Sesion 01 4° y 5° DPCC 3° y 2° CC - Ss
Sesion 01 4° y 5° DPCC 3° y 2° CC - Ss
Sesion 01 4° y 5° DPCC 3° y 2° CC - Ss
I. DATOS GENERALES:
I.1. Institución Educativa : 32568 Puente Inti
I.2. Director : Abel Silva Rios
I.3. Docente : Oscar Alberto Mandujano Jimenez
I.4. Grado y sección : 3°
I.5. Fecha : Viernes 01 de Setiembre de 2023
I.6. Area : Ciencias Sociales
Tìtulo de la actividad : “La Independencia de Estados Unidos”
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Desempeños Criterios de Evidencia Instr. de
capacidades evaluación evaluación
CONSTRUYE Identifica diversos hechos o procesos Analice las causas En esta actividad, los - Lista de
INTERPRETACIONES históricos que ocurren en tiempos de la estudiantes cotejos
HISTÓRICAS similares, desde la Independencia de independencia de completaran un
Estados Unidos las 13 colonias
• Interpreta Reconoce las diagrama sobre la
críticamente fuentes etapas de la independencia de las
diversas. independencia de 13 colonias
Comprende el tiempo las 13 colonias y su
histórico. importancia en la
historia Universal
Elabora explicaciones Identifica las
sobre procesos consecuencias de
históricos. la independencia
de las 13 colonias
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
Respeto A La Identidad Cultural Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
ENFOQUE Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
INTERCULTURAL Diálogo Intercultural perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
tratamiento de los desafíos comunes
ENFOQUE Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
ORIENTACIÓN AL Equidad y justicia espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
BIEN COMÚN
El docente les pide que responda las siguientes preguntas mediante lluvia de ideas
El docente proporciona la ficha de actividad y les indica que lean y subrayen las ideas principales.
El docente les indica utilizar sus resaltadores y apuntar en block las dudas que vayan surgiendo para que
en la acción aplica, se les absuelvan todas sus dudas.
El docente solicita que desarrollen las siguientes actividades que se encuentran en la ficha.
El docente lee en voz alta la “Situación Significativa” de manera introductoria al tema principal. (Se
encuentra en la ficha de actividad)
El docente dividirá el salón en 4 grupos respectivamente y entregará a cada grupo un tema (Se encuentran en
la ficha de actividad). Los estudiantes realizarán una línea del tiempo con todos los hechos ocurridos en
dichos temas, deberán emplear imágenes y traer más información de casa.
La sociedad colonial norteamericana
La guerra de los Siete Años
La declaración de la independencia (Las Tea Acts y el motín del té)
Etapas de la guerra de independencia
El docente indica a los estudiantes leer el texto “La crisis del sistema colonial” (Se encuentra en la ficha de
actividad), luego responderán la siguiente pregunta.
El docente indica a los estudiantes realizara un mapa conceptual con los siguientes temas (Se encuentra en la
ficha de actividad), deberán de realizarlo en una hoja A3, así mismo emplear imágenes y hojas de colores.
La necesidad de una constitución
La constitución DE ESTADOS UNIDOS
El docente indica a los estudiantes leer el texto “Las Razones De La Lucha” (Se encuentra en la ficha de
actividad) luego responderán las siguientes preguntas y completarán el cuadro.
El docente indica a los estudiantes leer el texto “La guerra de independencia: fuerzas en conflicto” (Se
encuentra en la ficha de actividad) luego responderán las siguientes preguntas.
El docente indica que los estudiantes completar siguiente friso cronológico de acuerdo a la información
brindada. (Se encuentra en la ficha de actividad)
RETO
El docente solicita que desarrollen el siguiente reto:
______________________________ ____________________________
LISTA DE COTEJOS
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1 ALARCON CARHUANCHO, Juan Diego
2 ANCHILLO ICHIGOYA, Luz Yareliz
3 CASTILLO PARDAVE, Luz Mayli
4 ESPINOZA JORGE, Sandra Isabel
5 FABIAN PEREZ, Yeyson Weninger
6 LEON LUCAS, Norma
7 MAXIMO AQUINO, Jhonatan
8 ORTEGA MELGAREJO, Jhoao Zaidt
9 PRESENTACION SANTILLAN, Bruce Carlos
10 RAMIREZ FIGUEROA, Alexandra Marleni
La Independencia de Estados
Unidos
La sociedad colonial Corteamericana
Desde 1607, la costa atlántica de América del Norte fue colonizada principalmente por ingleses. En la segunda mitad
del siglo XVIII, el territorio se organizaba en trece colonias dependientes de la Corona británica.
