Un Museo Una Historia270315
Un Museo Una Historia270315
Un Museo Una Historia270315
CONACULTA.-INAH.-MEX
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS.............................................................25
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
1
Manuel Ignacio, Pérez Alonso, “Los Jesuitas en Tepotzotlán”, en: Tepotzotlán. La vida y obra en la 2
Ibid., pp. 82-83.
Nueva España, México, Asociación de Amigos del Museo Nacional del Virreinato, 1988, pp. 80-82.
3
Fig. 3. Fotografía. Fachada del Templo de San Francisco Javier. Coordinación Nacional
de Monumentos Históricos (I.N.A.H.)
5
Salvo un breve periodo de interrupción a finales del siglo XVI Posteriormente, de los jesuitas expulsados en 1767 sólo 14
y los primeros años del siglo XVII, los tres colegios funcionaron de regresaron, y fue en 1870 cuando el padre José Azola y dos
manera simultánea, hasta la expulsión de la Compañía de todos los hermanos coadjuntores, tomaron posesión de la parroquia del
dominios españoles en 1767.4 pueblo. Durante quince años, además de estar al frente del curato,
El inmueble quedó cerrado y volvió a abrir sus puertas en desempeñaron su trabajo pastoral en el lugar, en pueblos y
1777 como Real Colegio Seminario de Instrucción, Retiro haciendas vecinas.7 El padre Azola fue nombrado superior de los
Voluntario y Corrección para el Clero Secular de la Diócesis. 5 El jesuitas en todo el territorio de la República, por lo que en 1885,
inmueble volvió a cerrarse por varios años lo cual ayudo a la sin poder atender ambos cargos, partió del lugar, con lo que se
6
conservación de los retablos de estilo barroco. cerró el segundo periodo de la Compañía en Tepotzotlán.8
Fig. 4. Fotografía. Fachada del Templo de San Francisco Javier. Coordinación Nacional
de Monumentos Históricos (I.N.A.H.)
4
José Abel, Ramos Soriano, “La construcción de los colegios de Tepotzotlán”, en: Tepotzotlán ayer y Fig. 5. Fotografía. Vista del conjunto del ex colegio jesuita de Tepotzotlán. Coordinación
hoy 30 Aniversario Museo Nacional del Virreinato, México, Instituto Nacional de Antropología e Nacional de Monumentos Históricos (I.N.A.H.)
Historia, 1996. p. 22.
5
Pablo C. de Gante, Tepotzotlán, su historia y sus tesoros artísticos, Porrúa, México, 1958, p. 90. 7
Ibid., pp. 86-87.
6
Pérez Alonso, op.cit., p 86. 8
Pérez Alonso, op.cit., p. 87.
6
PROYECTO DE PENITENCIARIA
A finales del siglo XIX, ante la mala situación de los presos en las
cárceles. El gobierno federal consideró que los antiguos colegios y
conventos religiosos fueran cedidos para acondicionarlos como
presidios. En 1871 tocó el turno al ex colegio jesuita para
transformarlo en cárcel y a pesar que los pobladores del lugar
manifestaron su descontento, en 1877 el gobierno considero viable
ubicar la prisión nacional en el ex colegio de San Francisco Javier.
Sin embargo el entonces presidente Porfirio Díaz descartó tal
posibilidad.11
Fig. 7. Imagen. Proyecto penitenciaria de Tepotzotlán. (Fototeca del M.N. V.) (I.N.A.H.) Fig. 8. Imagen. Proyecto penitenciaria de Tepotzotlán. (Fototeca del M.N. V.) (I.N.A.H.)
11
Mónica, Martí Cotarelo, “Los avatares del Colegio de Tepotzotlán” en: Tepotzotlán ayer y hoy 30
Aniversario Museo Nacional del Virreinato, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
1996, pp. 26-27.
