32.perez de Landazabal Et Al. 2001
32.perez de Landazabal Et Al. 2001
32.perez de Landazabal Et Al. 2001
Restn^>Btv. Este trabajo se propone identificar los factores que subyacen tras las altas tascts
de abandono y fracaso que se producen en los primeros cursos de las carreras cientffi-
cas y de las Ingenierías Técnicas Superiores. Los objetivos específicos de esta primera
parte de la investigacibn son: Averiguar cuál es la formacidn inicial en física de ios aium-
nos que ingresan en la universidad, y estudiar la validez tanto de la prueba inicial dise-
ñada en esta investigacibn, como de la prueba de selectividad para predecir el rendl-
miento en asignaturas de fisica del prlmer curso universitario. Las muestras rstán cons-
dtuidas por un total de 663 estudiantes de las universidades de Alcalá y Burgos, y los
resultados señalan la existencia de deficiencias importantes en destrezas cientificas y
ponen de manifiesto la escasa valldez de ambas medidas de formacibn inicial para pre-
decir el rendimiento posterlor. En consecuencla, la explicación del éxita o fracaso debe
buscarse en otros factores distintos al conocirniento inlcial de los alumnos.
AxsrR,^cr. This study aims to identify variables that influrnce the high failure ratrs in
the introductory courses of Faculties of Sclence and Englneering Schools. in particular,
the objectives of the study are: Ta assess the physics knowledge of students entering
the universlry, and to study the predictlve validity of an assessment instrument desig-
ned in this project as well as the official entrance test at the universiry, as compared to
the performance of students in first year courses. Six hundred and sixry three students
from two Spanish universities particip ated in the study. The results of the study shaw
students• deficiencies in scientlfic skills. Also, a tow predictive validity of both tests was
found. Consequently, the explanation for successes or failures in flrst year physics
courses is to be found in different variables than the iNtial knowlydge of students.
(1) La investig ación descrita en estr articulo fue posibies graci:w a Ayudas a ia lnvrstiKacibn Educativr drl
C[DE (1994 y 1997) concedidas a J. Otrro y a M° C. P. dr Landaz5bai. Agrrdrcemos a ic^.^ profesorrs dri Drpar-
tamento de Ffsira dr la Universidad dr Alcalá y del Drpartamrnto dr Ftsica Aplicada dr la Univrrsidaci dr E3ur-
gos su coiaboracibn. Fue vaiiosa la ayuda prrstada por los profesorrs A, dri Romrra, J. Sryurirc^.ti y R. Goya.
También agradreemos la cooper.^rión de la profesora P. t.ópez l.una.
(') Universidad dr Alcal^.
(") Universidad de Burgoq.
332
son otros factores no intelectuales los que FORMACIÓN IIYICIAL EN FLSICA
contribuyen a la predicción del rendimien-
to» (González y López, 1985). Sin embargo, Los objetivos de formación que se evalúan
las calificaciones en los estudios de BUP y en este trabajo son los mismos que se eva-
COU predicen mejor el rendimiento en la luaron en la investigación anteriormente
universidad: Escudero (1984) encontró que mencionada (Otero y otros, 1996) y, por
las correlaciones entre estas calificaciones ello, se tomó como base la prueba utilizada
y las correspondientes al primer curso de en esa investigación. Dicha prueba consta
universidad varían entre 0,48 y 0,60. Gon- de 18 preguntas, organizadas en cuatro
zález y López (1985), en una revisión de categorías: Conoctmtentos básicos de fuica;
estudios nacionales e internacionales, Conocimientos bástcos de matemáticas;
encontraron una correlación media de Comprensión y aplicación de conceptos de
j^ica; y Uso de destrezas científicas bási-
0,55, y Tourón (1984) encontró correlacio-
cas. En el anexo se presenta una muestra
nes que van de 0,71 a 0,78.
de las preguntas más relevantes. Además,
Los resultados anteriores motivaron el
para conocer el grado en que los alumnos
proyecto de investigación al que pertene- controlan su propia comprensión, es decir,
cen los descritos en este artículo. Una de saben si comprenden o no un concepto 0
las posibles causas del fracaso en las asig- una ley, se solicitó que señalasen el gr^tdo
naturas de física de los primeros cursos de de seguridad que tenían en la respuesta a
la universidad es la formación inicial de Ios algunas preguntas. La prueba se diseñó
alumnos que empiezan estos estudios. En con un formato de opción múltiple.
