Trabajo de Yhazmin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Historia y fundamentos del trabajo social

Equipo cátedra: •Profesora Adjunta regular: Dra. Fiorella Cademar

Tema: “Movimiento de mujeres”


trabajo práctico N°2

TRABAJO REALIZADO POR:


•Bustos yhazmin agustina (46.157.894)
•Ramos maría de los Angeles (45.959.277)
•Tortilla Lucíana (46.048.715)
• Noelia Chaparro (47.405.207)
• Pilar Urquiza (46.045.559)
• Hiara Juarez (44.312.450)
El movimiento de mujeres

El movimiento de mujeres es un conjunto diverso de iniciativas, organizaciones y acciones


colectivas lideradas por mujeres, que buscaban visibilizar y abordar las desigualdades
sistémicas presentes en la sociedad que afectan a las mujeres en diferentes ámbitos como
el político, social, económico y cultural.

Hechos históricos

Objetivos
El movimiento de mujeres ha tenido diferentes etapas a lo largo de la historia, con
hitos importantes en diversas fechas. Algunos de los momentos clave incluyen:

con el objetivo de Movimiento de mujeres a finales del XIX: problematizo y desnaturalizo


luchar por la igualdad las funciones asignadas e instituidas a las mujeres y la forma en que
de género, los ellas mismas construían y vivían en el marco de la modernización y
derechos civiles, la desarrollo capitalista.
autonomía, el
empoderamiento Se inscribirán a procesos organizativos y participan en huelgas: ,
femenino, la anarquistas, docentes, obreras, universitarias.
eliminación de la
discriminación y la Escribían: en revistas (como revista nosotras, PBT, la nueva mujer) y
violencia basadas en diarios (como diario El adelanto etc.) así iban desplegando acciones de
el género, y promover organización y pronunciándose de la situación vigente.
una sociedad más
justa e igualitaria para Asistieron a congresos internacionales: 1893 se realizó el primer
congreso quienquintal del Consejo internacional de las mujeres, donde
participaron delegadas argentinas, allí se accedía a información muy
importante, se conocían estrategias, entablaban vínculos mediante
trayectorias políticas internacionales propuestas organizativas locales.

Décadas de 1960 y 1970: Auge del feminismo de la segunda ola, con


movimientos que abordan temas como la igualdad salarial, la autonomía
reproductiva y la lucha contra la discriminación.

Décadas de 1980 y 1990: Consolidación del feminismo interseccional,


que integra perspectivas sobre raza, clase social, orientación sexual y
otras identidades.

Siglo XXI:** Continuación de la lucha por la igualdad de género y el


reconocimiento de los derechos de las mujeres en diversos ámbitos, con
movimientos que buscan visibilizar y abordar problemáticas actuales como
el feminicidio, la brecha salarial y la representación política.
Conclusión
Es fundamental hablar del movimiento de mujeres porque visibiliza las desigualdades de
género existentes en la sociedad y promueve la lucha por la igualdad y los derechos de las
mujeres. Al poner en el centro de la discusión temas como la discriminación, la violencia de
género, la brecha salarial, entre otros, se busca generar conciencia, sensibilizar a la población y
promover cambios estructurales que beneficien a todas las personas, independientemente de
su género.

En relación con el trabajo social, el movimiento de mujeres y el trabajo social tienen una
estrecha vinculación, ya que ambos comparten el compromiso con la justicia social, la equidad
y la defensa de los derechos humanos. Algunos puntos importantes que destacan esta relación
son:

♡ Promoción de la igualdad: Tanto el movimiento de mujeres como el trabajo social buscan


promover la igualdad de oportunidades y derechos para todas las personas, luchando contra
las barreras que impiden el pleno desarrollo y bienestar de grupos vulnerables, incluyendo a
las mujeres.

♡ Empoderamiento: Ambos enfoques buscan empoderar a las personas para que puedan
ejercer su autonomía, tomar decisiones informadas sobre sus vidas y participar activamente en
la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

♡ Visibilización de problemáticas sociales: Tanto el movimiento de mujeres como el trabajo


social se ocupan de visibilizar y abordar problemáticas sociales como la violencia de género, la
exclusión social, la discriminación y otras formas de injusticia que afectan a diversos grupos
dentro de la sociedad.

♡ Intervención comunitaria: Tanto el trabajo social como el movimiento de mujeres valoran la


intervención a nivel comunitario, promoviendo la participación activa de las personas en la
búsqueda de soluciones colectivas a problemas sociales complejos.

Bibliografía
Mg. Regina Laura Paradela (UNLu- trabajadora social en hosp. Dubarri-Mercedes-Buenos Aires)

También podría gustarte