8
DE EX COLEGIO A MONUMENTO HISTÓRICO Con la salida definitiva de los jesuitas de Tepotzotlán en 1914, la
Compañía Hispano Americana de Inversiones en Hipotecas, se
Conflicto legal. Litigio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación
convirtió en la propietaria del inmueble, pero el gobierno federal
consideró que el edificio era propiedad de la Nación. Fue así que el
24 de julio de 1918 procedió su ocupación por la Dirección de
Bienes Intervenidos de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.12
La Compañía Hispano Americana solicitó un amparo en
contra de los actos de autoridad, por el hecho de arrebatársele la
posesión del inmueble sin juicio previo, argumentando que había
sido obtenido por compra el 9 de julio de 1914. El Juez de Distrito
negó el amparo solicitado, por estimar que el edificio estaba
destinado a colegio y se encontraba dentro de lo que establecía el
artículo 27 de la Constitución Federal.13
Por tal motivo la Compañía Hispano Americana solicitó una
nueva revisión del caso, esta vez correspondió a pleno de la
Suprema Corte de Justicia conocer del asunto. Sin embargo su
petición no prosperó, la sentencia fue acordada el 6 de febrero de
1922. El pleno de la Corte se pronunció sobre el particular
confirmando la sentencia del Juez de Distrito que negó el amparo.14
El ex colegio fue declarado Monumento Nacional mediante el Trabajos de restauración, su adaptación como museo
acuerdo presidencial de fecha 12 de abril de 1918. Quedó a cargo
de la Dirección de Monumentos Coloniales y nacionalizado por
ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 16 de
febrero de 1932. Aunado a la declaratoria del 2 de febrero de
1933. De esta manera se aseguró la preservación del edificio.15
Fig. 11. Fotografía. Trabajos de restauración exterior del ex colegio jesuita. Coordinación
Nacional de Monumentos Históricos (I.N.A.H.)
16
Maquívar, María del Consuelo, op.cit., p. 20.
1
1
Se tomó en cuenta que la restauración cumpliera con una
doble función: primero, la adaptación de un museo en el
monumento y segundo, la incorporación de éste como parte
activa del conjunto. Se buscó, al mismo tiempo, que esta
doble función no redundara en detrimento del valor
arquitectónico intrínseco que tiene el monumento.17
17
Carlos, Flores Marini, “Restauración de la Iglesia y del Colegio de Tepotzotlán” en: Colegios de
Tepotzotlán Restauraciones y Museología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México,
1964, p. 15.
19
18
Ibídem. Ibídem.
1
2
En el caso de los aplanados se estableció como norma la
reposición de todos los que se encontraban en mal estado, previo
estudio de no contener pintura mural. En caso contrario, se
procedió a su descubrimiento, fijación y conservación. En el caso
de los techos caídos o en mal estado, se cambió el terrado original
por loza de concreto, conservando el mismo aspecto interior con
vigas de madera.20
22
Ibídem.
23
Ibídem.
20
Ibid., pp. 15-16.
21
Flores Marini, op.cit., p. 16.
1
3
Fig. 13. Fotografía.
Trabajos en la fachada
del templo de San
Francisco Javier.
Coordinación Nacional
de Monumentos
Históricos (I.N.A.H.)
1
4
En las ventanas de la iglesia y sus dependencias, se colocó
mármol traslucido, tomando como muestra los de la cúpula del
Camarín de la Virgen de Loreto.26
Fig. 14. Fotografía. Trabajos presbiterio del templo de San Francisco Javier. (Fototeca
M.N.V.) (I.N.A.H.)
En los retablos se restauró una cantidad considerable de Fig. 15. Fotografía. Trabajos atrio de los olivos. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
piezas de ornato, y sus esculturas requirieron un trabajo mayor. 24
En los pisos de madera, se recuperó el nivel original, sustituyendo En cuanto a la museografía, aunque se imprimió un marcado
los restos de duela, con madera de mezquite de gran resistencia y sentido pedagógico se evitó el abuso de mapas y diagramas. Para
25
durabilidad. dejar que las piezas comunicaran directamente su mensaje al
visitante.
24
Ibid., p. 17.
26
25
Ibídem. Ibídem.
1
5
El acervo se integró principalmente con las colecciones que 28
Ibídem.
27
Miguel, Celorio Blasco, “Museología” en: Colegios de Tepotzotlán Restauraciones y Museología,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1964, p. 37.
1
50 AÑOS COMO MUSEO NACIONAL 6
29
Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, publicada en el Diario Oficial de
la Federación, 3 de febrero de 1939, última reforma 23 de enero de 1998.
30
Celorio Blasco, op.cit., p. 37.