conversaciones informales, muchos profe- Esta prueba inicial fue administrada
sores universitarios de los primeros cursos por los investigadores durante la primera
aducen que esta falta de formación es la semana de clase del rurso 199C,-97, con la
causa del fracaso en sus asignaturas. Por presencia -en algunos caso.c- del profesc^r
tanto, se intenta comprobar en qué medida de la asignatura. Fue contestada de forma
el éxito en pruebas de física realizadas voluntaria por un total de GC3 estudiantcs
antes de iniciar el curso universitario predi- de las universidades de Alcalá y de Burgos:
ce el éxito en las asignaturas de física del lá8 de Ciencias Biológiras, 121 de Ingenie-
primer curso. Los objetivos de la investiga- ría Técnica de Telecomuniraciones, 72 de
ción, por tanto, se pueden formular de la Ingeniería Técnica Industrial y llfi cle
siguiente manera: Medicina -todos ellos de la Universidad cie
Alcalá-; y 186 alumnos de Ciencias Quími-
• Averiguar cual es la formación ini- cas -de los cuales 41 eran alumnos de la
cial en física de los alumnos yuc Universidad de Alcalá y 145 de la Llnivrrsi-
ingresan en la Universidad utilizan- dad de Burgos. En algunos casos, especi.rl-
do un instrumento (•prueba inlcial•) mente en los grupos de Ciencias Químiras
basado en investigaciones anteríores de la Universidad dr Alcala, hubc, una pro-
realizadas por nosotros sobre el mis- porcián importante de estucliantes que
mo tema (Otero, Brincones, Cuerva, rechazó realizar la prueha. F..ste hrcho
Gutiérrez, Cámara, Ramiro, Ponce y introduce distorsiones que dehen tenerse
Díaz de la Cruz, 199C). en cuenta en el momento cle la interpret.r-
cián de los resultados. Flace suponer yire
• Estudiar la validez de la prueba ini- los alumnos qur realizan la prueba son I<^s
cial diseñada en esta investigacibn y de mejor nivel académico y que, por la tan-
de la prueba de selectividad para to, los resultaclos ohtenidos valoran pc.^r
predecir el rendimiento en asi^;natu- cncima dc la realiclact las capaciclacl^s clc
ras de física ckl primer curso univcr- los alumnos. Los analisis yuc sr prescntan
sitario. m:ís adelante re^rrc^hor.rn esta suposicir>n.
ii^
Respecto a las características del alum- (las asignaturas cursadas por los alumnos
nado que realizó la prueba, debe indicarse procedentes de FP -más frecuentes en las
que los varones predominan en los grupos escuelas de Ingeniería- son más difíciles de
de Ingeniería Técnica -alrededor de un identificar, debido a la diversidacl de ramas
80% del total en cualquiera de ellos-, mien- en esos estudios). Solamente en el a ^so de
tras que en Ciencias Biológicas, Ciencias Ciencias Biológicas, aparece un 19°/, cle
Químicas y Medicina hay un porcentaje alumnos con un sólo curso optativo de físi-
ligeramente mayor de mujeres -en torno al ca. De acuerdo con esto, la formación de
60/70%, frente a un 30/40% de varones. El un porcentaje importante de los alumnos
porcentaje de alumnos repetidores entre los debería ser suficiente para iniciar con éxito
que completaron la prueba varía entre el los estudios en la universidad. Sin embar-
5% de Medicina y e128% de CC. Biológicas. go, el grado de satisfacción de los alumnos
Con referencia a la formación, resultó con sus conocimientos no es demasiado
que la mayoría de los alumnos provenía de positivo (Figura I). Practicamente la mitad
COU, a excepción de un 20% de los estu- de los alumnos indica un grado de satisfac-
diantes de Ingeniería Técnica que procedía ción medio -entre el 45% de los de CC.
de Formación Profesional, y pequeños por- Biológicas e Ingeniería Técnica Industrial y
centajes -siempre inferiores al 10%- que el 57% de los de Medicina. Muy pocos
provenían de la LOGSE. Más del 70% de los alumnos reconocen tener una satisfacción
alumnos estudió al menos dos asignaturas alta con sus conocimientos -un 13% de los
vptativas de Física en 3u de I3UP y COU o, que estudian Medicina y un 10% de los yue.
en el caso de los provenientes de la LOG- estudian Ingeniería cíe Telecotnunicación
SE, en 4° de ESO, 1° 0 2^ de Bachillerato están satisfechos con sus conocimientos,
FIGURA I
Grado de suti^facción en sus conocimientos. Residtadas de la prnebu fi^ial
,W -
^ --_.___..._
eo -----
^o - -- ....-------- _._..
eo
^ e°
40 - ^-------
90 - ._.. ---- - -- __
^ _^__ ...___.___ _______.
lo _ __u__ __ __
334
mientras que en el resto de los centros este una media inferior a la obtenida en las
porcentaje no alcanza el 5%. Los alumnos otras categorías.
de Ciencias Biolágicas son los menos satis- AI no tratarse de muestras aleatorias
fechos con sus conocimientos: un 30% los que permitan aplicar la estadística inferen-
considera bajos y un 22% muy bajos. Sola- cial tradicional, examinamos las diferencias
mente un 30% de los alumnos de Medicina entre los gnapos seleccionados utilizando
reconocen un grado de satisfacción baja, el ta_maño del efecto (Cohen, 1988),
mientras los centros restantes presentan (X^ - X^)
valores similares y próximos al 40%.
^
es decir, el número de desviaciones típicas
DIFERENCIAS ENTRE CENTROS en que difieren las puntuaciones de las
medias que se comparan. Como desvia-
En la figura II se representa la calificación ción tfpica se ha tomado el promedio de
media global de los estudiantes de las dife- los valores de las seis muestras. EI tamaño
rentes facultades y escuelas, así como la del efecto para las variables asociadas al
calificación media de las cuatro categorías rendimiento académico se considera gran-
de la prueba. Se encuentra que los estu- de cuando supcra el valor de O,Sa y
diantes de Medicina obtienen los mejores pequeño cuando no alcanza el 0,2a; sr
resultados en todas las categorías estableci- considera medio un valor en torno a 0,5a,
das. Además, en todas las facultades, la En la tabla I, se presentan los valores obte-
categoría de destrezas científícas presenta nidos para la puntuación total de la prueha,
FIGURA II
Resultados vbtenidos en las dtferentes facultades
e.o ..........................•-^^•----•--..._........
i ^
^
^,o ._....,•....:,,_ ..... .f^ ,' ^; ^
!•
- , ^_ _'í^/.
e,o •-•-^ ... _..
