La Novela Hasta 1939
La Novela Hasta 1939
La Novela Hasta 1939
obras representativos.
Autores y obras.
Pío Baroja. Los rasgos más destacados de Baroja son su visión pesimista de la vida y el mundo,
además de su escepticismo radical acerca de la religión, la política y la sociedad.
Su estilo es claro y sencillo, antirretórico, de frases cortas y párrafos breves. Obra principal: El
árbol de la ciencia, de carácter autobiográfico, es un resumen del pensamiento de Baroja y de
las preocupaciones de la Generación del 98.
Miguel de Unamuno. Escribió siempre sobre sí mismo y sobre sus preocupaciones personales:
el sentido de la vida (filosofía existencialista), la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el
ansia de eternidad, el tema de España…
Sus novelas más destacadas son Niebla y San Manuel Bueno, Mártir.
Valle Inclán. Los años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por
las Sonatas. En Ruedo ibérico manifiesta su tendencia más noventayochista, analizando la
degradación moral de España.
José Martínez Ruiz “Azorín” El estilo de su obra es sencillo, claro y preciso. Entre los temas
principales, encontramos los recuerdos de su infancia y juventud, llenos de nostalgia. Destacan La
voluntad y Antonio Azorín.
1
Antonio Machado destacó por la poesía. En prosa, resumió sus escritos en Juan de Mairena.
Autores y obras.
Se consideran dentro de esta estética a los novelistas Gabriel Miró (Las cerezas del
cementerio), Ramón Pérez de Ayala (Tigre Juan y el curandero de su honra), Ramón Gómez
de la Serna (El torero caracho), Wenceslao Fernández Flórez (Las siete columnas), José
Ortega y Gasset y Ramón J. Sender.
A finales de los años 30, años de la República y preguerra civil, la novela se politiza, y
encontramos los llamados “novelistas sociales de preguerra”, con una obra menos interesante.