Estas se dividían en:
Ocho colonias del norte: Nueva Hampshire, Massachusetts, Connecticut, Rhode Island, Nueva York, Nueva
Jersey, Delaware y Pensilvania. En ellas predominaban los protestantes puritanos; los habitantes vivían del
comercio y de la industria.
Cinco colonias del sur: Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia. Estas colonias eran
esencialmente agrarias: su economía se basaba en las grandes plantaciones de algodón, tabaco y arroz
cultivadas por esclavos negros.
El criterio de clasificación social en estas últimas era étnico. Había dos grandes grupos: la población blanca, que era
el sector dominante de la sociedad; y los esclavos negros, que se dedicaban principalmente a trabajar en las
extensas plantaciones agrícolas del sur. Los indígenas nativos eran vistos como enemigos y fueron excluidos de la
sociedad colonial.
Las trece colonias tenían rasgos sociales en común. Entre la población blanca se
contaban a habitantes rurales y urbanos que incluían agricultores, artesanos y
pequeños comerciantes. Los grupos más acomodados no tenían la riqueza ni el
poder de la nobleza europea, aunque los terratenientes del sur poseían grandes
extensiones de terreno y esclavos. En la zona de la frontera, había cazadores,
leñadores y hombres de montaña, generalmente aventureros, expresidiarios y
fugitivos.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, las colonias se encontraban en una fase
de gran prosperidad económica y de madurez política. La burguesía, especialmente
la del norte, había formado una incipiente industria y la actividad comercial
adquirió mayor fuerza. Además, los colonos tenían asambleas legislativas propias
que les permitían manejar asuntos internos de manera autónoma. Así también, el
bienestar económico había posibilitado, especialmente en el norte, el surgimiento
de una burguesía culta que simpatizaba con las ideas de la Ilustración.
La declaración de la
independencia
Ante estas medidas, los colonos iniciaron una serie de acciones dirigidas a boicotear los productos ingleses. En este
contexto, el ejército británico mató a cinco habitantes de Boston en un enfrentamiento callejero. Poco tiempo
después, comenzaron a funcionar los comités de correspondencia, organizados por los colonos más activos para
movilizar la opinión pública a través de escritos y panfletos.
No toda la población de las colonias británicas en Norteamérica estaba a favor de la guerra. Por ejemplo, los
canadienses británicos desistieron de unirse a la causa independentista.
En el año 1775, el Segundo Congreso Continental reunido en Filadelfia ordenó la conformación de un ejército
comandado por George Washington, un militar experimentado que había luchado junto a los
ingleses en la guerra de los Siete Años. Además, se organizaron milicias para hostigar los desplazamientos del
enemigo y cortar sus líneas de comunicaciones y suministros. En ese congreso influyeron las ideas ilustradas a
través de pensadores como Benjamin Franklin, Thomas Jefferson y John Adams.
Etapas de la guerra de
independencia
El sistema confederal evidenció serias carencias para el gobierno del nuevo país. Sin poderes ejecutivo
y judicial de alcance nacional, el Congreso poco o nada podía hacer para imponer la ley y ejecutar sus dictámenes. Por
lo tanto, se hizo evidente la necesidad de un gobierno más centralizado que contase con un nuevo marco jurídico.
Ante esta situación, el Congreso convocó una convención con la finalidad de elaborar una constitución. Más de
cincuenta delegados –llamados padres fundadores–, reunidos en Filadelfía en 1787, redactaron una nueva
Constitución, que entró en vigor en marzo de 1789 y cuyo texto sigue vigente, aunque con diversas enmiendas.
La constitución DE ESTADOS
UNIDOS
Finalmente, la Constitución estableció un sistema político con tres poderes:
Poder Estaba en manos del Congreso, compuesto por dos Cámaras: el Senado (dos miembros por cada
Legislativo estado) y la Cámara de Representantes (en la que cada estado tenía un número de
representantes proporcional a su población).
Esta última representaba a todo el pueblo estadounidense, mientras que el Senado defendía los
intereses de cada uno de los estados, que tenían plena igualdad en la Cámara. El Congreso
aprobaba los impuestos y presupuestos, tenía la iniciativa de las leyes y declaraba la guerra y la
paz.
