La Novela Hasta 1939

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939: tendencias, autores y

obras representativos.

Generación del 98.


Contexto histórico.
El siglo XIX termina con el Desastre del 98, que supone la pérdida de las últimas colonias
españolas, Cuba y Filipinas. España entra en decadencia y surgen dos movimientos literarios que
renuevan la literatura: el Modernismo, centrado en la poesía, y la Generación del 98, centrado en
la novela.
Dada esta situación, diversos intelectuales intentan regenerar el país desde actividad ajenas
a la política. En la literatura, este afán regeneracionista de la España decadente tiene como
principales exponentes a los autores de la Generación del 98.
Características:
1.- Crítica de los males de España, especialmente del hambre y la ignorancia.
2.- Pesimismo ante la decadencia histórica, que va unida al desmoronamiento de los valores
sociales y espirituales.
3.- Influencia de la filosofía, especialmente el existencialismo (búsqueda del sentido de la vida)
4.-El dolor de España: nace profundo patriotismo, centralista y castizo, representado en Castilla.
5.-El subjetivismo: la realidad queda teñida por la sensibilidad personal. Es una reacción contra el
Realismo anterior, que buscaba testimoniar con objetividad lo que pasaba.
6.-Renovación estética. Se busca la sobriedad y la sencillez, usando palabras tradicionales y
castizas.

Autores y obras.
Pío Baroja. Los rasgos más destacados de Baroja son su visión pesimista de la vida y el mundo,
además de su escepticismo radical acerca de la religión, la política y la sociedad.
Su estilo es claro y sencillo, antirretórico, de frases cortas y párrafos breves. Obra principal: El
árbol de la ciencia, de carácter autobiográfico, es un resumen del pensamiento de Baroja y de
las preocupaciones de la Generación del 98.
Miguel de Unamuno. Escribió siempre sobre sí mismo y sobre sus preocupaciones personales:
el sentido de la vida (filosofía existencialista), la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el
ansia de eternidad, el tema de España…
Sus novelas más destacadas son Niebla y San Manuel Bueno, Mártir.
Valle Inclán. Los años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por
las Sonatas. En Ruedo ibérico manifiesta su tendencia más noventayochista, analizando la
degradación moral de España.
José Martínez Ruiz “Azorín” El estilo de su obra es sencillo, claro y preciso. Entre los temas
principales, encontramos los recuerdos de su infancia y juventud, llenos de nostalgia. Destacan La
voluntad y Antonio Azorín.
1
Antonio Machado destacó por la poesía. En prosa, resumió sus escritos en Juan de Mairena.

Novecentismo o Generación del 14.


Contexto histórico.
En torno a 1914 surge en España una nueva generación de intelectuales, formados en
universidades y de clara vocación europeísta, que reacciona contra el sentimentalismo en el arte y
propone un nuevo concepto de literatura intelectual, anunciando el vanguardismo. Se los conoce
como novecentistas o Generación del 14.
Estos autores anteponen el europeísmo al castellanismo de la Generación del 98. Se decantan por
la obsesión constante por una obra «bien hecha», alejada de cualquier improvisación y con un
gran cuidado de la forma.
Características:
• Ruptura absoluta con el pasado, tanto del Realismo, Modernismo como la Generación del 98.
• Renovación del género narrativo con nuevas técnicas que olvidan la trama o el argumento.
• Lenguaje pulcro, cuidado y equilibrado.
• Es un arte deshumanizado, es decir, sin compromiso social. Existe una clara separación entre
vida y literatura.
• Es una literatura elitista, para minorías, a veces difícil de entender.
• Huida de lo vulgar, de lo fácil y de lo monótono.

Autores y obras.
Se consideran dentro de esta estética a los novelistas Gabriel Miró (Las cerezas del
cementerio), Ramón Pérez de Ayala (Tigre Juan y el curandero de su honra), Ramón Gómez
de la Serna (El torero caracho), Wenceslao Fernández Flórez (Las siete columnas), José
Ortega y Gasset y Ramón J. Sender.
A finales de los años 30, años de la República y preguerra civil, la novela se politiza, y
encontramos los llamados “novelistas sociales de preguerra”, con una obra menos interesante.

También podría gustarte