^:. .
.' . ^ ^
s,o r /. . . . . . . . . . . . . . . ^. /. . ^.^ . ^'I - - -
/ '^
.................
/^ --
....•-•----------.._....-- ----
4.0
. ` / -/ Dwtr^r^^
,^I/.
3,0 TOTAL
CC.BIaIOpleM CC.Uulmla^ UA CC.CufrNcr UB ^w m^ m
Facultad
3.i5
que corresponden al centro indicado en la EI que Ciencias Biológicas obtenga peores
columna y al centro indicado en la fila. EI resultados quc CC. Químicas UA -aún cuan-
efecto es mayor en el caso de los estudiantes do la calificación exigida para el acceso fue-
de Medicina. El resultaclo es el esperado si se ra mayor en el primer caso- poclrían expli-
considera la calificación exigida en selectivi- carse por la diferente selección cle los alum-
dacl por los diferentes cenu^os: en la Univer- nos que realizaron la prueba. Como se incli-
sidad de Alcalá, y para el curso 199C-97, se có, muchos alumnos de CC. Químicas LJA
exigía para el ingreso en Meclicina aproxima- renunciaron a realizar la prueba inicial, a
damente un punto más (7,56) que para acce- diferencia de lo ocurrido con los alumnos cle
der a Ingenierías Técnicas (6,43), Ciencias CC. Biológicas, más motivados por la solici-
Biológicas (6,34) o Ciencias Químicas (C,09). tucl de los profesores de la asignatura.
TABLA I
Diferencias eratre ceratros: tamarao clel e^ecto
ITT 0,28
FIGLIRA llI
Conocimientos de Física y Matemáticas
/ GW[N()
VECTORI
.. _---_._ ._ . .....
CC.WMOpw .. ^ M.0 73,/ 1q7 M_a 11.1
CC . Oulntrl W -__..M , t 7/ , 3 /7 , 1 3/,/ ^^ ^^^ N,]
.._.. -
CG.ou(nyow Ue -_tf,1 3/,/ /a IIA //,/^
yy^r qA M,3 71A // ,7 H.3
IT7 3/./ M_3 t/A NA It.3
_._ ._I7.7
T' . ^ N./ M.3 31A 31,1
_..._.. __ .. _. . .. _ .. . ._ _ -___ _
33(í
CON(X:IMIENTOS IV). Por ejcntplo, la conversión cie uniclacl^s
(pregunta 15) es realizada correctan^ente por
Ia porcentaje de respuestas correctas en las porcentajes ytte oscilan enU•c el ^0% y cl 50'%
preguntas sobre conocimientos de Física y cle los alumnos en tocVas lcts facultacles y
Matemáticas es rnoclesto, excepto en e) escu^las, excepto en Mcclicina, doncle cl por-
caso de los estudiantes cle Medícina. Casi centajc cle acieilos supera el CO%. Solament^
siempre se mantienc por clebajo clel 50% cn Mcdicina c I"I'I' supcran cl 40% clc respurstas
toclas las carreras, aún cuanclo los conoci- correctas en la pre^;unta 1^, refcrente a la
ntientos evaluados puecían consiclerarse resolución cle problemas. En la interpreta-
como básicos y teóricamente exigibles a ción de gráficos (pregunta 17), ^s de destacar
alumnos que comienzan los estuclios cn la que el distractor más elegicío -con porcenta-
universidad (Figura III). Por ejemplo, jes que suponen en torno al 30% clel total,
menos cle un 40% de los alumnos de cual- salvo en Medicina- se correspond^ con la
quiera de las carreras -excepto Medicina- asociación Rrafico-lrayectoria (opción cl).
es capaz de calcular correctamente la deri- Especialmente problemático resulta el
vada de una función exponencial. cliseño experimental (pregunta líi): cl por-
centaje cle estucliantes yue contesta correc-
DFSTttrzAs tamente a los tres ;rp.u-taclc>s cle] discrio
cxpcrimcnt:rl no alc:^nz:^ cl 10%,. Resultuclcr
Los porcentajes son pcores en algunas cic las yuc concu^rcla con oU:rs observ.rrion^s
tareas yue miclcn cletitrezas científicas ( FiF;ura sobre la escasa atertcicín que se cleclira al
FIGUIZA IV
Corrrprc^n.rtón, uplicuciót^_y uso de dc^strezcts cie^rtr'/'ic-as
100 r
80
70
0
40
Ir t{ ouEAo
17 LEr DF I^.RlWLUG10N tf.cdNE1UkN 1{ 0lDUCtlONOt
10 I^GELENACIQN 17. EGU^C^f1N NTE11^MlIIiGON E/PEMMENIK
COULOY^ K UN M10eLf{M pE UNID/i0!{ CONMGRNCW
0! uN OIW K:O IC^M d.r+Ml
__ .. ___ _--_ .
OCC ObMQlcr {{.1 w ]f.1 ... . r{,1
^..._.. _. _ Y
__..,.^ _. _.W,{
._ . /1
.. __I
M.{
- -. ^t.r N.T u.{ »
OGC OuMwa.w M,]
pcC G,^mr..us ^t ^ 71 Eo N,] e/l H.{
iz. M.1_ N,7 W r ^^ _. _. _^ ... M.i
ortT _- N.{ 7^,^ ^1.1 ar M/ ^l _
w.h IL{. _ {I ^ w.t
om_--
I^ .._.^. _ . _. _ .. . . _. ._.__. -_ .. _ ..
