento disponga
de un certificado de aptitud adecuado pero por lo demás cumpla todos los
requisitos aplicables de mantenimiento y operación. Los elementos
mencionados se desmontarán al alcanzarse el límite de tiempo prescrito a
menos que entretanto se haya obtenido un certificado de aptitud adecuado
con arreglo al apartado a) y 145.A.42.

145.A.55 Registros de mantenimiento


a) La organización registrará todos los detalles de los trabajos de mantenimiento
realizados. Como mínimo, la organización conservará los registros necesarios
para demostrar que se han cumplido todos los requisitos para la expedición
del certificado de aptitud para el servicio, incluidos los documentos de aptitud
de subcontratistas.

▼M7
b) La organización facilitará una copia de cada certificado de aptitud para el
servicio al operador de la aeronave, junto con una copia de cualquier dato
específico de modificación o reparación aplicado a las reparaciones o modifi­
caciones llevadas a cabo.

▼M4
c) La organización conservará una copia de todos los registros detallados de
mantenimiento y de cualquier dato de mantenimiento asociado, durante tres
años desde la fecha en que dicha organización calificó como aptos para el
servicio la aeronave o el elemento de aeronave relacionados con el trabajo
efectuado.

1) Los registros previstos en el presente apartado deberán guardarse de forma


que se garantice su seguridad frente a daños, alteraciones y robo.

2) Los soportes informáticos en los que se realicen copias de seguridad,


como discos, cintas, etc., se almacenarán en un lugar distinto del que
contenga los soportes informáticos de trabajo, en un ambiente que
garantice que permanezcan en buenas condiciones.

3) Cuando una organización aprobada en virtud de esta parte termine su


trabajo, todos los registros de mantenimiento que se conserven de los
tres últimos años se distribuirán al último propietario o cliente de la
aeronave o del elemento respectivo o se guardarán como especifique la
autoridad competente.

▼B
145.A.60 Informes de incidencias
a) La organización notificará a la autoridad competente, al Estado de matrícula y
a la organización responsable del diseño de la aeronave o elemento cualquier
circunstancia de la aeronave o elemento detectada por la organización que
haya causado o pueda causar una situación de inseguridad que puedan poner
seriamente en peligro la seguridad del vuelo.

b) La organización establecerá un sistema interno de notificación de incidencias,


detallado en la memoria, que permita la recogida y evaluación de tales
informes, incluso la evaluación y extracción de las incidencias que se
hayan de notificar con arreglo al apartado a). Este procedimiento identificará
las tendencias adversas, las acciones correctivas que haya emprendido o vaya
a emprender la organización para resolver deficiencias e incluir la evaluación
de toda la información pertinente conocida en relación con tales incidencias y
un método para distribuir la información según sea necesario.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 93

▼B
c) La organización realizará tales informes en la forma y manera que establezca
la Agencia y se asegurará de que incluyan toda la información pertinente en
relación con las circunstancias y los resultados de la evaluación conocidos
por la organización.

d) Cuando la organización sea contratada por un operador comercial para


realizar tareas de mantenimiento, notificará a éste cualquier circunstancia
que afecte a sus aeronaves o elementos.

e) La organización elaborará y presentará dichos informes en cuanto le sea


posible, pero en todo caso en el plazo de 72 horas desde el momento en
que detecte la circunstancia a la que haga referencia el informe.

145.A.65 Política de seguridad y calidad, procedimientos de mantenimiento


y sistema de calidad
a) La organización establecerá una política de seguridad y calidad propia que se
incluirá en la memoria mencionada en el apartado 145.A.70.

▼M7
b) La organización establecerá procedimientos acordados por la autoridad
competente que tengan en cuenta los factores humanos y el rendimiento
humano para garantizar buenas prácticas de mantenimiento y el cumplimiento
de lo estipulado en esta parte, lo cual incluirá una orden de trabajo o contrato
que sea clara, de modo que la aeronave y los elementos puedan declararse
aptos para el servicio en virtud del punto 145.A.50.

1. Los procedimientos de mantenimiento estipulados en este apartado se


aplican a los puntos 145.A.25 a 145.A.95.

2. Los procedimientos de mantenimiento que haya fijado o pueda fijar la


organización en virtud de este apartado comprenderán todos los aspectos
de la actividad de mantenimiento, incluso la prestación y supervisión de
servicios especializados, y establecerán las normas con arreglo a las cuales
se va a trabajar.

3. Con respecto al mantenimiento de aeronaves, tanto de línea como en la


base, la organización fijará procedimientos para minimizar el riesgo de que
se produzcan errores múltiples y detectar errores en sistemas críticos, y se
asegurará de que una sola persona tenga que realizar una inspección
relativa a una tarea de mantenimiento que implique desmontaje y
montaje de varios elementos del mismo tipo instalados en más de un
sistema de la misma aeronave durante una determinada comprobación de
mantenimiento. Sin embargo, si solo hay una persona disponible para llevar
a cabo estas tareas, la ficha o tarjeta de trabajo de la organización incluirá
una fase de inspección adicional del trabajo por parte de esta persona tras
la realización de las mismas tareas.

4. Se establecerán procedimientos de mantenimiento para asegurar que se


evalúan los daños y se realizan las modificaciones y reparaciones utilizando
los datos especificados en el punto M.A.304.

▼B
c) La organización establecerá un sistema de calidad que incluya:

1. Auditorías independientes para supervisar que se cumplan las normas


aplicables a las aeronaves o elementos y que existan procedimientos
adecuados que aseguren el empleo de buenas prácticas de mantenimiento
y la aeronavegabilidad de las aeronaves o elementos. En las organizaciones
más pequeñas, el elemento de auditoría independiente del sistema de
calidad podrá contratarse con otra organización homologada en virtud de
esta parte o con una persona que tenga conocimientos técnicos adecuados
y experiencia demostrada en auditorías; y
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 94

▼B
2. Un sistema para comunicar información de calidad a la persona o grupo de
personas especificadas en el apartado 145.A.30b) y en última instancia al
gerente responsable, que garantice que se adopten medidas correctivas
oportunas y adecuadas en respuesta a los informes derivados de las audi­
torías independientes establecidas en cumplimiento del apartado (1).

145.A.70 Memoria de la organización de mantenimiento


a) La «memoria de la organización de mantenimiento» es el documento o
documentos que contiene el material que especifica el alcance de los
trabajos para los que se solicita la aprobación y que demuestran el modo
en que la organización pretende cumplir lo dispuesto en esta parte. La organ­
ización facilitará a la autoridad competente una memoria relativa a sí misma
que contenga la siguiente información:

1. Una declaración firmada por el gerente responsable confirmando que la


memoria de la organización de mantenimiento y cualquier manual
asociado definen cómo va a cumplir la organización lo dispuesto en
esta parte y que se cumplirá en todo momento. Cuando el gerente
responsable no es el director general de la organización, este director
general estampará también su firma en la declaración;

2. La política de seguridad y calidad de la organización, especificada en el


apartado 145.A.65.

3. El nombre y cargo de las personas designadas en virtud del apartado


145.A.30b).

4. Las funciones y responsabilidades de las personas designadas en el


apartado 145.A.30b), incluidos los asuntos de los que podrán tratar direc­
tamente con la autoridad competente en nombre de la organización.

5. Un organigrama que refleje las relaciones de responsabilidad existentes


entre las personas designadas en virtud del apartado 145.A.30b).

6. Una lista del personal certificador y ►M6 personal de apoyo ◄.

7. Una descripción general de los recursos humanos.

8. Una descripción general de las instalaciones ubicadas en cada dirección


de las especificadas en el certificado de aprobación de la organización.

9. Una especificación del alcance de los trabajos de la organización en lo


relativo a la aprobación.

10. El procedimiento de notificación de cambios en la organización


estipulado en el apartado 145.A.85.

11. El procedimiento de modificación de la memoria de la organización de


mantenimiento.

12. Los procedimientos y el sistema de calidad establecidos por la organ­


ización según los apartados 145.A.25 a 145.A.90.

13. Una lista de operadores comerciales, si procede, a los que la organización


preste servicios de mantenimiento de aeronaves.

14. Una lista de organizaciones subcontratadas, si procede, según se indica


en el apartado 145.A.75b).

15. Una lista de estaciones de línea, si procede, según se indica en el


apartado 145.A.75d).

16. Una lista de organizaciones contratadas, si procede.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 95

▼B
b) La memoria se modificará cuando sea necesario para que contenga siempre
una descripción actualizada de la organización. La memoria y cualquier
modificación posterior deberán ser aprobadas por la autoridad competente.

c) Sin perjuicio del apartado b), podrán aprobarse modificaciones menores en la


memoria a través de un procedimiento adecuado (en adelante, aprobación
indirecta).

145.A.75 Atribuciones de la organización


De conformidad con la memoria, la organización tendrá autorización para desar­
rollar las siguientes tareas:

a) Realizar el mantenimiento de cualquier aeronave o elemento para el cual haya


sido aprobada, en los centros mencionados en el certificado de aprobación y
en la memoria.

b) Concertar el mantenimiento de cualquier aeronave o elemento para el cual


haya sido aprobada con otra organización que trabaje con arreglo a su sistema
de calidad. Esto se aplica a los trabajos realizados por una organización que
no esté debidamente aprobada para realizar tales tareas de mantenimiento en
virtud de esta parte y se limita al alcance de los trabajos permitidos en los
procedimientos de 145.A.65b). Estos trabajos no incluirán una verificación
del mantenimiento de la aeronave en la base ni una verificación o revisión
completa de mantenimiento de un motor o módulo de motor en el taller.

c) Realizar el mantenimiento de cualquier aeronave o elemento para el que esté


aprobada en cualquier centro, siempre que la necesidad de dicho manteni­
miento se deba a que la aeronave no es utilizable o a la necesidad de que
ocasionalmente deba prestarse apoyo al mantenimiento de línea, siempre que
se cumplan las condiciones especificadas en la memoria.

d) Realizar el mantenimiento de cualquier aeronave o elemento para el cual esté


aprobada, en un centro de mantenimiento de línea capaz de realizar pequeñas
tareas de mantenimiento, solamente si la memoria de la organización permite
dicha actividad y enumera dichos centros.

e) Expedir certificados de aptitud para el servicio respecto a la finalización del


mantenimiento de acuerdo con el apartado 145.A.50.

145.A.80 Limitaciones aplicables a la organización


La organización sólo podrá realizar el mantenimiento de aeronaves o elementos
para los cuales haya sido aprobada, cuando disponga de todas las instalaciones,
equipos, herramientas, material, datos de mantenimiento y personal certificador
que sean necesarios.

145.A.85 Cambios en la organización


La organización notificará a la autoridad competente cualquier propuesta para
realizar alguno de los cambios siguientes antes de que tengan lugar, a fin de que
la autoridad competente pueda determinar si se mantiene el cumplimiento de lo
estipulado en esta parte y para modificar, si procede, el certificado de aprobación,
salvo en el caso de que la dirección no conozca con antelación los cambios de
personal propuestos, cambios que deberán notificarse a la primera oportunidad:

1. El nombre de la organización.

2. El domicilio principal de la organización.

3. Emplazamientos adicionales de la organización.

4. El gerente responsable.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 96

▼B
5. Las personas designadas en virtud del apartado 145.A.30(b).

6. Las instalaciones, equipos, herramientas, material, procedimientos, ámbito de


trabajo o personal certificador que pudieran afectar a la aprobación.

145.A.90 Continuidad de la validez


a) Se otorgará una aprobación de duración ilimitada, que conservará su validez
siempre que:

▼M4
1. la organización siga cumpliendo el anexo II (Parte 145), de acuerdo con
las disposiciones relativas al tratamiento de las incidencias, según lo
especificado en el punto 145.B.50; y

▼B
2. la autoridad competente tenga acceso a la organización para determinar si
se sigue cumpliendo esta parte; y

3. no se renuncie al certificado.

b) Tras la renuncia o anulación, se devolverá la aprobación a la autoridad


competente.

145.A.95 Incidencias
a) Una incidencia de nivel 1 es cualquier incumplimiento significativo de los
requisitos de la parte 145 que reduzca el estándar de seguridad y que pueda
poner seriamente en peligro la seguridad del vuelo.

b) Una incidencia de nivel 2 es cualquier incumplimiento de los requisitos de la


parte 145 que podría reducir el estándar de seguridad y que pueda poner
seriamente en peligro la seguridad del vuelo.

c) Tras recibir la notificación de incidencias de acuerdo con 145.B.50, el titular


de la aprobación como organización de mantenimiento definirá un plan de
acción correctiva y demostrarán dicha acción correctiva a satisfacción de la
autoridad competente en el período acordado con dicha autoridad.

SECCIÓN B
PROCEDIMIENTO PARA LAS AUTORIDADES COMPETENTES

145.B.01 Alcance
En esta sección se establecen los procedimientos administrativos que deberá
seguir la autoridad competente para desempeñar sus tareas y responsabilidades
en relación con la concesión, prórroga, modificación, suspensión o revocación de
aprobaciones de organizaciones de mantenimiento en virtud de la parte 145.

145.B.10 Autoridad competente


1. Generalidades
El Estado miembro constituirá una autoridad competente con responsa­
bilidades para expedir, prorrogar, modificar, suspender o revocar una apro­
bación de mantenimiento. Esta autoridad competente se regirá por procedi­
mientos documentados y dispondrá de una estructura organizativa.

2. Recursos
El volumen de la plantilla debe ser adecuado para cumplir los requisitos
detallados en esta sección.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 97

▼B
3. Cualificación y formación
Todo el personal relacionado con aprobaciones según la parte 145:

a) Estará debidamente cualificado y tendrá todos los conocimientos,


experiencia y formación necesarios para realizar las tareas que tenga
asignadas.

b) Habrá recibido formación/formación continua sobre la parte 145, si


procede, incluso sobre su significado y estándar.

4. Procedimientos
La autoridad competente fijará procedimientos que detallen cómo se cumplen los
requisitos de esta sección B.

Estos procedimientos serán objeto de revisión y modificación para garantizar el


cumplimiento permanente.

145.B.15 Organizaciones radicadas en varios Estados miembros


Cuando las instalaciones de mantenimiento estén emplazadas en más de un
Estado miembro, la investigación y supervisión continuada de la aprobación
deberá realizarse conjuntamente con las autoridades competentes de los
Estados miembros en cuyo territorio estén emplazadas el resto de instalaciones
de mantenimiento.

▼M6
__________

▼B
145.B.20 Aprobación inicial
1. Siempre que se cumplan los requisitos del apartado 145.A.30a) y b), la
autoridad competente indicará por escrito al solicitante que acepta
formalmente a su personal, como se especifica en el apartado 145.A.30a) y b).

2. La autoridad competente verificará que los procedimientos especificados en la


memoria de la organización de mantenimiento cumplen la parte 145 y
verificará que el gerente responsable firme la declaración de compromiso.

3. La autoridad competente verificará que la organización cumple los requisitos


de la parte 145.

4. Se concertará al menos una reunión con el gerente responsable durante las


pesquisas para otorgar la aprobación a fin de comprobar que conoce el
significado de la aprobación y la razón para firmar el compromiso
adquirido por la organización de cumplir los procedimientos especificados
en la memoria.

5. Todas las incidencias detectadas deben confirmarse por escrito a la organ­


ización.

6. La autoridad competente registrará todas las incidencias detectadas, acciones


resolutivas (medidas necesarias para resolver incidencias) y recomendaciones.

7. Para poder otorgar la aprobación inicial, todas las incidencias deben haber
sido corregidas.

145.B.25 Expedición de la aprobación


1. La autoridad competente aprobará formalmente la memoria y expedirá al
solicitante un certificado de aprobación del formulario 3, que incluirá las
habilitaciones de aprobación. La autoridad competente sólo expedirá el
certificado si la organización cumple lo dispuesto en la parte 145.

2. La autoridad competente indicará las condiciones de la aprobación en el


certificado de aprobación del formulario 3.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 98

▼B
3. El número de referencia se incluirá en el certificado de aprobación del
formulario 3 de la manera que especifique la Agencia.

145.B.30 Prórroga de la aprobación


Se supervisará la prórroga de la aprobación de conformidad con el proceso
aplicable de «aprobación inicial» en virtud del apartado 145.B.20. Además:

1. La autoridad competente mantendrá y actualizará un programa que enumere


las organizaciones de mantenimiento aprobadas bajo su supervisión, las fechas
en que está previsto realizar visitas de auditoría y las fechas en que se hayan
realizado visitas de este tipo.

2. El cumplimiento de las disposiciones de la parte 145 por parte de la organ­


ización debe revisarse por completo a intervalos no superiores a 24 meses.

3. Se convocará una reunión con el gerente responsable como mínimo una vez
cada 24 meses para mantenerle informado de los problemas importantes que
puedan presentarse durante las auditorías.

145.B.35 Cambios
1. La organización notificará a la autoridad competente todo cambio propuesto
según el apartado 145.A.85.

La autoridad competente cumplirá los elementos aplicables de los apartados


de proceso iniciales en relación con cualquier cambio en la organización.

2. La autoridad competente podrá establecer las condiciones en las que podrá


operar la organización durante la realización de dichos cambios, a menos que
determine que la aprobación debe quedar en suspenso.

▼M4
145.B.40 Cambios en la memoria de la organización de mantenimiento
En relación con cualquier cambio introducido en la memoria de la organización
de mantenimiento:

1) En caso de aprobación directa de los cambios con arreglo al punto 145.A.70


b), la autoridad competente verificará que los procedimientos establecidos en
la memoria cumplen lo dispuesto en el anexo II (Parte 145) antes de notificar
oficialmente la aprobación a la organización aprobada;

2) En caso de que se utilice un procedimiento indirecto para la aprobación de los


cambios con arreglo al punto 145.A.70 c), la autoridad competente
garantizará: i) que los cambios no suponen modificaciones importantes, y
ii) que la autoridad competente ejerce un control adecuado sobre la apro­
bación de los cambios, garantizando que se ajusten a las prescripciones del
anexo II (Parte 145).

▼B
145.B.45 Revocación, suspensión y limitación de la aprobación
La autoridad competente:

a) suspenderá una aprobación por motivos razonables en caso de riesgo


potencial para la seguridad, o

b) suspenderá, revocará o limitará una aprobación de conformidad con el


apartado 145.B.40.

145.B.50 Incidencias
a) Si durante las auditorías o por otros medios se detectan pruebas de incum­
plimiento de los requisitos de la parte 145, la autoridad competente adoptará
las siguientes medidas:

1. En el caso de incidencias de nivel 1, la autoridad competente emprenderá


acciones inmediatas para revocar, limitar o suspender, en todo o en parte
en función del alcance de la incidencia de nivel 1, la aprobación de la
organización de mantenimiento, hasta que la organización adopte medidas
correctivas adecuadas.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 99

▼B
2. En el caso de incidencias de nivel 2, el período de acción correctiva
concedido por la autoridad competente debe adecuarse a la naturaleza
de la incidencia, pero en cualquier caso no debe ser superior a tres
meses inicialmente. En determinadas circunstancias, y según la naturaleza
de la incidencia, la autoridad competente podrá prorrogar el período de
tres meses siempre que apruebe un plan de acciones correctivas satis­
factorio.
b) La autoridad competente tomará medidas para suspender total o parcialmente
la aprobación en caso de incumplimiento en el plazo de tiempo concedido por
la autoridad competente.

145.B.55 Conservación de registros


1. La autoridad competente establecerá un sistema de conservación de registros
regido por criterios mínimos que permita un seguimiento adecuado del
proceso para expedir, prorrogar, modificar, suspender o revocar cada apro­
bación.
2. Los registros incluirán, como mínimo:
a) la solicitud de aprobación de la organización, incluida su prórroga;
b) el programa de supervisión continuada de la autoridad competente,
incluidos todos los registros de auditoría;
c) el certificado de aprobación de la organización, incluidos los posibles
cambios;
d) una copia del programa de auditorías, que indique las fechas de las audi­
torías realizadas y previstas;
e) copias de toda la correspondencia formal, incluido el formulario 4 o
equivalente;
f) pormenores de todas las acciones de ejecución y exención;
g) cualquier otro formulario de informe de auditoría de la autoridad
competente;
h) la memoria de la organización de mantenimiento.
3. Los registros mencionados se conservarán durante un período mínimo de
cuatro años.
4. La autoridad competente podrá optar por emplear un sistema en papel o en
soporte informático o una combinación de ambos, sujeto a controles
adecuados.

145.B.60 Exenciones
Todas las exenciones contempladas de conformidad con el apartado 3 del
artículo 10 del Reglamento (CE) no 1592/2002 serán registradas por las
autoridades competentes, que conservarán dichos registros.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 100

▼M4
Apéndice I

Certificado de aptitud para el servicio — Formulario EASA 1


Son de aplicación las disposiciones del apéndice II del anexo I (Parte M).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 101

▼M4
Apéndice II

Clases y habilitaciones utilizadas para la aprobación de las organizaciones


de mantenimiento mencionadas en el anexo I (Parte M), Subparte F y el
anexo II (Parte 145)
Son de aplicación las disposiciones del apéndice IV del anexo I (Parte M).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 102

▼M4
Apéndice III

Aprobación de la organización de mantenimiento mencionada en el anexo II (Parte 145)


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 103

▼M4
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 104

▼M6
Apéndice IV

Condiciones para el empleo de personal no cualificado de conformidad con


el anexo III (Parte 66) a que se refieren los puntos 145.A.30 j) 1 y 2
1. El personal certificador que cumpla todas las condiciones enunciadas a
continuación se considerará adecuado de acuerdo con los requisitos de los
puntos 145.A.30 j) 1 y 2:
a) La persona deberá poseer una licencia o autorización de personal
certificador expedida con arreglo a la normativa del país en cumplimiento
del anexo 1 de la OACI.
b) Su ámbito de actividad deberá limitarse al definido por la licencia nacional
o la autorización de personal certificador, si esta última fuera más
restrictiva.
c) La persona deberá demostrar que ha recibido la formación sobre factores
humanos y normativa de aeronavegabilidad que se detalla en los módulos
9 y 10 del apéndice I del anexo III (Parte 66).
d) La persona deberá demostrar cinco años de experiencia en mantenimiento
como certificador de mantenimiento de línea y ocho años como
certificador de mantenimiento de base. Sin embargo, las personas cuyas
tareas autorizadas se limiten a las de un certificador de la categoría A en
virtud de la Parte 66, deberán acreditar únicamente tres años de
experiencia en mantenimiento.
e) El personal certificador de mantenimiento de línea y el personal de apoyo
de mantenimiento de base deberán demostrar que han recibido formación
de tipo y que han aprobado un examen a nivel de la categoría B1, B2 o
B3, según el caso, a que se refiere el apéndice III del anexo III (Parte 66)
por cada tipo de aeronave en el ámbito de actividad mencionado en la
letra b). Sin embargo, las personas cuyo ámbito de actividad se limite al
de un certificador de la categoría A podrán recibir formación de tarea en
lugar de una formación completa de tipo.
f) El personal certificador de mantenimiento de base deberá demostrar que
ha recibido formación de tipo y que ha aprobado un examen a nivel de la
categoría C a que se refiere el apéndice III del anexo III (Parte 66) por
cada tipo de aeronave en el ámbito de actividad mencionado en la letra b),
excepción hecha del primer tipo de aeronave, para el cual la formación y
el examen deberán efectuarse a nivel de la categoría B1, B2 o B3 del
apéndice III.
2. Protección de derechos
a) El personal que posea facultades con anterioridad a la entrada en vigor de
los requisitos pertinentes del anexo III (Parte 66) podrá continuar ejer­
ciéndolas sin necesidad de cumplir los puntos 1 c) a 1 f).
b) No obstante, después de esa fecha, todo certificador que desee ampliar el
ámbito de su autorización para incluir facultades adicionales deberá
cumplir el punto 1.
c) Sin perjuicio de lo estipulado en el subapartado 2 b) anterior, en caso de
formación adicional sobre tipos, no será necesario el cumplimiento de los
puntos 1 c) y 1 d).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 105

▼M6
ANEXO III

(Parte 66)
ÍNDICE

66.1. Autoridad competente


SECCIÓN A — REQUISITOS TÉCNICOS
SUBPARTE A — LICENCIA DE MANTENIMIENTO DE AERONAVES
66.A.1 Ámbito de aplicación

66.A.3 Categorías de licencia

66.A.5 Grupos de aeronaves

66.A.10 Solicitud

66.A.15 Elegibilidad

66.A.20 Facultades

66.A.25 Requisitos de conocimientos básicos

66.A.30 Requisitos de experiencia básica

66.A.40 Continuidad de la validez de la licencia de mantenimiento de


aeronaves

66.A.45 Anotación de las habilitaciones de tipo de aeronave

66.A.50 Limitaciones

66.A.55 Prueba de cualificación

66.A.70 Disposiciones en cuanto a la conversión de licencias

SECCIÓN B — PROCEDIMIENTOS PARA LAS AUTORIDADES


COMPETENTES
SUBPARTE A — GENERALIDADES
66.B.1 Ámbito de aplicación

66.B.10 Autoridad competente

66.B.20 Conservación de registros

66.B.25 Intercambio recíproco de información

66.B.30 Exenciones

SUBPARTE B — EMISIÓN DE UNA LICENCIA DE MANTENIMIENTO


DE AERONAVES
66.B.100 Procedimiento para la emisión de una licencia de manteni­
miento de aeronaves por parte de la autoridad competente

66.B.105 Procedimiento para la emisión de una licencia de manteni­


miento de aeronaves a través de una organización de
mantenimiento aprobada de conformidad con el anexo II
(Parte 145)

66.B.110 Procedimiento de modificación de una licencia de manteni­


miento de aeronaves para añadir una categoría o
subcategoría básica

66.B.115 Procedimiento de modificación de una licencia de manteni­


miento de aeronaves para añadir una habilitación o eliminar
limitaciones

66.B.120 Procedimiento de renovación de la licencia de manteni­


miento de aeronaves
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 106

▼M6
66.B.125 Procedimiento para la conversión de licencias que incluyen
habilitaciones de grupo

66.B.130 Procedimiento para la aprobación directa de una formación


de tipo de aeronave

SUBPARTE C — EXÁMENES
66.B.200 Examen de la autoridad competente

SUBPARTE D — CONVERSIÓN DE CUALIFICACIONES DE


PERSONAL CERTIFICADOR
66.B.300 Generalidades

66.B.305 Informe de conversión de cualificaciones nacionales

66.B.310 Informe de conversión de autorizaciones de organizaciones


de mantenimiento aprobadas

SUBPARTE E — ACREDITACIONES DE EXAMEN


66.B.400 Generalidades

66.B.405 Informe de acreditación de examen

66.B.410 Validez de la acreditación de examen

SUBPARTE F — VIGILANCIA PERMANENTE


66.B.500 Revocación, suspensión o limitación de la licencia de
mantenimiento de aeronaves

APÉNDICES
Apéndice I — Requisitos de conocimientos básicos

Apéndice II — Estándar de examen básico

Apéndice III — Formación de tipo de aeronave y estándar de examen Formación


en el lugar de trabajo

Apéndice IV — Requisitos de experiencia para ampliar una licencia de manteni­


miento de aeronaves

Apéndice V — Formulario EASA 19 — Formulario de solicitud

Apéndice VI — Formulario EASA 26 — Licencia de mantenimiento de


aeronaves prevista en el anexo III (Parte 66).

66.1 Autoridad competente


a) A efectos del presente anexo (Parte 66), la autoridad competente será:

1. la autoridad designada por el Estado miembro a la que se solicite en


primer lugar una licencia de mantenimiento de aeronaves, o

2. la autoridad designada por otro Estado miembro, en caso de que fuera


diferente, previo acuerdo con la autoridad a que se refiere el punto 1. En
ese caso, se revocará la licencia mencionada en el punto 1, se transferirán
todos los documentos mencionados en el punto 66.B.20 y se expedirá una
nueva licencia sobre la base de estos documentos.

b) La Agencia se encargará de definir:

1. la lista de tipos de aeronaves, y

2. qué combinaciones de células/motor se incluyen en cada habilitación de


tipo de aeronave.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 107

▼M6
SECCIÓN A

REQUISITOS TÉCNICOS

SUBPARTE A

LICENCIA DE MANTENIMIENTO DE AERONAVES


66.A.1 Ámbito de aplicación
En esta sección se define la licencia de mantenimiento de aeronaves y se fijan los
requisitos para su solicitud, expedición y continuidad de su validez.

66.A.3 Categorías de licencia


a) Las licencias de mantenimiento de aeronaves comprenden las siguientes
categorías:

— Categoría A

— Categoría B1

— Categoría B2

— Categoría B3

— Categoría C

b) Las categorías A y B1 están divididas en subcategorías relativas a las


distintas combinaciones de aviones, helicópteros, motores de turbina y de
pistón. Estas subcategorías son las siguientes:

— A1 y B1.1 Aviones con motor de turbina

— A2 y B1.2 Aviones con motor de pistón

— A3 y B1.3 Helicópteros con motor de turbina

— A4 y B1.4 Helicópteros con motor de pistón

c) La categoría B3 es aplicable a los aviones no presurizados con motor de


pistón con una masa máxima de despegue igual o inferior a 2 000 kg.

66.A.5 Grupos de aeronaves


A efectos de las habilitaciones relativas a las licencias de mantenimiento de
aeronaves, las aeronaves se clasificarán en los grupos siguientes:

1. Grupo 1: aeronaves propulsadas complejas, así como helicópteros multimotor,


aviones con una altitud máxima operativa certificada superior a FL 290,
aeronaves equipadas con mandos electrónicos y otras aeronaves que
requieran una habilitación de tipo de aeronave cuando así lo determine la
Agencia.

2. Grupo 2: aeronaves distintas de las del grupo 1 que pertenezcan a los


siguientes subgrupos:

— subgrupo 2a: aviones monomotor turbohélice

— subgrupo 2b: helicópteros monomotor de turbina

— subgrupo 2c: helicópteros monomotor de pistón

3. Grupo 3: aviones con motor de pistón distintos de los del grupo 1.

66.A.10 Solicitud
a) La solicitud de licencia de mantenimiento de aeronaves o de modificación de
esa licencia deberá realizarse en el formulario EASA 19 (véase el
apéndice V) de la manera que establezca la autoridad competente y
presentarse a dicha autoridad.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 108

▼M6
b) La solicitud de modificación de una licencia de mantenimiento de aeronaves
se presentará a la autoridad competente del Estado miembro que emitió dicha
licencia.

c) Además de los documentos prescritos en los puntos 66.A.10 a), 66.A.10 b) y


66.B.105, según corresponda, la persona que solicite la inclusión de
categorías o subcategorías básicas adicionales en una licencia de manteni­
miento de aeronaves deberá presentar su licencia original actual, junto con el
formulario EASA 19, a la autoridad competente.

d) Si el solicitante de una modificación de las categorías básicas reúne los


requisitos de idoneidad según el procedimiento especificado en el
punto 66.B.100 en un Estado miembro distinto del Estado miembro que
emitió la licencia, la solicitud será enviada a la autoridad competente
mencionada en el punto 66.1.

e) Si el solicitante de una modificación de las categorías básicas reúne los


requisitos de idoneidad según el procedimiento especificado en el
punto 66.B.105 en un Estado miembro distinto del Estado miembro que
emitió la licencia, la organización de mantenimiento aprobada de
conformidad con el anexo II (Parte 145) deberá enviar la licencia de manteni­
miento de aeronaves, junto con el formulario EASA 19, a la autoridad
competente mencionada en el punto 66.1, para que dicha autoridad selle y
firme la modificación o expida de nuevo la licencia, según proceda.

f) Cada solicitud deberá ir acompañada de documentación que acredite el


cumplimiento de los requisitos aplicables en cuanto a conocimientos
teóricos, formación práctica y experiencia en el momento de la solicitud.

66.A.15 Elegibilidad
Los solicitantes de una licencia de mantenimiento de aeronaves deberán tener al
menos 18 años de edad.

66.A.20 Facultades
a) Se disfrutará de las siguientes facultades:

1. Una licencia de mantenimiento de aeronaves de categoría A permitirá a su


titular emitir certificados de aptitud para el servicio después de trabajos
secundarios de mantenimiento programado de línea y de rectificaciones de
defectos sencillos, dentro de los límites de tareas específicamente
definidos en la autorización de certificación a que se refiere el
punto 145.A.35 del anexo II (Parte 145). Las facultades de certificación
deberán limitarse a los trabajos realizados personalmente por el titular de
la licencia en la organización de mantenimiento que emitió la autorización
de certificación.

2. Una licencia de mantenimiento de aeronaves de categoría B1 permitirá a


su titular emitir certificados de aptitud para el servicio y actuar como
personal de apoyo de categoría B.1 después de:

— trabajos de mantenimiento ejecutados en la estructura de la aeronave,


el grupo motopropulsor y los sistemas mecánicos y eléctricos;

— trabajos en sistemas de aviónica que necesiten únicamente compro­


baciones sencillas para demostrar su funcionamiento y no requieran
el diagnóstico de averías.

La categoría B1 incluye la subcategoría A correspondiente.

3. Una licencia de mantenimiento de aeronaves de categoría B2 permitirá a


su titular:

i) emitir certificados de aptitud para el servicio y actuar como personal de


apoyo de categoría B.2 para:

— trabajos de mantenimiento ejecutados en sistemas eléctricos y de


aviónica, y

— tareas eléctricas y de aviónica en grupos motopropulsores y


sistemas mecánicos que necesiten únicamente comprobaciones
sencillas para demostrar su funcionamiento, y
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 109

▼M6
ii) emitir certificados de aptitud para el servicio después de trabajos
secundarios de mantenimiento programado de línea y de rectificaciones
de defectos sencillos, dentro de los límites de tareas específicamente
definidos en la autorización de certificación a que se refiere el
punto 145.A.35 del anexo II (Parte 145). Esta facultad de certificación
estará restringida a las tareas que el titular de la licencia haya llevado a
cabo personalmente en la organización de mantenimiento que emitió la
autorización de certificación y a las habilitaciones ya anotadas en la
licencia B2.

La licencia para la categoría B2 no incluye ninguna subcategoría A.

4. Una licencia de mantenimiento de aeronaves de categoría B3 permitirá a


su titular emitir certificados de aptitud para el servicio y actuar como
personal de apoyo B3 para:

— los trabajos de mantenimiento ejecutados en la estructura del avión, el


grupo motopropulsor y los sistemas mecánicos y eléctricos;

— los trabajos en sistemas de aviónica que necesiten únicamente compro­


baciones sencillas para demostrar su funcionamiento y no requieran el
diagnóstico de averías.