Poder Tenía al frente un presidente, elegido por sufragio universal masculino (solo la población blanca)
Ejecutivo por cuatro años. El presidente nombraba a los miembros del Gobierno, los secretarios de
Estado, el mando supremo de los ejércitos, podía promulgar leyes y ejercer el derecho de veto.
George Washington fue el primer presidente.
Poder Estaba en manos de una Corte Suprema de Justicia, independiente del poder político, cuya tarea
Judicial era velar por el cumplimiento de las leyes. El Congreso fijó en seis el número de jueces.
La Constitución reconoció una serie de derechos a los ciudadanos, como el
derecho al sufragio, la igualdad ante la ley, la propiedad y la libertad de
expresión. Sin embargo, estos no beneficiaron por igual a todas las
personas; las mujeres y la población negra continuaron excluidas de la
política y se mantuvieron en una situación de desigualdad.
actividad
Secundarias
Maneja fuentes de
información para
comprender el
espacio geográfico y
el ambiente
• Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global.
Se denomina así a un área continua o discontinua en la cual son comunes o similares el mayor número de factores
del medio ambiente natural: clima, relieve, suelo, subsuelo, agua subterránea, aguas superficiales, mar, flora, fauna,
grupos humanos, latitud y altitud.
Precisamente fue Javier pulgar Vidal quien en base a estos criterios además del estilo de vida, la toponimia y la
producción es que clasifico en nuestro país en ocho regiones naturales que es la división regional más difundida y
aplicada a la realidad geográfica de nuestro país.
El docente les pide observar su ficha de actividad y leer las 8 regiones naturales resaltando lo mas importante
RETROALIMENTACION
El docente indica a los estudiantes a completar el siguiente cuadro:
PREGUNTA RESPUESTA
¿Cuál es la característica del clima de la
Región Costa o Chala?
¿Ciudades más importantes de la Región
Yunga?
¿Cuál es la ubicación de la Región
Quechua?
Da ejemplos de Flora de la Región Suni o
Jalca.
Realiza una comparación de climas de las
Regiones Yunga y Quechua.
¿Cuál es la región que más te gusta? ¿por
qué?
¿Qué características tiene el relieve de la
Región Selva Baja?
El docente indica a los estudiantes a encontrar el nombre de cada una de las regiones en la siguiente sopa de
letras:
RETO
El docente solicita que desarrollen el siguiente reto:
En esta actividad, los estudiantes elaboraran un cuadro comparativo sobre las 8 regiones naturales,
considerando los principales aspectos.
El docente absuelve dudas y refuerza las respuestas brindadas de los estudiantes.
El docente pide a los estudiantes que socialicen sus respuestas a través de una lluvia de idea y promueve la
retroalimentación de los estudiantes.
Además, se promueve que refuercen lo aprendido consultando con material adicional (lecturas breves
relacionados al tema).
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde manifestaran sus logros durante
la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito mejorar) en base a los criterios de evaluación
planteados en nuestra actividad con la finalidad de lograr el RETO de la actividad.
El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Por qué es importante lo aprendido?
¿Para qué nos sirve lo aprendido?
¿Qué más necesito aprender para mejorar?
El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.
____________________ ____________________________
Docente de aula Director
.
Se denomina así a un área continua o discontinua en la cual son comunes o similares el mayor número de
factores del medio ambiente natural: clima, relieve, suelo, subsuelo, agua subterránea, aguas superficiales,
mar, flora, fauna, grupos humanos, latitud y altitud.
Precisamente fue Javier pulgar Vidal quien en base a estos criterios además del estilo de vida, la toponimia y
la producción es que clasifico en nuestro país en ocho regiones naturales que es la división regional más
difundida y aplicada a la realidad geográfica de nuestro país.
COSTA O CHALA
COSTA O CHALA
ETIMOLOGÍA La palabra Chala : es Runa – Shimi “planta de maíz”.
En Aymara “monton o amontonamiento de nubes”
UBICACIÓN De 0 a 500 m.sn.m.
Desde Boca Capones (N) hasta el Hito Nº 1 de La Concordia (S).
CIUDADES Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Ica.
CLIMA Sección Norte: Clima tropical con 24º C. Las precipitaciones pasan los 400 mm anuales.
Sección Sur: Clima subtropical con 18º C de zona árida intertropical, con alta humedad
atmosférica.
RELIEVE Variado: Llanuras, sistemas de colinas y cerros. Desiertos de arena.