^ ❑ CC.BbIApku OCC.^ulmloeUA ^CC ^ulmkasUB ■ Medidna BITT IUITI
i ^7
desarrollo de estas habilídades en la ense- te a un porcentaje rnenor de respuestas
ñanza secundaria (Alonso Tapia, 1997). correctas, sino también a una menor seguri-
Respecto al grado dc segurídad en las dad en el propio conocimiento o en la propia
respuestas, los alumnos se encuentran segu- ignorancia de la respuesta correcta.
ros de la contestación que dan a la pregunta
13 sobre et significado cle los términos de una
ecuación: entre el 60 y el 80% de los alumnos VALIDEZ DE LA PRUEBA INICIAL
afinna tener bastante o mucha seguridad en Y DE LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD
su respuesta. Sin embargo, la seguridad en la PARA PREUECIR LOS RESULTADOS
respuesta a la pregunta 1^ sobre resolución DE LAS ASIGNAI^JRAS DE FÍSICA
de problemas es la rnás baja de todas: sola-
mente entre un 20'% y un 40% tiene bastante Los resultados de la prueba inicial se com-
o mucha seguridad en su respuesta. Esto se pararon con los resultados en los exáme-
corresponde con el hecho de que el númerv nes finales y parciales de varias asignaturas
cle respuestas correctas a la pregunta 13 de física de los primeros cursos de la uni-
(media de 78%) sea mayor que el de la pre- versidad: Física Médica, de la Licenciatura
gunta l^f (media de 37°/,). Por tanto, la mayor en Medicina, y Física cíe los Proccsos Bio-
dificultad de una pregunta n^ lleva solamen- lógicos, de la l.icenciatura en CC. 13iolbgi-
FIGURA V
Calificaciones obteraidas en ta pnseha de Selectividact
ALUMNOS DE MEDICINA
10
Dw I^ • Jl Or. 1^ • I.^I
^•M r.r.u
M•MA N • ^1,W
U 1J !,! ^J M l^ ^J R^ If
3^H
cas -ambas de la Universidad de Alcalá-; y lizaron la prueba inicial obtuvieron una
Física I, de la Licenciatura en CC. Químicas puntuación media de 5,7 (Q ° 1,5) en el
de la Universidad de Burgos. examen final, mientras que la mc;dia de
En el caso de la Universidad de Alcalá, todos los alumnos que se presentaron a los
se disponía también de datos adicionales. exámenes finales fue de 5,4 (a =],C). Se
En prímer lugar, se recogieron las califica- puede observar yue la calificación mcclia
ciones de los exámenes parciales de las correspondiente a la muestra total de ^tlum-
asignaturas anteriores, aunque a continua- nos yue realizaron el examen parcial es
ción se utilizaron fundamentalmente los inferior aproximadamente en 0,2 a la de la
resultados correspondientes a la nota final, muestra que completó la prueba cle diag-
por motivos de sencillez en la presenta- nóstico inicial. Estos datos corroboran la
ción. En segundo lugar, se disponía tam- hipótesis establecida anteriormente, según
bién de las calificaciones obtenidas por los la cual los resultados cíe la pnaeba de diag-
alumnos de la Universidad de Alcatá en la nóstico inirial estarían condicionados por
prueba de Selectividad. Ello permitió com- el hecho de que los que la completaron
parar estas calificaciones con los resultados er;n los alumnos mejor preparados.
en las asignaturas de física mencionadas. Adetnás, se analizaron las diferencias
En cuanto a los resultados de la Prueba existentes entrr las calificariones de la pnie-
de Selectividad de los alumnos de la Uni- ba práctica y la pnaeba teórica en el examen
versidad de Alcalá, se encuentra que pre- parcial de la asignatura, y las dc Ia primcra
sentan una dispersión mínima en ambas resultaron ser inferiores en 2 puntos a las cle
facultades, con una meciia en Medicina de la segunda (lv aproximadamente). Estas
7,2 y de 5,g en CC. 13iolágicas (Figura 5). La diferencias entre teoría y práctic^t rorrobo-
situación es esperable, ya que el reparto de ran las obtenidas en la prueba inicial. I,os
alumnos en las diferentes licenciaturas de alumnos encuentrtn menos dificultades en
acuerdo con la calificación de Selectividad pruebas que sólo requieren el recuerdo cle
conduce a una disminución de su variabili- conocimientos -como la purte teórica drl
dad dentro de estas licenciaturas. Sin cxamen parcial- que en las yue exigen la
embargo, no ocurre lo mismo cuando se aplicación de los mismos. Sin embargo, una
consideran asignaturas específicas de la interpretacifin alternativa de dicha diferrn-
prueba de selectividad, como la física, ya cia sería que es posible que existan diferen-
que ésta discrimina mejor a los alumnos cias en los criterios de corrección dt los clos
debido a su mayor variabilidad. tipos de examen.
