Caracteristicas de Un Proyecto Social
Caracteristicas de Un Proyecto Social
Caracteristicas de Un Proyecto Social
Impacto Social
Entrega
Nombre de la licenciatura
Matrícula
240392877
Nombre de la tarea
Unidad #
Fecha
21-11-2024
Unidad 2 CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO SOCIAL
INTRODUCCION_______________________________________________________ ________________
Los proyectos comunitarios se encuentran dirigidos fundamentalmente hacia la transformación de la realidad, orientados a la
solución de problemas concretos, al mejoramiento de la calidad de vida, y a la creación, en sentido general, de mejores condiciones
para la satisfacción de las necesidades de la población. De esta forma el vínculo con las diferentes manifestaciones del arte
constituye una alternativa para propiciar mayores niveles de participación, integración y sentido de pertenencia. En la provincia de
Pinar del Río se destacan proyectos promovidos por artistas plásticos de la región, quienes se han propuesto fomentar las artes en
las comunidades, ejemplo de ello es el caso de: la “Casa -Taller Pedro Pablo Oliva”, el “Patio de Pelegrín” y como muestra visible de
humanismo y respeto a la diversidad surge el proyecto “Con amor y esperanza” para personas con Síndrome de Down. Este
proyecto surge en el 2002 con el objetivo de elevar la autoestima, autovaloración y la motivación de las personas con Síndrome de
Down, así como desarrollar habilidades sociales que les permitan insertarse de forma productiva a la vida cultural de su escuela y
provincia, y sentar las bases para insertarse en la vida laboral, permitiéndole la adquisición de autonomía económica. De manera
que la propuesta ha tenido un impacto social reconocido que resulta necesario evaluar. El término de evaluación de impacto social
constituye un campo relativamente nuevo en el ámbito de las ciencias sociales, encontrándose mayormente asociado a programas
medioambientales; en las ciencias sociales se han realizado estudios, pero todavía en este ámbito constituye un campo
relativamente nuevo. Para la presente investigación se han consultado los criterios que exponen sobre la evaluación del impacto
social autores como: Añorga J y Valcárcel (2000), Castro, Chávez (1994), Vaklay, Frank (2004). A partir de la evaluación del impacto
social de proyectos comunitarios es posible determinar los cambios y transformaciones ocurridas durante la experiencia, así como
identificar las potencialidades y limitaciones de las acciones propuestas, de manera que sea permitido introducir correcciones. De
esta forma, puede servir como basamento teórico metodológico para la evaluación de proyectos similares en otras localidades, así
como para la toma de decisiones futuras y la planificación de las diferentes líneas de trabajo, es decir, que se encuentra
DESARROLLO_______________________________________________________________
Unidad 2 CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO SOCIAL
Para la realización de la investigación se tomó como muestra a las personas con Síndrome de Down pertenecientes al proyecto y
sus familiares, los coordinadores y gestores del proyecto, funcionarios y directivos de las instituciones culturales, educativas y de
salud de la provincia, así como miembros de la comunidad en la que conviven los talleristas. La amplitud de la muestra se debe a la
disponibilidad de los entrevistados para colaborar con la investigación. La investigación responde fundamentalmente a la
metodología cualitativa. Para la elaboración del marco teórico de la investigación se utilizaron como métodos teóricos los
siguientes:
Histórico Lógico
Posibilitó un acercamiento a los antecedentes teóricos del tema, a la profundización en cuanto a los diferentes criterios
relacionados con la evaluación del impacto social de proyectos, a la identificación de las diferentes relaciones que se establecen y
al conocimiento de las distintas etapas de los objetos, su sucesión cronológica. Permitió, además, conocer la evolución y desarrollo
del objeto o fenómeno de investigación, es decir, revelar la historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones
históricas fundamentales que se han establecido en el proyecto “Con amor y esperanza” para personas con Síndrome de Down, así
como analizar diferentes criterios relacionados con la evaluación del impacto social de proyectos.
