Pae Dano
Pae Dano
Pae Dano
UNIVERSIDAD OLMECA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
TRABAJO
DOCENTE
ALUMNA
2
Contenido
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 4
VALORACIÓN ..................................................................................................................................... 6
CONCLUSIÓN................................................................................................................................... 29
3
INTRODUCCIÓN
4
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
5
VALORACIÓN
Examen físico
6
Examen Evaluación-Observación
físico
Cabeza y Normo cefálico, tamaño proporcional al cuerpo sin
cuello malformaciones, con pérdida completa del cabello en el cuero
cabelludo.
Ojos Pupilas isocóricas, foto reactivas, reflejos a la luz, conjuntivas
rosadas.
Nariz Mucosas nasales deshidratadas, con aspecto seco e irritado,
posiblemente exacerbado por la presencia de la sonda
nasogástrica.
Oído Conducto auditivo externo permeable.
Boca La cavidad bucal del paciente muestra mucosas secas y
deshidratadas debido al ayuno. Además, presenta una dentición
reducida.
Piel Presenta piel deshidratada, evidenciándose sequedad y pérdida
de turgor. Ha sido intervenido quirúrgicamente por una hernia
inguinal derecha, y se encuentra con un drenaje tipo Penrose y
una ileostomía.
Tórax Expansión simétrica durante la respiración. Presenta esfuerzo
respiratorio, la auscultación pulmonar revela ruidos respiratorios
vesiculares sin estertores ni sibilancias.
Abdomen Sin signos visibles de distensión. A la palpación el paciente refiere
dolor a la palpación superficial. Se percibe un leve abultamiento
en zona inguinal derecha. Ruidos intestinales presentes, aunque
disminuidos en frecuencia, no se observan signos de infección o
irritación en la zona del estoma.
Espalda Al tacto, no se observan masas, contracturas ni dolor a la
palpación en la región dorsal o lumbar. La piel presenta un
aspecto ligeramente seco, sin signos de eritema o lesiones.
Extremidades Miembros superiores, simétricos y sin alteraciones. Se encuentra
con sujeción gentil.
Genitales Miembros inferiores, simétricas, sin anomalías.
Ano Turgencia y elasticidad disminuidas.
7
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE MARJORY
GORDON
Factores de riesgo:
Obesidad: Si_____ No__X__
Tabaquismo: Si_____ No__X__ cantidad_____ frecuencia_____
Alcoholismo: Si_____ No__X___ cantidad_____ frecuencia_____
8
Piel:
Enrojecida___ Pálida_X_ Cianótica___ Ictérica___ Hematomas___ Petequias___
Hidratación: Turgente____ Resequedad__X__ Edema_____
Prominencias óseas: Lesiones___ Cambios de color___ Sequedad___ UPP___
9
Características de:
Orina: Color_________ Olor_________ Frecuencia________ cantidad_________
Heces: Consistencia______ Color______ Olor______ Frecuencia______
Cantidad_____ Sudor: ___________ Diaforesis: Si____ No____
Presencia de:
Flatulencia______ Esfuerzo al defecar______ Constipación_____ Dolor al
evacuar_____ Diarrea______ Distensión abdominal_______ Uso de
laxantes_______ Estomas_______
Disuria_____ Oliguria______ Poliuria______ Hematuria_______ Coluria_______
Polaquiuria______ Nicturia______ Incontinencia urinaria______ Enuresis_______
Colector urinario:_____ Pañal: Si____ No____ Seco_____ Mojado_____
10
Secreciones: No____ Si_____ Características:_____________
Cantidad:___________
Apoyo Respiratorio: TOT_____ Traqueostomía_____ Fecha de
instalación:_________
Oxigenoterapia: No_____ Si___X___
Puntas nasales____________ FiO2_____SatO2______
Mascarilla simple__________ FiO2_____SatO2______
Mascarilla con Reservorio__X__ FiO2__21__SatO2___98%___
Nebulización continua_______ FiO2_____SatO2______
Ventilación Mecánica
Modo Ventilatorio:_____ FR_____ VT_____ FiO2_____ PEEP_____ Relación
I:E_____
Actividad circulatoria:
Pulso: Regular_____ Irregular_____ Marcapaso______ Llenado capilar______
Presencia de : Distensión venosa yugular_____ Sudoración Fría____
Acúfenos_____ Fosfenos_____ Vértigo_____ Palpitaciones______ Venas
Varicosas_____
Riego periférico:
Miembros Superiores: Normal____ Cianosis____ Fría____ Caliente_____
Miembros Inferiores: Normal____ Cianosis____ Fría____ Caliente_____
11
Autonomía para la vida
Baño/higiene Autónomo Ayuda parcial_____ Ayuda total_____
_____
Vestido Autónomo Ayuda parcial_____ Ayuda total_____
_____
Uso del WC Autónomo Ayuda parcial_____ Ayuda total_____
_____
Alimentación Autónomo Ayuda parcial_____ Ayuda total_____
_____
Movilidad/deambulación Autónomo Ayuda parcial_____ Ayuda total_____
_____
Paciente Consciente:
Presencia actual de:
Atención Disminuida_____ Apatía_____ Cansancio_____ Sueño
ininterrumpido_____ Temblor de manos_______ Ojeras______ Párpados
inflamados_____ Bostezos_____
Enrojecimiento de conjuntivas_______ Expresión vacía_______
Irritabilidad_______
Falta de concentración_______ Queja verbal de no sentirse bien
descansado_______
12
VI. Patrón cognitivo / perceptual.
Estado de conciencia: Alerta___ Confusión___ Somnolencia___ Estupor___
Coma___
Orientado: Si___ No___ Persona____ Tiempo____ Espacio____
ESCALA DE GLASGOW
APERTURA RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA
OCULAR
Espontánea 4 Orientado 5 Obedece 6
A la voz 3 Confuso 4 Localiza el dolor 5
Al dolor 2 Palabras Inapropiadas 3 Solo se retira 4
No responde 1 Sonidos 2 Flexión anormal 3
Incomprensibles 1 Extensión anormal 2
No responde No responde 1
ESCALA DE RAMSAY
DESPIERTO DORMIDO
Ansioso, agitado o inquieto 1 Con respuesta a estímulos leves 4
Colaborador, orientado y tranquilo 2 Con respuesta débil a estímulos 5
fuertes
13
Responde únicamente a las 3 Dormido, sin respuesta 6
ordenes
Dificultad para comunicarse: No____ Si____ Ver: No ____ Si____ Oír: No____
Si____
14
Apoyo familiar: Bueno_____ Relativo_____ Rechazo_____ No hay familia____
Conflicto en el funcionamiento y/o relaciones de la familia: No____ Si____
Cambio de roles familiares_____ No aceptación de la enfermedad del
paciente_____
Existe barrera física para comunicarse: No _____ Si_____
Cual________________
Recibe visitas en horarios establecidos: No_____ Si_____
Valoración del cuidador principal
Dificultad para el cuidado de la persona enferma: No____ si _____
Complejidad de los cuidados No____ Si____
Problemas de salud del cuidador: No____ Si____ Física___ Emocional_____
Genitales externos:
Estado de Higiene: Bueno____ Regular____ Malo____
Secreciones anormales: No_____ Sí______ Características:___________
¿Su enfermedad ha influido de manera alguna en su sexualidad? Si_____
No_____
En mujeres:
Toma anticonceptivos: Si_____ No_____ Fecha de última menstruación_______
Problemas menstruales: Sí_____ No_____
Gestaciones____ Partos____ Abortos____ Cesáreas____
15
Duelo: No ____ Sí____ Expresa sentimientos de: Negación____ Ira____
Depresión____ Pacto____ Aceptación____ Lo atribuye
a_______________________________________
16
XI. Patrón valores / creencias.
17
ANÁLISIS DE DATOS RECOLECTADOS
• Nutrición Ayuno prolongado, pérdida de líquidos ETIQUETA: Nutrición desequilibrada: menos que
por ileostomía. los requisitos corporales (00002)
• Equilibrio hídrico Sequedad en la piel, mucosas nasales y ETIQUETA: Deterioro de la integridad de la mucosa
bucales. oral (00045)
• Termorregulación
• Integridad de la piel Piel pálida y deshidratada, herida ETIQUETA: Riesgo de infección del sitio quirúrgico
quirúrgica. (00266)
18
DEFINICION: Susceptible a la invasión de
organismos patógenos en el sitio quirúrgico, lo que
puede comprometer la salud.