EI examen final de I'isica Médica constaba En cuanto a la asignatura •Física d^ los Pro-
de una prueba teórica consistente en cinr^ cesos BiolfiKicos•, la calificación final se
preguntas y una prueba práctica consisten- ohtiene a partir de los resultados dc una
te en seis problemas, y la calificacián defi- pnieba c1e l2 preKuntas de c^pción múltiple
nitiva resultaba de la media dc las obteni- sobre •hundamentos de E=ísica•, de una
das en ambas pruebas. De los l97 alumnos prlteba cíe respuesta breve sc^hr^ •bioapli-
matriculados, se presentaron al examen en raciones• de la física, y del trabajo cle labo-
las convocatorias de junio y septiembrc ratorio -que representa un m:íximo del
154 (78%) y fueron calificadc.rs como aptos 2(y% dc la calificarión final. la ccarrt^lación
127 (un C4% de los matriculados y un H2°/, entre las calificaciones de fundamentos y
de los presentados). l,os aumnos que rca- bioaplicaciones es haja (0,41) -lo yue indic^a
339
que miden diferentes capacidades-, y no taclos de CC. Biológicas, se observa que se
existe correlación entre la calificación del presenta a examen un porcentaje menor de
trabajo de laboratorio y ninguna de las alumnos, pero aprueba un porcentaje
otras dos medidas de rendimiento. mayor. La media de las notas finalcs cíe los
Dc un total c1e 252 alumnos matricula- alumnos que realizaron la prueba inicial
dos, se presentaron al examen 204 (81%) y <4,3, a= 1,9) vuelve a ser superior en 0,2 a
78 fueron calificados como aptos (un 31% la media de las notas finales de toclos los
de los matriculados y un 38% de los pre- alumnos presentados (3,8, v • 2,0).
sentados). Estos resultados, muy diferentes
de los obtenidos en el examen de Física
Médica, ponen de manifiesto que, en con- Coxx^i.^^ctotvrs
tra de lo que sería de esperar de los méto-
dos tradicionales de evaluaciÓn en el nivel En la tabla II se presentan las correlaciones
universitario, en este caso, la evaluación no de las ealificaciones -global y de Física- de
se realiza con respecto a la norma. EI por- Selectividad y de la calificación de la pru^-
centaje de alumnos aprobados en la asig- ba inicial con las diferentes califir.rciones
natura de CC. 13iológicas es muy inferior al asignadas por los profesores de Física
de Medicina, en concordancia con las dife- Méclica, Física de los 1'rocesos 13iológicos y
rencias de exigencia para la entrada en las Física I cie la Universiclacl cle 13urí;os.
dos licenciaturas. 1'ambién la rnedia de las Puede observarse que no cxisten
notas finales de los alumnos de Física de correlaciones significativas enlre las califi-
los Procesos Biológicos yue realizaron la caciones de Física Médica y las de Selecti-
pnreba inicial (4,7, 6- 1,3) es mayor que la viciad, y que l: ^s correlaciones con las c:rli-
media de las notas finales cte todos los ficaciones de la prueba inirial son p^yue-
alumnos presentacíos (4,2, a • 1,4). rias. En el caso cle Física cle los I'roc^•sos
Biológicos, las correlaciones son también
pequerias o no siKnificativas. Por su parte,
Flstcw I la correlación entre Ia calificacicín cl^ Físira
I y la cíc la prucba inicial no es signifirati-
i.a calificacicín final de la asignatura Física I vamente distinta de cero.
de la Universidacl c1e Bur^os se obtiene Con objeto dc anali-r.ar la baj:r corr^l: ^ -
también rcalizanclo la media de las obteni- ción existente entre los resultaclos cl^ las
das en tres pn^ebas: una prueba teórica de mecliciones realizadas para evaluar Ia for-
clicz cucstioncs (conccptuales, metocloló- mación inicial cle los alumnos y cl r^•ncli-
^icas o cle procedimientos) y un:r prueba mie:nto c1r estos en las :^sil;naturas cle física
práctica consistente en trrs problemas cle primer curso, se prescnta, cn la fil;ura
-ambas v:^ lor.rdas sobre 10 puntc>s-, y cl VI, un cliagrrma dc dispcrsián p:u-a los
tr:^b:rjo clr laboratorio -cluc se valor•a con aluntnos de Física Mr_clic:r. En los cjcs Xl^'
un punto, teniendo en cuenta la memoria se representan las ealificacioncs correspon-
presentacla y cl ejercicio fin:rL Or un total clientes a la prueba cl^ Físira cle Sclertivi-
d^ 205 alumnos matriculaclos, sc presenta- claci y al examen final clr la :rsi^natur:r. l.a
ron al rxamen en las convocatorias cíe clistribución t:rmbién rs rrprescnt:rtiva clc^
junio o septi^rnbre 122 (CO%) y fucron cali- lo yue se encuentra cuando se relac•icm:r
ficaclos como aptos C1 (un 30% de los nuestra prucba inicial con las c:rlificacicrnrs
matriculaclos y un 50%^ clc los presentaclos). cn las asignatur:rs an: ^ lizacl:rs. t:xistcn
i.os porc^nt.rjes ci^ :^ probaclos siguen si^n- pocos alumnos con puntu:rcioncs ^tor
clo inferiores a los obteni<fos en Meclicina, clrbajo clc rinco cn la :rsi8natura clc I^í^ira
sin ^•mh:^ rko, si se contparan con Ic^s resul- Mí•clica, lo cual rrcluic la varial^ilicl;icl clc I;rs
^^^0
TABLA II
Correlaciones de las calificaciones de Física Médica, Física de los Procesos
Biológicos y Física
• Nivcl dr siKnificación .05; •• Nivcl dc si}çnificadbn . 01; •'• Nivcl dc si}(nifir.^ción .1K)l.