Análisis Síntesis
Permitió abordar el objeto de la investigación mediante la determinación de los elementos básicos que conforman el modelo
metodológico asumido para evaluar el impacto social del proyecto, además facilitó la oportunidad de establecer la relación
Modelación
Posibilitó la elaboración de una alternativa metodológica de evaluación del impacto social de proyectos comunitarios vinculados a
En el mismo se realiza un análisis sobre los fundamentos teóricos del objeto de estudio, donde se declaran los principales conceptos
y las relaciones que se establecen entre los mismos. Se determinan los principales modelos de evaluación y de evaluación de
Unidad 2 CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO SOCIAL
impacto social de proyectos. El origen de las comunidades puede ser determinado desde los inicios de la vida humana. Han sido
múltiples las definiciones de comunidad que se han realizado teniendo en cuenta diferentes aspectos que se pretenden estudiar y
sobre los cuales se enfatiza. Teniendo en cuenta la concepción de comunidad que se elaboró en los trabajos de la Comisión
Ministerial para el Trabajo Comunitario Integrado se define como: “ el espacio geográficamente delimitado donde tiene lugar un
sistema de interacciones sociopolíticas y económicas, que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de
necesidades; este sistema resulta portador de tradiciones, historia e identidad propias que se expresan en identificación de
intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho espacio de los restantes”(Trabajo Comunitario
Integrado. Proyecto de Programa, 1996:5), Según lo expresado en la definición anterior la comunidad puede ser entendida como un
grupo social que interactúa, se interrelaciona, comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas. Debe estar comprendida en
un área geográfica determinada donde confluyen formas organizativas, modelos económicos, políticos y sociales, lo que genera
múltiples relaciones entre sus miembros, conformándose un sentido de pertenencia e identidad por dicho espacio, lo que debe
Los proyectos comunitarios entendidos como un conjunto de acciones estratégicamente planificadas que involucran y articulan a
personas interesadas en provocar cambios o trasformaciones en su realidad (barrio, localidad, comunidad), para lo cual necesitan
contar con una serie de recursos humanos y materiales, que utilizados racionalmente, les permiten producir bienes o servicios, de
beneficio social, en un tiempo determinado, con un enfoque sostenible”. (Colectivo CIERIC, 2004:14) Los proyectos comunitarios
son concebidos con la finalidad de: Provocar un cambio o transformación de la realidad. Lograr satisfacer necesidades o mitigar,
palear o solucionar problemas. Movilizar recursos. Alcanzar nuevas metas. Propiciar el desarrollo.
Los proyectos comunitarios persiguen una transformación de la realidad a partir de un cambio cualitativamente progresivo, por lo
que el vínculo con las diferentes manifestaciones del arte constituye una alternativa viable para el desarrollo de proyectos
comunitarios en las diferentes localidades, a fin de propiciar mayores niveles de participación, integración, sentido de pertenencia e
identidad, generando así un impacto social en la comunidad. Para la concepción de un proyecto comunitario se debe partir de una
caracterización del espacio físico y cultural en el que se desarrollará, tomando como punto de partida el reconocimiento de las
principales problemáticas que afectan a la comunidad, los intereses y necesidades de la misma, de manera que sea posible
Unidad 2 CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO SOCIAL
determinar los objetivos fundamentales que se persiguen con la elaboración de la propuesta, las principales acciones a desarrollar y
las transformaciones que se pretenden realizar. De ahí que cada proyecto comunitario debe recorrer diferentes fases que
constituyen su ciclo de vida. El punto de partida es la Identificación de la problemática a resolver en la comunidad a partir de un
diagnóstico realizado previamente, donde se determinan las posibles soluciones y actores e instituciones involucrados en el
desarrollo del proyecto. La segunda fase corresponde a la Planificación en la cual se organiza y estructura el proyecto. La
evaluación queda diseñada, seleccionando los indicadores, variables e instrumentos más idóneos para medir los resultados
alcanzados. La Ejecución es aquella fase donde se ponen en práctica las acciones planificadas.