5. Una licencia de mantenimiento de aeronaves de categoría C permitirá a su


titular emitir certificados de aptitud para el servicio después de trabajos de
mantenimiento de base en la aeronave. Las facultades se aplican a la
aeronave en su totalidad.

b) El titular de una licencia de mantenimiento de aeronaves no podrá ejercer sus


facultades a menos que:

1. cumpla los requisitos aplicables del anexo I (Parte M) y el anexo II


(Parte 145), y

2. en los dos años anteriores haya tenido seis meses de experiencia en


mantenimiento de acuerdo con las facultades otorgadas por la licencia
de mantenimiento de aeronaves o haya cumplido la disposición para la
emisión de las facultades apropiadas, y

3. tenga la competencia adecuada para certificar el mantenimiento en la


aeronave correspondiente, y

4. sea capaz de leer, escribir y comunicarse de forma inteligible, en el idioma


o idiomas en que esté escrita la documentación técnica y los procedi­
mientos necesarios para avalar la emisión del certificado de aptitud para
el servicio.

66.A.25 Requisitos de conocimientos básicos


a) El solicitante de una licencia de mantenimiento de aeronaves o de la adición
de una categoría o subcategoría a dicha licencia, deberá acreditar mediante un
examen un nivel de conocimientos de los módulos correspondientes de
conformidad con el apéndice I del anexo III (Parte 66). El examen será
realizado por una organización de formación debidamente aprobada de
conformidad con lo dispuesto en el anexo IV (Parte 147) o por la
autoridad competente.

b) Los cursos de formación y los exámenes se realizarán en los diez años


anteriores a la solicitud de la licencia de mantenimiento de aeronaves o de
la adición de una categoría o subcategoría a dicha licencia. De lo contrario,
podrán obtenerse acreditaciones de examen de conformidad con la letra c).

c) El solicitante podrá pedir a la autoridad competente una acreditación de


examen total o parcial a la luz de los requisitos de conocimientos básicos
para:

1. los exámenes de conocimientos básicos que no cumplan el requisito


descrito en la letra b) anterior, y
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 110

▼M6
2. cualquier otra cualificación técnica considerada por la autoridad
competente como equivalente al conocimiento estándar del anexo III
(Parte 66).

Las acreditaciones se concederán de conformidad con la subparte E de la


sección B del presente anexo (Parte 66).

d) Las acreditaciones expirarán diez años después de que la autoridad


competente las haya concedido al solicitante. Tras la expiración, este podrá
solicitar nuevas acreditaciones.

66.A.30 Requisitos de experiencia básica


a) El solicitante de una licencia de mantenimiento de aeronaves deberá haber
adquirido:

1. Para la categoría A, las subcategorías B1.2 y B1.4, y la categoría B.3:

i) tres años de experiencia práctica en el mantenimiento de aeronaves


operativas, si el solicitante no tenía previamente una formación técnica
relevante, o

ii) dos años de experiencia práctica en el mantenimiento de aeronaves


operativas y haber seguido una formación considerada relevante por la
autoridad competente como trabajador cualificado, en un oficio
técnico, o

iii) un año de experiencia práctica en el mantenimiento de aeronaves


operativas y haber realizado un curso de formación básica aprobado
de conformidad con el anexo IV (Parte 147).

2. Para la categoría B2 y las subcategorías B1.1 y B1.3:

i) cinco años de experiencia práctica en el mantenimiento de aeronaves


operativas, si el solicitante no tenía previamente una formación técnica
relevante, o

ii) tres años de experiencia práctica en el mantenimiento de aeronaves


operativas y haber seguido una formación considerada relevante por la
autoridad competente como trabajador cualificado, en un oficio
técnico, o

iii) dos años de experiencia práctica en el mantenimiento de aeronaves


operativas y haber realizado un curso de formación básica aprobado de
conformidad con el anexo IV (Parte 147).

3. Para la categoría C con respecto a aeronaves de gran tamaño:

i) tres años de experiencia ejerciendo las facultades de las categorías


B1.1, B1.3 o B2 en aeronaves de gran tamaño o como personal de
apoyo de conformidad con el punto 145.A.35, o una combinación de
ambas experiencias, o

ii) cinco años de experiencia ejerciendo las facultades de las categorías


B1.2 o B1.4 en aeronaves de gran tamaño o como personal de apoyo
de conformidad con el punto 145.A.35, o una combinación de ambas
experiencias.

4. Para la categoría C con respecto a aeronaves que no sean de gran tamaño:


tres años de experiencia ejerciendo las facultades de las categorías B1 o
B2 en aeronaves que no sean de gran tamaño o como personal de apoyo
de conformidad con el punto 145.A.35 a), o una combinación de ambas
experiencias.

5. Para la categoría C obtenida por la vía académica: un solicitante que posea


una titulación académica en una disciplina técnica por una universidad u
otra institución de enseñanza superior reconocida por la autoridad
competente, tres años de experiencia trabajando en un entorno de manteni­
miento de aeronaves civiles desempeñando un conjunto representativo de
tareas relacionadas directamente con el mantenimiento de aeronaves,
incluidos seis meses de labores de observación de las tareas de manteni­
miento de base.

b) El solicitante de una ampliación de una licencia de mantenimiento de


aeronaves deberá tener la experiencia mínima en mantenimiento de
aeronaves civiles requerida en función de la categoría o
subcategoría adicional de licencia solicitada, tal y como se define en el
apéndice IV del presente anexo (Parte 66).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 111

▼M6
c) La experiencia deberá ser práctica y abarcar un conjunto de tareas represen­
tativas del mantenimiento de aeronaves.

d) Al menos un año de la experiencia requerida deberá ser experiencia reciente


en el mantenimiento de aeronaves correspondientes a la
categoría/subcategoría para la que se desea obtener la licencia inicial de
mantenimiento de aeronaves. Para añadir más categorías/subcategorías a
una licencia de mantenimiento de aeronaves, la experiencia reciente de
mantenimiento que se requiere de modo adicional podrá ser inferior a un
año, pero deberá ser de al menos tres meses. La experiencia requerida
dependerá de la diferencia entre la categoría/subcategoría de la licencia que
se ostente y la que se solicite. Dicha experiencia adicional deberá ser carac­
terística de la nueva categoría/subcategoría de licencia que se solicita.

e) Sin perjuicio de lo expuesto en la letra a), deberá aceptarse la experiencia de


mantenimiento de aeronaves obtenida fuera de un entorno de mantenimiento
de aeronaves civiles, cuando dicha experiencia sea equivalente a la requerida
por el presente anexo (Parte 66) establecida por la autoridad competente.
No obstante, se exigirá una experiencia complementaria en mantenimiento
de aeronaves civiles para garantizar un conocimiento adecuado del entorno de
mantenimiento de aeronaves civiles.

f) La experiencia deberá haberse adquirido en los diez años anteriores a la


solicitud de la licencia de mantenimiento de aeronaves o de la adición de
una categoría o subcategoría a dicha licencia.

66.A.40 Continuidad de la validez de la licencia de mantenimiento de


aeronaves
a) La licencia de mantenimiento de aeronaves perderá su validez a los cinco
años de su última emisión o modificación, a menos que el titular la presente a
la autoridad competente expedidora, a fin de que se acredite que la
información contenida en la licencia es la misma que figura en los
registros de dicha autoridad, de conformidad con el punto 66.B.120.

b) El titular de una licencia de mantenimiento de aeronaves deberá cumpli­


mentar las partes pertinentes del formulario EASA 19 (véase el
apéndice V) y presentarlo junto con una copia de dicha licencia a la
autoridad competente que emitió la licencia por primera vez, a menos que
el citado titular trabaje en una organización de mantenimiento aprobada con
arreglo al anexo II (Parte 145) que disponga de un procedimiento en su
memoria mediante el cual dicha organización pueda presentar la documen­
tación necesaria en nombre del titular de una licencia de mantenimiento de
aeronaves.

c) Toda facultad de certificación basada en una licencia de mantenimiento de


aeronaves dejará de ser válida en el momento en que la citada licencia pierda
su validez.

d) La licencia de mantenimiento de aeronaves solo será válida: i) cuando haya


sido expedida y/o modificada por la autoridad competente y ii) cuando el
documento esté firmado por el titular.

66.A.45 Anotación de las habilitaciones de tipo de aeronave


a) El titular de una licencia de mantenimiento de aeronaves solo podrá ejercer
las facultades de certificación de un tipo determinado de aeronave cuando la
licencia cuente con la debida habilitación de tipo de aeronave.

— Para las categorías B1, B2 o C, las habilitaciones de tipo de aeronave


pertinentes son las siguientes:

1. Para las aeronaves del grupo 1, la habilitación de tipo de aeronave


correspondiente.

2. Para las aeronaves del grupo 2, la habilitación de tipo de aeronave


correspondiente, la habilitación de subgrupo de fabricante o la habili­
tación de subgrupo completo.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 112

▼M6
3. Para las aeronaves del grupo 3, la habilitación de tipo de aeronave
correspondiente o la habilitación de grupo completo.

— Para la categoría B3, la habilitación pertinente es «aviones no presur­


izados con motor de pistón con una masa máxima de despegue igual o
inferior a 2 000 kg».

— Para la categoría A, no se necesita habilitación, siempre que se cumplan


los requisitos del punto 145.A.35 del anexo II (Parte 145).

b) Las habilitaciones de tipo de aeronave se concederán una vez completada de


forma satisfactoria la formación de tipo correspondiente a aeronaves de las
categorías B1, B2 o C.

c) Además del requisito previsto en la letra b), la primera habilitación de tipo de


aeronave dentro de una determinada categoría/subcategoría se concederá una
vez completada de forma satisfactoria la correspondiente formación en el
lugar de trabajo que se describe en el apéndice III del anexo III (Parte 66).

d) No obstante lo dispuesto en las letras b) y c), para las aeronaves de los


grupos 2 y 3 también podrán concederse habilitaciones de tipo de aeronave
después de:

— completar de forma satisfactoria el correspondiente examen de tipo de


aeronave de categoría B1, B2 o C que se describe en el apéndice III del
presente anexo (Parte 66), y

— en el caso de las categorías B1 y B2, acreditar experiencia práctica en el


tipo de aeronave. En ese caso, la experiencia práctica deberá incluir un
conjunto representativo de actividades de mantenimiento pertinentes para
la categoría de licencia.

En el caso de una habilitación de categoría C para una persona cualificada


con un título académico especificado en el 66.A.30 a) 5, el primer examen de
tipo de aeronave será del nivel de la categoría B1 o B2.

e) Para las aeronaves del grupo 2:

1. Las habilitaciones de subgrupo de fabricante para los titulares de una


licencia de las categorías B1 y C podrán concederse después de cumplir
los requisitos de la habilitación de tipo de aeronave de al menos dos tipos
de aeronaves del mismo fabricante que, en combinación, sean represen­
tativas del correspondiente subgrupo de fabricante.

2. Las habilitaciones de subgrupo completo para los titulares de una licencia


de las categorías B1 y C podrán concederse después de cumplir los
requisitos de la habilitación de tipo de aeronave de al menos tres tipos
de aeronaves de diferentes fabricantes que, en combinación, sean repre­
sentativas del correspondiente subgrupo.

3. Las habilitaciones de subgrupo de fabricante y de subgrupo completo para


los titulares de una licencia de categoría B2 podrán concederse después de
acreditar la experiencia práctica, que incluirá un conjunto representativo de
actividades de mantenimiento pertinentes para la categoría de licencia y
para el correspondiente subgrupo de aeronave.

f) Para las aeronaves del grupo 3:

1. Las habilitaciones de grupo 3 completo para los titulares de una licencia


de las categorías B1, B2 y C podrán concederse después de acreditar la
experiencia práctica, que incluirá un conjunto representativo de actividades
de mantenimiento pertinentes para la categoría de licencia y para el corre­
spondiente grupo 3.

2. Para la categoría B1, a menos que el solicitante acredite una experiencia


adecuada, la habilitación del grupo 3 estará sujeta a las limitaciones
siguientes, que se indicarán en la licencia:

— aviones presurizados

— aviones con estructura de metal


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 113

▼M6
— aviones con estructura de materiales compuestos

— aviones con estructura de madera

— aviones con estructura de tubos metálicos y revestimiento textil.

g) Para la licencia B3:

1. La habilitación «aviones no presurizados con motor de pistón con una


masa máxima de despegue igual o inferior a 2 000 kg» podrá concederse
después de acreditar experiencia práctica, que incluirá un conjunto repre­
sentativo de actividades de mantenimiento pertinentes para la categoría de
licencia.

2. A menos que el solicitante acredite una experiencia adecuada, la habili­


tación mencionada en el punto 1 estará sujeta a las limitaciones siguientes,
que se indicarán en la licencia:

— aviones con estructura de madera

— aviones con estructura de tubos metálicos y revestimiento textil

— aviones con estructura de metal

— aviones con estructura de materiales compuestos.

66.A.50 Limitaciones
a) Las limitaciones que figuran en las licencias de mantenimiento de aeronaves
son exclusiones de las facultades de certificación y afectan a la aeronave en
su conjunto.

b) Las limitaciones mencionadas en el punto 66.A.45 se suprimirán:

1. cuando se acredite una experiencia adecuada, o

2. después de una evaluación práctica satisfactoria realizada por la autoridad


competente.

c) Las limitaciones mencionadas en el punto 66.A.70 se suprimirán una vez


superado satisfactoriamente el examen correspondiente a los módulos o
materias definidos en el informe de conversión aplicable mencionado en el
punto 66.B.300.

66.A.55 Prueba de cualificación


El personal que ejerza las facultades de certificación y el personal de apoyo
deberán presentar su licencia como prueba de su cualificación en un plazo de
24 horas, si así lo solicita una persona autorizada.

66.A.70 Disposiciones en cuanto a la conversión de licencias


a) El titular de una cualificación de personal certificador válida en un Estado
miembro, antes de la fecha de entrada en vigor del anexo III (Parte 66),
deberá recibir una licencia de mantenimiento de aeronaves de la autoridad
competente de dicho Estado miembro sin necesidad de más exámenes,
siempre que se cumplan las condiciones especificadas en la sección B,
subparte D.

b) Una persona que se someta a un proceso de cualificación de personal


certificador válido en un Estado miembro, antes de la fecha de entrada en
vigor del anexo III (Parte 66), podrá seguir estando cualificada. El titular de
una cualificación de personal certificador obtenida tras este proceso, deberá
recibir una licencia de mantenimiento de aeronaves de la autoridad
competente de dicho Estado miembro sin necesidad de más exámenes,
siempre que se cumplan las condiciones especificadas en la sección B,
subparte D.

c) En caso necesario, la licencia de mantenimiento de aeronaves contendrá


limitaciones de conformidad con el punto 66.A.50 a fin de reflejar las difer­
encias entre: i) el ámbito de la cualificación de personal certificador válida en
el Estado miembro antes de la entrada en vigor del presente Reglamento, y ii)
los requisitos de conocimientos básicos y el estándar de examen básico
establecidos en los apéndices I y II del presente anexo (Parte 66).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 114

▼M6
d) No obstante lo dispuesto en la letra c), en lo que respecta a las aeronaves no
utilizadas en el transporte aéreo comercial que no sean aeronaves de gran
tamaño, la licencia de mantenimiento de aeronaves contendrá limitaciones de
conformidad con el punto 66.A.50 a fin de garantizar que las facultades del
personal certificador válidas en el Estado miembro antes de la entrada en
vigor del presente Reglamento y las facultades de la licencia de manteni­
miento de aeronaves según la Parte 66 convertida siguen siendo las mismas.

SECCIÓN B

PROCEDIMIENTOS PARA LAS AUTORIDADES COMPETENTES

SUBPARTE A

GENERALIDADES
66.B.1 Ámbito de aplicación
La presente sección establece los procedimientos, incluidos los requisitos admin­
istrativos, que deberán seguir las autoridades competentes encargadas de la apli­
cación y el control del cumplimiento de la sección A del presente
anexo (Parte 66).

66.B.10 Autoridad competente


a) Generalidades
El Estado miembro designará a una autoridad competente para expedir,
prorrogar, modificar, suspender o revocar las licencias de mantenimiento de
aeronaves.

Esta autoridad competente establecerá una estructura organizativa adecuada a


fin de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente
anexo (Parte 66).

b) Recursos
La autoridad competente dispondrá de personal adecuado para garantizar la
aplicación de los requisitos del presente anexo (Parte 66).

c) Procedimientos
La autoridad competente deberá establecer procedimientos documentados que
detallen cómo se cumplen los requisitos del presente anexo (Parte 66). Estos
procedimientos serán objeto de revisión y modificación para garantizar el
cumplimiento permanente.

66.B.20 Conservación de registros


a) La autoridad competente creará un sistema de registros que permita seguir
adecuadamente los procesos de expedición, renovación, modificación,
suspensión o revocación de cada una de las licencias de mantenimiento de
aeronaves.

b) Estos registros incluirán para cada licencia:

1. la solicitud de una licencia de mantenimiento de aeronaves o un cambio


de dicha licencia, incluida toda la documentación complementaria;

2. una copia de la licencia de mantenimiento de aeronaves, incluidos todos


los cambios de la misma;

3. copias de toda la correspondencia pertinente;

4. detalles de todas las medidas de ejecución y exención;

5. cualquier informe de otras autoridades competentes relativo al titular de la


licencia de mantenimiento de aeronaves;

6. documentación de los exámenes efectuados por la autoridad competente;


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 115

▼M6
7. el informe de conversión aplicable utilizado para la conversión;

8. el informe de acreditación aplicable utilizado para la acreditación.

c) Los documentos mencionados en la letra b), puntos 1 a 5, deberán


conservarse al menos durante cinco años después del vencimiento de la
validez de la licencia.

d) Los documentos mencionados en la letra b), puntos 6, 7 y 8, deberán


conservarse durante un tiempo ilimitado.

66.B.25 Intercambio recíproco de información


a) Con objeto de aplicar los requisitos previstos en el presente Reglamento, las
autoridades competentes mantendrán un intercambio recíproco de
información, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 15 del
Reglamento (CE) no 216/2008.

b) Sin perjuicio de las competencias de los Estados miembros, si se produce una


amenaza potencial a la seguridad que afecta a varios Estados miembros, las
autoridades competentes de los Estados en cuestión se prestarán asistencia
mutua en el despliegue de las acciones necesarias de supervisión.

66.B.30 Exenciones
Todas las exenciones concedidas de conformidad con el artículo 14, apartado 4,
del Reglamento (CE) no 216/2008 deberán ser registradas por las autoridades
competentes, que deberán conservar dichos registros.

SUBPARTE B
EMISIÓN DE UNA LICENCIA DE MANTENIMIENTO DE AERONAVES
En la presente subparte se fijan los procedimientos que debe seguir la autoridad
competente para emitir, modificar o renovar una licencia de mantenimiento de
aeronaves.

66.B.100 Procedimiento para la emisión de una licencia de mantenimiento


de aeronaves por parte de la autoridad competente
a) Al recibir el formulario EASA 19 y cualquier documentación comple­
mentaria, la autoridad competente deberá verificar que el formulario esté
completo y que la experiencia alegada cumpla los requisitos expuestos en
el presente anexo (Parte 66).

b) La autoridad competente deberá verificar la situación del solicitante en cuanto


al examen y/o confirmar la validez de todas la acreditaciones para asegurarse
de que se hayan cumplido todos los módulos exigidos en el apéndice I de
conformidad con el presente anexo (Parte 66).

c) Cuando la autoridad competente haya verificado la identidad y la fecha de


nacimiento del solicitante y considere que este cumple los niveles de conoci­
mientos y experiencia requeridos por el presente anexo (Parte 66), deberá
emitir la correspondiente licencia de mantenimiento de aeronaves al
solicitante. La misma información deberá conservarse en los registros de la
autoridad competente.

d) En caso de que, en el momento de la expedición de la primera licencia de


mantenimiento de aeronaves, se consignen los tipos o grupos de aeronaves, la
autoridad competente deberá verificar que se cumple lo dispuesto en el
punto 66.B.115.

66.B.105 Procedimiento para la emisión de una licencia de mantenimiento


de aeronaves a través de una organización de mantenimiento
aprobada de conformidad con el anexo II (Parte 145)
a) Cuando una organización de mantenimiento aprobada de conformidad con el
anexo II (Parte 145) sea autorizada por la autoridad competente para ejercer
esta actividad, podrá i) preparar la licencia de mantenimiento de aeronaves en
nombre de la autoridad competente o ii) hacer recomendaciones a la
autoridad competente sobre la solicitud de una licencia de mantenimiento
de aeronaves presentada por una persona, de forma que la autoridad
competente pueda preparar y emitir dicha licencia.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 116

▼M6
b) La organización de mantenimiento mencionada en la letra a) deberá
garantizar el cumplimiento de lo expuesto en los puntos 66.B.100 a) y b).

c) En todos los casos, solo la autoridad competente podrá emitir licencias de


mantenimiento de aeronaves en favor del solicitante.

66.B.110 Procedimiento de modificación de una licencia de mantenimiento


de aeronaves para añadir una categoría o subcategoría básica
a) A la finalización de los procedimientos especificados en los puntos 66.B.100
o 66.B.105, la autoridad competente anotará la categoría o
subcategoría básica en la licencia de mantenimiento mediante su sello y
firma, o bien expedirá una nueva licencia.

b) El sistema de registro de la autoridad competente se modificara en


consonancia.

66.B.115 Procedimiento de modificación de una licencia de mantenimiento


de aeronaves para incluir una habilitación o eliminar limitaciones
a) A la recepción del formulario EASA 19 correctamente cumplimentado y la
documentación complementaria que acredite el cumplimiento de los
requisitos aplicables a la habilitación y la correspondiente licencia de
mantenimiento de aeronaves, la autoridad competente deberá:

1. anotar en la licencia de mantenimiento de aeronaves del solicitante la


habilitación de aeronave aplicable, o

2. volver a expedir dicha licencia para añadir la habilitación de aeronave


aplicable, o

3. eliminar las limitaciones aplicables, de conformidad con el punto 66.A.50.

El sistema de registro de la autoridad competente se modificará en


consonancia.

b) En caso de que la formación de tipo completa no sea impartida por una


organización de formación en mantenimiento debidamente aprobada de
conformidad con el anexo IV (Parte 147), la autoridad competente verificará
que se cumplen todos los requisitos relativos a la formación de tipo antes de
expedir la habilitación de tipo.

c) En caso de que no sea necesario realizar una formación en el lugar de trabajo,


la habilitación de tipo de aeronave se anotará sobre la base de un certificado
de reconocimiento emitido por una organización de formación en manteni­
miento aprobada de conformidad con el anexo IV (Parte 147).

d) En caso de que la formación de tipo de aeronave no quede cubierta por un


único curso, la autoridad pertinente deberá verificar, antes de anotar la habili­
tación de tipo, si el contenido y la duración de los cursos satisfacen
plenamente el ámbito de la categoría de licencia y si se han abordado debi­
damente las áreas comunes.

e) En el caso de la formación sobre diferencias, la autoridad competente deberá


verificar si la cualificación anterior del solicitante, complementada bien por
un curso aprobado de conformidad con el anexo IV (Parte 147), bien por un
curso aprobado directamente por la autoridad competente, es aceptable para
anotar la habilitación de tipo.

f) El cumplimiento de los elementos prácticos deberá acreditarse: i) mediante la


presentación de registros detallados de formación práctica o un cuaderno de
trabajo facilitado por una organización de mantenimiento debidamente
aprobada de conformidad con el anexo II (Parte 145), o bien, cuando
proceda, ii) mediante un certificado de formación que cubra el elemento de
formación práctica, expedido por una organización de mantenimiento debi­
damente aprobada de conformidad con el anexo IV (Parte 147).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 117

▼M6
g) Para la anotación del tipo de aeronave se utilizarán las habilitaciones de tipo
de aeronave especificadas por la Agencia.

66.B.120 Procedimiento para la renovación de una licencia de manteni­


miento de aeronaves
a) La autoridad competente cotejará la licencia de mantenimiento de aeronaves
del titular con los registros en su poder y verificará cualquier posible medida
pendiente de revocación, suspensión o cambio con arreglo al punto 66.B.500.
Si los documentos son idénticos y no hay medidas pendientes de conformidad
con el punto 66.B.500, la copia del titular se renovará por un período de
cinco años y el expediente se refrendará en consecuencia.

b) Si los registros en poder de la autoridad competente discrepan del contenido


de la licencia de mantenimiento de aeronaves en poder del titular:

1. La autoridad competente investigará las razones de dichas discrepancias y


podrá decidir no renovar la licencia.

2. La autoridad competente informará oportunamente al titular de la licencia


y a toda organización de mantenimiento conocida, aprobada de
conformidad con el anexo I (Parte M), subparte F, o el anexo II
(Parte 145) que pueda estar directamente afectada por tal circunstancia.

3. En caso necesario, la autoridad competente tomará medidas de


conformidad con el punto 66.B.500 para revocar, suspender o modificar
la licencia.

66.B.125 Procedimiento para la conversión de licencias que incluyen habili­


taciones de grupo
a) Las habilitaciones de tipo de aeronave que ya figuren en la licencia de
mantenimiento de aeronaves a que se refiere el punto 4 del artículo 5
seguirán incluidas en la licencia y no se convertirán a nuevas habilitaciones
a no ser que el titular de la licencia satisfaga plenamente los requisitos de
anotación definidos en el punto 66.A.45 del presente anexo (Parte 66) en lo
que respecta a las habilitaciones de grupo/subgrupo correspondientes.

b) La conversión se llevará a cabo de conformidad con la siguiente tabla de


conversión:

1. Para la categoría B1 o C:

— Helicóptero con motor de pistón, grupo completo: convertido a


«subgrupo 2c completo» más las habilitaciones de tipo de aeronave
para los helicópteros monomotor de pistón pertenecientes al grupo 1.

— Helicóptero con motor de pistón, grupo de fabricante: convertido a


«subgrupo 2c de fabricante» correspondiente más las habilitaciones
de tipo de aeronave para los helicópteros monomotor de pistón de
dicho fabricante pertenecientes al grupo 1.

— Helicóptero con motor de turbina, grupo completo: convertido a


«subgrupo 2b completo» más las habilitaciones de tipo de aeronave
para los helicópteros monomotor de turbina pertenecientes al grupo 1.

— Helicóptero con motor de turbina, grupo de fabricante: convertido a


«subgrupo 2b de fabricante» correspondiente más las habilitaciones de
tipo de aeronave para los helicópteros monomotor de turbina de dicho
fabricante pertenecientes al grupo 1.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 118

▼M6
— Avión monomotor de pistón — estructura de metal, grupo completo o
grupo de fabricante: convertido a «grupo 3 completo». En lo que
respecta a la licencia B1, se incluirán las limitaciones siguientes:
aviones con estructura de materiales compuestos, aviones con
estructura de madera y aviones con estructura de tubos metálicos y
revestimiento textil.

— Avión multimotor de pistón — estructura de metal, grupo completo o


grupo de fabricante: convertido a «grupo 3 completo». En lo que
respecta a la licencia B1, se incluirán las limitaciones siguientes:
aviones con estructura de materiales compuestos, aviones con
estructura de madera y aviones con estructura de tubos metálicos y
revestimiento textil.

— Avión monomotor de pistón — estructura de madera, grupo completo


o grupo de fabricante: convertido a «grupo 3 completo». En lo que
respecta a la licencia B1, se incluirán las limitaciones siguientes:
aviones con estructura de metal, aviones con estructura de materiales
compuestos y aviones con estructura de tubos metálicos y revesti­
miento textil.

— Avión multimotor de pistón — estructura de madera, grupo completo


o grupo de fabricante: convertido a «grupo 3 completo». En lo que
respecta a la licencia B1, se incluirán las limitaciones siguientes:
aviones con estructura de metal, aviones con estructura de materiales
compuestos y aviones con estructura de tubos metálicos y revesti­
miento textil.

— Avión monomotor de pistón — estructura de materiales compuestos,


grupo completo o grupo de fabricante: convertido a «grupo 3
completo». En lo que respecta a la licencia B1, se incluirán las limi­
taciones siguientes: aviones con estructura de metal, aviones con
estructura de madera y aviones con estructura de tubos metálicos y
revestimiento textil.

— Avión multimotor de pistón — estructura de materiales compuestos,


grupo completo o grupo de fabricante: convertido a «grupo 3
completo». En lo que respecta a la licencia B1, se incluirán las limi­
taciones siguientes: aviones con estructura de metal, aviones con
estructura de madera y aviones con estructura de tubos metálicos y
revestimiento textil.

— Avión monomotor de turbina — grupo completo: convertido a


«subgrupo 2a completo» más las habilitaciones de tipo de aeronave
para los aviones monomotor turbohélice que no necesitaban una habili­
tación de tipo de aeronave en el sistema anterior y que pertenecen al
grupo 1.

— Avión monomotor de turbina — grupo de fabricante: convertido a


«subgrupo 2a de fabricante» correspondiente más las habilitaciones
de tipo de aeronave para los aviones monomotor turbohélice de
dicho fabricante que no necesitaban una habilitación de tipo de
aeronave en el sistema anterior y que pertenecen al grupo 1.

— Avión multimotor de turbina — grupo completo: convertido a las


habilitaciones de tipo de aeronave para los aviones multimotor
turbohélice que no necesitaban una habilitación de tipo de aeronave
en el sistema anterior.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 119

▼M6
2. Para la categoría B2:

— Avión: convertido a «subgrupo 2a completo» y «grupo 3 completo»


más las habilitaciones de tipo de aeronave para los aviones que no
necesitaban una habilitación de tipo de aeronave en el sistema anterior
y que pertenecen al grupo 1.

— Helicóptero: convertido a «subgrupos 2b y 2c completos» más las


habilitaciones de tipo de aeronave para los helicópteros que no
necesitaban una habilitación de tipo de aeronave en el sistema
anterior y que pertenecen al grupo 1.

3. Para la categoría C:

— Avión: convertido a «subgrupo 2a completo» y «grupo 3 completo»


más las habilitaciones de tipo de aeronave para los aviones que no
necesitaban una habilitación de tipo de aeronave en el sistema anterior
y que pertenecen al grupo 1.

— Helicóptero: convertido a «subgrupos 2b y 2c completos» más las


habilitaciones de tipo de aeronave para los helicópteros que no
necesitaban una habilitación de tipo de aeronave en el sistema
anterior y que pertenecen al grupo 1.

c) Si la licencia estaba sujeta a limitaciones a raíz del proceso de conversión a


que se refiere el punto 66.A.70, dichas limitaciones seguirán incluidas en la
licencia, a no ser que se eliminen con arreglo a las condiciones definidas en
el informe de conversión pertinente mencionado en el punto 66.B.300.

66.B.130 Procedimiento para la aprobación directa de una formación de


tipo de aeronave
La autoridad competente podrá aprobar una formación de tipo de aeronave no
impartida por una organización de formación en mantenimiento aprobada de
conformidad con el anexo IV (Parte 147), según el punto 1 del apéndice III
del presente anexo (Parte 66). En ese caso, la autoridad competente deberá contar
con un procedimiento que garantice que la formación de tipo de aeronave cumple
lo dispuesto en el apéndice III del presente anexo (Parte 66).

SUBPARTE C

EXÁMENES
En la presente subparte se presentan los procedimientos a seguir para los
exámenes realizados por la autoridad competente.

66.B.200 Examen de la autoridad competente


a) Todas las preguntas del examen deberán guardarse de forma segura antes del
examen, con el fin de garantizar que los candidatos no conozcan las
preguntas concretas que formarán la base del examen.

b) La autoridad competente designará:

1. a personas que controlen las preguntas que se utilizarán en cada examen;

2. a examinadores que deberán estar presentes durante todos los exámenes


para garantizar la integridad de los mismos.

c) Los exámenes básicos deberán seguir las normas especificadas en los


apéndices I y II del presente anexo (Parte 66).

d) Los exámenes de la formación de tipo y los exámenes de tipo deberán seguir


la norma especificada en el apéndice III del presente anexo (Parte 66).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 120

▼M6
e) Deberán presentarse nuevas preguntas de desarrollo al menos cada seis meses
y las preguntas ya utilizadas deberán retirarse o dejar de utilizarse tempor­
almente. A fin de servir de referencia, las preguntas deberán conservarse en
los registros.

f) Todas las hojas de examen deberán entregarse al examinando al inicio del


examen y este deberá devolverlas al examinador al finalizar el tiempo
asignado al examen. No podrá sacarse ninguna hoja de examen de la sala
de examen durante el tiempo asignado.

g) Aparte de la documentación específica necesaria para los exámenes de tipo,


durante los mismos el examinando solo podrá disponer de la hoja de examen.

h) Los examinandos deberán estar separados de forma que no puedan leer las
hojas de examen de los demás. No podrán hablar con ninguna persona que no
sea el examinador.

i) Cuando se demuestre que un examinando ha copiado, deberá prohibírsele


presentarse a más exámenes durante 12 meses a partir de la fecha del
examen en que hubiera sido descubierto copiando.

SUBPARTE D

CONVERSIÓN DE CUALIFICACIONES DE PERSONAL CERTIFICADOR


En la presente subparte se definen los procedimientos de conversión de las
cualificaciones de personal certificador a que se refiere el punto 66.A.70 a
licencias de mantenimiento de aeronaves.

66.B.300 Generalidades
a) La autoridad competente solo podrá convertir cualificaciones: i) que hayan
sido obtenidas en su Estado miembro de competencia, sin perjuicio de
eventuales acuerdos bilaterales, y ii) que sean válidas antes de la entrada
en vigor de los requisitos aplicables del presente anexo (Parte 66).

b) La autoridad competente solo podrá realizar la conversión según un informe


de conversión elaborado de conformidad con el punto 66.B.305 o 66.B.310,
según corresponda.

c) Los informes de conversión deberán ser: i) elaborados por la autoridad


competente, o ii) aprobados por dicha autoridad para garantizar el cumpli­
miento del presente anexo (Parte 66).

d) Los informes de conversión, junto con cualquier modificación de los mismos,


deberán conservarse en los registros de la autoridad competente, de
conformidad con el punto 66.B.20

66.B.305 Informe de conversión de cualificaciones nacionales


a) El informe de conversión de cualificaciones nacionales del personal
certificador deberá describir el ámbito de cada tipo de cualificación,
incluida la licencia nacional asociada, en su caso, y las facultades asociadas,
y contener una copia de la normativa nacional pertinente que las describa.

b) El informe de conversión deberá mostrar en relación con cada tipo de cual­


ificación mencionada en la letra a):

1. a qué licencia de mantenimiento de aeronaves se convertirá, y

2. qué limitaciones se añadirán de conformidad con los puntos 66.A.70 c)


o d), según proceda, y
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 121

▼M6
3. las condiciones para suprimir las limitaciones, especificando los módulos o
materias para los que se necesita examen a fin de suprimir las limitaciones
y obtener una licencia completa de mantenimiento de aeronaves, o de
añadir una categoría o subcategoría. Ello incluirá los módulos definidos
en el apéndice III del presente anexo (Parte 66) no cubiertos por la
cualificación nacional.