1
7
Inauguración
Concluidos los trabajos de restauración el Museo Nacional del En un acto celebrado en el propio museo, siendo Secretario de
Virreinato fue inaugurado oficialmente el 19 de septiembre de Educación Pública el Dr. Jaime Torres Bodet y el Director General
1964 por el entonces Presidente de la República el Lic. Adolfo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Dr. Eusebio
López Mateos. Dávalos Hurtado.
Fig. 17. Fotografía. Inauguración del museo. Llegada del presidente Lic. Adolfo
López Mateos. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.) Fig. 18. Fotografía. Inauguración del museo. Interior del templo de San Francisco Javier
(Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
1
8
32
LOS ESPACIOS Y LAS OBRAS DE EX COLEGIO JESUITA EN EL Ibid., p. 24.
MUSEO
31
Ramos Soriano, op.cit., pp. 22-23
1
Templo de San Francisco Javier 9
Fig. 19. Fotografía. Templo de San Francisco Javier (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
Fig. 20. Fotografía. Detalle del Templo de San Francisco Javier (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
33
Consuelo, Maquívar, Museo Nacional del Virreinato y Excolegio de Tepotzotlán, México,
INAH/JGH/CVS Publicaciones, 1996, p. 34.
34
Maquívar, María del Consuelo, op.cit., p. 20.
2
Distribución de los Retablos 1
Fig. 21. Imagen. Plano del templo de San Francisco Javier (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
36
Maquívar, María del Consuelo, op.cit., p. 43.
37
Maquívar, Consuelo, op.cit., pp. 42-43.
38
Maquívar, María del Consuelo, op.cit., pp. 74-78.
2
2
Capilla de la Casa de Loreto y Camarín de la Virgen
39
Maquívar, Consuelo, op.cit., pp. 42-45.
40
Ibid., pp. 45- 46.
2
3
Relicario de San José Capilla Doméstica
Fig. 23. Fotografía. Detalle del Relicario de San José. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.) el siglo XVI: Franciscanos, Dominicos, Agustinos, Jesuitas,
41
Maquívar, Consuelo, op.cit., pp. 48-49. Carmelitas y Mercedarios. El retablo
2
4
principal es de estilo barroco. Complementan su decoración
imágenes de santos jesuitas. Sobre la puerta de acceso en la parte
superior encuentra una obra del siglo XVII que representa la
alegoría de los arcángeles y la orden jesuita.42
Sacristía
42
Ibid., pp. 56-59.
43
Maquívar, Consuelo, op.cit., pp. 54-56.
2
5
Claustro de los Naranjos Patio de cocina, frigorífico y cava
Construido en el siglo XVII y principio del XVIII, este espacio estaba En el patio se localiza una fuente octagonal, en donde llegaba el
dedicado al esparcimiento y descanso. En el claustro alto se agua que venía de la huerta. El agua pasaba por la cava y el
encontraban la biblioteca, las aulas y los aposentos de los novicios. frigorífico, a través de un canal que creaba un ambiente frío, lo
Además de la habitación del Padre Gonzalo Carrasco quien fuera cual ayudaba a la conservación de los vinos y alimentos. En la
el último rector del Colegio. La parte baja estuvo dedicada a la parte superior de los muros se encuentran dos relojes de sol del
recreación de los novicios. En los primeros años del siglo XX se siglo XVIII.45
localizaban en el lugar el billar, el boliche y la sastrería.44
45
Maquívar, Consuelo, op.cit., p. 64.
2
6
Refectorio Claustro de los Aljibes
Conserva el pulpito donde un alumno o maestro leía textos El claustro debe su nombre a dos grandes cisternas que almacenan
edificantes a los novicios, mientras estos tomaban sus alimentos. el agua de lluvia, que bajaba de la azotea por medio de canales
El espacio cuenta además con un lienzo de medio punto que situados en lo alto de los muros. El agua era destinada al uso del
representa la Última Cena y diez medallones de santos jesuitas, colegio. Tiene un área de jardines, que se encuentra rodeada por
todos ellos pintados por el padre Gonzalo Carrasco, último rector corredores cerrados.47
del colegio.46
Es la entrada principal al edificio. Su portada está elaborada en En la bóveda de su interior se aprecia una pintura mural del siglo
cantera en la que se observa el lema de la Compañía de Jesús: Ad XVIII, con escenas que aluden al uso de este espacio: Los santos
Maiorem Gloriam Dei, (Para la Mayor Gloria de Dios). La puerta de relacionados con la medicina, San Roque, San Sebastián, San
madera presenta un herraje con el monograma de la compañía Cosme y San Damián, así como la muerte de San José y la imagen
(IHS) Iesus Hominum Salvator (Jesús Salvador de los Hombres). En de la inmaculada Concepción.49
este lugar se atendía a los fieles y a los parientes de los
religiosos.48
49
48
Maquívar, Consuelo, op.cit., p. 32.