r1ctJliA vI
Diagrama de dis^iersltin de las notas rle Física Médica y Física Selectividad
i(I
calificaciones de la asignatura y, por tanto, ciencias importantes, especial^nente en las
el coeficiente de correlación. El efecto pue- tareas relacionadas con destrezas cientí^i-
de ser debido a que los alumnos controlan cas, que replican los resultados obtenicíos
su conocimiento y evalúan sus posibilida- en las evaluaciones anteriores. Ade^nás, no
des de éxito en la asignatura: los alumnos debe olvidarse que los resultados obteni-
peor preparados prefieren no presentarse dos valoran por encima de la realidad la
al examen. formación de los alumnos que inician el
Los resultados anteriores ponen de primer curso de la universidad debido al
manifiesto la escasa validez que las medi- sesgo introducido en las muestras por el
ciones destinadas a valorar la formación carácter voluntario de nuestra prueba ini-
inicial de los alumnos tienen si lo que se cial. Podría concluirse, por tanto, que la
pretende es predecir si estos tendrán éxito superación de las asignaturas de física en la
en las asignaturas de flslca de primer curso.' enset3anza secundaria no garantiza la for-
Como se ha indicado anteriormente, una mación que teóricamente sería apropiada
ver becha la selecci8n de alumnos que para encarar los estudios universitarios.
acceden a cada licenciatura, las diferencias Los resultados obtenidos resultan Ila-
iniciales en conocimientos tienen poco mativos cuando se los compara con las pre-
pesa en el éxito en las asignaturas de física visiones del cun•ículum oficial de los alum-
de primero. Por tanto, la explicación del nos que realizaron la prueba. La diferencia
éxito o fracaso debe buscarse en otros fac- entre los resultados obtenidos por los alum-
tores, como el tiempo dedicado al estudio nos, al menos en esta prueba, y las previ-
o destrezas intelectuales más generales. siones del currículum oficial es notable. En
efeeto, el currículo del antiguo Bachillerato
-que es el seguido por el 80% de los alum-
CONCLUSIONES nos de la presente muestra- determina que,
al terminar el COU, los alumnos deben ser
EI trabajo realizado proporciona informa- capaces de resolver de manera apropiada
ción sobre la formación inicial de los alum- tanto derivadas e integrales, como opera-
nos que inician las asignaturas de física del ciones vectoriales en función de vectores
prirner curso universitario y sobre la unitarios. De hecho, se proponen proble-
influencia que tiene esa farmacibn en el mas relativos a la aceteración tangencial y la
éxito académico en dichas asignaturas. aceleración normal de movimientos descri-
En primer iugar, se desprende de nues- tos por el vector de posición, y cálculos de
tros resultados que la formación en física radios orbitales que requieren ídentificar la
recibida por los alumnos es, al menos teó- Fuerza gravitatoria y la fuerza centrípeta.
ricamente, adecuada, puesto que más del También se supone que son capaces de
709% de los alumnos de la muestra ha estu- manejar coherentemente las unidades, y
diado física en todos (os cursos propuestos convertir, por ejemplo, unidades de presicín
en el diserlo curricular oficial. Sin embargo, como pascales o milímetros de lig. Sin
más del 409^o de los alumnos de cualquiera embargo, en la prucba propuesta, los alum-
de estas facultades o escuelas --excepto de nas cantestan incorrectamente preguntas
Medicina- reconoce que su satisfacción que sálo requieren reconocer la expresión
con sus cvnocimientos es baja o muy baja. de la fuerza gravitatoria, o saber que un
Las deficiencias de formación entre los movimiento rectilíneo implica una acclera-
alumnos no solamente se ponen de mani- ción normal nula. Y pocos alumnos son
fiesto en medidas subjetivas como la yue capaces de realizar correctamente un cam-
rrsulta de su propia percrpción, sino en los bio de unidades que implica volúmen^s,
resultados de la prueba. Se observan defi- áreas, velocidadcs y tirmpos.