66.B.310 Informe de conversión de autorizaciones de organizaciones de


mantenimiento aprobadas
a) Para cada organización de mantenimiento aprobada de que se trate, el informe
de conversión deberá describir el ámbito de cada tipo de autorización
expedida por la organización de mantenimiento e incluir una copia de los
procedimientos pertinentes de cualificación de la organización de manteni­
miento aprobada y de autorización del personal certificador en los que se base
el proceso de conversión.

b) El informe de conversión deberá mostrar para cada tipo de autorización


mencionada en la letra a):

1. a qué licencia de mantenimiento de aeronaves se convertirá, y

2. qué limitaciones se añadirán de conformidad con los puntos 66.A.70 c) o d),


según proceda, y

3. las condiciones para suprimir las limitaciones, especificando los módulos o


materias para los que se necesita examen a fin de suprimir las limitaciones
y obtener una licencia completa de mantenimiento de aeronaves, o de
añadir una categoría o subcategoría. Ello incluirá los módulos definidos
en el apéndice III del presente anexo (Parte 66) no cubiertos por la
cualificación nacional.

SUBPARTE E

ACREDITACIONES DE EXAMEN
En la presente subparte se establecen los procedimientos para la concesión de
acreditaciones de examen según lo expuesto en el punto 66.A.25 c).

66.B.400 Generalidades
a) La autoridad competente solo podrá conceder acreditaciones de examen sobre
la base de un informe de acreditación preparado de conformidad con el
punto 66.B.405.

b) Los informes de acreditación deberán ser i) elaborados por la autoridad


competente o ii) aprobados por dicha autoridad para garantizar el cumpli­
miento del presente anexo (Parte 66).

c) Los informes de acreditación, junto con cualquier modificación de los


mismos, deberán fecharse y conservarse en los registros de la autoridad
competente, de conformidad con el punto 66.B.20.

66.B.405 Informe de acreditación de examen


a) El informe de acreditación de examen deberá incluir una comparación entre:

i) los módulos, submódulos, materias y niveles de conocimiento contenidos


en el apéndice I del presente anexo (Parte 66), según proceda, y

ii) el plan de estudios de la cualificación técnica en cuestión, pertinente para


la categoría particular que se desea obtener.

Esta comparación indicará si se ha demostrado el cumplimiento y contendrá


las justificaciones correspondientes.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 122

▼M6
b) Las acreditaciones para exámenes que no sean los exámenes sobre conoci­
mientos básicos realizados en organizaciones de formación en mantenimiento
aprobadas de conformidad con el anexo IV (Parte 147), solo podrá conce­
derlas la autoridad competente del Estado miembro en el que se haya
obtenido la cualificación, sin perjuicio de los eventuales acuerdos bilaterales.
c) Solo se concederá la acreditación si existe una declaración de conformidad
respecto a cada módulo y submódulo en la que se especifique dónde se puede
encontrar la norma equivalente en la cualificación técnica.
d) La autoridad competente comprobará periódicamente si i) la norma de cual­
ificación nacional o ii) el apéndice I del presente anexo (Parte 66) han
cambiado y decidirá si es necesario modificar el informe de acreditación en
consecuencia. Estas modificaciones deberán documentarse, fecharse y regis­
trarse.
66.B.410 Validez de la acreditación de examen
a) La autoridad competente notificará al solicitante por escrito las acreditaciones
concedidas junto con la referencia al informe de acreditación utilizado.
b) Las acreditaciones expirarán diez años después de su concesión.
c) Tras su expiración, el solicitante podrá solicitar nuevas acreditaciones. La
autoridad competente renovará la validez de las acreditaciones por un
período adicional de diez años sin ulterior consideración siempre que los
requisitos de conocimientos básicos definidos en el apéndice I del presente
anexo (Parte 66) no hayan cambiado.

SUBPARTE F
VIGILANCIA PERMANENTE
En la presente subparte se describen los procedimientos para la vigilancia
permanente de la licencia de mantenimiento de aeronaves y, en particular, para
la revocación, suspensión o limitación de dicha licencia.
66.B.500 Revocación, suspensión o limitación de la licencia de manteni­
miento de aeronaves
La autoridad competente deberá suspender, limitar o revocar la licencia de
mantenimiento de aeronaves cuando se haya detectado un problema de
seguridad o cuando existan pruebas fehacientes de que el titular ha realizado o
se ha visto implicado en uno o varios de los siguientes casos:
1. Haber obtenido la licencia de mantenimiento de aeronaves o las facultades de
certificación mediante la falsificación de pruebas documentales.
2. No haber llevado a cabo el mantenimiento solicitado y no haber informado de
ello a la organización o persona que había solicitado dicho mantenimiento.
3. No haber llevado a cabo el mantenimiento requerido como resultado de su
propia inspección, y no haber informado de ello a la organización o persona
para la que estaba programado dicho mantenimiento.
4. Realizar un mantenimiento negligente.
5. Falsificar el registro de mantenimiento.
6. Emitir un certificado de aptitud para el servicio sabiendo que el manteni­
miento especificado en el certificado de aptitud para el servicio no se ha
realizado, o sin verificar que se ha realizado.
7. Realizar trabajos de mantenimiento o emitir un certificado de aptitud para el
servicio estando bajo los efectos de alcohol o drogas.
8. Emitir un certificado de aptitud para el servicio cuando no se cumpla lo
especificado en el anexo I (Parte M), el anexo II (Parte 145) o el anexo III
(Parte 66).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 123

▼M6
Apéndice I

Requisitos de conocimientos básicos

1. Niveles de conocimientos para la licencia de mantenimiento de aeronaves


de categoría A, B1, B2, B3 y C
Los conocimientos básicos en las categorías A, B1, B2 y B3 se indican
mediante niveles de conocimientos (1, 2 o 3) respecto a cada materia
pertinente. Los solicitantes de la categoría C deberán cumplir los niveles de
conocimientos básicos de la categoría B1 o B2.

Los indicadores del nivel de conocimientos se definen en tres niveles de la


forma siguiente:

— NIVEL 1: Familiarización con los elementos principales de la materia.

Objetivos:

a) El solicitante debería estar familiarizado con los elementos básicos de


la materia.

b) El solicitante debería ser capaz de hacer una descripción sencilla de


toda la materia, en lenguaje común y con ejemplos.

c) El solicitante debería ser capaz de utilizar términos típicos.

— NIVEL 2: Conocimientos generales de los aspectos teóricos y prácticos de


la materia y capacidad de aplicar dichos conocimientos.

Objetivos:

a) El solicitante debería ser capaz de comprender los fundamentos


teóricos de la materia.

b) El solicitante debería ser capaz de hacer una descripción general de la


materia, usando, en su caso, ejemplos típicos.

c) El solicitante debería ser capaz de utilizar fórmulas matemáticas en


combinación con las leyes físicas que describen la materia.

d) El solicitante debería ser capaz de leer y comprender croquis, planos y


esquemas que describan la materia.

e) El solicitante debería ser capaz de aplicar sus conocimientos de forma


práctica mediante procedimientos detallados.

— NIVEL 3: Conocimiento detallado de los aspectos teóricos y prácticos de


la materia y capacidad de combinar y aplicar elementos independientes
de conocimiento de forma lógica y exhaustiva

Objetivos:

a) El solicitante debería conocer la teoría de la materia y las interrela­


ciones con otras materias.

b) El solicitante debería ser capaz de hacer una descripción detallada de


la materia, mediante fundamentos teóricos y ejemplos concretos.

c) El solicitante debería comprender y ser capaz de utilizar fórmulas


matemáticas relacionadas con la materia.

d) El solicitante debería ser capaz de leer, comprender y elaborar croquis,


planos y esquemas que describan la materia.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 124

▼M6
e) El solicitante debería ser capaz de aplicar sus conocimientos de forma
práctica siguiendo las instrucciones del fabricante.
f) El solicitante debería ser capaz de interpretar los resultados de distintas
fuentes y mediciones y aplicar medidas correctivas cuando corre­
sponda.
2. Modularidad
La cualificación sobre las materias básicas para cada categoría o
subcategoría de licencia de mantenimiento de aeronaves debería estar de
acuerdo con la siguiente matriz. Las materias aplicables se indican
mediante una «X»:

Avión A o B1 con: Helicóptero A o B1 con: B2 B3

Aviones no
presurizados con
Módulo de motor de pistón
materia Motor(es) de Motor(es) de Motor(es) de Motor(es) de con una masa
Aviónica
turbina pistón turbina pistón máxima de
despegue igual o
inferior a
2 000 kg

1 X X X X X X

2 X X X X X X

3 X X X X X X

4 X X X X X X

5 X X X X X X

6 X X X X X X

7A X X X X X

7B X

8 X X X X X X

9A X X X X X

9B X

10 X X X X X X

11A X

11B X

11C X

12 X X

13 X

14 X

15 X X

16 X X X

17A X X

17B X
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 125

▼M6
MÓDULO 1. MATEMÁTICAS

NIVEL

A B1 B2 B3

1.1 Aritmética 1 2 2 2

Términos y signos aritméticos, métodos de multi­


plicación y división, fracciones y decimales,
factores y múltiplos, pesos, medidas y factores de
conversión, razón y proporción, medias y
porcentajes, áreas y volúmenes, cuadrados, cubos,
raíces cuadradas y cúbicas.

1.2 Álgebra

a) Evaluación de expresiones algebraicas sencillas, 1 2 2 2


suma, resta, multiplicación y división, uso de
paréntesis, fracciones algebraicas sencillas.

b) Ecuaciones lineales y sus soluciones. — 1 1 1


Exponentes y potencias, exponentes negativos y
fraccionarios.
Sistema binario y otros sistemas de numeración.
Ecuaciones simultáneas y ecuaciones de
segundo grado con una incógnita.
Logaritmos.

1.3 Geometría

a) Construcciones geométricas sencillas. — 1 1 1

b) Representación gráfica; naturaleza y usos de los 2 2 2 2


gráficos, gráficos de ecuaciones y funciones.

c) Trigonometría básica; relaciones trigono­ — 2 2 2


métricas, uso de tablas y coordenadas carte­
sianas y polares.

MÓDULO 2. FÍSICA

NIVEL

A B1 B2 B3

2.1 La materia 1 1 1 1

Naturaleza de la materia: los elementos químicos,


estructura de los átomos, moléculas.

Compuestos químicos.

Estados: sólido, líquido y gaseoso.

Transiciones entre estados.

2.2 Mecánica

2.2.1 Estática 1 2 1 1

Fuerzas, momentos y pares, representación como


vectores.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 126

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

Centro de gravedad.

Elementos de teoría de esfuerzos, deformaciones y


elasticidad, tensión, compresión, esfuerzo cortante y
torsión.

Naturaleza y propiedades de los sólidos, los


líquidos y los gases.

Presión y flotabilidad en líquidos (barómetros).

2.2.2 Cinética 1 2 1 1

Movimiento rectilíneo: movimiento rectilíneo


uniforme, movimiento uniformemente acelerado
(movimiento sometido a la gravedad).

Movimiento giratorio: movimiento circular


uniforme (fuerzas centrífugas y centrípetas).

Movimiento periódico: movimiento pendular.

Teoría sencilla de la vibración, los armónicos y la


resonancia.

Relación de velocidades, brazo de palanca y rendi­


miento mecánico.

2.2.3 Dinámica

a) Masa 1 2 1 1
Fuerza, inercia, trabajo, potencia, energía
(potencial, cinética y total), calor, rendimiento.

b) Momento, conservación del momento. 1 2 2 1


Impulso.
Principios giroscópicos.
Rozamiento: naturaleza y efecto, coeficiente de
rozamiento (resistencia a la rodadura).

2.2.4 Dinámica de fluidos

a) Peso específico y densidad. 2 2 2 2

b) Viscosidad, resistencia fluida, efectos de las 1 2 1 1


formas aerodinámicas.
Efectos de la compresibilidad en los fluidos.
Presión estática, dinámica y total: teorema de
Bernoulli, venturi.

2.3 Termodinámica

a) Temperatura: termómetros y escalas de 2 2 2 2


temperatura: Celsius, Fahrenheit y Kelvin;
definición de calor.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 127

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

b) Capacidad calorífica, calor específico. — 2 2 1


Transmisión de calor: convección, radiación y
conducción.
Expansión volumétrica.
Primera y segunda ley de la termodinámica.
Gases: Leyes de los gases ideales; calor espe­
cífico a volumen y presión constante, trabajo
efectuado por un gas en expansión.
Expansión y compresión isotérmica y adiabática,
ciclos del motor, volumen y presión constante,
refrigeradores y bombas de calor.
Calor latente de fusión y de evaporación,
energía térmica, calor de combustión.

2.4 Óptica (luz) — 2 2 —

Naturaleza de la luz; velocidad de la luz.

Leyes de la reflexión y la refracción: reflexión en


superficies planas, reflexión por espejos esféricos,
refracción, lentes.

Fibra óptica.

2.5 Movimiento ondulatorio y sonido — 2 2 —

Movimiento ondulatorio: ondas mecánicas, movi­


miento ondulatorio sinusoidal, fenómenos de inter­
ferencia, ondas estacionarias.

Sonido: velocidad del sonido, producción de


sonido, intensidad, tono y calidad, efecto Doppler.

MÓDULO 3. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

NIVEL

A B1 B2 B3

3.1 Teoría de los electrones 1 1 1 1

Estructura y distribución de las cargas eléctricas


dentro de: átomos, moléculas, iones, compuestos.

Estructura molecular de los conductores, los semi­


conductores y los aislantes.

3.2 Electricidad estática y conducción 1 2 2 1

Electricidad estática y distribución de las cargas


electrostáticas.

Leyes electrostáticas de atracción y repulsión.

Unidades de carga, Ley del Coulomb.

Conducción de la electricidad en sólidos, líquidos,


gases y en el vacío.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 128

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

3.3 Terminología eléctrica 1 2 2 1

Los siguientes términos, sus unidades y los factores


que los afectan: diferencia de potencial, fuerza elec­
tromotriz, tensión, intensidad de la corriente,
resistencia, conductancia, carga, flujo de corriente
convencional, flujo de electrones.

3.4 Generación de electricidad 1 1 1 1

Producción de electricidad por los siguientes


métodos: luz, calor, fricción, presión, acción
química, magnetismo y movimiento.

3.5 Fuentes de corriente continua 1 2 2 2

Estructura y reacciones químicas básicas de: pilas


primarias, pilas secundarias, pilas de plomo-ácido,
pilas de níquel-cadmio y otras pilas alcalinas.

Conexión de pilas en serie y en paralelo.

Resistencia interna y su efecto sobre una batería.

Estructura, materiales y funcionamiento de los


termopares.

Funcionamiento de las células fotoeléctricas.

3.6 Circuitos de corriente continua — 2 2 1

Ley de Ohm, Leyes de Kirchoff sobre tensión e


intensidad.

Cálculos realizados usando las leyes anteriores para


hallar la resistencia, la tensión y la intensidad.

Importancia de la resistencia interna de una fuente


de alimentación.

3.7 Resistencia y resistores

a) Resistencia y factores que la afectan. — 2 2 1


Resistencia específica.
Código de colores de resistores, valores y toler­
ancias, valores nominales preferidos, especifica­
ciones de potencia.
Resistores en serie y en paralelo.
Cálculo de la resistencia total usando resistores
en serie, en paralelo y combinaciones en serie y
en paralelo.
Funcionamiento y utilización de potenciómetros
y reostatos.
Funcionamiento del puente de Wheatstone.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 129

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

b) Conductancia con coeficiente de temperatura — 1 1 —


positivo o negativo.
Resistores fijos, estabilidad, tolerancia y limita­
ciones, métodos de fabricación.
Resistores variables, termistores, resistores
dependientes de la tensión.
Estructura de los potenciómetros y reostatos.
Estructura de los puentes de Wheatstone.

3.8 Potencia — 2 2 1

Potencia, trabajo y energía (cinética y potencial).

Disipación de potencia por un resistor.

Fórmula de la potencia.

Cálculos con potencia, trabajo y energía.

3.9 Capacidad y condensadores — 2 2 1

Funcionamiento y función de un condensador.

Factores que afectan a la capacidad: área de las


placas, distancia entre placas; número de placas;
dieléctrico y constante del dieléctrico, tensión de
funcionamiento y tensión nominal.

Tipos de condensadores, estructura y función.

Código de colores para condensadores.

Cálculo de la capacidad y la tensión en circuitos


serie y paralelo.

Carga y descarga exponencial de un condensador,


constantes de tiempo.

Comprobaciones de condensadores.

3.10 Magnetismo

a) Teoría del magnetismo. — 2 2 1


Propiedades de un imán.
Acción de un imán inmerso en el campo
magnético terrestre.
Magnetización y desmagnetización.
Blindaje magnético.
Tipos de materiales magnéticos.
Principios de funcionamiento y fabricación de
electroimanes.
Regla de la mano derecha para determinar el
campo magnético alrededor de un conductor
que transporta corriente eléctrica.

b) Fuerza magnetomotriz, intensidad de campo — 2 2 1


magnético, densidad del flujo magnético,
permeabilidad, ciclo de histéresis, magnetismo
remanente, fuerza coercitiva, reluctancia,
punto de saturación, corrientes parásitas.
Precauciones en el manejo y almacenamiento de
imanes.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 130

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

3.11 Inductancia e inductores — 2 2 1

Ley de Faraday.

Inducción de una tensión en un conductor en movi­


miento dentro de un campo magnético.

Principios de la inducción.

Efectos de los siguientes factores sobre la magnitud


de una tensión inducida: intensidad del campo
magnético, velocidad de cambio del flujo, número
de espiras del conductor.

Inducción mutua.

Efecto que tiene la velocidad de cambio de la


corriente primaria y la inductancia mutua sobre la
tensión inducida.

Factores que afectan a la inductancia mutua:


número de espiras de la bobina, tamaño físico de
la bobina, permeabilidad de la bobina, posición de
las bobinas entre sí.

Ley de Lenz y reglas para determinar la polaridad.

Fuerza contraelectromotriz, autoinducción.

Punto de saturación.

Principales usos de los inductores.

3.12 Teoría del motor/generador de corriente — 2 2 1


continua

Teoría básica de motores y generadores.

Fabricación y función de los componentes de un


generador de corriente continua.

Funcionamiento y factores que afectan a la


magnitud y la dirección del flujo de corriente en
generadores de corriente continua.

Funcionamiento y factores que afectan a la potencia


de salida, el par, la velocidad y el sentido de giro
de los motores de corriente continua.

Motores con excitación en serie, motores con exci­


tación en paralelo y motores con excitación mixta.

Estructura de un generador de arranque.

3.13 Teoría de corriente alterna 1 2 2 1

Forma de onda sinusoidal: fase, período,


frecuencia, ciclo.

Valores de la intensidad de corriente instantánea,


media, eficaz, pico, de pico a pico y cálculos de
estos valores en relación con la tensión, la
intensidad de corriente y la potencia.

Ondas triangulares/cuadradas.

Fundamentos de la corriente monofásica y la


trifásica.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 131

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

3.14 Circuitos resistivos (R), capacitivos (C) e — 2 2 1


inductivos (L)

Relación de fase de la tensión y la intensidad de


corriente en circuitos L, C, y R, en paralelo, en
serie y en serie y paralelo.

Disipación de potencia en circuitos L, C, R.

Impedancia, ángulo de fase, factor de potencia y


cálculos de la corriente eléctrica.

Cálculos de la potencia eficaz, aparente y reactiva.

3.15 Transformadores — 2 2 1

Principios, funcionamiento y estructura de un trans­


formador.

Pérdidas de transformador y métodos para corre­


girlas.

Comportamiento de los transformadores con y sin


carga.

Transferencia de potencia, rendimiento, marcas de


la polaridad.

Cálculo de las tensiones e intensidades de línea y


de fase.

Cálculo de la potencia en un sistema trifásico.

Intensidad y tensión primaria y secundaria, relación


de espiras, potencia, rendimiento.

Autotransformadores.

3.16 Filtros — 1 1 —

Funcionamiento, aplicaciones y utilización de los


siguientes filtros: de paso bajo, de paso alto, de
paso de banda y eliminador de banda.

3.17 Generadores de corriente alterna — 2 2 1

Rotación de una espira en un campo magnético y


forma de onda generada.

Funcionamiento y estructura de generadores de


corriente alterna de inducido y campo giratorios.

Alternadores monofásicos, bifásicos y trifásicos.

Ventajas y utilización de las conexiones trifásicas


en triángulo y en estrella.

Generadores de imán permanente.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 132

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

3.18 Motores de corriente alterna — 2 2 1

Estructura, principios de funcionamiento y caracter­


ísticas de: motores síncronos y de inducción de
corriente alterna, monofásicos y polifásicos.

Métodos de control de la velocidad y el sentido de


giro.

Métodos para producir un campo giratorio:


condensador, inductor, polo dividido o blindado.

MÓDULO 4. FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA

NIVEL

A B1 B2 B3

4.1 Semiconductores
4.1.1 Diodos
a) Símbolos de diodos. — 2 2 1
Características y propiedades de los diodos.
Diodos en serie y en paralelo.
Principales características y utilización de rectifi­
cadores controlados por silicio (tiristores),
diodos de emisión de luz, diodos fotocon­
ductores, resistencias variables, diodos rectifi­
cadores.
Ensayos de funcionamiento de diodos.
b) Materiales, configuración electrónica, — — 2 —
propiedades eléctricas.
Materiales de tipo P y N: efecto de las
impurezas en la conducción, el portador
mayoritario y el portador minoritario.
Unión PN en un semiconductor, formación de
un potencial a través de una unión PN sin polar­
ización, con polarización directa y con polar­
ización inversa.
Parámetros de un diodo: tensión inversa
máxima, corriente directa máxima, temperatura,
frecuencia, corriente de fuga, disipación de
potencia.
Funcionamiento y función de los diodos en los
siguientes circuitos: circuito limitador, circuito
de fijación, rectificador de onda completa y de
media onda, rectificador de puente, duplicador y
triplicador de tensión.
Funcionamiento detallado y características de
los siguientes dispositivos: rectificadores
controlados por silicio (tiristores), diodos de
emisión de luz, diodos Schottky, diodos foto­
conductores, diodos varactores, diodos rectifi­
cadores, diodos Zener.
4.1.2 Transistores
a) Símbolos de transistores. — 1 2 1
Descripción y orientación de los componentes.
Características y propiedades de los transistores.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 133

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

b) Estructura y funcionamiento de transistores PNP — — 2 —


y NPN.
Configuración de base, de colector y de emisor.
Ensayos de transistores.
Conceptos básicos de otros tipos de transistores
y sus aplicaciones.
Aplicación de los transistores: clases de
amplificador (A, B o C).
Circuitos sencillos, como: de polarización, de
desacoplamiento, de retroalimentación y de esta­
bilización.
Principios de circuitos multietapa: circuitos en
cascada, circuitos en contrafase, osciladores,
multivibradores y circuitos flip-flop.

4.1.3 Circuitos integrados

a) Descripción y funcionamiento de circuitos — 1 — 1


lógicos y circuitos lineales/amplificadores oper­
acionales.

b) Descripción y funcionamiento de circuitos — — 2 —


lógicos y circuitos lineales.
Introducción al funcionamiento y función de un
amplificador operacional usado como: inte­
grador, diferenciador, seguidor de tensiones y
comparador.
Funcionamiento y métodos de conexión de
etapas de amplificadores: resistivo capacitivo,
inductivo (transformador), inductivo
resistivo (IR), directo.
Ventajas y desventajas de la retroalimentación
positiva y la retroalimentación negativa.

4.2 Placas de circuitos impresos — 1 2 —

Descripción y utilización de placas de circuitos


impresos.

4.3 Servomecanismos

a) Comprensión de los siguientes términos: — 1 — —


sistemas de bucle abierto y bucle cerrado, retro­
alimentación, seguimiento, transductores anal­
ógicos.
Principios de funcionamiento y utilización de los
siguiente componentes y características de un
sistema síncrono: reductores, diferencial, regu­
lación y par, transformadores, transmisores de
inductancia y capacitancia.

b) Comprensión de los siguientes términos: bucle — — 2 —


abierto y bucle cerrado, seguimiento, servomec­
anismo, analógico, transductor, nulo, atenuación,
retroalimentación, banda muerta.
Estructura, funcionamiento y utilización de los
siguientes componentes de un sistema síncrono:
reductores, diferencial, regulación y par, trans­
formadores E e I, transmisores de inductancia y
capacitancia, transmisores síncronos.
Defectos de servomecanismos, inversión de
cables síncronos, oscilaciones.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 134

▼M6
MÓDULO 5. TÉCNICAS DIGITALES. SISTEMAS DE INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS

NIVEL

B1-1 B1-2
A B2 B3
B1-3 B1-4

5.1 Sistemas de instrumentos electrónicos 1 2 2 3 1

Disposición de sistemas típicos de instrumentos


electrónicos y distribución en la cabina de vuelo.

5.2 Sistemas de numeración — 1 — 2 —

Sistemas de numeración: binario, octal y


hexadecimal.

Demostración de conversiones entre los sistemas


decimal y el binario, el octal y el hexadecimal, y
viceversa.

5.3 Conversión de datos — 1 — 2 —

Datos analógicos, datos digitales.

Operación y aplicación de analógico a digital,


conversores de digital a analógico, entradas y
salidas, limitaciones de distintos tipos.

5.4 Buses de datos — 2 — 2 —

Funcionamiento de buses de datos en sistemas de


aeronaves, incluido el conocimiento de ARINC y
otras especificaciones.

Red/Ethernet de la aeronave

5.5 Circuitos lógicos

a) Identificación de símbolos comunes de puertas — 2 — 2 1


lógicas, tablas y circuitos equivalentes.
Aplicaciones utilizadas en sistemas de
aeronaves, diagramas esquemáticos.

b) Interpretación de diagramas lógicos. — — — 2 —

5.6 Estructura básica de un ordenador

a) Terminología informática (como bit, byte, 1 2 — — —


software, hardware, CPU, circuito integrado y
diferentes dispositivos de memoria, como
RAM, ROM y PROM).
Tecnología informática aplicada a sistemas de
aeronaves.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 135

▼M6

NIVEL

B1-1 B1-2
A B2 B3
B1-3 B1-4

b) Terminología informática. — — — 2 —
Funcionamiento, diseño e interconexión de los
principales componentes de un microordenador,
incluso sus sistemas de buses asociados.
Información contenida en palabras de
instrucción de una dirección y de varias direc­
ciones.
Términos relacionados con la memoria.
Funcionamiento de dispositivos típicos de
memoria.
Funcionamiento, ventajas y desventajas de los
distintos sistemas de almacenamiento de datos.

5.7 Microprocesadores — — — 2 —

Funciones realizadas y funcionamiento general de


un microprocesador.

Funcionamiento básico de cada uno de los


siguientes elementos de un microprocesador:
unidad de control y procesamiento, reloj, registro,
unidad aritmética lógica.

5.8 Circuitos integrados — — — 2 —

Funcionamiento y utilización de codificadores y


descodificadores.

Función de los tipos de codificadores.

Utilización de la integración a media, gran y muy


gran escala.

5.9 Multiplexación — — — 2 —

Funcionamiento, aplicación e identificación en


diagramas lógicos de multiplexadores y demultiple­
xadores.

5.10 Fibra óptica — 1 1 2 —

Ventajas y desventajas de la transmisión de datos


por fibra óptica respecto a la transmisión por cable
eléctrico.

Bus de datos de fibra óptica.

Términos relacionados con la fibra óptica.

Terminaciones.

Acopladores, terminales de control, terminales


remotos.

Aplicación de la fibra óptica en sistemas de


aeronaves.

5.11 Indicadores visuales electrónicos — 2 1 2 1

Principios de funcionamiento de tipos comunes de


indicadores visuales usados en aeronaves modernas,
como: tubos de rayos catódicos, diodos emisores de
luz y pantallas de cristal líquido.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 136

▼M6

NIVEL

B1-1 B1-2
A B2 B3
B1-3 B1-4

5.12 Dispositivos sensibles a cargas electros­ 1 2 2 2 1


táticas

Manipulación especial de componentes sensibles a


descargas electrostáticas.

Conocimiento de los riesgos y posibles daños,


dispositivos de protección contra cargas electros­
táticas para personas y componentes.

5.13 Control de gestión de software — 2 1 2 1

Conocimiento de las restricciones, los requisitos de


aeronavegabilidad y los posibles efectos catas­
tróficos producidos por cambios no aprobados a
programas de software.

5.14 Entorno electromagnético — 2 2 2 1

Influencia de los siguientes fenómenos en las


prácticas de mantenimiento de sistemas elec­
trónicos:
EMC: Compatibilidad electromagnética.
EMI: Interferencia electromagnética.
HIRF: Campo de radiación de alta intensidad.
Rayos/Protección contra rayos.

5.15 Sistemas típicos electrónicos/digitales en — 2 2 2 1


aeronaves

Disposición general de los sistemas típicos elec­


trónicos/digitales de aeronaves y sus equipos
asociados (BITE), como:
a) Únicamente para B1 y B2:
ACARS — ARINC Communication and
Addressing and Reporting System (Sistema de
notificación, dirección y comunicación de
ARINC).
EICAS — Engine Indication and Crew Alerting
System (Sistema de indicación de los motores y
de alerta a la tripulación).
FBW — Fly by Wire (Mandos de vuelo elec­
trónicos).
FMS — Flight Management System (Sistema de
gestión del vuelo).
IRS — Inertial Reference System (Sistema de
referencia inercial).
b) Para B1, B2 y B3:
ECAM — Electronic Centralised Aircraft Moni­
toring (Supervisión centralizada electrónica de
aeronaves).
EFIS — Electronic Flight Instrument System
(Sistema de instrumentos electrónicos de vuelo).
GPS — Global Positioning System (Sistema de
posicionamiento global).
TCAS — Traffic Alert Collision Avoidance
System (Sistema de alerta de tráfico aéreo para
la prevención de colisiones).
Aviónica modular integrada (IMA)
Sistemas de cabina
Sistemas de información
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 137

▼M6
MÓDULO 6. MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

NIVEL

A B1 B2 B3

6.1 Materiales de aeronaves — Ferrosos

a) Características, propiedades e identificación de 1 2 1 2


aleaciones de acero utilizadas normalmente en
aeronaves.
Tratamientos por calor y aplicación de las alea­
ciones de acero.

b) Ensayos de dureza, resistencia a la tracción, — 1 1 1


resistencia a la fatiga y resistencia al impacto
de materiales ferrosos.

6.2 Materiales de aeronaves — No ferrosos

a) Características, propiedades e identificación de 1 2 1 2


materiales no ferrosos utilizados normalmente
en aeronaves.
Tratamientos por calor y aplicación de los
materiales no ferrosos.

b) Ensayos de dureza, resistencia a la tracción, — 1 1 1


resistencia a la fatiga y resistencia al impacto
de materiales no ferrosos.

6.3 Materiales de aeronaves — Materiales


compuestos y no metálicos

6.3.1 Materiales compuestos y no metálicos


distintos de la madera y los materiales
textiles.

a) Características, propiedades e identificación de 1 2 2 2


materiales compuestos y no metálicos, distintos
de la madera, de uso común en aeronaves.
Sellantes y agentes adhesivos.

b) La detección de defectos y deterioros en 1 2 — 2


materiales compuestos y no metálicos.
Reparación de materiales compuestos y no
metálicos.

6.3.2 Estructuras de madera 1 2 — 2

Métodos de construcción de estructuras de célula


de madera.

Características, propiedades y tipos de madera y


pegamentos usados en aviones.

Conservación y mantenimiento de una estructura de


madera.

Tipos de defectos en materiales y estructuras de


madera.

La detección de defectos en una estructura de


madera.

Reparación de una estructura de madera.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 138

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

6.3.3 Revestimientos de material textil 1 2 — 2

Características, propiedades y tipos de materiales


textiles usados en aviones.

Métodos de inspección de materiales textiles.

Tipos de defectos en materiales textiles.

Reparación de un revestimiento de material textil.

6.4 Corrosión

a) Fundamentos químicos. 1 1 1 1
Formación por proceso de galvanización,
microbiológico y presión.

b) Tipos de corrosión y su identificación. 2 3 2 2


Causas de la corrosión.
Tipos de materiales, susceptibilidad a la
corrosión.

6.5 Dispositivos de fijación

6.5.1 Roscas de tornillos 2 2 2 2

Nomenclatura de tornillos.

Formas de roscas, dimensiones y tolerancias de


roscas estándar utilizadas en aeronaves.

Medida de las roscas de tornillos.

6.5.2 Pernos, espárragos y tornillos 2 2 2 2

Tipos de pernos: especificaciones, identificación y


marcas de pernos de aeronaves, normas inter­
nacionales.

Tuercas: autoblocantes, de anclaje, tipos estándar.

Tornillos para metales: especificaciones para


aeronaves.

Espárragos: tipos y utilización, inserción y


extracción.

Tornillos autorroscantes, pasadores.

6.5.3 Dispositivos de cierre 2 2 2 2

Arandelas de lengüeta y de resorte, placas de


bloqueo, pasadores de aletas, tuercas de cierre,
bloqueo con alambre, dispositivos de aflojamiento
rápido, chavetas, anillos de seguridad, chavetas de
retén.

6.5.4 Remaches de aeronaves 1 2 1 2

Tipos de remaches macizos y ciegos: especifica­


ciones e identificación, tratamiento térmico.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 139

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

6.6 Tuberías y empalmes

a) Identificación y tipos de tuberías rígidas y 2 2 2 2


flexibles y sus empalmes, utilizadas en
aeronaves.

b) Empalmes estándar de tuberías del sistema 2 2 1 2


hidráulico, de combustible, de aceite,
neumático y del sistema de aire en aeronaves.