SISTEMA SMART
La evaluación de impacto social debe ser entendida como un proceso de análisis y valoración de los cambios y trasformaciones
operados en el transcurso del desarrollo de un proyecto social, donde se valoran los efectos (positivos o negativos) provocados por
el mismo, tanto los que aparecen contemplados como resultados esperados como aquellos no planificados. La evaluación del
Registrar y analizar las experiencias (positivas y negativas) adquiridas en el marco del proyecto. Retroalimentación de
prácticas anteriores.
Propiciar aprendizajes. Determinar los niveles de desarrollo alcanzados. Valorar los procesos en su integridad. Obtener
elementos de juicio fundamentados a fin de tomar decisiones que permitan orientar las acciones presentes y mejorar las futuras.
Valorar si los cambios producidos se encuentran en correspondencia con lo previsto en los objetivos del proyecto, lo que
supone además comprobar si como resultado de las acciones desarrolladas han emergido cambios no previstos y si son o no
favorables.
Modelos Objetivistas: Conciben la evaluación dirigida a la determinación de los logros alcanzados en un programa. Modelo de
Evaluación de Tyler: El modelo de evaluación que propone Tyler reconoce por primera vez la necesidad de considerar la evaluación
a partir de los objetivos. Sin embargo esta evaluación no expresa cómo se han alcanzado o no estos objetivos, ya que presenta un
carácter sumativo, lo que muchas veces atenta contra la flexibilidad propia del proceso de evaluación, en este caso los objetivos
Unidad 2 CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO SOCIAL
constituyen la única referencia para la evaluación del programa, de manera que se requiere la especificación y delimitación de los
objetivos medibles, por lo que esta evaluación no logra determinar posibles causas o variaciones de los resultados alcanzados ni el
Shalock en una investigación que realiza, donde evalúa el impacto de la educación en la calidad de vida de las personas con
necesidades educativas especiales, establece una serie de dimensiones e indicadores, donde se destacan las siguientes:
Dimensiones Indicadores
1. Bienestar emocional - Si se trabaja para romper barreras actitudinales en relación a las diferencias personales, culturales,
sociales, etc.
4. Desarrollo personal. - Se motiva a estas personas para que se sienta orgulloso y satisfecho de sus propios méritos. - Se trabaja
5. Inclusión social En el momento de planificar las actividades del centro (semana cultural, sesiones informativas, …) se piensa en
A partir del análisis de los indicadores propuestos en investigaciones anteriores, las características que tiene el proyecto “Con amor
y esperanza” para personas con Síndrome de Down, el contexto en el que se ha realizado la investigación y las peculiaridades de
los actores involucrados, así como los objetivos que se ha propuesto la investigación, se ha valorado que resulta necesario diseñar
un sistema de variables, dimensiones e indicadores para cumplimentar el objetivo propuesto. De mmanera que este constituye el
CONCLUSION_______________________________________________________________
Los proyectos comunitarios posibilitan un desarrollo local dirigido hacia un mejoramiento de las condiciones de vida de la población,
lo que genera un impacto social que debe ser medido, a fin de conocer los resultados obtenidos y proyectar acciones futuras. - Se
Unidad 2 CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO SOCIAL
realizó un análisis de los modelos de evaluación de impacto social; considerándose, para los fines y el contexto en el cual se realiza
la presente investigación, la sistematización de las propuestas metodológicas realizadas por autores reconocidos
internacionalmente. - A partir del análisis realizado de la bibliografía actualizada sobre los indicadores propuestos en
investigaciones anteriores se ha valorado que resulta necesario diseñar un sistema de variables, dimensiones e indicadores para
REFERENCIAS______________________________________________________________
Ander-Egg,E. (1981), Metodología del trabajo social. Instituto de Ciencias Sociales aplicadas. Alicante. 2. Añorga, J y Valcárcel, N.
(2000), Aproximaciones metodológicas al diseño curricular de Maestrías y Doctorados: Hacia una Propuesta Avanzada. IPLAC, La
Habana.