Ibid., p. 30.
2
8
Huerta Biblioteca antigua
En la huerta se cultivaban árboles frutales y hortalizas para el Fue una de las principales dependencias del ex colegio. Cuenta
consumo de los jesuitas. Servía como lugar de esparcimiento. En aproximadamente con cuatro mil volúmenes. El Acervo lo
esta área se encuentra una capilla dedicada a la Virgen y el componen obras de los siglos del XVI al XIX de éste y otros
50
original de la fuente del Salto del Agua. Se complementó con colegios jesuitas y conventos dominicos. Cuenta con tratados de
áreas verdes y árboles frutales, que ofrecen un espacio de ascética, derecho canónico, historia eclesiástica, teología,
relajamiento y esparcimiento al público visitante. literatura, gramática, medicina, física, geografía, filosofía, etc. En
su mayoría escritos en español y latín, griego, y los hay también en
hebreo, portugués y francés.51
Fig. 32. Fotografía. Huerta y Capilla de la Virgen de Montserrat (Fototeca M.N.V.) Fig. 33. Fotografía. Biblioteca Antigua (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
(I.N.A.H.)
51
50 Maquívar, Consuelo, op.cit., pp. 62-63.
Ibid., pp. 65-67.
2
9
LOS MOLINOS DE XUCHIMANGAS La donación de los dos heridos en 1591:
La construcción del molino terminó en agosto de 1592, un molino El primer herido de molino…. sirvió para alimentar los
de cuatro muelas. A partir del funcionamiento de los molinos que molinos anexos de la actual huerta: la ubicación del herido
proporcionaron su renta a los colegios, permitió su consolidación y en un canal antiguo en el interior del pueblo y el uso que se
expansión.52 le daba para para regar sus heredades. El canal del que se
toma el herido de molino podía ser el que regaba las tierras
de Martín de Maldonado, mismas que después donó a los
jesuitas.53
53
52
Tarsicio, Pastrana Salcedo, Los Molinos de Xuchimangas, México, Instituto Nacional de Ibid., p. 94.
54
Antropología e Historia, 2012, p. 95. Pastrana Salcedo, op.cit., p. 95.
55
Ibídem.
3
56
Pastrana Salcedo, op.cit., p. 111. 0
57
Ibídem.
3
1
El camino del agua que llegaba a los molinos comienza en 59
Pastrana Salcedo, op.cit., p. 113.
58
Ibid., p 112.
3
Los Molinos de Xuchimangas, su recuperación y rehabilitación 2
60
Expediente Molinos M.N.V.
61
Informes Anuales Museo Nacional del Virreinato (M.N.V.).
3
3
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS LAS EXPOSICIONES PERMANENTES DEL MUSEO
En la restauración del Atrio de los Olivos, realizada en 1993, se La exposición permanente “México Virreinal” describe las
eliminaron árboles secos y se doto de alumbrado. Y se descubrió características más sobresalientes de la historia virreinal en
parte el sistema hidráulico del área. Se encontraron asimismo México. Desde los antecedentes de la Conquista de México en
restos arquitectónicos que corresponden a una pileta localizada en 1521, hasta fines del periodo a principios del siglo XIX. Pinturas,
la esquina noreste del atrio y que posiblemente se llenaba con esculturas, cerámicas, textiles, documentos, maquetas y otras
agua de lluvia. El siguiente hallazgo fue El Canal de Cantera que obras de colección muestran diversos aspectos de un periodo
corría paralelo al andador del lado este. Mismo que se puede crucial en la formación de México, desde el punto de vista social,
apreciar en la ventana arqueológica localizada frente al económico político y artístico. Está integrada por veintidós salas,
bautisterio. Asociado a él hay un piso de ladrillo con diseño de ubicadas en el Claustro bajo de los Aljibes y parte del Claustro alto
petatillo del siglo XVIII. En el patio de la enfermería se encontró un de los naranjos.63
pequeño aljibe de patio, que se dejó expuesto.62
Fig. 35. Fotografía. Ventana arqueológica atrio de los olivos (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
62
Reina, Cedillo Vargas, “Hallazgos arqueológicos del sistema hidráulico en los excolegios jesuitas Fig. 36. Fotografía. Sala de exhibición del museo. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
de Tepotzotlán” en: Tepotzotlán ayer y hoy 30 Aniversario Museo Nacional del Virreinato, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996, pp. 58-60. 63
Maquívar, Consuelo, op.cit., p. 69.