6.7 Resortes — 2 1 1

Tipos de resortes, materiales, características y apli­


caciones.

6.8 Cojinetes 1 2 2 1

Función de los cojinetes, cargas, material y fabri­


cación.

Tipos de cojinetes y su aplicación.

6.9 Transmisiones 1 2 2 1

Tipos de engranajes y sus aplicaciones.

Relación de transmisión, sistemas de engranajes de


reducción y multiplicación, engranajes conductores
y conducidos, engranajes intermedios, formas de
engranes.

Correas y poleas, cadenas y ruedas dentadas.

6.10 Cables de mando 1 2 1 2

Tipos de cables.

Herrajes finales, tensores y dispositivos de compen­


sación.

Poleas y componentes del sistema de transmisión


por cable.

Cables tipo Bowden;

Sistemas de mando flexible de aeronaves.

6.11 Cables eléctricos y conectores 1 2 2 2

Tipos de cables, estructura y características.

Cables de alta tensión y coaxiales.

Engarzado a presión.

Tipos de conectores, patillas, enchufes, casquillos,


aislantes, intensidades y tensiones nominales,
acoplamiento, códigos de identificación.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 140

▼M6
MÓDULO 7A. PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO
Nota: El presente módulo no es aplicable a la categoría B3. Las materias pertinentes para la
categoría B3 se definen en el módulo 7B.

NIVEL

A B1 B2

7.1 Precauciones de seguridad — Aeronaves y 3 3 3


talleres

Aspectos de las prácticas laborales seguras,


incluidas las precauciones que se deben tomar
cuando se trabaja con electricidad, gases —espe­
cialmente el oxígeno—, aceites y productos
químicos.

Formación sobre las acciones que hay que llevar a


cabo en caso de incendio o de otro accidente con
uno o más de estos riesgos, además de conocer los
agentes extintores.

7.2 Prácticas de talleres 3 3 3

Conservación de herramientas, control de herra­


mientas, utilización de materiales de taller.

Dimensiones, holguras y tolerancias, niveles


estándar de destreza.

Calibración de herramientas y equipos, estándares


de calibración.

7.3 Herramientas 3 3 3

Tipos comunes de herramientas manuales.

Tipos comunes de herramientas mecánicas.

Manejo y utilización de herramientas de medición


de precisión.

Equipos y métodos de lubricación.

Funcionamiento, función y utilización de equipos


de comprobaciones eléctricas generales.

7.4 Equipos de comprobación general de — 2 3


aviónica

Funcionamiento, función y utilización de equipos


de comprobación general de aviónica.

7.5 Planos, diagramas y normas 1 2 2

Tipos de planos y diagramas, sus símbolos, dimen­


siones, tolerancias y proyecciones.

Información del cajetín de un plano.

Microfilmación, microfichas y presentaciones por


ordenador.

Especificación 100 de la Asociación de Transporte


Aéreo de EE.UU.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 141

▼M6

NIVEL

A B1 B2

(ATA). Normas aeronáuticas y otras aplicables,


como ISO, AN, MS, NAS y MIL.

Diagramas de cableado y diagramas esquemáticos.

7.6 Ajustes y tolerancias 1 2 1

Tamaños de brocas para pernos, clases de ajustes.

Sistema común de ajustes y tolerancias.

Esquema de ajustes y tolerancias para aeronaves y


motores.

Límites de curvatura, torsión y desgaste.

Métodos estándar para comprobar ejes, cojinetes y


otras piezas.

7.7 Sistemas de interconexión de cableado 1 3 3


eléctrico (EWIS)

Técnicas y ensayos de continuidad, aislamiento y


empalmes.

Utilización de herramientas de engarzado a presión:


de funcionamiento hidráulico y manual.

Comprobación de uniones engarzadas a presión.

Cambio e inserción de patillas de conectores.

Cables coaxiales: precauciones de instalación y


comprobación.

Identificación de tipos de cables, criterios de


inspección de los mismos y tolerancia a daños.

Técnicas de protección de cables: mazos de cables


y soportes de mazos, abrazaderas de cables,
técnicas de protección de cables mediante
cubiertas aislantes, como aislamientos termocon­
traíbles, apantallamiento.

Instalaciones, normas de inspección, reparación,


mantenimiento y limpieza de EWIS.

7.8 Remaches 1 2 —

Juntas remachadas, separación de remaches y paso.

Herramientas usadas para remachado y abollonado.

Inspección de juntas remachadas.

7.9 Tuberías y tubos flexibles 1 2 —

Doblado y acampanado/abocinado de tuberías de


aeronaves.

Inspección y comprobación de tuberías y tubos


flexibles de aeronaves.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 142

▼M6

NIVEL

A B1 B2

Instalación y anclaje de tuberías.

7.10 Resortes 1 2 —

Inspección y comprobación de resortes.

7.11 Cojinetes 1 2 —

Comprobación, limpieza e inspección de cojinetes.

Requisitos de lubricación de cojinetes.

Defectos en cojinetes y sus causas.

7.12 Transmisiones 1 2 —

Inspección de engranajes, holgura entre dientes.

Inspección de correas y poleas, cadenas y ruedas


dentadas.

Inspección de gatos de tornillo, aparatos de


palanca, sistemas de varilla de doble efecto.

7.13 Cables de mando 1 2 —

Estampación de herrajes finales.

Inspección y comprobación de cables de mando.

Cables tipo Bowden; sistemas de mando flexible de


aeronaves.

7.14 Manipulación de material

7.14.1 Chapas metálicas — 2 —

Marcaje y cálculo de la tolerancia de curvado.

Trabajo con chapas de metal, incluido su curvado y


conformado.

Inspección de trabajos sobre chapas metálicas.

7.14.2 Materiales compuestos y no metálicos — 2 —

Prácticas de unión.

Condiciones ambientales

Métodos de inspección.

7.15 Soldadura autógena, soldadura fuerte,


soldadura blanda y unión mediante
adhesivo

a) Métodos de soldadura blanda; inspección de — 2 2


juntas de soldadura blanda.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 143

▼M6

NIVEL

A B1 B2

b) Métodos de soldadura autógena y soldadura — 2 —


fuerte.
Inspección de juntas de soldadura autógena y
soldadura fuerte.
Métodos de unión mediante adhesivo e
inspección de juntas unidas mediante adhesivo.

7.16 Masa y centrado de aeronaves

a) Cálculo de los límites del centro de gravedad y — 2 2


centrado: utilización de los documentos perti­
nentes.

b) Preparación de la aeronave para el pesaje. — 2 —


Pesaje de la aeronave.

7.17 Mayordomía y hangaraje de aeronaves 2 2 2

Rodadura/remolcado de aeronaves y precauciones


de seguridad pertinentes.

Izado de aeronaves, bloqueo mediante calzos,


amarre y precauciones de seguridad pertinentes.

Métodos de hangaraje de aeronaves.

Procedimientos de reabastecimiento y vaciado de


combustible.

Procedimientos de deshielo y antihielo.

Suministro eléctrico, hidráulico y neumático en


tierra.

Efectos de las condiciones ambientales en la


mayordomía y la operación de aeronaves.

7.18 Técnicas de desmontaje, inspección,


reparación y montaje

a) Tipos de defectos y técnicas de inspección 2 3 3


visual.
Eliminación de la corrosión, evaluación y nueva
protección.

b) Métodos generales de reparación, manual de — 2 —


reparación estructural.
Programas de control del envejecimiento, la
fatiga y la corrosión.

c) Técnicas de inspección no destructiva, como — 2 1


métodos penetrantes, radiográficos, de corrientes
parásitas, ultrasónicos y mediante boroscopio.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 144

▼M6

NIVEL

A B1 B2

d) Técnicas de montaje y desmontaje. 2 2 2

e) Técnicas de diagnóstico de averías. — 2 2

7.19 Hechos anormales

a) Inspecciones después de la caída de un rayo y la 2 2 2


exposición a radiaciones de alta intensidad (HIRF).

b) Inspecciones realizadas después de hechos 2 2 —


anormales, como aterrizajes problemáticos y
vuelo con turbulencias.

7.20 Procedimientos de mantenimiento 1 2 2

Planificación del mantenimiento.

Procedimientos de modificación.

Procedimientos de almacenaje.

Procedimientos de certificación y puesta en


servicio.

Interfaz con la operación de la aeronave.

Inspección/control de calidad/aseguramiento de la
calidad del mantenimiento.

Procedimientos adicionales de mantenimiento.

Control de elementos de vida útil limitada.

MÓDULO 7B. PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO


Nota: El ámbito de este módulo deberá reflejar la tecnología de los aviones correspondientes a la
categoría B3.

NIVEL

B3

7.1 Precauciones de seguridad — Aeronaves y talleres 3

Aspectos de las prácticas laborales seguras, incluidas las precauciones que


se deben tomar cuando se trabaja con electricidad, gases —especialmente el
oxígeno—, aceites y productos químicos.

Formación sobre las acciones que hay que llevar a cabo en caso de incendio
o de otro accidente con uno o más de estos riesgos, además de conocer los
agentes extintores.

7.2 Prácticas de talleres 3

Conservación de herramientas, control de herramientas, utilización de


materiales de taller.

Dimensiones, holguras y tolerancias, niveles estándar de destreza.

Calibración de herramientas y equipos, estándares de calibración.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 145

▼M6

NIVEL

B3

7.3 Herramientas 3

Tipos comunes de herramientas manuales.

Tipos comunes de herramientas mecánicas.

Manejo y utilización de herramientas de medición de precisión.

Equipos y métodos de lubricación.

Funcionamiento, función y utilización de equipos de comprobaciones eléc­


tricas generales.

7.4 Equipos de comprobación general de aviónica —

Funcionamiento, función y utilización de equipos de comprobación general


de aviónica.

7.5 Planos, diagramas y normas 2

Tipos de planos y diagramas, sus símbolos, dimensiones, tolerancias y


proyecciones.

Información del cajetín de un plano.

Microfilmación, microfichas y presentaciones por ordenador.

Especificación 100 de la Asociación de Transporte Aéreo de EE.UU.

(ATA). Normas aeronáuticas y otras aplicables, como ISO, AN, MS, NAS
y MIL.

Diagramas de cableado y diagramas esquemáticos.

7.6 Ajustes y tolerancias 2

Tamaños de brocas para pernos, clases de ajustes.

Sistema común de ajustes y tolerancias.

Esquema de ajustes y tolerancias para aeronaves y motores.

Límites de curvatura, torsión y desgaste.

Métodos estándar para comprobar ejes, cojinetes y otras piezas.

7.7 Cables eléctricos y conectores 2

Técnicas y ensayos de continuidad, aislamiento y empalmes.

Utilización de herramientas de engarzado a presión: de funcionamiento


hidráulico y manual.

Comprobación de uniones engarzadas a presión.

Cambio e inserción de patillas de conectores.

Cables coaxiales: precauciones de instalación y comprobación.

Técnicas de protección de cables: mazos de cables y soportes de mazos,


abrazaderas de cables, técnicas de protección de cables mediante cubiertas
aislantes, como aislamientos termocontraíbles, apantallamiento.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 146

▼M6

NIVEL

B3

7.8 Remaches 2

Juntas remachadas, separación de remaches y paso.

Herramientas usadas para remachado y abollonado.

Inspección de juntas remachadas.

7.9 Tuberías y tubos flexibles 2

Doblado y acampanado/abocinado de tuberías de aeronaves.

Inspección y comprobación de tuberías y tubos flexibles de aeronaves.

Instalación y anclaje de tuberías.

7.10 Resortes 1

Inspección y comprobación de resortes.

7.11 Cojinetes 2

Comprobación, limpieza e inspección de cojinetes.

Requisitos de lubricación de cojinetes.

Defectos en cojinetes y sus causas.

7.12 Transmisiones 2

Inspección de engranajes, holgura entre dientes.

Inspección de correas y poleas, cadenas y ruedas dentadas.

Inspección de gatos de tornillo, aparatos de palanca, sistemas de varilla de


doble efecto.

7.13 Cables de mando 2

Estampación de herrajes finales.

Inspección y comprobación de cables de mando.

Cables tipo Bowden; sistemas de mando flexible de aeronaves.

7.14 Manipulación de material

7.14.1 Chapas metálicas 2

Marcaje y cálculo de la tolerancia de curvado.

Trabajo con chapas de metal, incluido su curvado y conformado.

Inspección de trabajos sobre chapas metálicas.

7.14.2 Materiales compuestos y no metálicos 2

Prácticas de unión.

Condiciones ambientales.

Métodos de inspección.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 147

▼M6

NIVEL

B3

7.15 Soldadura autógena, soldadura fuerte, soldadura blanda y unión


mediante adhesivo

a) Métodos de soldadura blanda; inspección de juntas de soldadura blanda. 2

b) Métodos de soldadura autógena y soldadura fuerte. 2


Inspección de juntas de soldadura autógena y soldadura fuerte.
Métodos de unión mediante adhesivo e inspección de juntas unidas
mediante adhesivo.

7.16 Masa y centrado de aeronaves

a) Cálculo de los límites del centro de gravedad y centrado: utilización de 2


los documentos pertinentes.

b) Preparación de la aeronave para el pesaje. 2


Pesaje de la aeronave.

7.17 Mayordomía y hangaraje de aeronaves 2

Rodadura/remolcado de aeronaves y precauciones de seguridad pertinentes.

Izado de aeronaves, bloqueo mediante calzos, amarre y precauciones de


seguridad pertinentes.

Métodos de hangaraje de aeronaves.

Procedimientos de reabastecimiento y vaciado de combustible.

Procedimientos de deshielo y antihielo.

Suministro eléctrico, hidráulico y neumático en tierra.

Efectos de las condiciones ambientales en la mayordomía y la operación de


aeronaves.

7.18 Técnicas de desmontaje, inspección, reparación y montaje

a) Tipos de defectos y técnicas de inspección visual. 3


Eliminación de la corrosión, evaluación y protección.

b) Métodos generales de reparación, manual de reparación estructural. 2


Programas de control del envejecimiento, la fatiga y la corrosión.

c) Técnicas de inspección no destructiva, como métodos penetrantes, radio­ 2


gráficos, de corrientes parásitas, ultrasónicos y mediante boroscopio.

d) Técnicas de montaje y desmontaje. 2

e) Técnicas de diagnóstico de averías. 2

7.19 Hechos anormales

a) Inspecciones después de la caída de un rayo y la exposición a radi­ 2


aciones de alta intensidad (HIRF).

b) Inspecciones realizadas después de hechos anormales, como aterrizajes 2


problemáticos y vuelo con turbulencias.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 148

▼M6

NIVEL

B3

7.20 Procedimientos de mantenimiento 2

Planificación del mantenimiento.

Procedimientos de modificación.

Procedimientos de almacenaje.

Procedimientos de certificación y puesta en servicio.

Interfaz con la operación de la aeronave.

Inspección/control de calidad/aseguramiento de la calidad del manteni­


miento.

Procedimientos adicionales de mantenimiento.

Control de elementos de vida útil limitada.

MÓDULO 8. AERODINÁMICA BÁSICA

NIVEL

A B1 B2 B3

8.1 Física de la atmósfera 1 2 2 1

Atmósfera internacional estándar (ISA), aplicación


a la aerodinámica.

8.2 Aerodinámica 1 2 2 1

Flujo del aire alrededor de un cuerpo.

Capa límite, flujo laminar y turbulento, flujo de una


corriente libre, flujo de aire relativo, deflexión del
flujo hacia arriba y hacia abajo, torbellinos,
remansos.

Terminología: curvatura, cuerda, cuerda media


aerodinámica, resistencia (parásita) del perfil,
resistencia inducida, centro de presión, ángulo de
ataque, alabeo positivo y negativo, fineza, forma
del ala y alargamiento.

Empuje, peso, resultante aerodinámica.

Generación de sustentación y resistencia: ángulo de


ataque, coeficiente de sustentación, coeficiente de
resistencia, curva polar, entrada en pérdida.

Contaminación de superficies aerodinámicas por


hielo, nieve y escarcha.

8.3 Teoría del vuelo 1 2 2 1

Relación entre sustentación, peso, empuje y


resistencia.

Relación de planeo.

Vuelo estabilizado, actuaciones.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 149

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

Teoría de la rotación.

Influencia del factor de carga: entrada en pérdida,


envolvente de vuelo y limitaciones estructurales.

Aumento de la sustentación.

8.4 Estabilidad y dinámica de vuelo 1 2 2 1

Estabilidad longitudinal, lateral y direccional (activa


y pasiva).

MÓDULO 9A. FACTORES HUMANOS


Nota: El presente módulo no es aplicable a la categoría B3. Las materias pertinentes para la
categoría B3 se definen en el módulo 9B.

NIVEL

A B1 B2

9.1 Generalidades 1 2 2

La necesidad de tener en cuenta los factores


humanos.

Incidentes imputables a factores humanos/errores


humanos.

Ley «de Murphy».

9.2 Rendimiento y limitaciones humanas 1 2 2

Vista.

Oído.

Asimilación de información.

Atención y percepción.

Memoria.

Claustrofobia y acceso físico.

9.3 Psicología social 1 1 1

Responsabilidad: individual y de grupo.

Motivación y desmotivación.

Presión de los compañeros.

Aspectos culturales.

Trabajo en equipo.

Dirección, supervisión y liderazgo.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 150

▼M6

NIVEL

A B1 B2

9.4 Factores que afectan al rendimiento 2 2 2

Estado físico/salud.

Estrés: doméstico y relacionado con el trabajo.

Trabajo bajo presión y fechas límites.

Carga de trabajo: sobrecarga, falta de trabajo.

Sueño y fatiga, trabajo por turnos.

Alcohol, medicación, abuso de drogas.

9.5 Entorno físico 1 1 1

Ruido, humos y vapores tóxicos.

Iluminación.

Clima y temperatura.

Movimiento y vibración.

Entorno de trabajo.

9.6 Tareas 1 1 1

Trabajo físico.

Tareas repetitivas.

Inspección visual.

Sistemas complejos.

9.7 Communication 2 2 2

Comunicación dentro de un equipo y entre equipos.

Grabaciones y anotaciones de trabajo.

Actualización, vigencia.

Distribución de información.

9.8 Error humano 1 2 2

Teorías y modelos de error.

Tipos de errores en tareas de mantenimiento.

Consecuencias de los errores (ejemplo: accidentes).

Cómo evitar y controlar los errores.

9.9 Riesgos laborales 1 2 2

Reconocimiento y forma de evitar los riesgos.

Reacción ante emergencias.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 151

▼M6
MÓDULO 9B. FACTORES HUMANOS
Nota: El ámbito de este módulo deberá reflejar el entorno menos exigente de mantenimiento de los
titulares de una licencia B3.

NIVEL

B3

9.1 Generalidades 2

La necesidad de tener en cuenta los factores humanos.

Incidentes imputables a factores humanos/errores humanos.

Ley «de Murphy».

9.2 Rendimiento y limitaciones humanas 2

Vista.

Oído.

Asimilación de información.

Atención y percepción.

Memoria.

Claustrofobia y acceso físico.

9.3 Psicología social 1

Responsabilidad: individual y de grupo.

Motivación y desmotivación.

Presión de los compañeros.

Aspectos culturales.

Trabajo en equipo.

Dirección, supervisión y liderazgo.

9.4 Factores que afectan al rendimiento 2

Estado físico/salud.

Estrés: doméstico y relacionado con el trabajo.

Trabajo bajo presión y fechas límite.

Carga de trabajo: sobrecarga, falta de trabajo.

Sueño y fatiga, trabajo por turnos.

Alcohol, medicación, abuso de drogas.

9.5 Entorno físico 1

Ruido, humos y vapores tóxicos.

Iluminación.

Clima y temperatura.

Movimiento y vibración.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 152

▼M6

NIVEL

B3

Entorno de trabajo.

9.6 Tareas 1

Trabajo físico.

Tareas repetitivas.

Inspección visual.

Sistemas complejos.

9.7 Communication 2

Comunicación dentro de un equipo y entre equipos.

Grabaciones y anotaciones de trabajo.

Actualización, vigencia.

Distribución de información.

9.8 Error humano 2

Teorías y modelos de error.

Tipos de errores en tareas de mantenimiento.

Consecuencias de los errores (ejemplo: accidentes).

Cómo evitar y controlar los errores.

9.9 Riesgos laborales 2

Reconocimiento y forma de evitar los riesgos.

Reacción ante emergencias.

MÓDULO 10. LEGISLACIÓN AERONÁUTICA

NIVEL

A B1 B2 B3

10.1 Marco regulador 1 1 1 1

Papel de la Organización de Aviación Civil Inter­


nacional.

Papel de la Comisión Europea.

Papel de la EASA.

Papel de los Estados miembros y las autoridades


nacionales de aviación.

Reglamento (CE) no 216/2008 y sus disposiciones


de aplicación Reglamentos (CE) no 1702/2003
y (CE) no 2042/2003.

Relación entre los diferentes anexos (Partes), como


la Parte 21, la Parte M, la Parte 145, la Parte 66, la
Parte 147 y UE-OPS.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 153

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

10.2 Personal certificador — Mantenimiento 2 2 2 2

Comprensión detallada de la Parte 66.

10.3 Empresas de mantenimiento aprobadas 2 2 2 2

Comprensión detallada de la Parte 145 y de la


Parte M, subparte F.

10.4 Operaciones aéreas 1 1 1 1

Comprensión detallada de UE-OPS.

Certificado de Operador Aéreo.

Responsabilidades del operador, en especial


respecto al mantenimiento de la aeronavegabilidad
y al mantenimiento.

Programa de mantenimiento de la aeronave.

MEL//CDL

Documentos que deben llevarse a bordo.

Letreros de aeronaves (marcas).

10.5 Certificación de aeronaves, componentes y


equipos

a) Generalidades — 1 1 1

Comprensión general de la Parte 21 y especifi­


caciones de certificación de la EASA CS-23, 25,
27, 29.

b) Documentos — 2 2 2

Certificado de aeronavegabilidad. Certificados


restringidos de aeronavegabilidad y autorización
de vuelo.

Certificado de matrícula.

Certificado de niveles de ruido.

Distribución del peso.

Licencia y autorización de emisora de radio.

10.6 Mantenimiento de la aeronavegabilidad 2 2 2 2

Comprensión detallada de las disposiciones de la


Parte 21 relativas al mantenimiento de la aeronave­
gabilidad.

Comprensión detallada de la Parte M.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 154

▼M6

NIVEL

A B1 B2 B3

10.7 Requisitos nacionales e internacionales


aplicables para (si no son anulados por los
requisitos de la UE)

a) Programas de mantenimiento, inspecciones y 1 2 2 2


comprobaciones de mantenimiento.
Directivas de aeronavegabilidad.
Boletines de servicio, información de servicio de
fabricantes.
Modificaciones y reparaciones.
Documentación de mantenimiento: manuales de
mantenimiento, manual de reparación
estructural, catálogo ilustrado de componentes,
etc.

Únicamente para las licencias A a B2:


Lista maestra de equipamiento mínimo, lista de
equipamiento mínimo, lista de desviaciones de
despacho.

b) Mantenimiento de la aeronavegabilidad. — 1 1 1
Equipamiento mínimo — Vuelos de prueba.

Únicamente para las licencias B1 y B2:


Requisitos de mantenimiento y despacho
ETOPS.
Operaciones en todo tiempo, operaciones de
categoría 2/3.

MÓDULO 11A. AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE AVIONES DE


TURBINA

NIVEL

A1 B1.1

11.1 Teoría del vuelo

11.1.1. Aerodinámica del avión y mandos de vuelo 1 2

Funcionamiento y efecto de:


— mando de alabeo: alerones y spoilers;
— mando de cabeceo: timón de profundidad, estabilizadores, estabil­
izadores de incidencia variable y mando delantero (canard);
— mando de guiñada, limitadores del timón de dirección.

Control mediante elevones y timón de profundidad y dirección.

Dispositivos hipersustentadores: ranuras (slots), aletas de ranura (slats),


flaps, flaperones.

Elementos que aumentan la resistencia: spoilers, amortiguadores de susten­


tación, frenos aerodinámicos.

Efectos de los «wing fences» y los bordes de ataque de diente de sierra.

Control de la capa límite mediante el uso de generadores de torbellinos,


cuñas de pérdida o dispositivos del borde de ataque.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 155

▼M6

NIVEL

A1 B1.1

Funcionamiento y efecto de las aletas compensadoras, aletas de equilibrio y


desequilibrio (ataque), servoaletas, aletas de resorte, centrado de masa,
desviación de superficies de mando, paneles de equilibrio aerodinámico.

11.1.2. Vuelo a alta velocidad 1 2

Velocidad del sonido, vuelo subsónico, vuelo transónico, vuelo super­


sónico.

Número de Mach, número de Mach crítico, sacudida por compresibilidad,


onda de choque, calentamiento aerodinámico, regla del área.

Factores que afectan al flujo de aire en la admisión del motor en aeronaves


a alta velocidad.

Efectos de la flecha en el número de Mach crítico.

11.2 Estructuras de células — Conceptos generales

a) Requisitos de aeronavegabilidad para resistencia estructural. 2 2


Clasificación de estructuras, primaria, secundaria y terciaria.
Concepto de «a prueba de fallos», vida segura y tolerancia al daño.
Sistemas de identificación de zonas y secciones transversales.
Esfuerzo, deformación, flexión, compresión, esfuerzo cortante, torsión,
tensión, esfuerzo circunferencial, fatiga.
Instalaciones de desagüe y ventilación.
Instalaciones de sistemas.
Instalaciones de protección contra rayos.
Puesta a tierra de la aeronave.

b) Métodos de construcción de: fuselaje con revestimiento sometido a 1 2


esfuerzos, conformadores, larguerillos, largueros, mamparos, cuadernas,
chapas de refuerzo, montantes, anclajes, vigas, estructuras del piso,
refuerzos, métodos de revestimiento, protección anticorrosión, alas,
empenaje y anclajes de motores.
Técnicas de montaje de estructuras: remachado, empernado, unión con
adhesivos.
Métodos de protección superficial: cromado, anodizado, pintura.
Limpieza de superficies.
Simetría de la célula: métodos de alineación y comprobación de la
simetría.

11.3 Estructura de la célula — Aviones

11.3.1 Fuselaje (ATA 52/53/56) 1 2

Fabricación y sellado de la presurización.

Anclajes de alas, estabilizadores, voladizos y tren de aterrizaje.

Instalación de asientos y sistemas de carga de mercancía.

Puertas y salidas de emergencia: estructura, mecanismos, funcionamiento y


dispositivos de seguridad.

Estructura y mecanismos de las ventanas y parabrisas.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 156

▼M6

NIVEL

A1 B1.1

11.3.2 Alas (ATA 57) 1 2

Estructura.

Almacenamiento de combustible.

Anclajes de tren de aterrizaje, voladizos, superficies de mando y elementos


hipersustentadores y de aumento de la resistencia.

11.3.3 Estabilizadores (ATA 55) 1 2

Estructura.

Anclaje de las superficies de mando.

11.3.4 Superficies de mando de vuelo (ATA 55/57) 1 2

Estructura y anclajes.

Equilibrado: masa y aerodinámica.

11.3.5 Góndolas/voladizos (ATA 54) 1 2

Góndolas/voladizos:
— Estructura.
— Mamparos cortafuegos.
— Bancadas de motor.

11.4 Aire acondicionado y presurización de cabina (ATA 21)

11.4.1 Suministro de aire 1 2

Fuentes de suministro de aire, incluidos el sangrado del motor, la APU y


grupos en tierra.

11.4.2 Aire acondicionado 1 3

Sistemas de aire acondicionado.

Máquinas de ciclo de aire y de vapor.

Sistemas de distribución.

Sistema de control del caudal, la temperatura y la humedad.

11.4.3 Presurización 1 3

Sistemas de presurización.

Control e indicación, incluidas las válvulas de regulación y seguridad.

Reguladores de la presión en cabina.

11.4.4 Dispositivos de seguridad y alerta 1 3

Dispositivos de protección y alerta.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 157

▼M6

NIVEL

A1 B1.1

11.5 Sistemas de instrumentación/aviónica

11.5.1 Sistemas de instrumentación (ATA 31) 1 2

Pitot estático: altímetro, anemómetro, variómetro.

Giroscópicos: horizonte artificial, director de posición de vuelo, indicador


de dirección, indicador de situación horizontal, indicador de viraje y desli­
zamiento, coordinador de virajes.

Brújulas: de lectura directa, de lectura a distancia.

Indicación del ángulo de ataque, sistemas de aviso de entrada en pérdida.

Cabina de vuelo de cristal.

Otros indicadores de sistemas de la aeronave.

11.5.2 Sistemas de aviónica 1 1

Fundamentos de la disposición y el funcionamiento de:


— Piloto automático (ATA 22).
— Comunicaciones (ATA 23).
— Sistemas de navegación (ATA 34).

11.6 Suministro eléctrico (ATA 24) 1 3

Instalación y funcionamiento de baterías.

Generación de suministro de corriente continua.

Generación de suministro de corriente alterna.

Generación de suministro de emergencia.

Regulación de la tensión.

Distribución de potencia.

Inversores, transformadores y rectificadores.

Protección de circuitos.

Energía externa/generada en tierra.

11.7 Equipamiento y accesorios (ATA 25)

a) Requisitos en cuanto a equipos de emergencia. 2 2


Asientos, arneses y cinturones.

b) Disposición en cabina. 1 1
Disposición de los equipos.
Instalación de accesorios y mobiliario en cabina.
Equipo de entretenimiento en cabina.
Instalación de cocinas.
Manipulación de carga y del equipo de sujeción.
Escaleras.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 158

▼M6

NIVEL

A1 B1.1

11.8 Protección contra incendios (ATA 26) 1 3

a) Sistemas de detección y alerta de incendio y humo.


Sistemas de extinción de incendios.
Comprobaciones del sistema.

b) Extintores portátiles. 1 1

11.9 Mandos de vuelo (ATA 27) 1 3

Mandos principales: alerones, timón de profundidad, timón de dirección,


spoiler.

Control de compensación.

Control de carga activa.

Dispositivos hipersustentadores.

Amortiguador de sustentación, frenos aerodinámicos.

Funcionamiento del sistema: manual, hidráulico, neumático, eléctrico,


mando electrónico.

Sensación artificial, amortiguador de guiñada, compensación de Mach,


limitador del timón de dirección, sistemas de blocaje contra ráfagas.

Equilibrado y reglaje.

Sistema de protección y alerta de entrada en pérdida.

11.10 Sistemas de combustible (ATA 28) 1 3

Descripción del sistema.

Depósitos de combustible.

Sistemas de suministro.

Vaciado, purga y drenaje.

Alimentación cruzada y transferencia.

Indicaciones y avisos.

Reabastecimiento y vaciado de combustible.

Sistemas de combustible de equilibrio longitudinal.

11.11 Potencia hidráulica (ATA 29) 1 3

Descripción del sistema.

Fluidos hidráulicos.

Depósitos y acumuladores hidráulicos.

Generación de presión: eléctrica, mecánica, neumática.

Generación de presión de emergencia.

Filtros.

Regulación de la presión.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 159

▼M6

NIVEL

A1 B1.1

Distribución de potencia.

Sistemas de indicación y aviso.

Interfaz con otros sistemas.

11.12 Protección contra el hielo y la lluvia (ATA 30) 1 3

Formación de hielo, clasificación y detección.

Sistemas antihielo: eléctricos, de aire caliente y químicos.

Sistemas de deshielo: eléctricos, de aire caliente, neumáticos y químicos.

Repelentes de lluvia.

Calentamiento de sondas y drenajes.

Sistemas limpiaparabrisas.

11.13 Tren de aterrizaje (ATA 32) 2 3

Estructura, amortiguación.

Sistemas de extensión y retracción: normales y de emergencia.

Indicaciones y avisos.

Ruedas, frenos, sistemas antideslizamiento y de frenado automático

Neumáticos.

Dirección.

Dispositivo de detección de toma de tierra.

11.14 Luces (ATA 33) 2 3

Exteriores: navegación, anticolisión, aterrizaje, rodadura, hielo.

Interiores: cabina de pasajeros, cabina de vuelo, compartimento de carga.

Emergencia.

11.15 Oxígeno (ATA 35) 1 3

Descripción del sistema: cabina de vuelo, cabina de pasajeros.

Fuentes de suministro, almacenamiento, carga y distribución.

Regulación del suministro.

Indicaciones y avisos.

11.16 Sistemas neumáticos y de vacío (ATA 36) 1 3

Descripción del sistema.

Fuentes: motor/APU, compresores, depósitos, suministro en tierra.

Regulación de la presión.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 160

▼M6

NIVEL

A1 B1.1

Distribución.

Indicaciones y avisos.

Interfaz con otros sistemas.

11.17 Agua/aguas residuales (ATA 38) 2 3

Descripción del sistema de agua, suministro, distribución, mantenimiento y


desagüe.

Descripción del sistema de aseo; limpieza y mantenimiento.

Aspectos sobre la corrosión.

11.18 Sistemas de mantenimiento a bordo (ATA 45) 1 2

Ordenadores centrales de mantenimiento.

Sistema de carga de datos.

Sistema de biblioteca electrónica.

Impresión.

Supervisión de la estructura (supervisión de la tolerancia al daño).

11.19 Aviónica modular integrada (ATA 42) 1 2

Las funciones que pueden integrarse en los módulos de aviónica modular


integrada (IMA) son, entre otros:
Gestión del sangrado, control de la presión del aire, ventilación y control
del aire, control de la ventilación del sistema de aviónica y de la cabina de
vuelo, control de la temperatura, comunicación del tráfico aéreo, router de
comunicación del sistema de aviónica, gestión de la carga eléctrica, super­
visión del cortacircuitos, sistema eléctrico BITE, gestión del combustible,
control de frenado, control de dirección, extensión y retracción del tren de
aterrizaje, indicación de la presión de los neumáticos, indicación de la
presión de óleo, control de la temperatura de los frenos, etc.

Sistema central. Componentes de red.

11.20 Sistemas de cabina (ATA 44) 1 2

Las unidades y componentes que proporcionan un medio de entretenimiento


para los pasajeros y que permiten la comunicación dentro de la aeronave
(Sistema de Intercomunicación de Datos de Cabina) y entre la cabina de la
aeronave y las estaciones de tierra (servicio de red de cabina). Incluye las
transmisiones de voz, datos, música y vídeo.

