Metabolismo Humano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Metabolismo humano

Nuestro organismo obtiene la energía y los nutrientes que necesita del medio externo
mediante las transformaciones químicas en el interior de nuestras células. El metabolismo es
un conjunto de reacciones químicas que ocurren en las células y transforma la energía que
contienen los alimentos en combustible, el cual es necesario para realizar distintas
actividades, como movernos, pensar o crecer.

Características:
Trabaja bajo el principio de la economía máxima. El ritmo metabólico está controlado por las necesidades
energéticas y no por la disponibilidad de materiales o combustibles.
Las reacciones químicas del metabolismo se denominan rutas o vías metabólicas, y las moléculas que
intervienen se llaman metabolitos. Las sustancias finales de una vía metabólica se denominan productos.
Es muy sensible. En pocos segundos puede cambiar la velocidad de las rutas metabólicas como la
cantidad de metabolitos que participan en los procesos.

Funciones:
 Obtener energía química del medio externo, a partir de la luz solar o de la degradación de los
nutrientes.
 Transformar las sustancias químicas externas en moléculas que las células puedan aprovechar
para realizar sus funciones.
 Construir los componentes celulares, como las proteínas, los lípidos, los carbohidratos, entre otros.
 Fabricar o degradar las biomoléculas que cumplen funciones especializadas en las células
(neurotransmisores, hormonas, etc.).

Control:
 Es regulado de forma muy precisa.
 Todas las reacciones están controladas por enzimas y hormonas, que son específicas para cada
sustrato y para cada tipo de reacción.
1. Control enzimático: las enzimas regulan el tipo de reacciones que se producirán, además de la
velocidad de las reacciones y el momento en que se llevarán a cabo.
2. Control hormonal: las hormonas actúan como mensajeros químicos, estimulando o inhibiendo
determinadas rutas metabólicas.

Fases del metabolismo


El metabolismo se divide en dos procesos o fases que se retroalimentan (retorna la energía) y dependen
una de la otra: el proceso de catabolismo (descomposición de tejidos corporales y de reservas de energía
para generar el combustible necesario para las funciones corporales) y el proceso de anabolismo
(fabricación de tejidos corporales y la creación de reservas de energía)

Anabolismo

También llamado metabolismo constructivo, es el conjunto de reacciones y


procesos en los cuales se forman nuevos enlaces para transformar sustancias simples
en sustancias complejas, con gasto de energía. En estas reacciones, parte de la
energía liberada en el catabolismo se utiliza para unir átomos y moléculas y así
formar grandes estructuras. Esto es posible gracias al aporte energético del ATP. Es
la base del crecimiento de nuevas células, el mantenimiento de los tejidos corporales
y la creación de reservas de energía.
Catabolismo

También llamado metabolismo destructivo. En este proceso las células descomponen


moléculas de gran tamaño (carbohidratos y grasas) para obtener energía química
contenida en los enlaces de las sustancias nutritivas que luego utiliza para realizar sus
funciones. Esta energía actúa como combustible en los procesos anabólicos, mantiene
la temperatura del cuerpo, permite moverlo y contraer los músculos. Cuando se
descomponen compuestos químicos en sustancias más simples, los productos de
desecho se liberan a través de la piel (sudor), los riñones (orina), los pulmones (CO2)
y los intestinos (heces). Además, se produce materia prima para la construcción de
nuevas sustancias.

Resumen
En el anabolismo las moléculas pequeñas se transforman en moléculas grandes y
complejas como carbohidratos, proteínas y grasas.
En el catabolismo se produce la energía necesaria para toda la actividad que tiene
lugar en las células.
En el organismo, el anabolismo y el catabolismo no se dan por separado; son
reacciones que ocurren al mismo tiempo.
Las células se encuentran siempre en un proceso constante de autodestrucción y
autoregeneración que se ve incrementado con la actividad física.

Macromoléculas, enzimas y cinética enzimática


Las macromoléculas
 Las proteínas son macromoléculas que están formadas por largas cadenas de monómeros
denominados aminoácidos.
 Los carbohidratos se conocen también como hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos y
se caracterizan por estar compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Los monómeros, o
unidades estructurales de los carbohidratos, son los monosacáridos.
 Los lípidos son un grupo heterogéneo de moléculas orgánicas incapaces de disolverse en agua y
con gran facilidad para disolverse en solventes orgánicos.

 Los ácidos nucleicos son macromoléculas que están formadas por largas
cadenas de nucleótidos, enlazados entre sí por el grupo fosfato.