3
4
Piezas prehispánicas exponen características de las Las piezas de herrería, orfebrería y cerámica aluden a la
civilizaciones de Mesoamérica. Instrumentos de navegación y explotación de las riquezas naturales y de la mano de obra
réplicas de embarcaciones utilizadas en aquella época explican las indígena. Retratos de misioneros, objetos litúrgicos y facsimilares
causas que hicieron posible la llegada de Cristóbal Colón a de vocabularios y catecismos revelan el proceso de la conquista
América. Armaduras y deidades prehispánicas evocan las espiritual. Esculturas de pasta de maíz, que conjugan técnicas
64
condiciones de la guerra de conquista. prehispánicas y motivos cristianos, hacen énfasis en el surgimiento
del mestizaje cultural.65
64
Ibídem.
3
5
65
Ibid., pp. 69-70.
66
Maquívar, Consuelo, op.cit., pp. 70-75.
3
6
67
Monjas Coronadas, vida conventual femenina Sitio Web del Museo Nacional del Virreinato (M.N.V.), disponible en
http://www.virreinato.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=79&Itemid=88
68
Sitio Web del (M.N.V.) disponible en http://www.virreinato.inah.gob.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=80&Itemid=91
3
8
Oriente en Nueva España El espacio que ocupa esta exposición resulta interesante, no
solamente por la importante colección que la compone, también lo
Se ubica en la planta alta del Claustro de Naranjos. Muestra las
es debido a que en el interior de las salas fueron descubiertas
colecciones de marfil, porcelana, taracea y enconchados que son
pinturas murales. Se trata de obras del siglo XVIII que decoraban
ejemplo del intercambio comercial y cultural entre Oriente y Nueva
los aposentos de los novicios, del ex colegio. Por lo que se puede
España entre la segunda mitad del siglo XVI y principios del XIX.69
apreciar tanto las colecciones, como las pinturas murales que
conviven en el mismo espacio.
Fig. 39. Fotografía. Exposición Oriente en Nueva España. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.) (I.N.A.H.) Fig. 41. Fotografía. Pintura mural (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
69
Sitio Web del (M.N.V.) disponible en http://www.virreinato.inah.gob.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=151&Itemid=1 74
3
9
La Compañía de Jesús en Tepotzotlán EL MONUMENTO HISTÓRICO EN EL SÉPTIMO ARTE
Se propone presentar al público por vez primera una exposición El monumento histórico del ex colegio sirvió de marco para la
permanente que destaque la importancia de la Compañía de Jesús realización de diversas obras cinematográficas, en distintos
en Tepotzotlán. Desde la fundación de los colegios hasta el géneros. Dichas obras fueron las siguientes:
esplendor logrado en el siglo XVIII y el destierro final de los jesuitas
en Europa. En 1934 El Fantasma del Convento cuyo título original fue
“The Fantasy of the Monastery”, con la Interpretaron Carlos
Villatoro, Enrique del Campo, Marta Roel y Paco Martínez, bajo la
dirección de Fernando de Fuentes. En el año de 1967 Operación 67
Personajes Novohispanos bajo la dirección de René Cardona Jr, con el Reparto de Elizabeth
Campbell, Jorge Rivero, Miguel Gómez Checa, Noé Murayama y
El museo presenta en esta exposición una muestra de la Rodolfo Guzmán Huerta (El Santo). En el año de 1968 El
importante colección de retratos novohispanos. Esto debió a que Escapulario Dirigida por Servando González y con el reparto actoral
después de la representación de temas religiosos, el retrato fue el de Enrique Lizalde, Enrique Aguilar, Carlos Cardán, Ofelia Guilmáin,
género más importante en la pintura novohispana. Ubicada en el la Eleazar García 'Chelelo', Jorge Russek, Jorge Lavat y José Carlos
primer piso, en el claustro de los aljibes el visitante podrá observar Ruiz. En 1969 Cristo 70 actuaron Guillermo Argüelles, Rosario
esta pequeña muestra de retratos de personajes novohispanos. Gálvez, Nora Larraga, Claudia Martell y Carlos Piñar, bajo la
dirección de Alejandro Galindo. Para el año de 1981 Campanas
Rojas y bajo la dirección de Serguei Bondarchuk y con el reparto de
Franco Nero, Ursula Andress, Blanca Guerra, Jorge Luke y Eraclio
Zepeda.