El Sistema de Intercomunicación de Datos de Cabina proporciona una


interfaz entre la cabina de vuelo/la tripulación de cabina y los sistemas
de la cabina de pasajeros. Estos sistemas permiten el intercambio de
datos de diferentes LRU relacionadas y normalmente se manejan
mediante paneles manipulados por los asistentes de vuelo.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 161

▼M6

NIVEL

A1 B1.1

El servicio de red de cabina suele estar formado por un servidor, que


normalmente está conectado, entre otros, con los siguientes sistemas:
— Comunicación de datos/radio, sistema de entretenimiento en vuelo.

El servicio de red de cabina permite realizar funciones como:


— Acceso a informes presalida/de salida.
— Correo electrónico/intranet/acceso a Internet.
— Base de datos de pasajeros.

Sistema central de la cabina.

Sistema de entretenimiento en vuelo.

Sistema de comunicación externa.

Sistema de memoria masiva de la cabina.

Sistema de control de la cabina.

Otros sistemas de la cabina.

11.21 Sistemas de información (ATA 46) 1 2

Las unidades y componentes que proporcionan un medio de almacenaje,


actualización y recuperación de información digital que se suelen presentar
en papel, micropelícula o microficha. Incluye unidades destinadas al
almacenamiento y la recuperación de información, como el almacenamiento
masivo de la biblioteca electrónica y el controlador. No incluye unidades o
componentes instalados para otros usos y compartidos con otros sistemas,
como la impresora del puesto de pilotaje o pantallas de uso general.

Algunos ejemplos típicos son los sistemas de gestión de la información y


del tráfico aéreo y los sistemas de servidor en red.

Sistema de información general de la aeronave.

Sistema de información del puesto de pilotaje.

Sistema de información de mantenimiento.

Sistema de información de la cabina de pasajeros.

Otros sistemas de información.

MÓDULO 11B. AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE AVIONES DE PISTÓN


Nota 1: El presente módulo no es aplicable a la categoría B3. Las materias pertinentes para la
categoría B3 se definen en el módulo 11C.
Nota 2: El ámbito de este módulo deberá reflejar la tecnología de los aviones correspondientes a las
subcategorías A2 y B1.2.

NIVEL

A2 B1.2

11.1 Teoría del vuelo

11.1.1. Aerodinámica del avión y mandos de vuelo 1 2

Funcionamiento y efecto de:


— mando de alabeo: alerones y spoilers;
— mando de cabeceo: timón de profundidad, estabilizadores, estabil­
izadores de incidencia variable y mando delantero (canard);
— mando de guiñada, limitadores del timón de dirección;
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 162

▼M6

NIVEL

A2 B1.2

Control mediante elevones y timón de profundidad y dirección.

Dispositivos hipersustentadores: ranuras (slots), aletas de ranura (slats),


flaps, flaperones.

Elementos que aumentan la resistencia: spoilers, amortiguadores de susten­


tación, frenos aerodinámicos.

Efectos de los «wing fences» y los bordes de ataque de diente de sierra.

Control de la capa límite mediante el uso de generadores de torbellinos,


cuñas de pérdida o dispositivos del borde de ataque.

Funcionamiento y efecto de las aletas compensadoras, aletas de equilibrio y


desequilibrio (ataque), servoaletas, aletas de resorte, centrado de masa,
desviación de superficies de mando, paneles de equilibrio aerodinámico.

11.1.2. Vuelo a alta velocidad-no procede — —

11.2 Estructuras de células — Conceptos generales

a) Requisitos de aeronavegabilidad para resistencia estructural. 2 2


Clasificación de estructuras, primaria, secundaria y terciaria.
Concepto de «a prueba de fallos», vida segura y tolerancia al daño.
Sistemas de identificación de zonas y secciones transversales.
Esfuerzo, deformación, flexión, compresión, esfuerzo cortante, torsión,
tensión, esfuerzo circunferencial, fatiga.
Instalaciones de desagüe y ventilación.
Instalaciones de sistemas.
Instalaciones de protección contra rayos.
Puesta a tierra de la aeronave.

b) Métodos de construcción de: fuselaje con revestimiento sometido a 1 2


esfuerzos, conformadores, larguerillos, largueros, mamparos, cuadernas,
chapas de refuerzo, montantes, anclajes, vigas, estructuras del piso,
refuerzos, métodos de revestimiento, protección anticorrosión, alas,
empenaje y anclajes de motores.
Técnicas de montaje de estructuras: remachado, empernado, unión con
adhesivos.
Métodos de protección superficial: cromado, anodizado, pintura.
Limpieza de superficies.
Simetría de la célula: métodos de alineación y comprobación de la
simetría.

11.3 Estructura de la célula — Aviones

11.3.1 Fuselaje (ATA 52/53/56) 1 2

Fabricación y sellado de la presurización.

Anclajes de alas, voladizo del plano de cola y tren de aterrizaje.

Instalación de asientos.

Puertas y salidas de emergencia: estructura y funcionamiento.

Anclajes de ventanas y parabrisas.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 163

▼M6

NIVEL

A2 B1.2

11.3.2 Alas (ATA 57) 1 2

Estructura.

Almacenamiento de combustible.

Anclajes de tren de aterrizaje, voladizos, superficies de mando y elementos


hipersustentadores y de aumento de la resistencia.

11.3.3 Estabilizadores (ATA 55) 1 2

Estructura.

Anclaje de las superficies de mando.

11.3.4 Superficies de mando de vuelo (ATA 55/57) 1 2

Estructura y anclajes.

Equilibrado: masa y aerodinámica.

11.3.5 Góndolas/voladizos (ATA 54) 1 2

Góndolas/voladizos:
— Estructura.
— Mamparos cortafuegos.
— Bancadas de motor.

11.4 Aire acondicionado y presurización de cabina (ATA 21) 1 3

Sistemas de presurización y de aire acondicionado.

Reguladores de la presión en la cabina, dispositivos de protección y alerta.

Sistemas de calefacción.

11.5 Sistemas de instrumentación/aviónica

11.5.1 Sistemas de instrumentación (ATA 31) 1 2

Pitot estático: altímetro, anemómetro, variómetro.

Giroscópicos: horizonte artificial, director de posición de vuelo, indicador


de dirección, indicador de situación horizontal, indicador de viraje y desli­
zamiento, coordinador de virajes.

Brújulas: de lectura directa, de lectura a distancia.

Indicación del ángulo de ataque, sistemas de aviso de entrada en pérdida.

Cabina de vuelo de cristal.

Otros indicadores de sistemas de la aeronave.

11.5.2 Sistemas de aviónica 1 1

Fundamentos de la disposición y el funcionamiento de:


— Piloto automático (ATA 22).
— Comunicaciones (ATA 23).
— Sistemas de navegación (ATA 34).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 164

▼M6

NIVEL

A2 B1.2

11.6 Suministro eléctrico (ATA 24) 1 3

Instalación y funcionamiento de baterías.

Generación de suministro de corriente continua.

Regulación de la tensión.

Distribución de potencia.

Protección de circuitos.

Inversores, transformadores.

11.7 Equipamiento y accesorios (ATA 25)

a) Requisitos en cuanto a equipos de emergencia. 2 2


Asientos, arneses y cinturones.

b) Disposición en cabina. 1 1
Disposición de los equipos.
Instalación de accesorios y mobiliario en cabina.
Equipo de entretenimiento en cabina.
Instalación de cocinas.
Manipulación de carga y del equipo de sujeción.
Escaleras.

11.8 Protección contra incendios (ATA 26)

a) Sistemas de detección y alerta de incendio y humo. 1 3


Sistemas de extinción de incendios.
Comprobaciones del sistema.

b) Extintores portátiles. 1 3

11.9 Mandos de vuelo (ATA 27) 1 3

Mandos principales: alerones, timón de profundidad, timón de dirección.

Aletas de compensación.

Dispositivos hipersustentadores.

Funcionamiento del sistema: manual.

Blocaje contra ráfagas.

Equilibrado y reglaje.

Sistema de alerta de entrada en pérdida.

11.10 Sistemas de combustible (ATA 28) 1 3

Descripción del sistema.

Depósitos de combustible.

Sistemas de suministro.

Alimentación cruzada y transferencia.

Indicaciones y avisos.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 165

▼M6

NIVEL

A2 B1.2

Reabastecimiento y vaciado de combustible.

11.11 Potencia hidráulica (ATA 29) 1 3

Descripción del sistema.

Fluidos hidráulicos.

Depósitos y acumuladores hidráulicos.

Generación de presión: eléctrica, mecánica.

Filtros.

Regulación de la presión.

Distribución de potencia.

Sistemas de indicación y aviso.

11.12 Protección contra el hielo y la lluvia (ATA 30) 1 3

Formación de hielo, clasificación y detección.

Sistemas de deshielo: eléctricos, de aire caliente, neumáticos y químicos.

Calentamiento de sondas y drenajes.

Sistemas limpiaparabrisas.

11.13 Tren de aterrizaje (ATA 32) 2 3

Estructura, amortiguación.

Sistemas de extensión y retracción: normales y de emergencia.

Indicaciones y avisos.

Ruedas, frenos, sistemas antideslizamiento y de frenado automático

Neumáticos.

Dirección.

Dispositivo de detección de toma de tierra.

11.14 Luces (ATA 33) 2 3

Exteriores: navegación, anticolisión, aterrizaje, rodadura, hielo.

Interiores: cabina de pasajeros, cabina de vuelo, compartimento de carga.

Emergencia.

11.15 Oxígeno (ATA 35) 1 3

Descripción del sistema: cabina de vuelo, cabina de pasajeros.

Fuentes de suministro, almacenamiento, carga y distribución.

Regulación del suministro.

Indicaciones y avisos.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 166

▼M6

NIVEL

A2 B1.2

11.16 Sistemas neumáticos y de vacío (ATA 36) 1 3

Descripción del sistema.

Fuentes: motor/APU, compresores, depósitos, suministro en tierra.

Regulación de la presión.

Distribución.

Indicaciones y avisos.

Interfaz con otros sistemas.

11.17 Agua/aguas residuales (ATA 38) 2 3

Descripción del sistema de agua, suministro, distribución, mantenimiento y


desagüe.

Descripción del sistema de aseo; limpieza y mantenimiento.

Aspectos sobre la corrosión.

MÓDULO 11C. AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE AVIONES DE PISTÓN


Nota: El ámbito de este módulo deberá reflejar la tecnología de los aviones correspondientes a la
categoría B3.

NIVEL

B3

11.1 Teoría del vuelo

Aerodinámica del avión y mandos de vuelo 1

Funcionamiento y efecto de:


— mando de alabeo: alerones;
— mando de cabeceo: timón de profundidad, estabilizadores, estabil­
izadores de incidencia variable y mando delantero (canard);
— mando de guiñada, limitadores del timón de dirección;

Control mediante elevones y timón de profundidad y dirección.

Dispositivos hipersustentadores: ranuras (slots), aletas de ranura (slats),


flaps, flaperones.

Elementos que aumentan la resistencia, amortiguadores de sustentación,


frenos aerodinámicos.

Efectos de los «wing fences» y los bordes de ataque de diente de sierra.

Control de la capa límite mediante el uso de generadores de torbellinos,


cuñas de pérdida o dispositivos del borde de ataque.

Funcionamiento y efecto de las aletas compensadoras, aletas de equilibrio y


desequilibrio (ataque), servoaletas, aletas de resorte, centrado de masa,
desviación de superficies de mando, paneles de equilibrio aerodinámico.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 167

▼M6

NIVEL

B3

11.2 Estructuras de células — Conceptos generales

a) Requisitos de aeronavegabilidad para resistencia estructural. 2


Clasificación de estructuras, primaria, secundaria y terciaria.
Concepto de «a prueba de fallos», vida segura y tolerancia al daño.
Sistemas de identificación de zonas y secciones transversales.
Esfuerzo, deformación, flexión, compresión, esfuerzo cortante, torsión,
tensión, esfuerzo circunferencial, fatiga.
Instalaciones de desagüe y ventilación.
Instalaciones de sistemas.
Instalaciones de protección contra rayos.
Puesta a tierra de la aeronave.

b) Métodos de construcción de: fuselaje con revestimiento sometido a 2


esfuerzos, conformadores, larguerillos, largueros, mamparos, cuadernas,
chapas de refuerzo, montantes, anclajes, vigas, estructuras del piso,
refuerzos, métodos de revestimiento, protección anticorrosión, alas,
empenaje y anclajes de motores.
Técnicas de montaje de estructuras: remachado, empernado, unión con
adhesivos.
Métodos de protección superficial: cromado, anodizado, pintura.
Limpieza de superficies.
Simetría de la célula: métodos de alineación y comprobación de la
simetría.

11.3 Estructura de la célula — Aviones

11.3.1 Fuselaje (ATA 52/53/56) 1

Estructura.

Anclajes de alas, voladizo del plano de cola y tren de aterrizaje.

Instalación de asientos.

Puertas y salidas de emergencia: estructura y funcionamiento.

Anclajes de ventanas y parabrisas.

11.3.2 Alas (ATA 57) 1

Estructura.

Almacenamiento de combustible.

Anclajes de tren de aterrizaje, voladizos, superficies de mando y elementos


hipersustentadores y de aumento de la resistencia.

11.3.3 Estabilizadores (ATA 55) 1

Estructura.

Anclaje de las superficies de mando.

11.3.4 Superficies de mando de vuelo (ATA 55/57) 1

Estructura y anclajes.

Equilibrado: masa y aerodinámica.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 168

▼M6

NIVEL

B3

11.3.5 Góndolas/voladizos (ATA 54)

Góndolas/voladizos: 1
— Estructura;
— Mamparos cortafuegos.
— Bancadas de motor.

11.4 Aire acondicionado (ATA 21)

Sistemas de calefacción y ventilación. 1

11.5 Sistemas de instrumentación/aviónica

11.5.1 Sistemas de instrumentación (ATA 31) 1

Pitot estático: altímetro, anemómetro, variómetro.

Giroscópicos: horizonte artificial, director de posición de vuelo, indicador


de dirección, indicador de situación horizontal, indicador de viraje y desli­
zamiento, coordinador de virajes.

Brújulas: de lectura directa, de lectura a distancia.

Indicación del ángulo de ataque, sistemas de aviso de entrada en pérdida.

Cabina de vuelo de cristal.

Otros indicadores de sistemas de la aeronave.

11.5.2 Sistemas de aviónica 1

Fundamentos de la disposición y el funcionamiento de:


— Piloto automático (ATA 22).
— Comunicaciones (ATA 23).
— Sistemas de navegación (ATA 34).

11.6 Suministro eléctrico (ATA 24) 2

Instalación y funcionamiento de baterías.

Generación de suministro de corriente continua.

Regulación de la tensión.

Distribución de potencia.

Protección de circuitos.

Inversores, transformadores.

11.7 Equipamiento y accesorios (ATA 25) 2

Requisitos en cuanto a equipos de emergencia.

Asientos, arneses y cinturones.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 169

▼M6

NIVEL

B3

11.8 Protección contra incendios (ATA 26) 2

Extintores portátiles.

11.9 Mandos de vuelo (ATA 27) 3

Mandos principales: alerones, timón de profundidad, timón de dirección.

Aletas de compensación.

Dispositivos hipersustentadores.

Funcionamiento del sistema: manual.

Blocaje contra ráfagas.

Equilibrado y reglaje.

Sistema de alerta de entrada en pérdida.

11.10 Sistemas de combustible (ATA 28) 2

Descripción del sistema.

Depósitos de combustible.

Sistemas de suministro.

Alimentación cruzada y transferencia.

Indicaciones y avisos.

Reabastecimiento y vaciado de combustible.

11.11 Potencia hidráulica (ATA 29) 2

Descripción del sistema.

Fluidos hidráulicos.

Depósitos y acumuladores hidráulicos.

Generación de presión: eléctrica, mecánica.

Filtros.

Regulación de la presión.

Distribución de potencia.

Sistemas de indicación y aviso.

11.12 Protección contra el hielo y la lluvia (ATA 30) 1

Formación de hielo, clasificación y detección.

Sistemas de deshielo: eléctricos, de aire caliente, neumáticos y químicos.

Calentamiento de sondas y drenajes.

Sistemas limpiaparabrisas.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 170

▼M6

NIVEL

B3

11.13 Tren de aterrizaje (ATA 32) 2

Estructura, amortiguación.

Sistemas de extensión y retracción: normales y de emergencia.

Indicaciones y avisos.

Ruedas, frenos, sistemas antideslizamiento y de frenado automático

Neumáticos.

Dirección.

11.14 Luces (ATA 33) 2

Exteriores: navegación, anticolisión, aterrizaje, rodadura, hielo.

Interiores: cabina de pasajeros, cabina de vuelo, compartimento de carga.

Emergencia.

11.15 Oxígeno (ATA 35) 2

Descripción del sistema: cabina de vuelo, cabina de pasajeros.

Fuentes de suministro, almacenamiento, carga y distribución.

Regulación del suministro.

Indicaciones y avisos.

11.16 Sistemas neumáticos y de vacío (ATA 36) 2

Descripción del sistema.

Fuentes: motor/APU, compresores, depósitos, suministro en tierra.

Bombas de presión y de vacío.

Regulación de la presión.

Distribución.

Indicaciones y avisos.

Interfaz con otros sistemas.

MÓDULO 12. AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE HELICÓPTEROS

NIVEL

A3 B1.3
A4 B1.4

12.1 Teoría del vuelo — Aerodinámica del ala giratoria 1 2

Terminología.

Efectos de la precesión giroscópica.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 171

▼M6

NIVEL

A3 B1.3
A4 B1.4

Par de reacción y control direccional.

Disimetría de la sustentación, entrada en pérdida de la punta de la pala.

Tendencia a la traslación y su corrección.

Efecto de Coriolis y compensación.

Anillo turbillonario, asentamiento con potencia, exceso de ángulo de paso.

Autorrotación.

Efecto suelo.

12.2 Sistemas de mandos de vuelo 2 3

Palanca del paso cíclico.

Palanca del paso colectivo.

Plato oscilante.

Control de guiñada: control antipar, rotor de cola, aire de sangrado.

Cabeza del rotor principal: diseño y características de funcionamiento.

Amortiguadores de palas: función y estructura.

Palas del rotor: estructura y encastre de las palas del rotor principal y del
rotor de cola.

Mando de compensación, estabilizadores fijos y variables.

Funcionamiento del sistema: manual, hidráulico, eléctrico, mando elec­


trónico.

Sensación artificial.

Equilibrado y reglaje.

12.3 Reglaje de la pala y análisis de la vibración 1 3

Alineación del rotor.

Reglaje del rotor principal y del rotor de cola.

Equilibrado estático y dinámico.

Tipos de vibración y métodos para reducirla.

Resonancia en tierra.

12.4 Transmisiones 1 3

Cajas de engranajes de los rotores principal y de cola.

Embragues, unidades de rueda libre y frenos de rotor.

Transmisiones del rotor de cola, acoplamientos elásticos, cojinetes, amorti­


guadores de vibraciones y soportes de cojinetes.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 172

▼M6

NIVEL

A3 B1.3
A4 B1.4

12.5 Estructuras de la célula

a) Requisitos de aeronavegabilidad para resistencia estructural. 2 2


Clasificación de estructuras, primaria, secundaria y terciaria.
Concepto de «a prueba de fallos», vida segura y tolerancia al daño.
Sistemas de identificación de zonas y secciones transversales.
Esfuerzo, deformación, flexión, compresión, esfuerzo cortante, torsión,
tensión, esfuerzo circunferencial, fatiga.
Instalaciones de desagüe y ventilación.
Instalaciones de sistemas.
Instalaciones de protección contra rayos.

b) Métodos de construcción de: fuselaje con revestimiento sometido a 1 2


esfuerzos, conformadores, larguerillos, largueros, mamparos, cuadernas,
chapas de refuerzo, montantes, anclajes, vigas, estructuras del piso,
refuerzos, métodos de revestimiento y protección anticorrosión.
Anclajes de voladizos, estabilizadores y tren de aterrizaje.
Instalación de asientos.
Puertas: estructura, mecanismos, funcionamiento y dispositivos de
seguridad.
estructura de ventanas y parabrisas.
Almacenamiento de combustible.
Mamparos cortafuegos.
Bancadas de motor.
Técnicas de montaje de estructuras: remachado, empernado, unión con
adhesivos.
Métodos de protección superficial: cromado, anodizado, pintura.
Limpieza de superficies.
Simetría de la célula: métodos de alineación y comprobación de la
simetría.

12.6 Aire acondicionado (ATA 21)

12.6.1 Suministro de aire 1 2

Fuentes de suministro de aire, incluido el sangrado del motor y sistemas en


tierra.

12.6.2 Climatización 1 3

Sistemas de aire acondicionado.

Sistemas de distribución.

Sistemas de control del caudal y la temperatura.

Dispositivos de protección y alerta.

12.7 Sistemas de instrumentación/aviónica

12.7.1 Sistemas de instrumentación (ATA 31) 1 2

Pitot estático: altímetro, anemómetro, variómetro.

Giroscópicos: horizonte artificial, director de posición de vuelo, indicador


de dirección, indicador de situación horizontal, indicador de viraje y desli­
zamiento, coordinador de virajes.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 173

▼M6

NIVEL

A3 B1.3
A4 B1.4

Brújulas: de lectura directa, de lectura a distancia.

Sistemas de indicación de vibración — HUMS.

Cabina de vuelo de cristal.

Otros indicadores de sistemas de la aeronave.

12.7.2 Sistemas de aviónica 1 1

Fundamentos de la disposición y el funcionamiento de:


Piloto automático (ATA 22).
Comunicaciones (ATA 23).
Sistemas de navegación (ATA 34).

12.8 Suministro eléctrico (ATA 24) 1 3

Instalación y funcionamiento de baterías.

Generación de corriente continua, generación de corriente alterna.

Generación de suministro de emergencia.

Regulación de la tensión, protección de circuitos.

Distribución de potencia.

Inversores, transformadores y rectificadores.

Energía externa/generada en tierra.

12.9 Equipamiento y accesorios (ATA 25)

a) Requisitos en cuanto a equipos de emergencia. 2 2


Asientos, arneses y cinturones.
Sistemas de izado.

b) Sistemas de flotadores de emergencia. 1 1


Disposición de la cabina, sujeción de la carga.
Disposición de los equipos.
Instalación de accesorios y mobiliario en cabina.

12.10 Protección contra incendios (ATA 26) 1 3

Sistemas de detección y alerta de incendio y humo.

Sistemas de extinción de incendios.

Comprobaciones del sistema.

12.11 Sistemas de combustible (ATA 28) 1 3

Descripción del sistema.

Depósitos de combustible.

Sistemas de suministro.

Vaciado, purga y drenaje.

Alimentación cruzada y transferencia.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 174

▼M6

NIVEL

A3 B1.3
A4 B1.4

Indicaciones y avisos.

Reabastecimiento y vaciado de combustible.

12.12 Potencia hidráulica (ATA 29) 1 3

Descripción del sistema.

Fluidos hidráulicos.

Depósitos y acumuladores hidráulicos.

Generación de presión: eléctrica, mecánica, neumática.

Generación de presión de emergencia.

Filtros.

Regulación de la presión.

Distribución de potencia.

Sistemas de indicación y aviso.

Interfaz con otros sistemas.

12.13 Protección contra el hielo y la lluvia (ATA 30) 1 3

Formación de hielo, clasificación y detección.

Sistemas antihielo y de deshielo: eléctricos, de aire caliente y químicos.

Repelentes y eliminación de la lluvia.

Calentamiento de sondas y drenajes.

Sistema limpiaparabrisas.

12.14 Tren de aterrizaje (ATA 32) 2 3

Estructura, amortiguación.

Sistemas de extensión y retracción: normales y de emergencia.

Indicaciones y avisos.

Ruedas, neumáticos, frenos.

Dirección.

Dispositivo de detección de toma de tierra.

Patines, flotadores.

12.15 Luces (ATA 33) 2 3

Exteriores: navegación, aterrizaje, rodadura, hielo.

Interiores: cabina de pasajeros, cabina de vuelo, compartimento de carga.

Emergencia.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 175

▼M6

NIVEL

A3 B1.3
A4 B1.4

12.16 Sistemas neumáticos y de vacío (ATA 36) 1 3

Descripción del sistema.

Fuentes: motor/APU, compresores, depósitos, suministro en tierra.

Regulación de la presión.

Distribución.

Indicaciones y avisos.

Interfaz con otros sistemas.

12.17 Aviónica modular integrada (ATA 42) 1 2

Las funciones que pueden integrarse en los módulos de aviónica modular


integrada (IMA) son, entre otros:
Gestión del sangrado, control de la presión del aire, ventilación y control
del aire, control de la ventilación del sistema de aviónica y de la cabina de
vuelo, control de la temperatura, comunicación del tráfico aéreo, router de
comunicación del sistema de aviónica, gestión de la carga eléctrica, super­
visión del cortacircuitos, sistema eléctrico BITE, gestión del combustible,
control de frenado, control de dirección, extensión y retracción del tren de
aterrizaje, indicación de la presión de los neumáticos, indicación de la
presión de óleo, control de la temperatura de los frenos, etc.

Sistema central.

Componentes de red.

12.18 Sistemas de mantenimiento a bordo (ATA 45) 1 2

Ordenadores centrales de mantenimiento.

Sistema de carga de datos.

Sistema de biblioteca electrónica.

Impresión.

Supervisión de la estructura (supervisión de la tolerancia al daño).

12.19 Sistemas de información (ATA 46) 1 2

Las unidades y componentes que proporcionan un medio de almacenaje,


actualización y recuperación de información digital que se suelen presentar
en papel, micropelícula o microficha. Incluye unidades destinadas al
almacenamiento y la recuperación de información, como el almacenamiento
masivo de la biblioteca electrónica y el controlador. No incluye unidades o
componentes instalados para otros usos y compartidos con otros sistemas,
como la impresora del puesto de pilotaje o pantallas de uso general.

Algunos ejemplos típicos son los sistemas de gestión de la información y


del tráfico aéreo y los sistemas de servidor en red.

Sistema de información general de la aeronave.

Sistema de información del puesto de pilotaje.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 176

▼M6

NIVEL

A3 B1.3
A4 B1.4

Sistema de información de mantenimiento.

Sistema de información de la cabina de pasajeros.

Otros sistemas de información.

MÓDULO 13. AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y SISTEMAS DE AERONAVES

NIVEL

B2

13.1 Teoría del vuelo

a) Aerodinámica del avión y mandos de vuelo 1

Funcionamiento y efecto de:


— mando de alabeo: alerones y spoilers;
— mando de cabeceo: timón de profundidad, estabilizadores, estabil­
izadores de incidencia variable y mando delantero (canard);
— mando de guiñada, limitadores del timón de dirección.

Control mediante elevones y timón de profundidad y dirección.

Dispositivos hipersustentadores: ranuras (slots), aletas de ranura (slats),


flaps.

Elementos que aumentan la resistencia: spoilers, amortiguadores de


sustentación, frenos aerodinámicos.

Funcionamiento y efecto de las aletas compensadoras, servoaletas,


desviación de superficies de mando.

b) Vuelo a alta velocidad 1

Velocidad del sonido, vuelo subsónico, vuelo transónico, vuelo super­


sónico.

Número de Mach, número de Mach crítico.

c) Aerodinámica del ala giratoria 1

Terminología.

Funcionamiento y efecto de los mandos de paso cíclico, paso colectivo y


antipar.

13.2 Estructuras — Conceptos generales

a) Fundamentos de los sistemas estructurales. 1

b) Sistemas de identificación de zonas y secciones transversales. 2


Interconexión eléctrica.
Instalaciones de protección contra rayos.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 177

▼M6

NIVEL

B2

13.3 Piloto automático (ATA 22) 3

Fundamentos del control automático de vuelo, incluidos sus principios de


funcionamiento y la terminología actual.

Procesamiento de señales de mando.

Modos de operación: canales de cabeceo, alabeo y guiñada.

Amortiguadores de guiñada.

Sistema de aumento de la estabilidad en helicópteros.

Mando de compensación automático.

Interfaz de ayudas a la navegación mediante piloto automático.

Sistemas de autotobera.

Sistemas de aterrizaje automático: principios y categorías, modos de


operación, aproximación, senda de planeo, aterrizaje, aterrizaje inter­
rumpido, monitores del sistema y condiciones de fallo.

13.4 Comunicación/navegación (ATA 23/34) 3

Fundamentos de la propagación de ondas de radio, antenas, líneas de trans­


misión, comunicación, receptor y transmisor.

Principios de funcionamiento de los siguientes sistemas:


— Comunicación VHF (muy alta frecuencia).
— Comunicación HF (alta frecuencia).
— Audio.
— Transmisores localizadores de emergencia.
— Grabador de voz de la cabina de vuelo.
— Radiofaro omnidireccional de muy alta frecuencia (VOR).
— Radiogoniometría automática (ADF).
— Sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS).
— Sistema de aterrizaje por microondas (MLS).
— Sistemas de dirección de vuelo.-Equipo radiotelemétrico (DME)
— Navegación de muy baja frecuencia e hiperbólica (VLF/Omega).
— Navegación Doppler.
— Navegación de área, sistemas RNAV.
— Sistemas de gestión del vuelo.
— Sistema de posicionamiento global (GPS), Sistemas de navegación
global por satélite (GNSS).
— Sistema de navegación inercial.
— Transpondedor de control del tráfico aéreo, radar secundario de vigi­
lancia.
— Sistema de alerta de tráfico aéreo para la prevención de
colisiones (TCAS).
— Radar de detección meteorológica.
— Radioaltímetro.
— Notificación y comunicación ARINC.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 178

▼M6

NIVEL

B2

13.5 Suministro eléctrico (ATA 24) 3

Instalación y funcionamiento de baterías.

Generación de suministro de corriente continua.

Generación de suministro de corriente alterna.

Generación de suministro de emergencia.

Regulación de la tensión.

Distribución de potencia.

Inversores, transformadores y rectificadores.

Protección de circuitos.

Energía externa/generada en tierra.

13.6 Equipamiento y accesorios (ATA 25) 3

Requisitos en cuanto a equipos electrónicos de emergencia.

Equipo de entretenimiento en cabina.

13.7 Mandos de vuelo (ATA 27)

a) Mandos principales: alerones, timón de profundidad, timón de dirección, 2


spoiler.
Control de compensación.
Control de carga activa.
Dispositivos hipersustentadores.
Amortiguador de sustentación, frenos aerodinámicos.
Funcionamiento del sistema: manual, hidráulico, neumático.
Sensación artificial, amortiguador de guiñada, compensación de Mach,
limitador del timón de dirección, blocaje contra ráfagas.
Sistemas de protección de la entrada en pérdida.

b) Funcionamiento del sistema: eléctrico, mando electrónico. 3

13.8 Sistemas de instrumentación (ATA 31) 3

Clasificación.

Atmósfera.

Terminología.

Dispositivos y sistemas de medición de la presión.

Sistemas de Pitot estático.

Altímetros.

Variómetros.

Anemómetros.

Máchmetros.

Sistemas de notificación y alerta de la altitud.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 179

▼M6

NIVEL

B2

Ordenadores de datos del aire.

Sistemas neumáticos de instrumentación.

Manómetros y termómetros de lectura directa.

Sistemas de indicación de la temperatura.

Sistemas de indicación de la cantidad de combustible.

Principios giroscópicos.

Horizontes artificiales.

Indicadores de resbalamiento.

Giróscopos direccionales.

Sistemas de aviso de proximidad al suelo.

Sistemas de brújulas.

Sistemas de grabación de los datos del vuelo.

Sistemas de instrumentos electrónicos de vuelo.

Sistemas de aviso sobre instrumentación, incluidos los sistemas maestros de


aviso y los paneles de aviso centralizados.

Sistemas de aviso de entrada en pérdida y sistemas de indicación del ángulo


de ataque.

Medición e indicación de la vibración.

Cabina de vuelo de cristal.

13.9 Luces (ATA 33) 3

Exteriores: navegación, aterrizaje, rodadura, hielo.

Interiores: cabina de pasajeros, cabina de vuelo, compartimento de carga.

Emergencia.

13.10 Sistemas de mantenimiento a bordo (ATA 45) 3

Ordenadores centrales de mantenimiento.

Sistema de carga de datos.

Sistema de biblioteca electrónica.

Impresión.

Supervisión de la estructura (supervisión de la tolerancia al daño).

13.11 Aire acondicionado y presurización de cabina (ATA 21)

13.11.1. Suministro de aire 2

Fuentes de suministro de aire, incluidos el sangrado del motor, la APU y


grupos en tierra.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 180

▼M6

NIVEL

B2

13.11.2. Aire acondicionado

Sistemas de aire acondicionado. 2

Máquinas de ciclo de aire y de vapor. 3

Sistemas de distribución. 1

Sistema de control del caudal, la temperatura y la humedad. 3

13.11.3. Presurización 3

Sistemas de presurización.

Control e indicación, incluidas las válvulas de regulación y seguridad.

Reguladores de la presión en cabina.

13.11.4. Dispositivos de seguridad y alerta 3

Dispositivos de protección y alerta.

13.12 Protección contra incendios (ATA 26)

a) Sistemas de detección y alerta de incendio y humo. 3


Sistemas de extinción de incendios.
Comprobaciones del sistema.

b) Extintores portátiles. 1

13.13 Sistemas de combustible (ATA 28)

Descripción del sistema. 1

Depósitos de combustible. 1

Sistemas de suministro. 1

Vaciado, purga y drenaje. 1

Alimentación cruzada y transferencia. 2

Indicaciones y avisos. 3

Reabastecimiento y vaciado de combustible. 2

Sistemas de combustible de equilibrio longitudinal. 3

13.14 Potencia hidráulica (ATA 29)

Descripción del sistema. 1

Fluidos hidráulicos. 1

Depósitos y acumuladores hidráulicos. 1

Generación de presión: eléctrica, mecánica, neumática. 3

Generación de presión de emergencia. 3


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 181

▼M6

NIVEL

B2

Filtros. 1

Regulación de la presión. 3

Distribución de potencia. 1

Sistemas de indicación y aviso. 3

Interfaz con otros sistemas. 3

13.15 Protección contra el hielo y la lluvia (ATA 30)

Formación de hielo, clasificación y detección. 2

Sistemas antihielo: eléctricos, de aire caliente y químicos. 2

Sistemas de deshielo: eléctricos, de aire caliente, neumáticos y químicos. 3

Repelentes de lluvia. 1

Calentamiento de sondas y drenajes. 3

Sistema limpiaparabrisas. 1

13.16 Tren de aterrizaje (ATA 32)

Estructura, amortiguación. 1

Sistemas de extensión y retracción: normales y de emergencia. 3

Indicaciones y avisos. 3

Ruedas, frenos, sistemas antideslizamiento y de frenado automático 3

Neumáticos. 1

Dirección. 3

Dispositivo de detección de toma de tierra. 3

13.17 Oxígeno (ATA 35)

Descripción del sistema: cabina de vuelo, cabina de pasajeros. 3

Fuentes de suministro, almacenamiento, carga y distribución. 3

Regulación del suministro. 3

Indicaciones y avisos. 3

13.18 Sistemas neumáticos y de vacío (ATA 36)

Descripción del sistema. 2

Fuentes: motor/APU, compresores, depósitos, suministro en tierra. 2

Regulación de la presión. 3

Distribución. 1
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 182

▼M6

NIVEL

B2

Indicaciones y avisos. 3

Interfaz con otros sistemas. 3

13.19 Agua/aguas residuales (ATA 38) 2

Descripción del sistema de agua, suministro, distribución, mantenimiento y


desagüe.

