Mecanismos de Defensa de Los DDHH
Mecanismos de Defensa de Los DDHH
Mecanismos de Defensa de Los DDHH
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2006): “Los
Derechos Humanos son garantías jurídicas universales que protegen a los individuos y los grupos contra acciones y
omisiones que interfieren con las libertades y los derechos fundamentales y con la dignidad humana” (p. 2).
(fuente: Construcción de paz y derechos humanos, Escuela Superior de Administración Pública [ESAP], 2023)
Los Derechos Humanos en Colombia se encuentran consignados en la Constitución Política de 1991, y están inspirado en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, así mismo, se establecen ciertas herramientas para que puedan defenderlos
o protegerlos. Estas se encuentran contempladas en el Titulo II, Capitulo IV, y son: la acción de tutela, la acción de
cumplimiento, el derecho de petición, el hábeas corpus, el hábeas data, la acción popular y la acción de grupo.
-La acción de tutela. Consagrada en el artículo 86 de la Constitución y reglamentada por los decretos 2591 de 1991 y 06 de
1992, es un mecanismo que de manera sencilla y rápida le permite a cualquier persona, sin distinciones de edad, sexo,
grado de educación, raza, profesión o condición socioeconómica, solicitar a cualquier juez de la República la protección
efectiva de sus derechos fundamentales, siempre que no quede otro mecanismo legal para hacerlo. En caso de que exista
otro mecanismo de protección, la tutela puede ser procedente transitoriamente para impedir que se causen daños que no
se puedan remediar o reparar después.
La acción de tutela puede ser presentada directamente por cualquier ciudadano, o la persona afectada puede hacer la
solicitud ante la personería municipal o el defensor del pueblo.
Por medio de la tutela se obtiene una sentencia en la que un juez emite órdenes de efectivo e inmediato cumplimiento;
para que esto ocurra, el juez debe analizar los hechos y realizar todas las averiguaciones correspondientes que le permitan
demostrar si existe o no amenaza o violación que pueda causar daño a un derecho fundamental. El pronunciamiento del
juez, favorable o no, debe darse dentro de los diez días hábiles
siguientes a la fecha de su presentación.
(fuente: Construcción de paz y derechos humanos, Escuela Superior de Administración Pública [ESAP], 2023)
-Acción de cumplimiento. Sirve para lograr que una autoridad pública o un particular que ejerza funciones
públicas, cumplan con las disposiciones establecidas en una norma jurídica. La acción de cumplimiento debe presentarse
por cualquier persona, siempre y cuando el incumplimiento obedezca a una ley o a un acto administrativo de carácter
general. En teoría, se debe acudir ante los jueces administrativos en primera instancia y su decisión será revisada en caso de
apelación por los tribunales administrativos en segunda instancia. Sin embargo, como aún no funcionan los juzgados
administrativos, deberá acudirse en primera instancia ante los tribunales administrativos y en segunda instancia ante el
Consejo de Estado.
Antes de acudir al juez, se debe reclamar al funcionario competente el cumplimiento de la ley o acto administrativo, el cual
deberá responder dentro de los diez días siguientes a la solicitud. Si se ratifica en su incumplimiento o no responde dentro
del término establecido, se constituye la renuencia.
(fuente: Construcción de paz y derechos humanos, Escuela Superior de Administración Pública [ESAP], 2023)
-El derecho de petición. Es un derecho fundamental que tienen todas las personas para formular peticiones respetuosas a
las autoridades públicas o a los particulares que cumplen funciones públicas, escritas o verbales y para lograr una respuesta
pronta y efectiva. Se encuentra establecido en el artículo 23 de la Constitución Política de 1991, y en el Código Contencioso
Administrativo (en los capítulos II, III, IV y V, arts. 5° a 26) que regula la forma como debe presentarse, tramitar y el tiempo
que tiene la autoridad o el particular para responder. El derecho de petición no requiere para su admisión que deba ser
presentado por intermedio de un abogado ni de representante legal.
- Peticiones en interés general. Son aquellas que se formulan a favor de la comunidad, por ejemplo, presentar una queja
para poner en conocimiento de las autoridades conductas irregulares de servidores públicos.
- Peticiones en interés particular. Aquellas que se instauran por quien tiene interés personal en la actuación administrativa,
por ejemplo, solicitar el reconocimiento de la pensión de vejez.
