Siete Aguinaldos Volumen 11
Siete Aguinaldos Volumen 11
Siete Aguinaldos Volumen 11
1. Llegó Diciembre- Francisco Pacheco y su Pueblo. Francisco Pacheco, quien fuera voz
líder e imagen de la agrupación Un Solo Pueblo, trae desde comienzos del año 2001 este
nuevo proyecto, Francisco Pacheco y su Pueblo, el cual se conforma con la participación
de extraordinarios músicos que han compartido durante mucho tiempo el trabajo de
nuestra cultura popular. Francisco Pacheco nació en Cata, un pueblo costero del estado
Aragua. Allí se formó en la fe de músicas y danzas en el repentismo de sirenas y golpes
sanjuaneros; en las parrandas, malojeras y aguinaldos decembrinos, en los tonos de
oficio de la Semana Santa y en los cantos de fulías de rogativas agrarias. Su larga
trayectoria en el medio le permitió conocer los distintos cantos del territorio venezolano
a través de sus cultores naturales, ese hecho sumado al timbre tan particular de su voz lo
han convertido en un símbolo de nuestra expresión musical venezolana, al interpretar la
música de todas nuestras regiones, partiendo de los cantos de tambor, sangueos,
parrandas, fulías, pasando por el calypso, la gaita, el merengue, hasta llegar a las
distintas expresiones del joropo, y se ha hecho merecedor del título de "El Cantista
Mayor". esta versión es del 2023.
2. Andinito, aguinaldo de Hugo Blanco, interpretado por los “Aguinalderos de Santiago
Apóstol de la Mesa de Los Indios. Esta agrupación que ya alcanza los 5 años, ha venido
a unirse al trabajo que durante muchos años ha realizado la Escuela Banda Musical
Antonio Valero. La Mesa de los Indios pueblo musical del estado Mérida, es árbol y
semilla de poetas, músicos y cantores.El Solista es un niño de seis años llamado Sergio
Andrés Rivas Dávila. Esta grabación es del 2022
3. "CON EL CORAZÓN". Tema navideño del grupo musical Un Solo Pueblo. Es un
Aguinaldo o Parranda Central del Conjunto "La Verde Clarita", agrupacion nacida hace
80 años en el Central azucarero Tacarigua, y de quien la aprendieron hace mas de 3
décadas. Esta versión la cantan siete solista: Jesús Querales, Dayana Hernández, José
Cheo Osta, Alejandra Sousa, Javier El Chivo Armas, Carlos Manuel García, Greeys
Peña, de nuevo José Cheo Osta, de nuevo Alejandra Sousa, y finaliza Jesús Querales. La
Producción, arreglo y dirección general es de Jesús Querales. La música es de La Verde
Clarita y la Letra de Un Solo Pueblo. Es un tema del 2021.
4. Llegó Diciembre, aguinaldo de Los Tucusitos. Autor: Gustavo García. Solista: Liliana
Torres. Del Disco de 1979: “Los Tucusitos en su Vigésimo Anivesario”.
5. Nacimiento, aguinaldo de Mario Ovalles, intepretado por las Voces Risueñas de
Carayaca de su CD En La Navidad de 1998. La Solista de este tema es Tirsa Álvarez
Padilla. Declarada Patrimonio Artístico Cultural del municipio Vargas (1994) y
Patrimonio Cultural de Venezuela como Bien de Interés Cultural (2014). Esta
agrupación ha trabajado en la difusión del patrimonio musical venezolano, para el
conocimiento, reconocimiento y disfrute del poder popular, labor que respaldan con un
arduo trabajo de investigación y formativo, orientado a sus integrantes y público general.
6. Niña de Ojitos Rayados. Aguinaldo de Otilio Galindez. Interpretado por Los
Navideñitos de Manny Delgado. Grupo de aguinaldos muy influyente cuya trayectoria
lamentablemente sólo produjo 6 aguinaldos desde finales de los años 70 hasta mediados
de los 80. Otilio Galindez, el enorme cantor de las pequeñas cosas, uno de los
cantautores más entrañables de Venezuela nació en Yaritagua el 13 diciembre de 1935 y
se le quiere por entre los versos de «Luna decembrina», «Pueblos tristes», «Cruz de
Mayo», «Ahora», «Mi tripón, «Son chispitas», entre otras piezas cumbres del
cancionero venezolano.
7. Al Niño Jesús Llanero, aguinaldo de Simón Díaz. Interpretado junto con Quinto
Criollo de su disco Navidad Criolla del año 1979. Simón Narciso Díaz Márquez
(Barbacoas, Guárico, 8 de agosto de 1928 - Caracas, 19 de febrero de 2014), más
conocido como Simón Díaz o generalmente por su apodo El Tío Simón, fue un cantante,
músico, compositor, poeta, humorista, caricaturista y empresario venezolano, uno de los
mayores exponentes musicales que ha tenido Venezuela. Quinto Criollo se inició como
una emulación del Quinteto Contrapunto y en poco tiempo se convirtió en una referencia
musical de Venezuela, llevada a escenarios internacionales con la calidad y el sabor de lo
nuestro. El Quinto Criollo nació en los albores de la década de los setenta,
específicamente el 21 de mayo de 1971, como una disidencia de la Coral Navideña de
Luis Soto Villalobos. En 1996, al cumplir sus primeros veinticinco años, Quinto Criollo
fue exaltado a Patrimonio Cultural de Maracaibo.