342
Estos resultados ponen de manifiesto la bilidad del grupo se reducen también los
importancia de orientar la enseñanza de la coeficientes de correlación calculados.
física en la educación secundaria hacia Una segunda límítacíón, aunque de
objetivos de aprendizaje modestos y bási- menor importancia que la anterior, viene
cos, pero que permitan que todos los alum- impuesta por el hecho de que no todos los
nos realicen una adquisición estable y de- alumnos se presenten al examen final de
sarrollen destrezas científicas generales a las asignaturas. Parece que aquellos que se
las que, aparentemente, se presta poca presentan no constituyen una muestra ale-
atención en la enseñanza secundaria. atoria del total de alumnos -es razonable
El segundo resultado importante de pensar que son los mejor preparados-, con
este estudio modera la conclusión anterior: lo que la varíabilidad de !as calíficaciones
cualquiera que sea la formación inieial en de las asignaturas que intentamos correla-
física de los alumnos de las licencíaturas cionar con la prueba inicial y la Prueba de
estudiadas, las diferencias en esta forrna- Selectividad se reduce. Ello tendería a
ción explican poco la variabilidad en los reducir también los coeficientes de correla-
resultados de las asignaturas de física de ción calculados. Sin embargo, es esperable
primer curso. A esto hay que añadir la esca- yue, dado que el porcentaje de alumnos de
sa validez de la calificacián de la Prueba de Medicina y CC. Biológicas de la Universi-
Selectividad a la hora de predecir dichos dad de Alcalá que se presenta a examen
resultados, en concordancia con los datos entre las dos convocatorias -junio y sep-
de las investigaciones que se mencionaron tiembre- es bastante alto -un 78% y un 81%
anteriormente. Las mejores o peores califi- del total, respectivamente-, el efecto no
caciones en las asignaturas de primer cur- sea tan importante como en el caso ante-
so parecen deberse a otros factores, posi- riormente mencionado. Sin embargo, los
blemente relacionados can el aprovecha- coeficientes de correlación con la prueba
miento de los estudios, y son indepen- inicial y la Prueba de Selectividad siguen
dientes de las díferencias que puedan exís- siendo bajos.
tir en la formación inicial del alumno, al Por tanto, los dos factores anteriores
menos, tal como éstas se miden en prue- pueden explicar una eierta disminución del
bas como la Selectividad o nuestra prueba coeficiente de correlación calculado, pero
inicial. no invalidan la conclusión fundamental: las
A) considerar este resultado, debe diferencias en la formación inirial en ffsica
tenerse en cuenta una limitación en el eál- juegan un papel pequeño en el éxito de los
culo de las cceficientes de correlación. En alumnos en las asignaturas de primero. Ni
este estudio, se ha analizado el efecto que el examen de Selectividad ni la prueba de
pueden tener las diferencias en la forma- diagnóstico inicial diseñada tienen gran
ción inicial en el rendimienta académico en validez a la hora de predecir el rendimien-
las asignaturas de física del primer curso. to en los exámenes de física de primer cur-
Pero estas diferencias se calculan dentro de so. Esto quiere decir que los prafesares de
grupos que han pasado por una selección asignaturas de física del primer curso uni-
previa -la Selectividad- que les ha dotado versitario como las que hemos estudiado
de uniformidad. Es decir, en cada uno de no deberían considerar la formación inicial
los grupos utilizados (Medicina, CC. Bioló- de los alumnos como un factor determi-
gicas, etc.), existen diferencias menares nante del txito en los exámencs de su asig-
entre los alumnos de las que cabría esperar natura. Parece que, una vez seleccionados
si se considerase una muestra aleatoria de los alumnos que accrden a una liccnciatu-
todo el conjunta de alumnas que accede a ra, el que estos tengan o no éxito en los
la universidad. Por tanto, al reducir la varia- cxámenes depende de factores distintos de
343
la formación inicial. Una posible hipótesis COHEN, J.: Statistical potuer arralysis for the
es, como señala Escudero (1987, p. 272), Behavioral Sciences. 2"^ ed., Erlbaum,
que e] hecho de lograr la calificación de N.J., Hillsdale, 1988.
ingreso exigida en las Facultades de Medi- COLEMAN, L.A.; HOLCOMI3, D. F.; RIGDF.N, J. S.:
cina y CC Biológicas implique haber alcan- •The Introductory University Physics
zado cierto umbral de capacidad, •por enci- Project 1987-1995: What has it accom-
ma del cuai son otras las variables que plished•, en American fourrra! of
rnejor predicen y condicionan el rendi- Physics, 66, 2(1998), pp. 124-137.
miento•. EscuDERO, T.: •Condicionantes y capacidad
En lo que respecta a la prueba de predictiva de la selectividad universita-
Selectividad, se encontró que tanto la cali- ria», en Revista de Educación, 283
ficación global como la calificación especí- (1984), pp. 249-283.
fica de física correlacionan poco con las EscunERO, T.: •Buscando una mejor selec-
notas finales de las asignaturas de física de ción de universitarios•, en Revista de
primer curso. Debe conduirse, por tanto, Educación, 283 (1987), pp. 249-283.
que esta prueba es, más que un instrumen- GARCiA VALCARCEL, A. M.; $ALVA[X)R BLANCO,
to de medida de las capacidades necesarias L.; zUI31ETA, J. C.: «Elementos para el
para estudiar con éxito las asignaturas de análisis evaluativo de la Universid:rd. EI
primer curso, un instrumento de distribu- caso de la Universidad de Cantahria•,
ción de los alumnos en las diferentes licen- en LArtESA, M.; MuAOZ-REPISO, M.; GaN-
ciaturas y escuelas. z^LEZ, R.; BLANCa, A. (eds.): La irrt^c^sti-
gación ed:ecativa sobre la Uuit^ersidad.
Madrid, CIDE-MEC, 1991, pp. 281-323•
BIBLIOGRAFf A GOBF.RNA, M. A.; L6PEZ, M. A.; PASTOR, J. T.:
«La predicción del rendimiento como
AI.ONSO TAPIA, J.: Evalriación del conoci- criterio para el ingreso en la Universi-
miento ysu adq:^isiciórt. Madrid, Minis- dad•, en Revista de Educación, 283
terio de Educación y Cultura, CIDE, (1987), PP. 235-248.