V. PATRON SUEÑO – DESCANSO Incomodidad generalizada, dolor. ETIQUETA: La privación del sueño (00096)
19
DEFINICION: Períodos prolongados de tiempo sin
una suspensión periódica y natural sostenida de la
conciencia relativa que proporcione descanso.
• Estado de conciencia
• Percepción sensorial
• Percepción del dolor Paciente refiere dolor a la palpación en ETIQUETA: Dolor agudo (00132)
zona inguinal derecha.
DEFINICION: Experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada con daño tisular real o
potencial, o descrita en términos de dicho daño
(Asociación Internacional para el Estudio del Dolor);
aparición repentina o lenta de cualquier intensidad
desde leve a grave con un final anticipado o
predecible, y con una duración inferior a 3 meses.
20
IX. PATRON SEXUALIDAD –
REPRODUCCION
21
IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE LOS DIAGNÓSTICOS
22
PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
23
Patrón respiratorio ineficaz (00032) Enfocado al Fisiológica
problema
R/C Dolor
E/P Bradipnea
Disminución de la ventilación por minuto
Fase espiratoria prolongada
Movilidad física deteriorada (00085) Enfocado al Seguridad
problema
R/C Restricciones de movimiento prescritas
E/P Ansiedad
Combatividad
Temblores
Errante (00154) Enfocado al Afiliación
problema
R/C Deseo de volver a casa
24
PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS Y PLAN INDIVIDUAL DE
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
DIAGNÒSTICO DE ENFERMERIA:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____
CLASE: MANTENER A:
AUMENTAR A:
25
CALIFICACION MINIMA:
CALIFICACION MAXIMA:
26
CLASE:
ELABORÓ:
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
_____
27
RESULTADO INTERVENCIONES DE ACTIVIDADES DE I. EJECUCIONII. EVALUACIÓN
(Fecha, hora)
ESPERADO ENFERMERÌA ENFERMERIA
III. BIBLIOGRAFIA
28
CONCLUSIÓN
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
30
FISIOPATOLOGÍA DE LA HERNIA INGUINAL
Las hernias inguinales suelen contener grasa o parte del intestino delgado. Cuando
se presenta una hernia inguinal, parte del peritoneo (el revestimiento de la cavidad
abdominal) sobresale a través de la pared abdominal y forma un saco alrededor de
la hernia.
¿Qué causa las hernias inguinales? Un punto débil en los músculos y el tejido
conectivo de la parte inferior de la pared abdominal en el canal inguinal permite que
se desarrolle una hernia inguinal. Una hernia puede formarse de diferentes formas,
causando dos tipos de hernias.
31
• Hernias inguinales indirectas: están
relacionadas con un defecto congénito en la
parte inferior de la pared abdominal. En un
feto en formación, los canales inguinales
tienen aberturas dentro del abdomen que
normalmente se cierran antes del nacimiento.
En algunos casos, una o ambas aberturas
permanecen abiertas. El contenido del
abdomen puede sobresalir a través de este punto débil y causar una hernia. Si
bien el defecto está presente al nacer, es posible que una hernia inguinal
indirecta no se presente hasta muchos años después.
• Hernias inguinales directas: están relacionadas
con un punto débil en la pared del canal inguinal
que se desarrolla más adelante en la vida. El
contenido del abdomen puede sobresalir a
través de este punto débil y causar una hernia.
Este tipo de hernia se presenta principalmente
en los hombres. Las mujeres y los niños rara vez
desarrollan este tipo de hernia.
• Un bulto en el área sobre cualquiera de los lados del pubis, que se hace más
notorio cuando estás erguido y especialmente si toses o haces algún esfuerzo.
• Una sensación de ardor o de dolor en el área del bulto.
• Dolor o incomodidad en la ingle, especialmente cuando te inclinas, toses o
levantas peso.
• Una sensación de pesadez o arrastre en la ingle.
• Debilidad o presión en la ingle.
32
• De vez en cuando, dolor e hinchazón alrededor de los testículos cuando la parte
sobresaliente del intestino desciende e ingresa al escroto.
En un niño más grande, es probable que la hernia sea más obvia cuando el niño
tose o realiza esfuerzos durante la evacuación intestinal o permanece de pie durante
un largo período.
Signos de problemas
33
Tratamiento
Complicaciones
34
FÁRMACOS INDICADOS EN EL TRATAMIENTO
35
36