Documento
Documento
Documento
Expedición Libertadora del Perú, liderada por José de San Martín, fueron
dos de las fuerzas que contribuyeron a la independencia del Perú:
Esta campaña bélico-militar fue liderada por Simón Bolívar, quien fue
solicitado por José de San Martín para actuar como estratega militar.
Bolívar triunfó en la Batalla de Junín en agosto de 1824.
Bolivar entendía que la única forma de vencer al ejército español era en la sierra. No a
través de campañas parciales como se había intentado, sino por medio del ejército
encargado. Decidió entonces ascender por el norte. Las fuerzas con que contaba sumaban
1300 hombre (sin las guerrillas). Como necesitaba tiempo, el congreso aprobó establecer
con los realistas una tregua y se envió en enero de 1824 al ministro Juan de Berindoaga,
conde de San Donas, a establecer las negociaciones, que a la postre no dieron resultados
positivos.
Acciones de Bolívar en el Perú
Frente al caos reinante, el parlamento le otorgó el cargo de «dictador»
(10 de febrero de 1824).
Radicado todavía en Trujillo, Riva Agüero inició conversaciones con el
virrey La Serna proponiéndole que el Perú sea gobernado por un
príncipe español previa expulsión de las tropas bolivarianas. El libertador
envió a apresar y ejecutar al traidor, sin embargo solo fue deportado a
Europa.
El mismo Torre Tagle por su recelo contra Bolivar, pacta con la Serna,
para expulsar al dictador pero es descubierto y se ve obligado a huir
hacia el real Felipe donde moriría en 1825.
LA CONSOLIDACIÓN
La consolidación de la independencia del Perú se produjo en 1824, tras
las batallas de Junín y Ayacucho, lideradas por Simón Bolívar. Este
proceso fue largo y complejo, y se extendió más allá de la proclamación
de la independencia por José de San Martín en 1821.