Descripción del sistema de aseo; limpieza y mantenimiento.

13.20 Aviónica modular integrada (ATA 42) 3

Las funciones que pueden integrarse en los módulos de aviónica modular


integrada (IMA) son, entre otros:
Gestión del sangrado, control de la presión del aire, ventilación y control
del aire, control de la ventilación del sistema de aviónica y de la cabina de
vuelo, control de la temperatura, comunicación del tráfico aéreo, router de
comunicación del sistema de aviónica, gestión de la carga eléctrica, super­
visión del cortacircuitos, sistema eléctrico BITE, gestión del combustible,
control de frenado, control de dirección, extensión y retracción del tren de
aterrizaje, indicación de la presión de los neumáticos, indicación de la
presión de óleo, control de la temperatura de los frenos, etc.

Sistema central.

Componentes de red.

13.21 Sistemas de cabina (ATA 44) 3

Las unidades y componentes que proporcionan un medio de entretenimiento


para los pasajeros y que permiten la comunicación dentro de la aeronave
(Sistema de Intercomunicación de Datos de Cabina) y entre la cabina de la
aeronave y las estaciones de tierra (servicio de red de cabina). Incluye las
transmisiones de voz, datos, música y vídeo.

El Sistema de Intercomunicación de Datos de Cabina proporciona una


interfaz entre la cabina de vuelo/la tripulación de cabina y los sistemas
de la cabina de pasajeros. Estos sistemas permiten el intercambio de
datos de diferentes LRU relacionadas y normalmente se manejan
mediante paneles manipulados por los asistentes de vuelo.

El servicio de red de cabina suele estar formado por un servidor, que


normalmente está conectado, entre otros, con los siguientes sistemas:
— Comunicación de datos/radio, sistema de entretenimiento en vuelo.

El servicio de red de cabina permite realizar funciones como:


— Acceso a informes presalida/de salida.
— Correo electrónico/intranet/acceso a Internet.
— Base de datos de pasajeros.

Sistema central de la cabina.

Sistema de entretenimiento en vuelo.

Sistema de comunicación externa.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 183

▼M6

NIVEL

B2

Sistema de memoria masiva de la cabina.

Sistema de control de la cabina.

Otros sistemas de la cabina.

13.22 Sistemas de información (ATA 46) 3

Las unidades y componentes que proporcionan un medio de almacenaje,


actualización y recuperación de información digital que se suelen presentar
en papel, micropelícula o microficha. Incluye unidades destinadas al
almacenamiento y la recuperación de información, como el almacenamiento
masivo de la biblioteca electrónica y el controlador. No incluye unidades o
componentes instalados para otros usos y compartidos con otros sistemas,
como la impresora del puesto de pilotaje o pantallas de uso general.

Algunos ejemplos típicos son los sistemas de gestión de la información y


del tráfico aéreo y los sistemas de servidor en red.

Sistema de información general de la aeronave.

Sistema de información del puesto de pilotaje.

Sistema de información de mantenimiento.

Sistema de información de la cabina de pasajeros.

Otros sistemas de información.

MÓDULO 14. PROPULSIÓN

NIVEL

B2

14.1 Motores de turbina

a) Disposición estructural y funcionamiento de motores turborreactores, 1


turbofán, turboejes y turbohélices.

b) Sistemas de medición del combustible y control electrónico del 2


motor (FADEC).

14.2 Sistemas de indicación del motor 2

Sistemas de indicación de la temperatura de los gases de escape/temperatura


entre etapas de la turbina.

Velocidad del motor.

Indicación del empuje del motor: relación de presión del motor, presión de
descarga de la turbina del motor o sistemas de presión de tubo inyector.

Temperatura y presión de aceite.

Presión, temperatura y caudal del combustible.

Presión de admisión.

Par motor.

Velocidad de la hélice.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 184

▼M6

NIVEL

B2

14.3 Sistemas de arranque y encendido 2

Funcionamiento y componentes de los sistemas de arranque del motor.

Sistemas de encendido y sus componentes.

Requisitos de seguridad de mantenimiento.

MÓDULO 15. MOTORES DE TURBINAS DE GAS

NIVEL

A B1

15.1 Fundamentos 1 2

Energía potencial, energía cinética, leyes del movimiento de Newton, ciclo


de Brayton.

Relación entre fuerza, trabajo, potencia, energía, velocidad y aceleración.

Disposición estructural y funcionamiento de motores turborreactores,


turbofán, turboejes y turbohélices.

15.2 Rendimiento del motor — 2

Empuje total y neto, empuje con tobera obstruida, distribución del empuje,
empuje resultante, empuje en caballos, potencia equivalente al eje, consumo
específico de combustible.

Rendimientos del motor.

Relación de derivación y relación de presiones del motor.

Presión, temperatura y velocidad del caudal de gas.

Valores nominales del motor, empuje estático, influencia de la velocidad, la


altitud y las altas temperaturas, valores nominales a temperatura constante
del gas de escape, limitaciones.

15.3 Admisión 2 2

Conductos de admisión al compresor.

Efectos de diversas configuraciones de admisión.

Protección antihielo.

15.4 Compresores 1 2

De tipo axial y centrífugo.

Características de fabricación y aplicaciones y principios de funcion­


amiento.

Equilibrado del ventilador.

Funcionamiento:

Causas y efectos de la entrada en pérdida y la sobrecarga del compresor.

Métodos de control del flujo de aire: válvulas de sangrado, álabes guía


variables de entrada, álabes variables de estátor, álabes giratorios de estátor.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 185

▼M6

NIVEL

A B1

Relación de compresión.

15.5 Sección de combustión 1 2

Características de fabricación y principios de funcionamiento.

15.6 Sección de turbina 2 2

Funcionamiento y características de los diferentes tipos de álabes de


turbina.

Encastre del álabe al disco.

Álabes guía de tobera.

Causas y efectos del esfuerzo y la termofluencia en los álabes de la turbina.

15.7 Escape 1 2

Características de fabricación y principios de funcionamiento.

Toberas convergentes, divergentes y de área variable.

Reducción del ruido de los motores.

Inversores de empuje.

15.8 Cojinetes y juntas — 2

Características de fabricación y principios de funcionamiento.

15.9 Lubricantes y combustibles 1 2

Propiedades y especificaciones.

Aditivos del combustible.

Precauciones de seguridad.

15.10 Sistemas de lubricación 1 2

Funcionamiento, descripción y componentes del sistema.

15.11 Sistemas de combustible del motor 1 2

Funcionamiento de los sistemas de control del motor y medición del


combustible, incluido el control electrónico del motor (FADEC).

Descripción del sistema y sus componentes.

15.12 Sistemas de aire 1 2

Funcionamiento de los sistemas de distribución de aire al motor y antihielo,


incluso los servicios de enfriamiento interno, sellado y de aire exterior.

15.13 Sistemas de arranque y encendido 1 2

Funcionamiento y componentes de los sistemas de arranque del motor.

Sistemas de encendido y sus componentes.

Requisitos de seguridad de mantenimiento.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 186

▼M6

NIVEL

A B1

15.14 Sistemas de indicación del motor 1 2

Temperatura de los gases de escape/Temperatura entre etapas de la turbina.

Indicación del empuje del motor: relación de presión del motor, presión de
descarga de la turbina del motor o sistemas de presión de tubo inyector.

Temperatura y presión de aceite.

Presión y caudal de combustible.

Velocidad del motor.

Medición e indicación de la vibración.

Par motor.

Potencia.

15.15 Sistemas de aumento de la potencia — 1

Funcionamiento y aplicaciones.

Inyección de agua, agua/metanol.

Sistemas de postcombustión.

15.16 Motores turbohélice 1 2

Turbina libre/acoplada por gas y turbinas acopladas por engranajes.

Engranajes reductores.

Controles integrados del motor y la hélice.

Dispositivos de seguridad contra sobrevelocidad.

15.17 Motores turboeje 1 2

Disposiciones, sistemas de transmisión, engranajes reductores, acopla­


mientos, sistemas de control.

15.18 Unidades de potencia auxiliar (APU) 1 2

Función, funcionamiento y sistemas de protección.

15.19 Instalación de grupos motopropulsores 1 2

Configuración de mamparos cortafuegos, carenados, paneles acústicos,


bancadas de motor, bancadas antivibración, tubos flexibles, tuberías,
conductos de alimentación, conectores, mazos de cables, cables y varillas
de mando, puntos de izado y drenajes.

15.20 Sistemas de protección contra incendios 1 2

Funcionamiento de los sistemas de detección y extinción.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 187

▼M6

NIVEL

A B1

15.21 Supervisión de motores y operación en tierra 1 3

Procedimientos de arranque y calentamiento en tierra.

Interpretación de los parámetros y la potencia útil del motor.

Análisis de tendencias (incluso el análisis del aceite, de vibraciones y el


análisis mediante boroscopio).

Inspección de motores y componentes respecto a los criterios, tolerancias y


datos especificados por el fabricante del motor.

Limpieza y lavado de compresores.

Daños causados por objetos extraños.

15.22 Almacenamiento y conservación de motores — 2

Conservación de motores, accesorios y sistemas.

MÓDULO 16. MOTORES DE PISTÓN

NIVEL

A B1 B3

16.1 Fundamentos 1 2 2

Rendimiento mecánico, térmico y volumétrico.

Principios de funcionamiento: 2 tiempos, 4 tiempos,


Otto y Diesel.

Cilindrada y relación de compresión.

Configuración del motor y orden de encendido.

16.2 Rendimiento del motor 1 2 2

Cálculo y medición de la potencia.

Factores que afectan a la potencia del motor.

Mezclas/empobrecimiento, preencendido.

16.3 Fabricación del motor 1 2 2

Cárter, cigüeñal, árbol de levas, colectores.

Caja de engranajes de los accesorios.

Conjuntos de cilindros y pistones.

Bielas, colectores de admisión y escape.

Mecanismos de válvulas.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 188

▼M6

NIVEL

A B1 B3

Cajas de engranajes reductores de la hélice.

16.4 Sistemas de combustible del motor

16.4.1 Carburadores 1 2 2

Tipos, fabricación y principios de funcionamiento.

Engelamiento y calentamiento.

16.4.2 Sistemas de inyección de combustible 1 2 2

Tipos, fabricación y principios de funcionamiento.

16.4.3 Control electrónico del motor 1 2 2

Funcionamiento de los sistemas de control del


motor y medición del combustible, incluido el
control electrónico del motor (FADEC).

Descripción del sistema y sus componentes.

16.5 Sistemas de arranque y encendido 1 2 2

Sistemas de arranque, sistemas de precalentamiento.

Tipos de magnetos, fabricación y principios de


funcionamiento.

Cables de encendido, bujías.

Sistemas de baja y alta tensión.

16.6 Sistemas de inducción, de escape y de 1 2 2


enfriamiento

Estructura y funcionamiento de: sistemas de


inducción, incluidos los sistemas de aire alter­
nativos.

Sistemas de escape y sistemas de enfriamiento del


motor, por aire y por líquido.

16.7 Sobrealimentación/Turboalimentación 1 2 2

Principios y función de la sobrealimentación y sus


efectos en los parámetros del motor.

Fabricación y funcionamiento de sistemas sobreal­


imentados/turboalimentados.

Terminología del sistema.

Sistemas de control.

Protección del sistema.

16.8 Lubricantes y combustibles 1 2 2

Propiedades y especificaciones.

Aditivos del combustible.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 189

▼M6

NIVEL

A B1 B3

Precauciones de seguridad.

16.9 Sistemas de lubricación 1 2 2

Funcionamiento, descripción y componentes del


sistema.

16.10 Sistemas de indicación del motor 1 2 2

Velocidad del motor.

Temperatura de la culata del cilindro.

Temperatura del refrigerante.

Temperatura y presión de aceite.

Temperatura de los gases de escape.

Presión y caudal de combustible.

Presión de admisión.

16.11 Instalación de grupos motopropulsores 1 2 2

Configuración de mamparos cortafuegos,


carenados, paneles acústicos, bancadas de motor,
bancadas antivibración, tubos flexibles, tuberías,
conductos de alimentación, conectores, mazos de
cables, cables y varillas de mando, puntos de
izado y drenajes.

16.12 Supervisión de motores y operación en 1 3 2


tierra

Procedimientos de arranque y calentamiento en


tierra.

Interpretación de los parámetros y la potencia útil


del motor.

Inspección de motores y componentes: criterios,


tolerancias y datos especificados por el fabricante
del motor.

16.13 Almacenamiento y conservación de — 2 1


motores

Conservación de motores, accesorios y sistemas.

MÓDULO 17A. HÉLICES


Nota: El presente módulo no es aplicable a la categoría B3. Las materias pertinentes para la
categoría B3 se definen en el módulo 17B.

NIVEL

A B1

17.1 Fundamentos 1 2

Teoría del elemento de pala.


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 190

▼M6

NIVEL

A B1

Ángulo de pala bajo y alto, ángulo inverso, ángulo de ataque, velocidad de


giro.

Resbalamiento de la hélice.

Fuerzas aerodinámicas, centrífugas y de empuje.

Par motor.

Flujo de aire relativo en el ángulo de ataque de la pala.

Vibraciones y resonancia.

17.2 Estructura de la hélice 1 2

Métodos de fabricación y materiales usados en hélices de madera, metálicas


y de materiales compuestos.

Sección transversal de la pala, cara de la pala, caña de la pala, conjunto de


la raíz de la pala y el cubo de la pala.

Paso fijo, paso variable, hélice de velocidad constante.

Instalación del buje de la hélice.

17.3 Control del paso de la hélice 1 2

Métodos de control de la velocidad y el cambio de paso: mecánicos y


eléctricos/electrónicos.

Puesta en bandera e inversión del paso.

Protección contra sobrevelocidad.

17.4 Sincronización de la hélice — 2

Equipo de sincronización y sincrofase.

17.5 Protección antihielo de la hélice 1 2

Sistemas de deshielo eléctricos y mediante fluidos.

17.6 Mantenimiento de la hélice 1 3

Equilibrado estático y dinámico.

Reglaje de palas.

Evaluación de daños, erosión, corrosión, daños por impacto y delaminación


de las palas.

Soluciones de tratamiento y reparación de hélices.

Funcionamiento del motor de la hélice.

17.7 Almacenamiento y conservación de hélices 1 2

Conservación de hélices.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 191

▼M6
MÓDULO 17B. HÉLICES
Nota: El ámbito de este módulo deberá reflejar la tecnología de las hélices de los aviones corre­
spondientes a la categoría B3.

NIVEL

B3

17.1 Fundamentos 2
Teoría del elemento de pala.
Ángulo de pala bajo y alto, ángulo inverso, ángulo de ataque, velocidad de
giro.
Resbalamiento de la hélice.
Fuerzas aerodinámicas, centrífugas y de empuje.
Par motor.
Flujo de aire relativo en el ángulo de ataque de la pala.
Vibraciones y resonancia.
17.2 Estructura de la hélice 2
Métodos de fabricación y materiales usados en hélices de madera, metálicas
y de materiales compuestos.
Sección transversal de la pala, cara de la pala, caña de la pala, conjunto de
la raíz de la pala y el cubo de la pala.
Paso fijo, paso variable, hélice de velocidad constante.
Instalación del buje de la hélice.
17.3 Control del paso de la hélice 2
Métodos de control de la velocidad y el cambio de paso: mecánicos y
eléctricos/electrónicos.
Puesta en bandera e inversión del paso.
Protección contra sobrevelocidad.
17.4 Sincronización de la hélice 2
Equipo de sincronización y sincrofase.
17.5 Protección antihielo de la hélice 2
Sistemas de deshielo eléctricos y mediante fluidos.
17.6 Mantenimiento de la hélice 2
Equilibrado estático y dinámico.
Reglaje de palas.
Evaluación de daños, erosión, corrosión, daños por impacto y delaminación
de las palas.
Soluciones de tratamiento y reparación de hélices.
Funcionamiento del motor de la hélice.
17.7 Almacenamiento y conservación de hélices 2
Conservación de hélices.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 192

▼M6
Apéndice II

Estándar de examen básico


1. Generalidades
1.1. Todos los exámenes básicos deben realizarse utilizando el formato que se
detalla a continuación, con preguntas multirrespuesta y preguntas de
desarrollo. Las alternativas incorrectas deben parecer igualmente
verosímiles para una persona desconocedora de la materia. Todas las
alternativas deben guardar clara relación con la pregunta y deben
emplear un vocabulario y una construcción gramatical similares y tener
una longitud parecida. En las preguntas numéricas, las respuestas incor­
rectas se corresponderán con errores de procedimiento, como correcciones
aplicadas en el sentido equivocado o conversiones de unidad incorrectas:
no deben ser números escogidos al azar.

1.2. Cada pregunta multirrespuesta debe tener tres respuestas alternativas, de


las que solo una será correcta, y debe concederse al candidato un tiempo
para completar cada módulo basado en una media de 75 segundos por
pregunta.

1.3. Cada pregunta de desarrollo requiere la redacción de una respuesta


escrita, y debe concederse al candidato un tiempo de 20 minutos para
cada pregunta.

1.4. Las preguntas de desarrollo se deben redactar y evaluar siguiendo el


programa de conocimientos de los módulos 7A, 7B, 9A, 9B y 10 del
apéndice I.

1.5. Se redactará una respuesta modelo para cada pregunta, que también
incluirá cualquier respuesta alternativa que pudiera ser pertinente para
otras subdivisiones.

1.6. La respuesta modelo también se dividirá en una lista de puntos


importantes, llamados puntos clave.

1.7. La nota con la que se aprueba cada parte de preguntas multirrespuesta del
examen de módulo y submódulo es del 75 %.

1.8. La nota con la que se aprueba cada pregunta de desarrollo es del 75 %; la


respuesta del candidato debe contener al menos el 75 % de los puntos
clave requeridos y no debe cometer ningún error significativo respecto a
ningún punto clave.

1.9. En caso de suspender una de las partes del examen (las preguntas multir­
respuesta o las preguntas de desarrollo), solo será necesario volver a
examinarse de la parte suspendida.

1.10. No deben utilizarse sistemas de puntuaciones de penalización por


respuestas incorrectas para determinar si un candidato ha aprobado.

1.11. El candidato no podrá volver a examinarse de un módulo suspendido


durante al menos 90 días desde la fecha de celebración del examen
suspendido, excepto en el caso de una organización de formación en
mantenimiento aprobada de conformidad con el anexo IV (Parte 147)
que realice un nuevo curso de formación adaptado a las materias
suspendidas en el módulo, en que dicho período será de 30 días.

1.12. Los períodos previstos en el punto 66.A.25 se aplican a cada examen,


excepto a los módulos que se hubieran aprobado como parte de una
licencia de otra categoría, cuando la licencia ya se haya emitido.

1.13. El número máximo de intentos consecutivos para cada módulo es de tres.


Se autorizan más series de tres intentos siempre que entre ellas transcurra
un plazo de espera de un año.

El solicitante deberá confirmar por escrito a la organización de formación


en mantenimiento aprobada o a la autoridad competente a la que se dirija
la solicitud de examen, el número y las fechas de los intentos realizados
durante el año anterior y la organización o la autoridad competente en la
que tuvieron lugar. La organización de formación en mantenimiento o la
autoridad competente será responsable de verificar el número de intentos
dentro de los plazos aplicables.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 193

▼M6
2. Número de preguntas por módulo

2.1. MÓDULO 1 — MATEMÁTICAS


Categoría A: 16 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 20 minutos.

Categoría B1: 32 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 40 minutos.

Categoría B2: 32 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 40 minutos.

Categoría B3: 28 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 35 minutos.

2.2. MÓDULO 2 — FÍSICA


Categoría A: 32 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 40 minutos.

Categoría B1: 52 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 65 minutos.

Categoría B2: 52 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 65 minutos.

Categoría B3: 28 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 35 minutos.

2.3. MÓDULO 3 — FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD


Categoría A: 20 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 25 minutos.

Categoría B1: 52 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 65 minutos.

Categoría B2: 52 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 65 minutos.

Categoría B3: 24 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 30 minutos.

2.4. MÓDULO 4 — FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA


Categoría B1: 20 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 25 minutos.

Categoría B2: 40 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 50 minutos.

Categoría B3: 8 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 10 minutos.

2.5. MÓDULO 5 — TÉCNICAS DIGITALES/SISTEMAS DE INSTRU­


MENTOS ELECTRÓNICOS
Categoría A: 16 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 20 minutos.

Categorías B1.1 y B1.3: 40 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta


de desarrollo. Tiempo: 50 minutos.

Categorías B1.2 y B1.4: 20 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta


de desarrollo. Tiempo: 25 minutos.

Categoría B2: 72 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 90 minutos.

Categoría B3: 16 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 20 minutos.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 194

▼M6
2.6. MÓDULO 6 — MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Categoría A: 52 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 65 minutos.

Categoría B1: 72 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 90 minutos.

Categoría B2: 60 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 75 minutos.

Categoría B3: 60 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 75 minutos.

2.7. MÓDULO 7A — PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO

Categoría A: 72 preguntas multirrespuesta y 2 preguntas de desarrollo.


Tiempo: 90 minutos + 40 minutos.

Categoría B1: 80 preguntas multirrespuesta y 2 preguntas de desarrollo.


Tiempo: 100 minutos + 40 minutos.

Categoría B2: 60 preguntas multirrespuesta y 2 preguntas de desarrollo.


Tiempo: 75 minutos + 40 minutos.

MÓDULO 7B — PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO


Categoría B3: 60 preguntas multirrespuesta y 2 preguntas de desarrollo.
Tiempo: 75 minutos + 40 minutos.

2.8. MÓDULO 8 — AERODINÁMICA BÁSICA


Categoría A: 20 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 25 minutos.

Categoría B1: 20 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 25 minutos.

Categoría B2: 20 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 25 minutos.

Categoría B3: 20 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 25 minutos.

2.9. MÓDULO 9A — FACTORES HUMANOS

Categoría A: 20 preguntas multirrespuesta y 1 pregunta de desarrollo.


Tiempo: 25 minutos + 20 minutos.

Categoría B1: 20 preguntas multirrespuesta y 1 pregunta de desarrollo.


Tiempo: 25 minutos + 20 minutos.

Categoría B2: 20 preguntas multirrespuesta y 1 pregunta de desarrollo.


Tiempo: 25 minutos + 20 minutos.

MÓDULO 9B — FACTORES HUMANOS


Categoría B3: 16 preguntas multirrespuesta y 1 preguntas de desarrollo.
Tiempo: 20 minutos + 20 minutos.

2.10. MÓDULO 10 — LEGISLACIÓN AERONÁUTICA


Categoría A: 32 preguntas multirrespuesta y 1 pregunta de desarrollo.
Tiempo: 40 minutos + 20 minutos.

Categoría B1: 40 preguntas multirrespuesta y 1 pregunta de desarrollo.


Tiempo: 50 minutos + 20 minutos.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 195

▼M6
Categoría B2: 40 preguntas multirrespuesta y 1 pregunta de desarrollo.
Tiempo: 50 minutos + 20 minutos.

Categoría B3: 32 preguntas multirrespuesta y 1 pregunta de desarrollo.


Tiempo: 40 minutos + 20 minutos.

2.11. MÓDULO 11A — AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y


SISTEMAS DE AVIONES DE TURBINA

Categoría A: 108 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 135 minutos.

Categoría B1: 140 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 175 minutos.

MÓDULO 11B — AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y


SISTEMAS DE AVIONES DE PISTÓN
Categoría A: 72 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 90 minutos.

Categoría B1: 100 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 125 minutos.

MÓDULO 11C — AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y


SISTEMAS DE AVIONES DE PISTÓN
Categoría B3: 60 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 75 minutos.

2.12. MÓDULO 12 — AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y


SISTEMAS DE HELICÓPTEROS
Categoría A: 100 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 125 minutos.

Categoría B1: 128 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 160 minutos.

2.13. MÓDULO 13 — AERODINÁMICA, ESTRUCTURAS Y


SISTEMAS DE AERONAVES
Categoría B2: 180 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 225 minutos. Las preguntas y el tiempo podrán
dividirse en dos exámenes, según proceda.

2.14. MÓDULO 14 — PROPULSIÓN


Categoría B2: 24 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 30 minutos.

2.15. MÓDULO 15 — MOTORES DE TURBINAS DE GAS


Categoría A: 60 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 75 minutos.

Categoría B1: 92 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 115 minutos.

2.16. MÓDULO 16 — MOTORES DE PISTÓN


Categoría A: 52 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 65 minutos.

Categoría B1: 72 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 90 minutos.

Categoría B3: 68 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de


desarrollo. Tiempo: 85 minutos.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 196

▼M6
2.17. MÓDULO 17A — HÉLICES
Categoría A: 20 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 25 minutos.
Categoría B1: 32 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 40 minutos.
MÓDULO 17B — HÉLICES
Categoría B3: 28 preguntas multirrespuesta y ninguna pregunta de
desarrollo. Tiempo: 35 minutos.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 197

▼M6
Apéndice III

Formación de tipo de aeronave y estándar de examen.


Formación en el lugar de trabajo
1. Generalidades
La formación de tipo de aeronave consistirá en formación teórica y examen,
y, salvo para las habilitaciones de la categoría C, formación práctica más
evaluación.

a) La formación teórica y el examen deberán cumplir los requisitos


siguientes:

i) Serán llevados a cabo por organizaciones de formación en manteni­


miento debidamente aprobadas de conformidad con el anexo IV
(Parte 147) o por otras organizaciones aprobadas directamente por
la autoridad competente.

ii) Cumplirán el estándar descrito en los apartados 3.1 y 4 del presente


apéndice III, salvo en los casos autorizados por la formación sobre
diferencias que se describe más abajo.

iii) En el caso de una persona de categoría C cualificada con un título


académico según lo especificado en el punto 66.A.30 a) 5, la primera
formación teórica de tipo de aeronave pertinente será del nivel de la
categoría B1 o B2.

iv) Deberán haberse iniciado y completado en los tres años anteriores a


la solicitud de anotación de la habilitación de tipo.

b) La formación práctica y la evaluación deberán cumplir los requisitos


siguientes:

i) Serán llevadas a cabo por organizaciones de formación en manteni­


miento debidamente aprobadas de conformidad con el anexo IV
(Parte 147) o por otras organizaciones aprobadas directamente por
la autoridad competente.

ii) Cumplirán el estándar descrito en los apartados 3.2 y 4 del presente


apéndice III, salvo en los casos autorizados por la formación sobre
diferencias que se describe más abajo.

iii) Incluirán un conjunto representativo de actividades de mantenimiento


pertinentes para el tipo de aeronave.

iv) Incluirán demostraciones que utilicen equipo, componentes, simu­


ladores u otros dispositivos o aeronaves de formación.

v) Deberán haberse iniciado y completado en los tres años anteriores a


la solicitud de anotación de la habilitación de tipo.

c) Formación sobre diferencias

i) La formación sobre diferencias es la formación requerida para cubrir


las diferencias existentes entre dos habilitaciones de tipo de aeronave
diferentes del mismo fabricante, tal como determine la Agencia.

ii) La formación sobre diferencias tiene que definirse caso por caso
teniendo en cuenta los requisitos del presente apéndice III con
respecto a elementos de formación de habilitación de tipo tanto
teóricos como prácticos.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 198

▼M6
iii) Una habilitación de tipo solo se anotará en una licencia una vez
realizada la formación sobre diferencias y cuando el solicitante
también cumpla una de las siguientes condiciones:

— haber anotado ya en la licencia la habilitación de tipo de la


aeronave para la que se han identificado las diferencias, o bien

— haber completado los requisitos de formación de tipo para la


aeronave para la que se han identificado las diferencias.

2. Niveles de formación de tipo de aeronave


Los tres niveles mencionados a continuación definen los objetivos, el grado
de formación y el nivel de conocimientos que la formación pretende
conseguir.

— Nivel 1: Breve descripción general de la célula, los sistemas y los


grupos motopropulsores, como se abordan en la sección descriptiva
de los sistemas del manual de mantenimiento de la aeronave o de las
instrucciones para el mantenimiento de la aeronavegabilidad.

Objetivos del curso: Al finalizar el curso de Nivel 1, el alumno será


capaz de:

a) Proporcionar una descripción sencilla de toda la materia, usando


palabras y ejemplos comunes, usando términos usuales e identificar
precauciones de seguridad relativas a la célula, sus sistemas y al
grupo motopropulsor.

b) Identificar manuales de la aeronave, prácticas de mantenimiento


importantes para la célula, sus sistemas y el grupo motopropulsor.

c) Definir el diseño general de los principales sistemas de la aeronave.

d) Definir el diseño general y las características del grupo motopro­


pulsor.

e) Identificar herramientas especiales y equipos de comprobación util­


izados con la aeronave.

— Nivel 2: Descripción general de los controles, indicadores y principales


componentes, su ubicación y función, mantenimiento y diagnóstico de
averías secundarias. Conocimientos generales de los aspectos teóricos y
prácticos de la materia.

Objetivos del curso: Además de la información contenida en el curso de


Nivel 1, al finalizar la formación de Nivel 2 el alumno será capaz de:

a) Entender los fundamentos teóricos; aplicar los conocimientos en la


práctica usando procedimientos detallados.

b) Recordar las precauciones de seguridad que deben respetarse al


trabajar en la aeronave, en su grupo motopropulsor o en sus
sistemas, o en sus proximidades.

c) Describir los sistemas y la mayordomía de la aeronave, en particular,


el acceso, la disponibilidad de energía y sus fuentes.

d) Identificar la ubicación de los principales componentes.

e) Explicar el funcionamiento normal de todos los sistemas principales,


además de la terminología y la nomenclatura asociadas.

f) Llevar a cabo los procedimientos de mantenimiento asociados a la


aeronave para los siguientes sistemas: combustible, grupos motopro­
pulsores, sistema hidráulico, tren de aterrizaje, agua y aguas
residuales, y oxígeno.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 199

▼M6
g) Demostrar destreza en el uso de informes de tripulación y sistemas
de notificación de a bordo (resolución de pequeños problemas) y
determinar la aeronavegabilidad de la aeronave según la MEL/CDL.

h) Demostrar el uso, la interpretación y la aplicación de la documen­


tación pertinente, incluidas las instrucciones de mantenimiento de la
aeronavegabilidad, el manual de mantenimiento, catálogo ilustrado
de piezas, etc.

— Nivel 3: Descripción detallada, funcionamiento, ubicación de los


componentes, retirada e instalación y procedimientos de resolución de
problemas al nivel del manual de mantenimiento.

Objetivos del curso: Además de la información contenida en la


formación de Nivel 1 y de Nivel 2, al finalizar la formación de Nivel
3 el alumno será capaz de:

a) Demostrar un conocimiento teórico de los sistemas y estructuras de


la aeronave y sus interrelaciones con otros sistemas, proporcionar
una descripción detallada de la materia usando los fundamentos
teóricos y ejemplos específicos, e interpretar los resultados de
distintas fuentes y mediciones, así como aplicar acciones correctivas
cuando proceda.

b) Realizar comprobaciones de sistemas, motores y componentes tal y


como se especifica en el manual de mantenimiento.

c) Demostrar el uso, interpretar y aplicar la documentación pertinente,


como el manual de reparaciones estructurales, el manual de diag­
nóstico de averías, etc.

d) Relacionar información al objeto de tomar decisiones respecto al


diagnóstico y rectificación de averías al nivel de manual de manteni­
miento.

e) Describir procedimientos para la sustitución de componentes


exclusivos de su tipo de aeronave.

3. Estándar de formación de tipo de aeronave


Aunque la formación de tipo de aeronave incluye elementos tanto teóricos
como prácticos, los cursos pueden ser aprobados para el elemento teórico, el
elemento práctico o para una combinación de ambos.

3.1. Temario teórico


a) Objetivo:
Al terminar un curso de formación teórica, el alumno deberá ser capaz de
demostrar, según los niveles identificados en el programa del
apéndice III, los conocimientos teóricos detallados de los sistemas,
estructuras, operaciones, mantenimiento, reparación y diagnóstico de
averías de la aeronave, de conformidad con los datos de mantenimiento
aprobados. El alumno deberá ser capaz de demostrar el uso de manuales
y procedimientos aprobados, incluyendo el conocimiento de las inspec­
ciones y limitaciones pertinentes.

b) Nivel de formación:
Los niveles de formación son los definidos en el apartado 2 descrito
anteriormente.

Después del primer curso de tipo para personal certificador de


categoría C, el resto de los cursos posteriores solo deberán ser de Nivel 1.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 200

▼M6
Durante un curso teórico de Nivel 3, se podrá emplear material de
formación de Nivel 1 y Nivel 2 para enseñar todo el ámbito del
capítulo, si resulta necesario. Sin embargo, durante el curso la mayor
parte del material y del tiempo de formación deben ser de máximo Nivel.
c) Duración:
La siguiente tabla recoge las horas lectivas de formación teórica
mínimas:

Categoría Horas

Aviones con un masa máxima de despegue superior a 30 000 kg:

B1.1 150

B1.2 120

B2 100

C 30

Aviones con una masa máxima de despegue igual o inferior a


30 000 kg y superior a 5 700 kg:

B1.1 120

B1.2 100

B2 100

C 25

Aviones con un masa máxima de despegue igual o inferior a 5 700


kg (1):

B1.1 80

B1.2 60

B2 60

C 15

Helicópteros (2)

B1.3 120

B1.4 100

B2 100

C 25

(1) Para los aviones no presurizados con motor de pistón con una masa máxima de
despegue (MTOM) inferior a 2 000 kg, la duración mínima puede reducirse al
50 %.
( ) Para helicópteros del grupo 2 (según la definición del punto 66.A.42), la
2

duración mínima puede reducirse en un 30 %.