1997. GOUERNA, M. A.; L6PEZ, M. A.; I'AtiTOR, J. 't.:
$RINCONES, I.; C^TERO; J.; LCSPEZ, T.; CUERVA, J.; •Hacia un an3lisis comparativo del ren-
JiM>~NF.2, 5.: •Evaluación de ta relación dimiento académico cn la Universidad
entre la formación de los alumnos de Espariola-, en Revista de E'ducacicírr,
Física que acceden a la Universidad y 290 (1989), PP. 357-370.
la enseñanza en el Primer curso Uni- GONZÁLF.Z GALÁN, Ma. A.; L6Pt:z LóPEZ, 1:.:
versitario•, en 7arbtya, 9 (1995), pp. «Factores del rendimiento universita-
97-1Ot5. rio•, en Revista Ecpar'iola dc f'eda^^vgíu,
I3ROUWP.R, W.; AUSTEN, D.: •HigÍl SC11001 169-170 (1985), pp. 497-518.
physics does make a difference•, en GON7r^LFZ TIRAlX^S, R.: •Principalcs dificulta-
American fournat of Physics, 53, 4 des en el rendimiento académiro rn pri-
(1985), Pp. 300. mer año de carreras de inKenirría•, en
CÁMARA, M. E.; PONCF., A.; DÍAZ DE LA CRUZ, LATIFSA, M.; MvAoz-REPLU^, M.; Gorvz^Lrz
J. M.; ScALA, J. J.: •Análisis del bajo ren- TtRA[^os, R. v BtANCO, A. (rds. ): l.^i intK:s-
dimiento del proceso de enseñanza- tigación educatirx^ sobre la (hrit^^tdad.
aprendizaJe. Aplicación de nuevas téc- Madrid, CIDE-MEC, 1991, pp. 2G1-279.
nicas educativas•. Ponencia presentada HALLOUN, I. A.; HESTIiNP.S, D.: •T11C Ínilial
en la XXV Rer^nión Btenal de !a Rea! knowledge state of rollege physics stu-
Sociedad F.spar`aola de Física. Jaca, dents•, en Americcr^r fotrr^ral c f Ph. ysics,
Huesca, 1993. 53, 11 (1985), pp. 1043-1055.
344
LATIESA, M.: ^Rendimiento académico en A) La Ley de Gravitación Universal.
distintos países y centros universita- ) mm'-+
a r• = c j «
rios•; en LATtESA, M.; MufvOZ-REPisq M.; r
3-^ 5
b) Trayectoria rectilínea y veloci- b) que cada día aumenta en 5 g el
dad que varía uniformemente. peso de la cría.
c) Trayectoria circular y velocidad c) que cada día aumenta en 150 g
constante. el peso de la cría.
d) Trayectoria circular y velocidad d) los días necesarios para yue la
que varía uniformemente. cría alcance las 150 g.
346
- Dividír el volumen del depó- d) El planeador aterrizaría con
sito por la diferencia anterior. movimiento uniforme.
d) - Calcular que porcentaje del 17. Una pelota se lanza verticalmente
depósito se llena en un desde el suelo hacia arriba con
segundo. una velocidad inicial vo, alcanz^t
- Restar el porcentaje que se una altura h y vuelve a caer al sue-
pierde en ese segundo. lo. Indica cual de las cuatro gr.ifi-
- Multiplicar por el volumen cas síguientes representa la veloci-
del depásito total. dad de la pelota en función del
tiempo.
15. El gasto de una tubería (G) se rela-
ciona con la seccíón (S) y la velo-
cidad (v) a través de la expresión
G- S.v. Si el gasto es de 6
dm3/min., y la sección de la tube-
ría es de Z.000 mm2, la velocidad 18. Se ha diseñado una experiencia
del fluido en m/s será: para medir el coeficiente de dilata-
ción de una varilla metálica.
a) 180 m/s
b) 1. 10-2 m/s
Apartado A
c) 5. 10-2 m/s
d) 5. 10-3 m/s
La variable dependiente es:
16. Un estudiante de Física realiza la a) Tipo de materíal.
siguiente afirmación, basándose b) 1'emperatura.
en el Principio de Arquímedes, c) LonKitud de la vari,lla.
para explicar el funcionamiento de d) Tiempo de ralenta^niento.
un planeador:
Apartado 8
^Un planeador ligero se sosttene en
el atre porque al estar sumergido La variable independiente es:
en él, el empuje que experlmenta es
igual a su peso•. a) Tipo de material.
b) Tcmperatura.
Si la explicación fuese correcta, c) i.ongitud de la varilla.
indica una consecuencia que se d) Tiempo de calentamiento.
deduce de la afírmación y que
contradice hechos de la experirn- Apartado C
cia.
La variable quc se debe mantener
a) EI planeador no podría aterri- fija (variahle contrulada> es:
zar.
b) El planeador no podría avan- a) 7'ipo de material.
zar. b) Temperatura.
c) Cuando está en el aire el pla- c) L^nKitud de la variUa.
neador no pesaría. d) 7'iempo c1e calcntai^iento.
i47