Valles (zonas urbanas y campos de cultivo), Pampas, tablazos,
estribaciones Andinas.
Lomas (Lachay en Lima y Atiquita en Arequipa).
Pampas:
Piura: Morropón
Lambayeque : Olmos
Lima : el Imperial
Ica : Pisco
Arequipa: Majes y La Joya
FLORA Litoral Marino: grama salada.
Esteros: mangle
Desierto: algarrobo, sapote, tillandsia.
Rivera Fluvial o Monte Ribereño: caña brava, pájaro bobo, carrizo.
Lomas: hierbas (amacay, valeriana) árboles (mito, tara).
Zonas húmedas: totora, junco.
Campos de cultivo: chamico, sauce.
Productos límites: coco, palmera datilera, olivo, vid.
FAUNA Marina:
Peces: anchoveta
Mamíferos: ballena, cachalote, delfín, lobo marino.
Moluscos: choro, conchas, machas.
Cefalópodos: calamar, pulpo.
Crustáceos: langostinos, cangrejo, muy – muy
Aves guaneras: guanay, piquero, pelícano, (alcatraz), pingüino, gaviota gris.
Fluvial: camarón, pejerrey.
Aves: paloma, tórtola, gorrión, zorzal, garza blanca, perdiz.
Reptiles: iguana (norte).
Mamíferos: zorro, zarigüeya o muca, taruka.
ACTIVIDAD Se ha adaptado plenamente. Cada año conquista mayores extensiones de tierra con sistemas de
ECONÓMICA irrigación.
Agropecuaria acompañada de irrigaciones.
Industrial (Lima).
Comercio.
YUNGA
YUNGA
ETIMOLOGÍA Las palabras Yunga, Yunca, Yungas, o Yucay quiere decir “valle cálido”.
UBICACIÓN Yunga Marítima: 500 a 2 300 m.
Yunga Fluvial: 1 000 a 2 300 m.s.n.m. en valles interandinos.
CIUDADES Moquegua, Chosica, Chachapoyas, Huánuco, Tacna
CLIMA Yunga Marítima: clima desértico, con escasas precipitaciones,
temperatura alta.
Yunga Fluvial: con precipitaciones estacionales abundantes (más de 400
mm)
La temperatura media anual es de 15 a 22º C.
Templado – cálido.
Clima primaveral.
RELIEVE Declive occidental de Cordillera Occidental.
Muy accidentado.
Quebradas: estrechas y profundas.
Profundos cauces de huaycos.
Pocas tierras de cultivo.
FLORA Cactáceas columnares: curis, pitajaya, cabuya blanca y azul.
Árboles: molle, mito, pájaro bobo, boliche, carrizo, tara, huarango.
Frutales: palto, lúcumo, chirimoyo, etc.
FAUNA Aves: paloma, tórtola, loro, picaflor
ACTIVIDAD Frutícola.
ECONÓMICA Hidroenergéticas.
QUECHUA
QUECHUA
ETIMOLOGÍA Las palabras Quechua, Keswa, Quishua, Quechua o Quechua se empleaban, en el antiguo Perú,
para designar a las tierras de “clima templado”.
UBICACIÓN De 2 300 a 3 500 m.s.n.m en ambas vertientes.
CIUDADES Cuzco, Ayacucho, Huancayo, Cajamarca, Huaraz, Abancay, Arequipa, Toquepala,Tarma, Jauja.
CLIMA Su clima es templado seco. La medida anual está entre los 11 a 16º C. Escasa densidad
atmosférica. Abundantes precipitaciones estacionales con promedio de 800 mm Región de las
heladas.
RELIEVE Valles que alternan con cumbres.
Valles interandinos.
FLORA Arbustos: retama.
Zonas húmedas: berro, yerba santa.
Plantas: cantuta o flor sagrada de los incas.
Cactáceas columnares: cola de zorro.
Bosquecillos: tara, molle, bambú.
Árboles: arrayán, aliso.
Maíz es propio de esta región y oriundo del Perú antiguo.
FAUNA Aves: perdices, palomas, tórtolas.
Mamíferos: osos de anteojos, añas o zorrillo, puma, taruka, muca zarigüeya.
ACTIVIDAD 1. Es zona densamente poblada.
ECONÓMICA 2. Se le considera como la morada del hombre peruano.
3. Agrícola (considerada la “Despensa del Perú”).
Cultivos:
Tubérculos: papa, oca, olluco.