A efectos de la tabla anterior, una hora lectiva son 60 minutos de clase y


no incluyen pausas, exámenes, revisión, preparación y visitas a la
aeronave.
Estas horas se aplican solo a los cursos teóricos para combinaciones
completas de motores de aeronave, según la habilitación de tipo,
conforme a la definición de la Agencia.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 201

▼M6
d) Justificación de la duración del curso:
Los cursos de formación impartidos en una organización de formación
en mantenimiento aprobada de conformidad con el anexo IV (Parte 147)
y los cursos aprobados directamente por la autoridad competente deben
justificar su duración y la cobertura completa del programa mediante un
análisis de las necesidades de formación basado en:

— El diseño del tipo de aeronave, sus necesidades de mantenimiento y


los tipos de operación.

— Análisis detallado de los capítulos aplicables-Véase la tabla de


contenidos en el punto 3.1 e) siguiente.

— Análisis de competencias detallado que muestre que los objetivos


indicados en el punto 3.1 a) anterior se cumplen en su totalidad.

Cuando el análisis de las necesidades de formación muestre que son


necesarias más horas, la duración del curso será superior al mínimo
especificado en la tabla.

De igual modo, las horas lectivas de los cursos sobre diferencias o de


otras combinaciones de cursos de formación (como los cursos
combinados B1/B2), y en los casos de los cursos de formación de tipo
teóricos con una duración inferior a la indicada en el punto 3.1 c)
anterior, serán justificadas a la autoridad competente mediante el
análisis de necesidades de formación descrito anteriormente.

Además, el curso debe describir y justificar los elementos siguientes:

— La asistencia mínima requerida, a fin de cumplir los objetivos del


curso.

— El número máximo de horas de formación diarias, teniendo en cuenta


los principios pedagógicos y de factores humanos.

En caso de que no se cumpla la asistencia mínima requerida, no se


expedirá el certificado de reconocimiento. La organización de
formación podrá impartir formación adicional a fin de cumplir la
asistencia mínima.

e) Contenido:
Como mínimo, se deberán cubrir los elementos del siguiente programa
de conocimientos que sean específicos del tipo de aeronave. También se
incluirán elementos adicionales introducidos debido a las variaciones de
tipo, cambios tecnológicos, etc.

El programa de conocimientos de formación se centrará en los aspectos


mecánicos y eléctricos para el personal de categoría B1 y en los aspectos
eléctricos y de aviónica para el personal de categoría B2.
Helicópteros de motor

Helicópteros de motor
Aviones de motor
Aviones de motor

de turbina
de pistón

de pistón

Aviónica
de turbina

Nivel
Capítulos

Categoría de licencia B1 C B1 C B1 C B1 C B2

Módulo de introducción:

05. Límites de tiempo/comprobaciones 1 1 1 1 1 1 1 1 1


de mantenimiento

06. Dimensiones/áreas (MTOM, etc.) 1 1 1 1 1 1 1 1 1

07. Elevación y apuntalamiento 1 1 1 1 1 1 1 1 1

08. Nivelación y pesaje 1 1 1 1 1 1 1 1 1


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 202

▼M6

Helicópteros de motor

Helicópteros de motor
Aviones de motor
Aviones de motor

de turbina
de pistón

de pistón

Aviónica
de turbina
Nivel
Capítulos

Categoría de licencia B1 C B1 C B1 C B1 C B2

09. Remolcado y rodadura 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10. Estacionamiento y amarre, almace­ 1 1 1 1 1 1 1 1 1


namiento y vuelta al servicio

11. Placas y marcas 1 1 1 1 1 1 1 1 1

12. Servicio 1 1 1 1 1 1 1 1 1

20. Prácticas estándar (solo las espe­ 1 1 1 1 1 1 1 1 1


cíficas del tipo)

Helicópteros

18. Análisis de vibración y ruido — — — — 3 1 3 1 —


(reglaje de palas)

60. Prácticas estándar — Rotor — — — — 3 1 3 1 —

62. Rotores — — — — 3 1 3 1 1

62A Rotores — Control e indicaciones — — — — 3 1 3 1 3

63. Accionamiento del rotor — — — — 3 1 3 1 1

63A Accionamiento del rotor — Control — — — — 3 1 3 1 3


e indicaciones

64. Rotor de cola — — — — 3 1 3 1 1

64A Rotor de cola — Control e indica­ — — — — 3 1 3 1 3


ciones

65. Accionamiento del rotor de cola — — — — 3 1 3 1 1

65A Accionamiento del rotor de cola — — — — — 3 1 3 1 3


Control e indicaciones

66. Palas/voladizos plegables — — — — 3 1 3 1 —

67. Mando de vuelo del rotor — — — — 3 1 3 1 —

53. Estructura de la célula (helicóptero) — — — — 3 1 3 1 —

25. Equipo de flotación de emergencia — — — — 3 1 3 1 1

Estructuras de la célula

51. Prácticas estándar y estructuras 3 1 3 1 — — — — 1


(clasificación, evaluación y
reparación de daños)

53. Fuselaje 3 1 3 1 — — — — 1

54. Góndolas/voladizos 3 1 3 1 — — — — 1

55. Estabilizadores 3 1 3 1 — — — — 1
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 203

▼M6

Helicópteros de motor

Helicópteros de motor
Aviones de motor
Aviones de motor

de turbina
de pistón

de pistón

Aviónica
de turbina
Nivel
Capítulos

Categoría de licencia B1 C B1 C B1 C B1 C B2

56. Ventanas 3 1 3 1 — — — — 1

57. Alas 3 1 3 1 — — — — 1

27A Superficies de mando de vuelo (All) 3 1 3 1 — — — — 1

52. Puertas 3 1 3 1 — — — — 1

Sistemas de identificación de zonas y 1 1 1 1 1 1 1 1 1


secciones transversales

Sistemas de célula:

21. Aire acondicionado 3 1 3 1 3 1 3 1 3

21A Suministro de aire 3 1 3 1 1 3 3 1 2

21B Presurización 3 1 3 1 3 1 3 1 3

21C Dispositivos de seguridad y alerta 3 1 3 1 3 1 3 1 3

22. Piloto automático 2 1 2 1 2 1 2 1 3

23. Comunicaciones 2 1 2 1 2 1 2 1 3

24. Energía eléctrica 3 1 3 1 3 1 3 1 3

25. Equipamiento y accesorios 3 1 3 1 3 1 3 1 1

25A Equipamiento electrónico, 1 1 1 1 1 1 1 1 3


incluyendo equipamiento de
emergencia

26. Protección contra incendios 3 1 3 1 3 1 3 1 3

27. Mandos de vuelo 3 1 3 1 3 1 3 1 2

27A Funcionamiento del sistema: 3 1 — — — — — — 3


eléctrico/mando electrónico

28. Sistemas de combustible 3 1 3 1 3 1 3 1 2

28A Sistemas de combustible — Control 3 1 3 1 3 1 3 1 3


e indicaciones

29. Energía hidráulica 3 1 3 1 3 1 3 1 2

29A Energía hidráulica — Control e 3 1 3 1 3 1 3 1 3


indicaciones

30. Protección contra hielo y lluvia 3 1 3 1 3 1 3 1 3


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 204

▼M6

Helicópteros de motor

Helicópteros de motor
Aviones de motor
Aviones de motor

de turbina
de pistón

de pistón

Aviónica
de turbina
Nivel
Capítulos

Categoría de licencia B1 C B1 C B1 C B1 C B2

31. Sistemas de indicación/anotación 3 1 3 1 3 1 3 1 3

31A Sistemas de instrumentos 3 1 3 1 3 1 1 3 3

32. Tren de aterrizaje 3 1 3 1 3 1 3 1 2

32A Tren de aterrizaje — Control e 3 1 3 1 3 1 3 1 3


indicaciones

33. Luces 3 1 3 1 3 1 3 1 3

34. Navegación 2 1 2 1 2 1 2 1 3

35. Oxígeno 3 1 3 1 — — — — 2

36. Sistema neumático 3 1 3 1 3 1 3 1 2

36A Sistema neumático — Control e 3 1 3 1 3 1 3 1 3


indicaciones

37. Sistema de vacío 3 1 3 1 3 1 3 1 2

38. Agua/Aguas residuales 3 1 3 1 — — — — 2

41. Lastre de agua 3 1 3 1 — — — — 1

42. Aviónica modular integrada 2 1 2 1 2 1 2 1 3

44. Sistemas de cabina 2 1 2 1 2 1 2 1 3

45. Sistemas de mantenimiento a bordo 3 1 3 1 3 1 — — 3


(o cubierto en 31)

46. Sistemas de información 2 1 2 1 2 1 2 1 3

50. Compartimentos de carga y acce­ 3 1 3 1 3 1 3 1 1


sorios

Motores de turbina

70. Prácticas estándar — Motores 3 1 — — 3 1 — — 1

70A Disposición estructural y funcion­ 3 1 — — 3 1 — — 1


amiento (admisión de instalación,
compresores, sección de
combustión, sección de turbina,
cojinetes y juntas, sistemas de lubri­
cación)

70B Rendimiento del motor 3 1 — — 3 1 — — 1

71. Grupo motopropulsor 3 1 — — 3 1 — — 1

72. Motor de turbina/turbopropulsor/ 3 1 — — 3 1 — — 1


turboventilador/propfan

73. Combustible del motor y regulación 3 1 — — 3 1 — — 1


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 205

▼M6

Helicópteros de motor

Helicópteros de motor
Aviones de motor
Aviones de motor

de turbina
de pistón

de pistón

Aviónica
de turbina
Nivel
Capítulos

Categoría de licencia B1 C B1 C B1 C B1 C B2

75. Aire 3 1 — — 3 1 — — 1

76. Controles de motores 3 1 — — 3 1 — — 1

78. Escape 3 1 — — 3 1 — — 1

79. Aceite 3 1 — — 3 1 — — 1

80. Arranque 3 1 — — 3 1 — — 1

82. Inyección de agua 3 1 — — 3 1 — — 1

83. Cajas de engranajes accesorias 3 1 — — 3 1 — — 1

84. Aumento de la propulsión 3 1 — — 3 1 — — 1

73A FADEC 3 1 — — 3 1 — — 3

74. Encendido 3 1 — — 3 1 — — 3

77. Sistemas de indicación del motor 3 1 — — 3 1 — — 3

49. Unidades de potencia 3 1 — — — — — — 2


auxiliar (APU)

Motores de pistón

70. Prácticas estándar — Motores — — 3 1 — — 3 1 1

70A Disposición estructural y funcion­ — — 3 1 — — 3 1 1


amiento (instalación, carburadores,
sistemas de inyección de
combustible, sistemas de inducción,
de escape y de enfriamiento,
sobrealimentación/turboalimen­
tación, sistemas de lubricación)

70B Rendimiento del motor — — 3 1 — — 3 1 1

71. Grupo motopropulsor — — 3 1 — — 3 1 1

73. Combustible del motor y regulación — — 3 1 — — 3 1 1

76. Controles de motores — — 3 1 — — 3 1 1

79. Aceite — — 3 1 — — 3 1 1

80. Arranque — — 3 1 — — 3 1 1

81. Turbinas — — 3 1 — — 3 1 1

82. Inyección de agua — — 3 1 — — 3 1 1

83. Cajas de engranajes accesorias — — 3 1 — — 3 1 1

84. Aumento de la propulsión — — 3 1 — — 3 1 1


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 206

▼M6

Helicópteros de motor

Helicópteros de motor
Aviones de motor
Aviones de motor

de turbina
de pistón

de pistón

Aviónica
de turbina
Nivel
Capítulos

Categoría de licencia B1 C B1 C B1 C B1 C B2

73A FADEC — — 3 1 — — 3 1 3

74. Encendido — — 3 1 — — 3 1 3

77. Sistemas de indicación del motor — — 3 1 — — 3 1 3

Hélices

60A Prácticas estándar — Hélices 3 1 3 1 — — — — 1

61. Hélices/propulsión 3 1 3 1 — — — — 1

61A Estructura de la hélice 3 1 3 1 — — — — —

61B Control del paso de la hélice 3 1 3 1 — — — — —

61C Sincronización de la hélice 3 1 3 1 — — — — 1

61D Control electrónico de la hélice 2 1 2 1 — — — — 3

61E Protección antihielo de la hélice 3 1 3 1 — — — — —

61F Mantenimiento de la hélice 3 1 3 1 — — — — 1

f) Pueden utilizarse métodos de formación multimedia para satisfacer el


elemento teórico en el aula o en un entorno virtual controlado, que
deben ser aceptados por la autoridad competente que apruebe el curso
de formación.

3.2. Temario práctico


a) Objetivo:
El objetivo de la formación práctica es adquirir la competencia necesaria
para realizar de forma segura el mantenimiento, las inspecciones y los
trabajos rutinarios según el manual de mantenimiento y otras instruc­
ciones pertinentes y las tareas apropiadas al tipo de aeronaves, como
resolución de problemas, reparaciones, ajustes, sustituciones, reglajes y
comprobaciones funcionales. Incluye familiarizarse con el uso de toda la
documentación técnica de la aeronave, utilizar las herramientas especiales
y los equipos de ensayo para retirar y sustituir componentes y módulos
exclusivos del tipo, incluida cualquier actividad de mantenimiento sobre
el ala.

b) Contenido:
Se deberá completar como mínimo el 50 % de los temas marcados en la
siguiente tabla, que son relevantes para el tipo de aeronave particular,
como parte de la formación práctica.

Las tareas marcadas representan asignaturas importantes desde el


punto de vista de la formación práctica a fin de abordar adecuadamente
la relevancia para el funcionamiento, el manejo, la instalación y la
seguridad de las principales tareas de mantenimiento; en particular, las
que no pueden explicarse en su totalidad únicamente mediante la
formación teórica. Aunque la lista enumera los temas de formación
práctica mínima, se pueden añadir otros temas cuando resulte pertinente
para el tipo de aeronave específico.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 207

▼M6
Las tareas a completar durante esta formación deben ser representativas
de la aeronave y de los sistemas, tanto en complejidad como en conoci­
mientos técnicos necesarios para completar la tarea. Aunque se pueden
incluir tareas relativamente simples, deberán incorporarse y llevarse a
cabo otras tareas de mantenimiento más complejas adaptadas al tipo de
aeronave.

Glosario de la tabla: LOC: Localización; FOT: Ensayo de funcion­


amiento/operatividad (Functional/Operational Test); SGH: Manteni­
miento y manipulación en tierra (Service and Ground Handling); R/I:
Desinstalación/Instalación (Removal/Installation); MEL: Lista de equi­
pamiento mínimo (Minimum Equipment List); TS: Diagnóstico de
averías (TroubleShooting).

[…]

B1/B2 B1 B2

Capítulos

MEL:

MEL:
SGH:

SGH:
LOC

THF

THF
R/I:

R/I:
TS:

TS:
Módulo de introducción:

5. Límites de tiempo/ X/X — — — — — — — — — —


comprobaciones de
mantenimiento

6. Dimensiones/áreas X/X — — — — — — — — — —
(MTOM, etc.)

7. Elevación y apuntala­ X/X — — — — — — — — — —


miento

8. Nivelación y pesaje X/X — X — — — — X — — —

9. Remolcado y rodadura X/X — X — — — — X — — —

10. Estacionamiento y X/X — X — — — — X — — —


amarre, almacenamiento
y vuelta al servicio

11. Placas y marcas X/X — — — — — — — — — —

12. Servicio X/X — X — — — — X — — —

20. Prácticas estándar (solo X/X — X — — — — X — — —


las específicas del tipo)

Helicópteros:

18. Análisis de vibración y X/— — — — — X — — — — —


ruido (reglaje de palas)

60. Prácticas estándar del X/X — X — — — — X — — —


rotor (solo las espe­
cíficas del tipo)

62. Rotores X/— — X X — X — — — — —


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 208

▼M6

B1/B2 B1 B2

Capítulos

MEL:

MEL:
SGH:

SGH:
LOC

THF

THF
R/I:

R/I:
TS:

TS:
62A. Rotores — Control e X/X X X X X X — — X — X
indicaciones

63. Accionamiento del rotor X/— X — — — X — — — — —

63A. Accionamiento del rotor X/X X — X X X — — X — X


— Control e indica­
ciones

64. Rotor de cola X/— — X — — X — — — — —

64A. Rotor de cola — X/X X — X X X — — X — X


Control e indicaciones

65. Accionamiento del rotor X/— X — — — X — — — — —


de cola

65A. Accionamiento del rotor X/X X — X X X — — X — X


de cola — Control e
indicaciones

66. Palas/voladizos X/— X X — — X — — — — —


plegables

67. Mando de vuelo del X/— X X — X X — — — — —


rotor

53. Estructura de la célula


(helicóptero)

Nota: Cubierto en las


estructuras para células

25. Equipo de flotación de X/X X X X X X X X — — —


emergencia

Estructuras de la célula:

51. Prácticas estándar y


Estructuras (clasifi­
cación, evaluación y
reparación de daños)

53. Fuselaje X/— — — — — X — — — — —

54. Góndolas/voladizos X/— — — — — — — — — — —

55. Estabilizadores X/— — — — — — — — — — —


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 209

▼M6

B1/B2 B1 B2

Capítulos

MEL:

MEL:
SGH:

SGH:
LOC

THF

THF
R/I:

R/I:
TS:

TS:
56. Ventanas X/— — — — — X — — — — —

57. Alas X/— — — — — — — — — — —

27A. Superficies de mando de X/— — — — — X — — — — —


vuelo

52. Puertas X/X X X — — — — X — — —

Sistemas de célula:

21. Aire acondicionado X/X X X — X X X X — X X

21A. Suministro de aire X/X X — — — — X — — — —

21B. Presurización X/X X — — X X X — — X X

21C. Dispositivos de X/X — X — — — — X — — —


seguridad y alerta

22. Piloto automático X/X — — — X — X X X X X

23. Comunicaciones X/X — X — X — X X X X X

24. Suministro eléctrico X/X X X X X X X X X X X

25. Equipamiento y acce­ X/X X X X — — X X X — —


sorios

25A. Equipamiento elec­ X/X X X X — — X X X — —


trónico, incluyendo
equipamiento de
emergencia

26. Sistemas de protección X/X X X X X X X X X X X


contra incendios

27. Mandos de vuelo X/X X X X X X X — — — —

27A. Funcionamiento del X/X X X X X — X — X — X


sistema: eléctrico/mando
electrónico

28. Sistemas de combustible X/X X X X X X X X — X —

28A. Sistemas de combustible X/X X — — — — X — X — X


— Control e indica­
ciones

29. Energía hidráulica X/X X X X X X X X — X —

29A. Energía hidráulica — X/X X — X X X X — X X X


Control e indicaciones

30. Protección contra hielo X/X X X — X X X X — X X


y lluvia
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 210

▼M6

B1/B2 B1 B2

Capítulos

MEL:

MEL:
SGH:

SGH:
LOC

THF

THF
R/I:

R/I:
TS:

TS:
31. Sistemas de indicación/ X/X X X X X X X X X X X
anotación

31A. Sistemas de instru­ X/X X X X X X X X X X X


mentos

32. Tren de aterrizaje X/X X X X X X X X X X —

32A. Tren de aterrizaje — X/X X — X X X X — X X X


Control e indicaciones

33. Luces X/X X X — X — X X X X —

34. Navegación X/X — X — X — X X X X X

35. Oxígeno X/— X X X — — X X — — —

36. Sistema neumático X/— X — X X X X — X X X

36A. Sistema neumático — X/X X X X X X X X X X X


Control e indicaciones

37. Sistema de vacío X/— X — X X X — — — — —

38. Agua y aguas residuales X/— X X — — — X X — — —

41. Lastre de agua X/— — — — — — — — — — —

42. Aviónica modular X/X — — — — — X X X X X


integrada

44. Sistemas de cabina X/X — — — — — X X X X X

45. Sistemas de manteni­ X/X X X X X X X X X X X


miento a bordo (o
cubierto en 31)

46. Sistemas de información X/X — — — — — X — X X X

50. Compartimentos de X/X — X — — — — — — — —


carga y accesorios

Módulo de motores de turbina/


pistón:

70. Prácticas estándar — — — X — — — — X — — —


Motores (solo las espe­
cíficas del tipo)
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 211

▼M6

B1/B2 B1 B2

Capítulos

MEL:

MEL:
SGH:

SGH:
LOC

THF

THF
R/I:

R/I:
TS:

TS:
70A. Disposición estructural X/X — — — — — — — — — —
y funcionamiento
(admisión de insta­
lación, compresores,
sección de combustión,
sección de turbina,
cojinetes y juntas,
sistemas de lubricación)

Motores de turbina:

70B. Rendimiento del motor — — — — — X — — — — —

71. Grupos motopropulsores X/— X X — — — — X — — —

72. Motor de turbina/turbo­ X/— — — — — — — — — — —


propulsor/turbo­
ventilador/propfan

73. Combustible del motor X/X X — — — — — — — — —


y regulación

73A. Sistemas FADEC X/X X — X X X X — X X X

74. Encendido X/X X — — — — X — — — —

75. Aire X/— — — X — X — — — — —

76. Controles de motores X/— X — — — X — — — — —

77. Sistemas de indicación X/X X — — X X X — — X X


del motor

78. Escape X/— X — — X — — — — — —

79. Aceite X/— — X X — — — — — — —

80. Sistema de arranque X/— X — — X X — — — — —

82. Sistemas de inyección X/— X — — — — — — — — —


de agua

83. Cajas de engranajes X/— — X — — — — — — — —


accesorias

84. Aumento de la X/— X — — — — — — — — —


propulsión

Unidades de potencia
auxiliar (APU):

49. Unidades de potencia X/— X X — — X — — — — —


auxiliar (APU)
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 212

▼M6

B1/B2 B1 B2

Capítulos

MEL:

MEL:
SGH:

SGH:
LOC

THF

THF
R/I:

R/I:
TS:

TS:
Motores de pistón:

70. Prácticas estándar — — — X — — — — X — — —


Motores (solo las espe­
cíficas del tipo)

70A. Disposición estructural X/X — — — — — — — — — —


y funcionamiento
(admisión de insta­
lación, compresores,
sección de combustión,
sección de turbina,
cojinetes y juntas,
sistemas de lubricación)

70B. Rendimiento del motor — — — — — X — — — — —

71. Grupos motopropulsores X/— X X — — — — X — — —

73. Combustible del motor X/X X — — — — — — — — —


y regulación

73A. Sistemas FADEC X/X X — X X X X X X X X

74. Encendido X/X X — — — — X — — — —

76. Controles de motores X/— X — — — X — — — — —

77. Sistemas de indicación X/X X — — X X X — — X X


del motor

78. Escape X/— X — — X X — — — — —

79. Aceite X/— — X X — — — — — — —

80. Sistema de arranque X/— X — — X X — — — — —

81. Turbinas X/— X X X — X — — — — —

82. Sistemas de inyección X/— X — — — — — — — — —


de agua

83. Cajas de engranajes X/— — X X — — — — — — —


accesorias

84. Aumento de la X/— X — — — — — — — — —


propulsión

Hélices:

60A. Prácticas estándar — — — — X — — — — — — —


Hélices

61. Hélices/propulsión X/X X X — X X — — — — —


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 213

▼M6

B1/B2 B1 B2

Capítulos

MEL:

MEL:
SGH:

SGH:
LOC

THF

THF
R/I:

R/I:
TS:

TS:
61A. Estructura de la hélice X/X — X — — — — — — — —

61B. Control del paso de la X/— X — X X X — — — — —


hélice

61C. Sincronización de la X/— X — — — X — — — X —


hélice

61D. Control electrónico de la X/X X X X X X X X X X X


hélice

61E. Protección antihielo de X/— X — X X X — — — — —


la hélice

61F. Mantenimiento de la X/X X X X X X X X X X X


hélice

4. Estándar de la evaluación y del examen de formación de tipo

4.1. Estándar del examen del elemento teórico


Una vez completada la parte teórica de la formación de tipo de aeronave, se
debe realizar un examen escrito, que debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Formato del examen: preguntas multirrespuesta. Cada pregunta multirre­


spuesta debe tener 3 respuestas alternativas, de las que solo una será
correcta. El tiempo total se basa en el número total de preguntas y el
tiempo para responder se basa en una media de 90 segundos por
pregunta.

b) Las alternativas incorrectas deben parecer igualmente verosímiles para


una persona desconocedora de la materia. Todas las alternativas deben
estar claramente relacionadas con la pregunta y deben emplear un
vocabulario y una construcción gramatical similares y tener una
longitud parecida.

c) En las preguntas numéricas, las respuestas incorrectas se corresponderán


con errores de procedimiento, como el uso de unidades de sentido incor­
rectas (+ frente a –) o de unidades de medida erróneas. No deben ser
números escogidos al azar.

d) El nivel del examen para cada capítulo (1) será el definido en el punto 2
«niveles de formación de tipo de aeronaves». Sin embargo, el uso de un
número limitado de preguntas de nivel inferior es aceptable.

e) Durante el examen no se tendrá acceso a los textos. No se permitirá


ningún material de referencia. Se hará una excepción cuando se examine
la capacidad del candidato a B1 o B2 para interpretar documentación
técnica.

f) El número de preguntas debe ser al menos de una pregunta por hora de


instrucción. El número de preguntas para cada capítulo y nivel será
proporcional a:

— las horas de formación efectiva dedicadas a enseñar dicho capítulo y


nivel;

— los objetivos de aprendizaje identificados por el análisis de las


necesidades de formación.

La autoridad competente del Estado miembro evaluará el número y el


nivel de las preguntas al aprobar cada curso.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 214

▼M6
g) La nota mínima para aprobar el examen es de 75 %, lo que significa que
si el examen de la formación de tipo está dividido en exámenes
diferentes, cada examen debe superarse con una nota de aprobado de
al menos el 75 %. Para que sea posible conseguir una nota de aprobado
exactamente del 75 %, el número de preguntas del examen debe ser
múltiplo de 4.

h) No deben utilizarse puntuaciones de penalización (puntos negativos para


las preguntas falladas).

i) Los exámenes de fase de fin de módulo no pueden usarse como parte del
examen final, a menos que contengan el número y nivel requeridos de
preguntas.

___________
(1) A efectos del presente apartado 4, un «capítulo» significa cada una de las filas precedidas
por un número en la tabla recogida en el subapartado 3.1 e).

4.2. Estándar de la evaluación del elemento práctico


Una vez completada la parte práctica de la formación de tipo de aeronave,
se debe realizar una evaluación, que debe cumplir los siguientes requisitos:

a) La evaluación será realizada por asesores designados debidamente cual­


ificados.

b) La evaluación debe determinar los conocimientos y competencia del


alumno.

5. Estándar del examen de tipo


El examen de tipo será realizado por las organizaciones de formación debi­
damente aprobadas de acuerdo con lo dispuesto en la Parte 147, o por la
autoridad competente.

El examen debe ser oral, escrito o basado en una evaluación práctica, o una
combinación de dichos tipos, y debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Las preguntas del examen oral deben ser abiertas.

b) Las preguntas del examen escrito deben ser de desarrollo o preguntas


multirrespuesta.

c) La evaluación práctica debe determinar la competencia de una persona


para realizar una tarea.

d) Las materias de examen deben referirse a una muestra de los capítulos (2)
expuestos en el programa de formación y el examen de tipo del apartado
3, al nivel indicado.

e) Las alternativas incorrectas deben parecer igualmente verosímiles para


una persona desconocedora de la materia. Todas las alternativas deben
estar claramente relacionadas con la pregunta y deben emplear un
vocabulario y una construcción gramatical similares y tener una
longitud parecida.

f) En las preguntas numéricas, las respuestas incorrectas se corresponderán


con errores de procedimiento, como correcciones aplicadas en el sentido
equivocado o conversiones de unidades incorrectas: no deben ser
números escogidos al azar.

g) El examen debe garantizar que se cumplan los siguientes objetivos:

1. Hablar de forma correcta y con seguridad acerca de la aeronave y sus


sistemas.

2. Asegurar que se realice de forma segura el mantenimiento, las inspec­


ciones y los trabajos rutinarios según el manual de mantenimiento y
otras instrucciones pertinentes y las tareas apropiadas al tipo de
aeronaves, como resolución de problemas, reparaciones, ajustes, susti­
tuciones, reglajes y comprobaciones funcionales, como por ejemplo el
funcionamiento del motor, etc., si son necesarias.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 215

▼M6
3. Utilizar correctamente toda la documentación técnica de la aeronave.

4. Utilizar correctamente las herramientas especiales y equipos de


ensayo, retirar y sustituir componentes y módulos exclusivos del
tipo, incluida cualquier actividad de mantenimiento sobre el ala.

h) Se aplicarán al examen las condiciones siguientes:

1. El número máximo de intentos consecutivos es de tres. Se autorizan


más series de tres intentos siempre que entre ellas transcurra un plazo
de espera de un año. Será necesario un plazo de espera de 30 días
después del primer intento fallido y de 60 días después del segundo
intento fallido.

El solicitante deberá confirmar por escrito a la organización de


formación en mantenimiento o a la autoridad competente a la que
se dirija la solicitud de examen, el número y las fechas de los
intentos realizados durante el año anterior y la organización de
formación en mantenimiento o la autoridad competente en la que
tuvieron lugar. La organización de formación en mantenimiento o la
autoridad competente serán responsables de verificar el número de
intentos dentro de los plazos aplicables.

2. El examen de tipo deberá aprobarse y la experiencia práctica


requerida realizarse en los tres años anteriores a la solicitud de la
anotación de la habilitación en la licencia de mantenimiento de la
aeronave.

3. El examen de tipo debe realizarse en presencia de al menos un


examinador. El examinador o examinadores no deben haber
participado en la formación del solicitante.

i) El examinador debe elaborar y firmar un informe que explique las


razones por las que el candidato ha aprobado o ha suspendido.

___________
(2) A efectos del presente apartado 5, un «capítulo» significa cada una de las filas precedidas
por un número en las tablas recogidas en los subapartados 3.1 e) y 3.2 b).

6. Formación en el lugar de trabajo


El programa de formación en el lugar de trabajo será aprobado por la
autoridad competente que haya expedido la licencia.

Esta formación será impartida y controlada por una organización de


mantenimiento debidamente aprobada para el mantenimiento del tipo de
aeronave concreta y será evaluada por asesores designados debidamente
cualificados.

Deberá haberse iniciado y completado en los tres años anteriores a la


solicitud de anotación de una habilitación de tipo.

a) Objetivo:
El objetivo de la formación en el lugar de trabajo es adquirir la
competencia y experiencia necesarias para realizar con seguridad tareas
de mantenimiento.

b) Contenido:
La formación en el lugar de trabajo deberá cubrir un conjunto represen­
tativo de tareas aceptable para la autoridad competente. Las tareas a
completar durante esta formación deben ser representativas de la
aeronave y de los sistemas, tanto en complejidad como en conocimientos
técnicos necesarios para completar la tarea. Aunque se pueden incluir
tareas relativamente simples, también deberán incorporarse y llevarse a
cabo otras tareas de mantenimiento más complejas adaptadas al tipo de
aeronave.

Cada tarea será firmada por el alumno y confirmada por un supervisor


designado. Las tareas enumeradas se referirán a una ficha de trabajo/hoja
de trabajo real, etc.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 216

▼M6
La evaluación final de la formación en el lugar de trabajo completada es
obligatoria y será llevada a cabo por un asesor designado debidamente
cualificado.
En las hojas de trabajo/cuaderno de trabajo de la formación en el lugar
de trabajo se indicarán los siguientes datos:
1. Nombre y apellidos del alumno
2. Fecha de nacimiento
3. Organización de mantenimiento aprobada
4. Localización
5. Nombre del supervisor o supervisores y asesor, (incluido el número
de licencia, si procede)
6. Fecha de finalización de la tarea
7. Descripción de la tarea y ficha de trabajo/orden de trabajo/documen­
tación técnica, etc.
8. Tipo de aeronave y matrícula
9. Habilitación de aeronave solicitada.
A fin de facilitar la verificación por parte de la autoridad competente, la
acreditación de la formación en el lugar de trabajo consistirá en: i) hojas
de trabajo/cuaderno de trabajo detallados, y ii) un informe de cumpli­
miento que demuestre cómo la formación en el lugar de trabajo cumple
los requisitos de esta Parte.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 217

▼M6
Apéndice IV

Requisitos de experiencia para ampliar una licencia de mantenimiento de


aeronaves según la Parte 66
La siguiente tabla muestra los requisitos de experiencia para añadir una nueva
categoría o subcategoría a una licencia según la Parte 66.
La experiencia debe ser experiencia práctica de mantenimiento de aeronaves
operativas de la subcategoría pertinente para la solicitud.
El requisito de experiencia se reducirá en un 50 % si el solicitante ha completado
un curso aprobado según la Parte 147 correspondiente a la subcategoría.

A
A1 A2 A3 A4 B1.1 B1.2 B1.3 B1.4 B2 B3
De

A1 — 6 meses 6 meses 6 meses 2 años 6 meses 2 años 1 año 2 años 6 meses

A2 6 meses — 6 meses 6 meses 2 años 6 meses 2 años 1 año 2 años 6 meses

A3 6 meses 6 meses — 6 meses 2 años 1 año 2 años 6 meses 2 años 1 año

A4 6 meses 6 meses 6 meses — 2 años 1 año 2 años 6 meses 2 años 1 año

B1.1 Ninguno 6 meses 6 meses 6 meses — 6 meses 6 meses 6 meses 1 año 6 meses

B1.2 6 meses Ninguno 6 meses 6 meses 2 años — 2 años 6 meses 2 años Ninguno

B1.3 6 meses 6 meses Ninguno 6 meses 6 meses 6 meses — 6 meses 1 año 6 meses

B1.4 6 meses 6 meses 6 meses Ninguno 2 años 6 meses 2 años — 2 años 6 meses

B2 6 meses 6 meses 6 meses 6 meses 1 año 1 año 1 año 1 año — 1 año

B3 6 meses Ninguno 6 meses 6 meses 2 años 6 meses 2 años 1 año 2 años —


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 218

▼M6
Apéndice V

Formulario de solicitud — Formulario EASA 19


1. Este apéndice contiene un ejemplo del formulario que se utilizará para la
solicitud de una licencia de mantenimiento de aeronave con arreglo al
anexo III (Parte 66).
2. La autoridad competente del Estado miembro podrá modificar el formulario
EASA 19 exclusivamente con el fin de incluir la información adicional
necesaria para documentar el caso cuando los requisitos nacionales
permitan o requieran que la licencia de mantenimiento de aeronaves
expedida de conformidad con el anexo III (Parte 66) se utilice fuera del
contexto de las disposiciones del anexo I (Parte M) y el anexo II
(Parte 145).
[…]
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 219

▼M6
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 220

▼M6
Apéndice VI

Licencia de mantenimiento de aeronaves prevista en el anexo III (Parte 66)


— Formulario EASA 26
1. En las siguientes páginas se puede encontrar un ejemplo de la licencia de
mantenimiento de aeronaves citada en el anexo III (Parte 66).