- Peticiones de información. En ellas se solicita el acceso a la información sobre los actos de las autoridades, para que se
expidan copias de los documentos que no tengan el carácter de reservados. El valor de las copias debe pagarlo el
peticionario.
- Consultas. Son solicitudes que se efectúan en forma escrita o verbal a las respectivas autoridades, sobre materias que
están a su cargo.
Los términos que tiene la autoridad para resolver la petición, dependen del tipo de petición:
- Cuando se formula una petición en interés general o particular. Quince días hábiles siguientes a su presentación.
- En caso de solicitud de copias el plazo es de diez días hábiles siguientes a la presentación.
- Cuando se trate de una consulta, se debe responder en un plazo máximo de treinta días hábiles siguientes a la
presentación del derecho de petición.
- Como el derecho de petición es un derecho fundamental, si la autoridad no ha dado respuesta en el término antes
mencionado, la persona afectada puede acudir a la acción de tutela para que el juez ordene una respuesta rápida y
completa.
Si el funcionario competente no recibe o no tramita una petición incurrirá en causal de mala conducta, la cual debe ser
sancionada por su superior jerárquico. La persona afectada puede acudir ante el Personero Municipal, quien debe proceder
a iniciar el trámite legal respectivo.
(fuente: Construcción de paz y derechos humanos, Escuela Superior de Administración Pública [ESAP], 2023)
-Habeas corpus. Es un mecanismo de protección con que cuentan todas las personas que sean privadas de la libertad, para
pedir su libertad a los jueces cuando hayan sido detenidas, retenidas o arrestadas ilegalmente.
Se considera que la captura es legal cuando: existe una orden escrita por un juez competente; la persona es
capturada en el momento de cometer un delito o una contravención; es capturada en tenencia de objetos que hagan
suponer que lo cometió. En caso de que no se den estos supuestos, se configura un acto arbitrario o ilegal. Ahora bien,
cuando una persona es detenida o retenida tiene derecho a:
-Habeas Data. Permite a las personas conforme al artículo 15 (que protege el derecho a la intimidad), conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en banco de datos y en archivos de entidades públicas y
privadas para evitar su uso indebido.
El habeas data carece de desarrollo legal, por ello no existe como acción judicial autónoma, sino al amparo de la acción de
tutela.
-las acciones populares y de grupo. Se encuentran contempladas en el artículo 88 de la Constitución Política de 1991. Las
acciones populares sirven para que una persona u organización pueda solicitarle a un juez que proteja los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio público, el patrimonio cultural, la seguridad y la salud
pública, la moral administrativa, un medio ambiente sano, la libre competencia económica y otros de similar naturaleza que
se definen en ella. A su turno las acciones de grupo son aquellas originadas en los daños ocasionados a un número plural de
personas (más de 20) y destinadas a lograr el reconocimiento y pago de la correspondiente reparación, mediante
indemnizaciones en dinero, y solamente, puede ser solicitadas por quienes pertenezcan al grupo afectado, con la ayuda de
un abogado. Estas herramientas pueden ser utilizadas en contra del Estado, de particulares que ejercen una función pública
o privada.
ACTIVIDAD
1. Define en tu cuaderno que son los derechos humanos.
2. Explica en tu cuaderno, ¿por qué el reconocimiento de los derechos humanos contribuye a democratizar a la sociedad y
al Estado colombiano?
3. Elabora en tu cuaderno, un cuadro en el que expliques las características de cada herramienta de defensa de los
derechos humanos.
herramienta ¿Qué busca? ¿Cuándo procede? Ejemplo de un caso en
particular
Acción de Tutela
Acción de cumplimiento
Habeas corpus
Habeas Data
Derecho de petición
Acción Popular
Acción de grupo
4. Consulta el formato único para la elaboración de un Derecho de petición luego elabora uno partiendo de una situación
hipotética.
5. Consulta y explica el papel de las organizaciones no gubernamentales o ONG para la Defenza de los derechos humanos.
6. Consulta y escribe información relevante sobre la Amnistía Internacional y The Human Rights watch.
7. Consulta y escribe información relevante sobre la Corte Penal Internacional, por ejemplo, que es, cuales su importancia,
características y actuaciones.