Cereales: maíz, trigo, cebada.
Leguminosas.
Hortalizas.
4. Comercio (Huancayo)
SUNI O JALCA
SUNI O JALCA
ETIMOLOGÍA En Runa – Shimi, la palabra SUNI significa “alto”, “largo”, debido a su altitud
tiene clima frío. El término Suni no se aplica por igual en todo el territorio. En el norte se denomina
“jalcas” a las tierras frías y en el sur “Suni”.
UBICACIÓN De 3 500 a 4 000 m.s.n.m.
CIUDADES Puno, Huancavelica, La Oroya, Juliaca, Castro. virreina.
CLIMA Tiene clima templado – frío. La temperatura media anual está entre 11 y 12º C. Escasa densidad
del aire. Poca humedad atmosférica. Abundantes precipitaciones estacionales con promedio de
800 mm por año.
Región de las heladas.
RELIEVE Muy accidentado.
Valles estrechos, con relieves inclinados hasta relieves suaves.
Intensa erosión.
Límite superior de la zona agrícola.
Rocoso y escarpado.
FLORA Arbustos: cola de zorro, cantuta (flor nacional).
Árboles: quinal, quishuar.
FAUNA Aves: paloma, perdiz, pájaro carpintero, cernícalo, zorzal negro, halcón.
Mamíferos: puma.
ACTIVIDAD Utiliza pequeñas áreas agrícolas (se siembra quinua, cañahua, oca, papa amarilla,
ECONÓMICA etc.).
Agrícola.
Mineral.
Forestal.
JANCA O CORDILLERA
JANCA O CORDILLERA
ETIMOLOGÍA En Runa Shimi, Janca o Jamca corresponde a “maíz tostado o reventado” es
decir “maíz blanco” o “blanco”
UBICACIÓN De los 4 800 hasta 6 768 m.s.n.m. (Huascarán).
CIUDADES
CLIMA Clima muy frío Hay precipitaciones a lo largo de casi todo el año. Las
temperaturas están por debajo de los 0º C en la mayor parte del tiempo.
Región de glaciares.
RELIEVE Relieve escarpado y profundos abismos.
Máximas alturas.
Picos nevados.
Lagunas glaciares.
FLORA Muy pobre
Musgos y líquenes
Varios: huamanripa (medicinal), yaretilla, festuca
FAUNA Aves: cóndor.
Auquénidos: vicuña y alpaca.
Roedores: chinchilla y vizcacha.
ACTIVIDAD No realiza actividades importantes ni permanentes.
ECONÓMICA Minería.
Turismo.
actividad
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
- Competencia:
- Capacidad:
- Construye interpretaciones históricas.
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Criterios de evaluación
• Maneja fuentes de Genera acciones
información para para conservar el
Comprende las comprender el ambiente local y
relaciones entre los espacio global
elementos geográfico y el
Nº naturales y sociales ambiente
Nombres y Apellidos de los estudiantes
•
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1 AYRA MELGAREJO, Anghelo
2 BERROSPI SANTILLAN, Fiorella
3 CASALLA ROMERO, Jordi
4 CASTILLO PARDAVE, Yasmil
5 PEREZ RAMIREZ, Milver Matias
6 VENTURA PEREZ, Julio
7
8
9
10
11
12
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS GENERALES:
III.1. Institución Educativa : 32568 Puente Inti
III.2. Director : Abel Silva Rios
III.3. Docente : Oscar Alberto Mandujano Jimenez
III.4. Grado y sección : 4° y 5°
III.5. Fecha : Viernes 01 de Setiembre de 2023
III.6. Area : Desarrollo Personal Ciudadano y Civica
Tìtulo de la actividad : : “¿Cómo elijo mi profesión?”
I. APRENDIZAJES ESPERADOS:
Los/las estudiantes reflexionamos y reconocemos nuestras habilidades personales para
PROPÓSITO construir nuestro proyecto de vida.
El/la estudiante analiza y elabora una lista de profesiones o carreras técnicas (5) que
EVIDENCIA quisiera seguir luego completa un cuadro considerando: Profesión/carrera técnica- Lo
bueno- Lo malo-¿Por qué me gusta?-¿Puedo estudiarla?
COMPETENCIAS Construye su identidad
Se valora a sí mismo.
CAPACIDADES
Autorregula sus emociones.
Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen únicos, cuando
se reconoce a sí mismo y valora sus identidades, sus logros y los cambios que se dan en
DESEMPEÑOS su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado.
Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las
personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias,
Reconoce la importancia de la vocación profesional para la elaboración de su
proyecto de vida.
CRITERIOS DE Establece prioridades dando importancia a desarrollar acciones que serán de
EVALUACIÓN/
LISTA DE COTEJO impacto para su vida.
Reflexiona y argumenta su posición respecto a la influencia del entorno para la
decisión de su ocupación o profesión.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Personaliza entornos virtuales
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS Gestiona información del entorno virtual.
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC Interactúa en entornos virtuales.
Crea objetos virtuales en diversos formatos.
Define metas de aprendizaje.
Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA
aprendizaje.
AUTONOMA
Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
ENFOQUE
VALORES ACTITUDES
TRANSVERSAL
Los estudiantes muestran disposición a elegir de manera
ENFOQUE DE Libertad y
voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de
DERECHOS responsabilidad
una sociedad.
Los estudiantes se identifican afectiva con los sentimientos de
ORIENTACIÓN AL
Empatía los otros y muestran disposición para apoyar y comprender
BIEN COMÚN
sus circunstancias.
Los estudiantes muestran disposición para adaptarse a los
BÚSQUEDA DE LA Flexibilidad y apertura cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
EXCELENCIA Superación personal para alcanzar determinados objetivos cuando surgen
dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
M PROCESOS PEDAGÓGICOS T
El docente mediante la acción motívate busca despertar el interés de los estudiantes
rescatando los saberes previos con los que cuentan los y las estudiantes.
II. SECUENCIA DIDÁCTICA
El docente, saluda a los estudiantes y se presenta.
El o la docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el trabajo:
III. escucharse
RECURSOS atentamente, esperar turnos para participar, entre otros
A UTILIZAR
MATERIALES Y RECURSOS
El docente BIBLIOGRAFÍA
les da las indicaciones de la clase:
PPT Levantamos la mano para participar. Ediciones Santillana, Texto Escolar Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
PC, equipo multimedia, parlantes.
Respetamos 2018.
las opiniones de los demás.
Plumones gruesos, plumones para Ediciones Santillana Guía del Docente Desarrollo Personal, Ciudadanía y
pizarra acrílica. Cívica
MOTIVACION, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN
Cinta masking tape. Editorial educativa S.A.C/ Educativa S.A.C Norma// Libro de Actividades del
Cuaderno de trabajo, lapiceros.
El en
Enlaces de videos docente indica que lean elDocente
Youtube.
Desarrollo
texto “¿Qué Personal,
significa Ciudadanía y Cívica 2018.
ser universitario?”
Ministerio de Educación 2008// Texto Persona, Familia y Relaciones
Libros, periódicos y revistas de consulta
Humanas- Autora Ana León Guimet.
impresos o en versión digital.
Guía Educativa Descubriendo Valores //Secundaria 2021
INICIO
15’
El docente les pide que responda las siguientes preguntas mediante lluvia de ideas
’
¿Qué semejanzas y diferencias creen que exista entre la vida escolar y la
universitaria?
Según la lectura, ¿qué cualidades debe tener un estudiante universitario? ¿Están
de acuerdo con ello? ¿Las poseen?
¿Qué acciones consideran que deberían poner en práctica para prepararse para
la vida universitaria?
El docente genera el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Qué aspectos debemos
tener en cuenta para elegir una carrera universitaria?
PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
El docente menciona a los estudiantes lo siguiente:
Se les comunica el nombre de la actividad: ¿Cómo elijo mi profesión?
Se les comunica el propósito de aprendizaje de la actividad: El/la estudiante
reconoce sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas – FODA como
parte esencial de su proyecto de vida.
Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad del área.
a) Reconoce la importancia de la vocación profesional para la elaboración de su
proyecto de vida.
b) Establece prioridades dando importancia a desarrollar acciones que serán de
impacto para su vida.
c) Reflexiona y argumenta su posición respecto a la influencia del entorno para
la decisión de su ocupación o profesión.
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO
El docente proporciona la ficha de actividad y les indica que lean y subrayen las
ideas principales.
El docente les indica utilizar sus resaltadores y apuntar en block las dudas que
vayan surgiendo para que en la acción aplica, se les absuelvan todas sus dudas.
El docente solicita que desarrollen las siguientes actividades que se encuentran en
la ficha.
LISTA DE COTEJOS