2. El documento debe imprimirse en el formulario estandarizado que se


muestra, aunque, si se desea, puede reducirse su tamaño para poder
generarlo por ordenador. Si se reduce el tamaño del documento, se
procurará que quede suficiente espacio en los lugares previstos para los
sellos oficiales. No es necesario que los documentos generados por
ordenador incorporen todas las casillas cuando estas vayan a quedar en
blanco, a condición de que se identifique fácilmente el documento como
una licencia de mantenimiento de aeronaves expedida de conformidad con el
anexo III (Parte 66).

3. El documento puede imprimirse en inglés o en el idioma oficial del Estado


miembro, con la salvedad de que, si se emplea el idioma oficial del Estado
miembro, debe adjuntarse una segunda copia en inglés en el caso de
cualquier titular de licencia que trabaje fuera del Estado miembro, con el
fin de asegurar su comprensión para el reconocimiento mutuo.

4. Todos los titulares de licencia deben tener un número único de licencia


basado en un identificador nacional y en un código alfanumérico.

5. El documento podrá tener las páginas en cualquier orden y no es necesario


que tenga líneas divisorias siempre que la información en él contenida se
coloque de forma que el diseño de cada página pueda identificarse
claramente con el formato del ejemplo de licencia de mantenimiento de
aeronaves que figura a continuación.

6. El documento podrá ser elaborado por: i) la autoridad competente del Estado


miembro, o ii) una organización de mantenimiento aprobada de conformidad
con el anexo II (Parte 145) si así lo acuerda autoridad competente y en el
marco de un procedimiento elaborado como parte de la memoria de la
organización de mantenimiento que se menciona en el punto 145.A.70 del
anexo II (Parte 145), aunque en todos los casos será la autoridad competente
del Estado miembro la que expida el documento.

7. La elaboración de cualquier cambio que vaya a introducirse en la licencia de


mantenimiento de aeronaves existente podrá llevarla a cabo: i) la autoridad
competente del Estado miembro, o ii) cualquier organización de manteni­
miento aprobada de conformidad con el anexo II (Parte 145) si así lo
acuerda autoridad competente y en el marco de un procedimiento
elaborado como parte de la memoria de la organización de mantenimiento
que se menciona en el punto 145.A.70 del anexo II (Parte 145), aunque en
todos los casos será la autoridad competente del Estado miembro la que
cambie el documento.

8. Una vez emitida la licencia de mantenimiento de aeronaves, su titular deberá


conservarla en buen estado, siendo responsable de evitar que se introduzcan
en ella anotaciones no autorizadas.

9. El incumplimiento de lo dispuesto en el apartado 8 podrá provocar la


invalidación del documento, la inhabilitación del titular para ostentar autori­
zaciones de certificación e incluso la incoación de un proceso penal con
arreglo a la legislación nacional.

10. La licencia de mantenimiento de aeronaves expedida de conformidad con el


anexo III (Parte 66) estará reconocida por todos los Estados miembros, no
siendo necesario canjearla cuando se trabaje en un Estado miembro distinto
del que la expidió.

11. El anexo del formulario EASA 26 es opcional y solo puede usarse para
incluir facultades nacionales cuando tales facultades estuvieran cubiertas por
la normativa nacional fuera del ámbito del anexo III (Parte 66).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 221

▼M6
12. La licencia de mantenimiento de aeronaves expedida de conformidad con el
anexo III (Parte 66) por la autoridad competente del Estado miembro podrá
tener una paginación diferente y carecer de líneas divisorias.
13. Con respecto a la página de habilitaciones de tipos de aeronaves, la
autoridad competente del Estado miembro podrá optar por no expedirla
hasta que sea necesario refrendar la primera habilitación de tipo de
aeronave, y tendrá que incluir más de una cuando haya varios tipos de
aeronaves que se deban enumerar.
14. No obstante lo dispuesto en el apartado 13, toda página expedida se ajustará
al formato prescrito y contendrá la información especificada para ella.
15. La licencia indicará claramente que las limitaciones son exclusiones de las
facultades de certificación. Si no hay limitaciones aplicables, la página de
LIMITACIONES indicará «Sin limitaciones».
16. Cuando se utilice un modelo preimpreso, toda casilla de categoría,
subcategoría o habilitación de tipo que no contenga una anotación de habili­
tación se marcará oportunamente para indicar ese extremo.
17. Ejemplo de licencia de mantenimiento de aeronaves con arreglo al anexo III
(Parte 66).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 222

▼M6
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 223

▼M6
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 224

▼B
ANEXO IV

(PARTE 147)
▼M6
ÍNDICE
147.1
SECCIÓN A — REQUISITOS TÉCNICOS
SUBPARTE A — GENERALIDADES
147.A.05 Alcance

147.A.10 Generalidades

147.A.15 Solicitud

SUBPARTE B — REQUISITOS DE LA ORGANIZACIÓN


147.A.100 Requisitos en cuanto a instalaciones

147.A.105 Requisitos en cuanto a personal

147.A.110 Registros de instructores, examinadores y evaluadores

147.A.115 Equipamientos de instrucción

147.A.120 Material de formación de mantenimiento

147.A.125 Registros

147.A.130 Procedimientos de formación y sistema de calidad

147.A.135 Exámenes

147.A.140 Memoria de la organización de formación de mantenimiento

147.A.145 Atribuciones de la organización de formación de mantenimiento

147.A.150 Cambios en la organización de formación de mantenimiento

147.A.155 Continuidad de la validez

147.A.160 Incidencias

SUBPARTE C — CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA AUTORIZADO


147.A.200 El curso de formación básica autorizado

147.A.205 Exámenes teóricos básicos

147.A.210 Evaluaciones prácticas básicas

SUBPARTE D — FORMACIÓN DE TIPO DE AERONAVE O DE TAREA


147.A.300 Formación de tipo de aeronave o de tarea

147.A.305 Exámenes de tipo de aeronave y evaluaciones de tareas

SECCIÓN B — PROCEDIMIENTOS PARA LAS AUTORIDADES


COMPETENTES
SUBPARTE A — GENERALIDADES
147.B.05 Alcance

147.B.10 Autoridad competente

147.B.20 Conservación de registros

147.B.25 Exenciones
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 225

▼M6
SUBPARTE B — CONCESIÓN DE LA APROBACIÓN
147.B.110 Procedimiento para la aprobación y modificaciones de la misma

147.B.120 Procedimiento de validez

147.B.125 Certificado de aprobación de la organización de formación de


mantenimiento

147.B.130 Incidencias

SUBPARTE C — REVOCACIÓN, SUSPENSIÓN Y LIMITACIÓN DE LA


APROBACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE
FORMACIÓN DE MANTENIMIENTO
147.B.200 Revocación, suspensión y limitación de la aprobación de la organ­
ización de formación de mantenimiento

Apéndice I — Duración del curso de formación básica

Apéndice II — Aprobación de la organización de formación en mantenimiento


con arreglo al anexo IV (Parte 147) — Formulario EASA 11

Apéndice III — Certificados de reconocimiento previstos en el anexo IV


(Parte 147) — Formularios EASA 148 y 149

▼B
147.1
A efectos de esta parte, la autoridad competente será:

1. en el caso de las organizaciones que tengan su sede social en el territorio de


un Estado miembro, la autoridad designada por dicho Estado miembro;

2. en el caso de las organizaciones que tengan su sede social en un país tercero,


la Agencia.

▼M6
SECCIÓN A

REQUISITOS TÉCNICOS
▼B
SUBPARTE A

GENERALIDADES
147.A.05 Alcance
En esta sección se establecen los requisitos que deben cumplir las organizaciones
que soliciten autorización para llevar a cabo cursos de formación y exámenes
especificados en la Parte 66.

147.A.10 Generalidades
Las organizaciones de formación serán organizaciones o partes de organizaciones
registradas como persona jurídica.

▼M4
147.A.15 Solicitud
a) Toda solicitud para obtener una aprobación o para que se modifique una
aprobación ya existente se realizará utilizando el formulario y el procedi­
miento fijados por la autoridad competente.

b) Toda solicitud de aprobación o modificación incluirá la siguiente


información:

1) Nombre y dirección registrados del solicitante.

2) Dirección de la organización que solicita la aprobación o la modificación


de esta última.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 226

▼M4
3) Ámbito de la aprobación o cambio del ámbito de la aprobación que se
solicita.

4) Nombre y firma del gerente responsable.

5) Fecha de la solicitud.

▼B
SUBPARTE B

REQUISITOS DE LA ORGANIZACIÓN
147.A.100 Requisitos en cuanto a instalaciones
a) Las dimensiones y estructura de las instalaciones garantizarán la protección
contra las inclemencias meteorológicas predominantes y la correcta real­
ización de todos los cursos de formación y los exámenes que haya
programados cualquier día.

b) Se dispondrá de recintos adecuados, totalmente cerrados y separados de otras


instalaciones, para impartir clases teóricas y realizar los correspondientes
exámenes teóricos.

1. En los cursos de formación teórica no podrán participar más de veintiocho


alumnos.

2. Las dimensiones del recinto donde se realizarán los exámenes serán sufi­
cientes para que los alumnos no puedan ver los papeles o la pantalla del
ordenador de compañeros desde la posición que ocupen durante el
examen.

c) En el recinto descrito en la letra b) se mantendrá un ambiente que permita a


los alumnos concentrarse en sus estudios o exámenes según corresponda, sin
distracciones o molestias indebidas.

d) Para impartir cursos de formación básica se dispondrá de talleres y/o insta­


laciones de mantenimiento independientes de las aulas de formación teórica, a
fin de impartir la instrucción práctica adecuada para el curso de formación
programado. No obstante, si la organización no dispone de este tipo de
instalaciones, se negociará con otra organización para que ponga a
disposición dichos talleres o instalaciones de mantenimiento, en cuyo caso
se formalizará un acuerdo por escrito con dicha organización, en el que se
especifiquen las condiciones de acceso y uso de las mismas. La autoridad
competente exigirá tener acceso a cualquier organización así contratada y la
forma de acceso se especificará en el acuerdo formalizado.

e) Para impartir un curso de formación de tipo de aeronave o de tarea, se


dispondrá de acceso a instalaciones adecuadas que cuenten con especímenes
del tipo de aeronave, tal como se especifica en la letra d) del apartado
147.A.115 d).

f) En los cursos de formación práctica no podrán participar más de quince


alumnos por supervisor o evaluador.

g) Se dispondrá de un espacio de oficinas para instructores, examinadores y


evaluadores que les permita prepararse debidamente para desempeñar sus
funciones sin distracciones o molestias indebidas.

h) Se dispondrá de instalaciones para almacenar con seguridad las hojas de


examen y los registros de formación. El entorno de almacenamiento deberá
asegurar que los documentos permanezcan en buen estado durante el período
de conservación especificado en el apartado 147.A.125. Las instalaciones de
almacenamiento podrán estar combinadas con las oficinas, siempre que se
garantice la seguridad.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 227

▼B
i) Se dispondrá de una biblioteca que contenga todos los materiales técnicos
adecuados para el alcance y nivel de la formación que se imparta.

147.A.105 Requisitos en cuanto a personal


a) La organización designará un gerente responsable que cuente con autoridad
en la empresa para asegurar que puedan financiarse y ejecutarse todos los
compromisos de formación adquiridos conforme a las normas exigidas por
esta Parte.

b) Se designará a una persona o grupo de personas cuyas responsabilidades


incluyan asegurarse de que la organización de formación de mantenimiento
cumpla los requisitos establecidos en esta Parte. Esta persona o personas
responderán ante el gerente responsable. La persona de rango superior o
una persona del grupo de personas antes mencionado también podrá ser el
gerente responsable, siempre que se cumplan los requisitos estipulados en la
letra a).

c) La organización de formación de mantenimiento contratará personal sufi­


ciente para programar o impartir la formación teórica y práctica, realizar
los exámenes teóricos y las evaluaciones prácticas de conformidad con la
autorización.

d) Como excepción a la letra c), cuando se recurra a otra organización para


impartir la formación práctica y realizar las evaluaciones correspondientes,
podrá designarse a personas de la otra organización para que impartan la
formación y realicen las evaluaciones.

e) Cualquier persona podrá desempeñar una combinación de funciones de


instructor, examinador y evaluador, siempre que cumpla lo estipulado en la
letra f).

▼M4
f) La experiencia y cualificaciones de los instructores, los responsables de los
exámenes de conocimientos y los evaluadores de las prácticas se establecerán
de conformidad con criterios publicados, o bien según un procedimiento y
unas normas acordados por la autoridad competente.

▼B
g) Los examinadores y evaluadores se especificarán en la memoria de la organ­
ización relativa a la aceptación de este tipo de personal.

h) Los instructores y examinadores recibirán, cada veinticuatro meses como


mínimo, cursos de actualización relativos a tecnologías actuales, conoci­
mientos prácticos, recursos humanos y últimas técnicas de formación
adecuadas para los conocimientos impartidos o examinados.

147.A.110 Registros de instructores, examinadores y evaluadores


a) La organización mantendrá un registro de todos los instructores, examin­
adores y evaluadores. En estos registros se reflejará la experiencia y cualifi­
cación, el historial de formación y toda actividad formativa posterior que se
realice.

b) Se redactarán límites de autoridad para todos los instructores, examinadores y


evaluadores.

147.A.115 Equipamientos de instrucción


a) Cada aula dispondrá de equipos adecuados de presentación que permitan a
los alumnos leer fácilmente el texto y los planos, diagramas y figuras de las
presentaciones desde cualquier lugar del aula.

Los equipos de presentación incluirán dispositivos de formación sintéticos


para facilitar que los alumnos comprendan el tema de que se trate, siempre
que tales dispositivos se consideren útiles para dichos propósitos.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 228

▼B
b) Los talleres de formación o instalaciones de mantenimiento básicos espe­
cificados en la letra d) del apartado 147.A.100 d) deberán contar con todas
las herramientas y equipos necesarios para impartir la formación aprobada.

c) Los talleres de formación o instalaciones de mantenimiento básicos espe­


cificados en la letra d) del apartado 147.A.100 d) deberán contar con un
conjunto adecuado de aeronaves, motores, componentes de aeronaves y
equipos de aviónica.

d) La organización que imparta formación de un tipo de aeronave, de acuerdo


con la letra e) del apartado 147.A.100 e), deberá tener acceso al tipo de
aeronave correspondiente. Los dispositivos de formación sintéticos podrán
utilizarse cuando con ello se aseguren normas de formación adecuadas.

147.A.120 Material de formación de mantenimiento


a) Se facilitará a los alumnos material para el curso de formación de manteni­
miento, que incluirá, según proceda:

1. el plan de estudios básico especificado en la parte 66 para la categoría o


categorías de licencias de mantenimiento de aeronaves que correspondan, y

2. el contenido del curso de tipo que se indica en la Parte 66 relativo al tipo


de aeronave y a la categoría o categorías de licencias de mantenimiento de
aeronaves que correspondan.

b) Los alumnos tendrán acceso a ejemplos de documentación de mantenimiento


y a la información técnica de la biblioteca, según lo especificado en la letra i)
del apartado 147.A.100 i).

▼M6
147.A.125 Registros
La organización conservará los registros de formación, examen y evaluación de
todos los alumnos por tiempo ilimitado.

▼B
147.A.130 Procedimientos de formación y sistema de calidad
a) La organización establecerá procedimientos aceptables para la autoridad
competente a fin de garantizar la aplicación de normas de formación
adecuadas y el cumplimiento de todos los requisitos oportunos de esta Parte.

b) La organización creará un sistema de calidad que incluya:

1. una función de auditoría independiente para controlar la aplicación de las


normas de formación, la integridad de los exámenes teóricos y de las
evaluaciones prácticas, el cumplimiento e idoneidad de los procedi­
mientos, y

2. un sistema para informar de los resultados de la auditoría a la persona o


grupo de personas y en última instancia al gerente responsable
mencionado en la letra a) del apartado 147.A.105 a), para asegurar, si
fuera necesario, la ejecución de medidas correctoras.

147.A.135 Exámenes
a) El personal examinador garantizará la seguridad de todas las preguntas.

b) Cualquier alumno al que se descubra durante un examen teórico haciendo


trampas o en posesión de material relativo a la materia objeto de examen,
salvo las hojas de examen y la documentación autorizada correspondiente,
será descalificado para realizar el examen y no podrá presentarse a ningún
otro examen durante un plazo mínimo de doce meses desde la fecha del
incidente. La autoridad competente será informada de cualquier incidente
de este tipo, junto con los detalles de cualquier indagación en el plazo de
un mes natural.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 229

▼B
c) Todo examinador al que se descubra durante un examen teórico facilitando
respuestas a las preguntas a alguno de los alumnos examinados será desca­
lificado como examinador y el examen se declarará nulo. La autoridad
competente deberá ser informada en el plazo de un mes natural de
cualquier incidente de esta naturaleza que pueda ocurrir.

147.A.140 Memoria de la organización de formación de mantenimiento


a) La organización realizará una memoria descriptiva de sí misma y de sus
procedimientos que contenga la siguiente información:

1. Una declaración firmada por el gerente responsable que confirme que la


memoria de la organización de formación de mantenimiento y todo
manual asociado garantizan y garantizarán en todo momento que la
organización cumple con lo estipulado en esta Parte.

2. El nombre y el cargo de la persona o personas designadas de acuerdo


con la letra b) del apartado 147.A.105 b).

3. Las funciones y responsabilidades de la persona o personas especificadas


en el punto 2), inclusive los asuntos de los que podrán tratar directamente
con la autoridad competente en nombre de la organización de formación.

4. Un organigrama de la organización que muestre las relaciones de respon­


sabilidad de la persona o personas especificadas en el punto 2) anterior.

5. Una lista de instructores, examinadores y evaluadores.

6. Una descripción general de las instalaciones de formación y examen


situadas en cada dirección especificada en el certificado de autorización
de la organización de formación y, si procede, en cualquier otra
ubicación, tal como se indica en la letra b) del apartado 147.A.145 b).

7. Una lista de los cursos de formación de mantenimiento que integran el


alcance de la autorización.

8. El procedimiento de modificación de la memoria de la organización de


formación.

9. Los procedimientos de la organización de formación que se indican en la


letra a) del apartado 147.A.130 a).

10. El procedimiento de control de la organización de formación que se


indica en la letra c) del apartado 147.A.145 c), si está autorizado para
realizar cursos de formación, exámenes y evaluaciones en ubicaciones
distintas de las especificadas en la letra b) del apartado 147.A.145 b).

11. Una lista de ubicaciones de conformidad con la letra b) del apartado


147.A.145 b).

12. Una lista de organizaciones, si procede, según se indica en la letra d) del


apartado 147.A.145 d).

b) La memoria de la organización de formación de mantenimiento y toda


modificación posterior deberán ser aprobadas por la autoridad competente.

c) Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado b) podrán aprobarse modifica­


ciones menores de la memoria a través de un procedimiento adecuado (en
adelante, aprobación indirecta).
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 230

▼B
147.A.145 Atribuciones de la organización de formación de mantenimiento
a) La organización de formación podrá realizar las tareas siguientes, según
permita la memoria de dicha organización y de acuerdo con ella:

1. Cursos de formación básica correspondientes al plan de estudios de la


parte 66, o parte del mismo.

2. Cursos de formación de tipo de aeronaves o de tarea de acuerdo con la


parte 66.

3. Exámenes en nombre de la autoridad competente, inclusive de alumnos


que no hayan asistido al curso de formación básico o de tipo de aeronave
en la organización de formación de mantenimiento.

4. Emisión de certificados de conformidad con el apéndice III una vez final­


izados satisfactoriamente los cursos/exámenes de formación básicos o de
tipo de aeronave aprobados especificados en los puntos 1), 2) y 3) de esta
misma letra a), según proceda.

b) Sólo se podrá impartir formación y realizar exámenes teóricos y evaluaciones


prácticas en las ubicaciones indicadas en el certificado de autorización o en
las ubicaciones especificadas en la memoria de la organización de formación.

c) Como excepción a la letra b), la organización de formación sólo podrá


impartir formación y realizar exámenes teóricos y evaluaciones prácticas en
ubicaciones diferentes de las indicadas en dicha letra b) con arreglo a un
procedimiento de control especificado en la memoria de la organización.
No es necesario que dichas ubicaciones estén indicadas en la memoria de
la organización de formación.

d) 1. La organización de formación sólo podrá subcontratar las actividades de


formación teórica básica y formación de tipo y los exámenes correspon­
dientes con una organización no formativa de mantenimiento si ésta se
somete al control del sistema de calidad de la organización de formación
de mantenimiento.

2. La subcontratación de la formación teórica básica y de los exámenes se


limita a la parte 66, apéndice I, Módulos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10.

3. La subcontratación de la formación de tipo y de los exámenes se limita al


grupo motopropulsor y a la aviónica.

▼M6
e) Podrá denegarse a una organización la aprobación para realizar exámenes a
menos que dicha organización posea la aprobación necesaria para impartir la
formación correspondiente.

f) No obstante lo dispuesto en la letra e), una organización aprobada para


impartir formación sobre conocimientos básicos o formación de tipo podrá
también realizar exámenes de tipo en los casos en que la formación de tipo
no sea necesaria.

▼B
147.A.150 Cambios en la organización de formación de mantenimiento
a) La organización de formación notificará a la autoridad competente cualquier
propuesta de cambio en la misma que afecte a la autorización antes de que se
lleve a cabo la modificación, a fin de que la autoridad pueda determinar si se
sigue cumpliendo esta Parte y modificar, si procede, el certificado de autori­
zación de la organización de formación.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 231

▼B
b) La autoridad competente podrá prescribir las condiciones en las que podrá
trabajar la organización de formación mientras se lleven a cabo los cambios, a
menos que la autoridad resuelva que deba suspenderse la autorización de la
organización.

c) No comunicar dichos cambios a la autoridad competente puede ser causa de


suspensión o revocación del certificado de autorización de la organización
con carácter retroactivo hasta la fecha en que se hicieron efectivos los
cambios.

147.A.155 Continuidad de la validez


a) Las autorizaciones emitidas tendrán una duración ilimitada. Dicha validez se
conservará siempre que:

1. la organización siga cumpliendo esta parte, de acuerdo con las disposi­


ciones relativas a la gestión de las incidencias, según lo especificado en el
apartado 147.B.130, y que

2. la autoridad competente tenga acceso a la organización para determinar si


se sigue cumpliendo esta parte, y que

3. no se renuncie al certificado o no sea anulado éste.

b) Tras la renuncia o anulación se devolverá el certificado de aprobación a la


autoridad competente.

147.A.160 Incidencias
a) Una incidencia de nivel 1 consiste en uno o más de los siguientes elementos:

1. cualquier incumplimiento significativo del proceso de examen(es) que


pueda invalidar éste (éstos).

2. la no facilitación de acceso de la autoridad competente a las instalaciones


de la organización durante las horas laborales normales después de dos
peticiones por escrito.

3. la falta de un gerente responsable.

4. un incumplimiento notorio del proceso de formación.

b) Una incidencia de nivel 2 es cualquier incumplimiento del proceso de


formación distinto a las incidencias de nivel 1.

c) Tras recibir la notificación de incidencias de acuerdo con lo dispuesto en


147.B.130, el titular de la aprobación como organización de formación de
mantenimiento deberá definir un programa de acción correctiva y demostrar
la ejecución del mismo a satisfacción de la autoridad competente en el
período acordado con dicha autoridad.

▼M6
SUBPARTE C

CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA AUTORIZADO


▼B
147.A.200 El curso de formación básica autorizado
a) El curso de formación básica autorizado constará de formación y examen
teóricos y de formación y evaluación prácticas.

▼M6
b) En la formación teórica se tratará la materia necesaria para obtener una
licencia de mantenimiento de aeronaves de una categoría o subcategoría,
como se especifica en el anexo III (Parte 66).

▼B
c) El examen teórico constará de una muestra representativa de la materia
tratada en la formación descrita en la letra b) anterior.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 232

▼B
d) La formación práctica comprenderá el manejo práctico de herramientas y
equipos comunes, el montaje y desmontaje de una selección representativa
de componentes de aeronaves y la participación en actividades representativas
de mantenimiento realizadas de conformidad con el módulo completo
pertinente de la parte 66.

e) La evaluación práctica se referirá a la formación práctica y determinará si el


alumno es competente en el manejo de herramientas y equipos y si trabaja
con arreglo a los manuales de mantenimiento.

f) La duración de los cursos de formación básica será la indicada en el


apéndice I.

g) La duración de los cursos de adaptación entre (sub)categorías se determinará


mediante una evaluación del plan de estudios de la formación básica y las
correspondientes necesidades de formación práctica.

147.A.205 Exámenes teóricos básicos


Los exámenes teóricos básicos:

a) se corresponderán con la norma definida en la parte 66;

b) se realizarán sin ayuda de notas tomadas durante la formación;

c) servirán para comprobar una muestra representativa de las materias


comprendidas en el módulo de formación pertinente completado de
conformidad con la parte 66.

147.A.210 Evaluaciones prácticas básicas


a) Las evaluaciones prácticas básicas serán realizadas durante el curso de
formación básica de mantenimiento por los evaluadores designados al final
de cada período de visitas a los talleres de práctica e instalaciones de
mantenimiento.

b) Se considerará que el alumno ha aprobado la evaluación con respecto a la


letra e) del apartado 147.A.85.

SUBPARTE D

FORMACIÓN DE TIPO DE AERONAVE O DE TAREA


147.A.300 Formación de tipo de aeronave o de tarea
La organización de formación de mantenimiento recibirá autorización para
impartir la formación de tipo de aeronave o de tarea que se especifica en la
parte 66 si cumple las normas especificadas en su apartado 66.A.45.

147.A.305 Exámenes de tipo de aeronave y evaluaciones de tareas


La organización de formación de mantenimiento autorizada con arreglo al
apartado 147.A.300 para impartir formación de tipo de aeronave podrá realizar
los exámenes de tipo o evaluaciones de tarea de aeronave que se especifican en
la parte 66 si cumple las normas de tipo de aeronave y/o de tarea de aeronave
especificadas en su apartado 66.A.45.

▼M6
SECCIÓN B

PROCEDIMIENTOS PARA LAS AUTORIDADES COMPETENTES


▼B
SUBPARTE A

GENERALIDADES
147.B.05 Alcance
Esta sección establece los requisitos administrativos que deberán seguir las
autoridades competentes encargadas de la aplicación de la sección A de esta
parte.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 233

▼B
147.B.10 Autoridad competente
a) Generalidades
El Estado miembro designará una autoridad competente con responsabilidades
para emitir, prorrogar, modificar, suspender o revocar certificados de la parte
147. Esta autoridad competente establecerá procedimientos documentados y
dispondrá de una estructura organizativa.

b) Recursos
La autoridad competente dispondrá de personal adecuado para cumplir sus
obligaciones de acuerdo con esta Parte.

c) Procedimientos
La autoridad competente establecerá procedimientos que detallen cómo se
cumplen los requisitos de esta Parte.

Estos procedimientos serán objeto de revisión y modificación para garantizar


el cumplimiento permanente.

▼M4
d) Cualificación y formación
Toda persona que participe en las aprobaciones reguladas por el presente
anexo:

1) Estará debidamente cualificada y tendrá todos los conocimientos,


experiencia y formación necesarios para realizar las tareas que tenga
encomendadas.

2) Habrá recibido formación y formación continua en los temas del anexo III
(Parte 66) y el anexo IV (Parte 147), según proceda, incluidos su
significado, objetivos y normas.

▼M6
__________

▼B
147.B.20 Conservación de registros
a) La autoridad competente establecerá un sistema de conservación de registros
que permita realizar un seguimiento adecuado de todo el proceso para emitir,
renovar, prorrogar, modificar, suspender o revocar cada autorización.

b) Los registros de supervisión de las organizaciones de formación de manteni­


miento incluirán, como mínimo:

1. la solicitud de autorización de la organización;

2. el certificado de autorización de la organización, cambios inclusive;

3. una copia del programa de auditorías en el que se indiquen las fechas de


las auditorías realizadas y programadas;

4. registros de supervisión permanente, inclusive todos los registros de


auditoría;

5. copias de toda la correspondencia pertinente;

6. detalles de todas las acciones de ejecución y exención;


2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 234

▼B
7. cualquier informe emitido por otras autoridades competentes en relación
con la supervisión de la organización;

8. memoria de la organización y sus modificaciones.

c) Los registros indicados en la letra b) se conservarán durante un período


mínimo de cuatro años.

147.B.25 Exenciones
a) La autoridad competente podrá eximir a los colegios dependientes de depar­
tamentos públicos de las obligaciones de:

1. ser organizaciones como las especificadas en el apartado 147.A.10;

2. contar con un gerente responsable, siempre que el departamento público


designe una persona de rango superior para dirigir la organización y que
dicha persona disponga de presupuesto suficiente para gestionarla
conforme a las normas de la parte 147;

3. recurrir a la auditoría independiente del sistema de calidad, siempre que el


departamento público disponga de una inspección escolar independiente
que someta a la organización a auditorías con la frecuencia que exige esta
Parte.

b) Todas las exenciones concedidas de conformidad con el apartado 3 del


artículo 10 del Reglamento de base serán registradas por las autoridades
competentes, que deberán conservar dichos registros.

SUBPARTE B

CONCESIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Esta subparte establece los requisitos para emitir o modificar la autorización de la
organización de formación de mantenimiento.

▼M4
__________

__________

147.B.110 Procedimiento para la aprobación y modificaciones de la misma


a) Al recibir una solicitud, la autoridad competente:

1) revisará la memoria de la organización de formación en mantenimiento y

2) verificará el cumplimiento, por parte de la organización, de lo prescrito en


el anexo IV (Parte 147).

b) Todas las incidencias detectadas se registrarán y se confirmarán por escrito al


solicitante.

c) Todas las incidencias se resolverán, de conformidad con el apartado


147.B.130, antes de expedirse la aprobación.

d) El número de referencia se incluirá en el certificado de aprobación de la


manera que especifique la Agencia.

__________
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 235

▼B
147.B.120 Procedimiento de validez
▼M6
a) Cada organización debe someterse a una auditoría completa de cumplimiento
con el presente anexo (Parte 147) a intervalos no superiores a 24 meses. La
auditoría incluirá la supervisión de como mínimo un curso de formación y un
examen realizados por la organización de formación en mantenimiento.
▼B
b) Las incidencias se procesarán de acuerdo con el apartado 147.B.130.
147.B.125 Certificado de autorización de la organización de formación de
mantenimiento
El certificado de la organización de formación se ajustará al formato del
apéndice II.
147.B.130 Incidencias
a) No completar la rectificación de una incidencia de nivel 1 en el plazo de tres
días desde la fecha del escrito de notificación será causa de revocación,
suspensión o limitación, total o parcial, por la autoridad competente, de la
autorización concedida a la organización de formación.
b) La autoridad competente adoptará medidas tendentes a la anulación, limi­
tación o suspensión, total o parcial de la autorización concedida en caso de
incumplimiento en los plazos por ella concedidos si se constata una inci­
dencia de nivel 2.

SUBPARTE C

REVOCACIÓN, SUSPENSIÓN Y LIMITACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE LA


ORGANIZACIÓN DE FORMACIÓN DE MANTENIMIENTO
147.B.200 Revocación, suspensión y limitación de la autorización de la
organización de formación de mantenimiento
La autoridad competente:
a) suspenderá una autorización por motivos razonables en caso de riesgo
potencial para la seguridad, o
b) suspenderá, revocará o limitará una autorización de conformidad con el
apartado 147.B.130.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 236

▼M6
Apéndice I

Duración del curso de formación básica


La duración mínima de un curso completo de formación básica deberá ser la
siguiente:

Ratio de formación teórica


Curso básico Duración (horas)
(en %)

A1 800 30 a 35

A2 650 30 a 35

A3 800 30 a 35

A4 800 30 a 35

B1.1 2 400 50 a 60

B1.2 2 000 50 a 60

B1.3 2 400 50 a 60

B1.4 2 400 50 a 60

B2 2 400 50 a 60

B3 1 000 50 a 60
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 237

▼M6
Apéndice II

Aprobación de la organización de formación en mantenimiento con arreglo al anexo IV


(Parte 147) — Formulario EASA 11
[…]
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 238

▼M6
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 239

▼M6
Apéndice III

Certificados de reconocimiento previstos en el anexo IV (Parte 147) —


Formularios EASA 148 y 149

1. Formación básica/Examen

El modelo de certificado de formación básica según la Parte 147 que se detalla


más abajo puede utilizarse para reconocer la finalización de la formación básica,
el examen básico o tanto la formación básica como los exámenes sobre la
formación básica.

El certificado de formación debe indicar claramente cada uno de los módulos de


examen y la fecha de superación, junto con la versión correspondiente del
apéndice I del anexo III (Parte 66).

2. Formación de tipo/Examen de tipo

El modelo de certificado de formación de tipo según la Parte 147 que se detalla


más abajo debe utilizarse para reconocer la finalización de la parte teórica, la
parte práctica o las dos partes del curso de formación de habilitación de tipo.

El certificado indicará la combinación de célula/motor para la que se impartió la


formación
Las referencias no aplicables deberán borrarse como corresponda y el recuadro
de tipo de curso deberá especificar si cubre únicamente la parte teórica o la parte
práctica o las partes teórica y práctica.
2003R2042 — ES — 01.08.2012 — 007.003 — 240

▼M6
El certificado de formación debe indicar claramente si se trata de un curso
completo o un curso parcial (como un curso sobre células o grupos de moto­
propulsión o curso de sistemas de aviónica/eléctricos) o un curso sobre difer­
encias que se ofrece para completar la experiencia previa del solicitante (por
ejemplo, curso A340 (CFM) para técnicos A320). Si el curso no es completo,
el certificado debe indicar si se han abordado o no las áreas comunes.
[…]

También podría gustarte