Fig. 42. Fotografía. Fachada del Templo de San Francisco Javier. Coordinación
Nacional de Monumentos Históricos (I.N.A.H.).
4
70
U.N.E.S.CO., sitio web, disponible en http://whc.unesco.org/en/list/1351 1
4
2
72
Criterios bajo los cuales el Camino Real de Tierra Adentro fue inscrito Ibídem.
71
Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, (Directrices
Prácticas A.C.P.M.), 2008, p. 23.
4
76
Algunas referencias del Camino Real de Tierra Adentro 77
Ibid., pp. 92-93. 3
Martínez Saldaña, op.cit., p. 105.
73
Tomás, Martínez Saldaña, El Camino Real de Tierra Adentro, México, Mundi-Prensa, 2009, p. 17.
74
Ibid., pp. 17-18.
75
Martínez Saldaña, op.cit., p. 32.
4
4
En el camino se conservan las evidencias culturales tangibles 83
Ibídem.
78
Expediente de Nominación del Camino Real de Tierra Adentro, (C.R.T.A.), volumen 1.b, p. 133.
79
Ibídem.
80
Exp. C.R.T.A., v. 1.b, p. 134.
81
Ibid., p. 135.
82
Ibídem.
4
El Ex Colegio de San Francisco Javier, en el Camino Real de Tierra 5
Adentro
Fig. 43. Fotografía. Vista del ex colegio jesuita. Coordinación Nacional de Monumentos
Históricos (I.N.A.H.).
84
Exp. C.R.T.A., volumen. Estado de México, p. 8.
4
6
El templo de San Francisco Javier es uno de los mejores Los jesuitas implementaron técnicas hidráulicas. 86 Un
ejemplos del arte del siglo XVIII de la Nueva España. Con un diseño ejemplo son los molinos, donde se pueden apreciar sus elementos
de estilo barroco rico en detalles. Es quizá una de las obras más arquitectónicos. Los vestigios del sistema hidráulico de los molinos
85
exuberantes del barroco en el mundo. son muy valiosos.87
La importancia del complejo arquitectónico y las haciendas
jesuitas los colocaron como punto de los nodos del camino. Donde
entraron cargados con un bagaje cultural que sembraron a lo largo
del mismo.88
86
Exp. C.R.T.A., v. Estado de México, p. 11.
4
87
Ibid., pp. 11-12. 7
88
Exp. C.R.T.A., v. Estado de México, p.14.
4
8
El conjunto arquitectónico del ex colegio, ahora Museo
LOS DIRECTORES DEL MUSEO
Nacional del Virreinato, reúne en sus construcciones y en
sus colecciones la herencia más sólida de la Nueva España
A sus 50 años de su inauguración el Museo Nacional del Virreinato
en el país. En sus espacios se exhiben piezas que hablan de
ha sido dirigido por los siguientes directores:
esa vida cotidiana: como ropa, vajilla, adornos, etc; todo lo
que recorrió los caminos y los puertos, para dar forma a la
cultura de la sociedad de la Nueva España.89
Miguel Celorio Blasco, Manuel Carballo Gutiérrez, Eugenio
Noriega Robles, Giselle Pérez Moreno, Guadalupe Salcedo
Con la obtención del reconocimiento de patrimonio cultural Zambrano, Manuel Berumen Rocha, María del Consuelo Maquivar
de la humanidad, del Camino Real de Tierra Adentro. El Inmueble Maquivar, Miguel E. Fernández Félix, Cecilia Genel Velasco y José
del ex Colegio Jesuita, hoy sede del Museo Nacional del Virreinato, Abel Ramos Soriano.