Estructura y función de las enzimas


Las enzimas son macromoléculas especializadas que participan en las reacciones químicas que ocurren
en el interior de las células. La mayoría de ellas son de tipo proteico, lo cual indica la importancia de
consumir alimentos de calidad que contengan las materias primas para formarlas.
Las enzimas presentan en su estructura una región denominada sitio activo, el cual se acopla al sustrato a
manera de un sistema de llave y cerradura que, además, es el lugar donde se llevan a cabo las reacciones
que estas catalizan. Los sustratos se unen a las enzimas para que estas los unan o los separen, así se
forman nuevos productos.

Cinética enzimática
La cinética de las reacciones químicas estudia la velocidad y los mecanismos con los que estas reacciones se
producen. En el caso de las reacciones químicas del metabolismo, se hace referencia a la cinética enzimática.

La cinética enzimática es la parte de la bioquímica que estudia la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas.
Esta dependerá de factores como la concentración de la enzima, la concentración del sustrato, la temperatura, el pH
y la presencia o ausencia de inhibidores (moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad).
Factores de la cinética enzimática:
 Concentración del sustrato: La velocidad de la reacción se incrementa rápidamente a medida
que aumenta la disponibilidad del sustrato, y se detiene cuando todos los sitios activos están
ocupados. Por encima de este punto, un aumento en la cantidad de sustrato no afectará la
velocidad de reacción.
 Ph: Las enzimas actúan dentro de un estrecho rango de pH, conocido como pH óptimo. El rango
de pH dependerá del lugar donde se encuentre la enzima; por ejemplo, las enzimas gástricas
actúan en un pH de 1,5 a 2 (ácido). Cuando la enzima sale del rango óptimo de pH, se
desnaturaliza y deja de actuar.
 Temperatura: El aumento de la temperatura provoca un incremento en la velocidad de las
reacciones enzimáticas. Sin embargo, esto se produce hasta ciertos límites (aproximadamente de
45 °C a 55 °C); sobre estos límites, la mayoría de las enzimas se desnaturalizan.
 Inhibidores enzimáticos: Algunas sustancias actúan como inhibidoras del funcionamiento de las
enzimas, al impedir la formación del complejo enzima-sustrato.

Rutas metabólicas
Para que se puedan cumplir los procesos del metabolismo, las células llevan a cabo una serie de procesos
fisicoquímicos y reacciones bioquímicas llamadas vías o rutas metabólicas. Cada sustancia o molécula tiene
una vía diferente. Todas las reacciones requieren enzimas que median los cambios químicos y afectan la
velocidad de la reacción.

Respiración celular y obtención de energía


Las células de plantas y animales obtienen energía al degradar la molécula de glucosa, en un proceso
dependiente de oxígeno denominado respiración. La energía desprendida en este proceso se presenta en
forma de adenosín trifosfato (ATP) para la célula.
La respiración ocurre en tres etapas consecutivas: la glucólisis, el ciclo de Krebs y la fosforilación
oxidativa.

La glucólisis
La glucólisis empieza con la degradación de la glucosa. De esta molécula se extrae la energía necesaria
para dar inicio al metabolismo celular. Esta vía no requiere oxígeno y tiene una fase que requiere energía y
una fase que libera esa energía.
El ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs o ciclo del ácido


cítrico es fundamental en la
respiración celular. En este ciclo se
usa la acetil CoA (producida por la
oxidación del piruvato y derivada de
la glucosa) como starter o materia
prima y, a través de sucesivas
reacciones redox, obtiene gran parte
de la energía de sus enlaces como
moléculas de NADH, FADH y ATP.
La fosforilación oxidativa
La fosforilación oxidativa ocurre cuando se introduce un grupo fosfato dentro de una molécula.
En este proceso actúa el poder reductor al convertir los transportadores de electrones NAD y FAD a sus
formas reducidas y genera en total 10 NADH y 2 FADH.

1. Los transportadores de electrones reducidos, que han sido producidos durante el ciclo
de Krebs, donan sus electrones a proteínas presentes en las membranas internas de las
mitocondrias.

2. Los electrones son transferidos a través de una cadena de proteínas. Al saltar de una
proteína a otra, liberan energía. Esta energía es utilizada por la célula para bombear
protones al exterior.

3. Los protones regresan al interior a través de una proteína con forma de turbina,
llamada ATP sintasa. Por cada tres protones que atraviesan la ATP sintasa se genera
energía para producir una molécula de ATP.

También podría gustarte