89
Ibid., p. 15.
4
9
UN MUSEO DINÁMICO FUTURO PROMETEDOR
El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Museo, En la actualidad miles de personas visitan el museo. Admiran sus
ha celebrado diversos acuerdos y convenios con otras obras arquitectónicas de estilo barroco y la riqueza de sus
dependencias de gobierno, en el ámbito federal y estatal. En el colecciones. Disfrutan también las diversas actividades y eventos
ámbito privado con asociaciones civiles. Acuerdos que han que el museo ofrece.
coadyuvado en sus tareas institucionales y en el logro de diversos
proyectos, en beneficio del público visitante. El visitarlo significa el dotar a nuestra memoria de elementos
útiles que fortalecen nuestra identidad cultural.
Debido a su propia dinámica, el museo ha generado una gran
cantidad de actividades y de proyectos, con la finalidad de A sus cincuenta años de existencia el museo es un recinto
satisfacer las expectativas del público visitante. La inclusión de cultural que guarda un gran cariño y admiración del público que lo
nuevas tecnologías, la profesionalización de sus trabajadores, visita. Sus incomparables espacios y colecciones esperan con las
entre otros factores, han contribuido de manera importante para puertas abiertas al público que lo visita, para hacer un viaje por
que el museo cumpla con las exigencias del mundo actual. Llevado sus espacios, sus colecciones y su historia.
a ser un museo cada vez más vivo y dinámico.
Cabrera Acevedo, Lucio, 1996, “La Suprema Corte de Justicia durante el gobierno Martí Cotarelo, Mónica, 1996, “Los avatares del Colegio de Tepotzotlán” en:
del presidente Obregón (1920-1924)”, México. Tepotzotlán ayer y hoy 30 Aniversario Museo Nacional del Virreinato, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México.
Cedillo Vargas, Reina, 1996, “Hallazgos arqueológicos del sistema hidráulico en
los excolegios jesuitas de Tepotzotlán” en: Tepotzotlán ayer y hoy 30 Aniversario Martínez Saldaña, Tomás, 2009, “El Camino Real de Tierra Adentro”, Mundi-
Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Prensa, México.
México.
Museo Nacional del Virreinato, “Sitio Web”, disponible en internet:
Celorio Blasco, Miguel, 1964, “Museología” en: Colegios de Tepotzotlán http://www.virreinato.inah.gob.mx/
Restauraciones y Museología, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
México. Pastrana Salcedo, Tarsicio, 2012, “Los Molinos de Xuchimangas”, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México.
Flores Marini, Carlos, 1964, “Restauración de la Iglesia y del Colegio de
Tepotzotlán” en: Colegios de Tepotzotlán Restauraciones y Museología, Instituto Pérez Alonso, Manuel Ignacio, 1988, “Los Jesuitas en Tepotzotlán”, en:
Nacional de Antropología e Historia, México. Tepotzotlán. La vida y obra en la Nueva España”, Asociación de Amigos del Museo
Nacional del Virreinato, México.
Gante Pablo C. de, 1958, “Tepotzotlán, su historia y sus tesoros artísticos”, Porrúa,
México. Ramos Soriano, José Abel, 1996, “La construcción de los colegios de Tepotzotlán”,
en: Tepotzotlán ayer y hoy 30 Aniversario Museo Nacional del Virreinato, Instituto
Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1939, Diario Oficial Nacional de Antropología e Historia, México.
de la Federación, México.
UNESCO, 2008, “Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del
Maquívar, María del Consuelo, 1976, “Los retablos de Tepotzotlán”, Instituto Patrimonio Mundial”
Nacional de Antropología e Historia” México.
, 2010, “Expediente de Nominación del Camino Real de Tierra Adentro”
, 1996, “Museo Nacional del Virreinato y Excolegio de Tepotzotlán”, , 2014, “Sitio Web”, disponible en internet:
INAH/JGH/CVS Publicaciones, México. http://www.unesco.org/new/es
37