Un Museo Una Historia270315

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

Primera Edición Digital: 2014

© Mario J. Vargas Muñoz


D.R. © 2014 Instituto Nacional de Antropología e
Historia Córdoba número 45, colonia Roma,
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06700, México, Distrito
Federal.

D. R. Derechos Reservados conforme a derecho patrimonial”.


la ley ISBN: 978-607-484-553-2

CONACULTA.-INAH.-MEX

“Publicación digital sin fines lucrativos ni comerciales”

Revisión de textos: José Abel Ramos


Soriano Corrección de estilo: Gerardo
Miranda Juárez Fotografía portada:
Adrián García
Diseño: Cyndy Rea Núñez

“Reproducción Autorizada por el Instituto Nacional de


Antropología e Historia”

“Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta


del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la
autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de
la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados
internacionales aplicables, la persona que infrinja esta disposición,
se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes”.

“La reproducción, uso y aprovechamiento por cualquier medio de


las imágenes pertenecientes al patrimonio cultural de la nación
mexicana, contenidas en esta obra, está limitada conforme a la ley
federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e
históricos y la ley federal del derecho de autor. Su reproducción
debe ser aprobada previamente por el INAH y el titular del
COLABORACIONES

José Abel Ramos Soriano Patricia Trejo


Montiel Estela Dorantes Juárez José
Ramón Solís Jiménez
Luis Fernando Prado Hernández Martha Silvia
Romero Solís Marcela Núñez Rodríguez Adrián
García
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...........................................................................................1 LAS EXPOSICIONES PERMANENTES DEL MUSEO 25

ANTECEDENTES..........................................................................................2 EL MONUMENTO HISTÓRICO EN EL SÉPTIMO ARTE............................29

PROYECTO DE PENITENCIARIA................................................................6 EL EX COLEGIO JESUITA DENTRO DEL CAMINO REAL DE TIERRA


ADENTRO, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD...................30
DE EX COLEGIO A MONUMENTO HISTÓRICO.........................................7
LOS DIRECTORES DEL MUSEO..............................................................34
NACIONALIZACIÓN Y DECLARATORIA DE MONUMENTO.....................8
UN MUSEO DINÁMICO..............................................................................35
DE MONUMENTO HISTÓRICO A MUSEO NACIONAL DEL
VIRREINATO................................................................................................. 8 OFERTA CULTURAL..................................................................................35

50 AÑOS COMO MUSEO NACIONAL........................................................12 FUTURO PROMETEDOR............................................................................35

LOS ESPACIOS Y LAS OBRAS DE EX COLEGIO JESUITA EN EL


MUSEO........................................................................................................ 14

LOS MOLINOS DE XUCHIMANGAS..........................................................23

HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS.............................................................25
PRESENTACIÓN

El año 2014 es muy significativo para el Museo Nacional del


Virreinato, ya que cumple su 50ª aniversario como uno de los más
importantes museos de México y el principal del país sobre los tres
siglos del periodo colonial (1521
– 1821).

En estas cinco décadas han sucedido en su interior y su


entorno acontecimientos relevantes, pero la historia de su edificio,
un antiguo colegio jesuita, va más allá, pues su construcción data
de los siglos XVII y XVIII. Así, tanto el inmueble como la rica
colección de obras de arte que resguarda, son objeto de
conservación, estudio y difusión.

Por lo anterior, la publicación recorre la historia de los 50


años del museo, de su contenido y de sus actividades, así como de
los lejanos antecedentes de su inmueble. Sobre este último, no se
dejan de lado las vicisitudes por las que pasó a partir de la
expulsión de la Compañía de Jesús en 1767: sus épocas de
abandono y sus diferentes usos, hasta su restauración a principios
de los años 60 del siglo XX por parte del Instituto Nacional de
Antropología e Historia.

Deseamos que esta publicación sea de utilidad para el mejor


conocimiento de la historia del museo y de la época novohispana y
su contexto.
José Abel Ramos Soriano
Director del Museo Nacional del Virreinato
1

INTRODUCCIÓN

El Museo Nacional del Virreinato es uno de los recintos culturales


más importantes y visitados de la República Mexicana. Se localiza
en el municipio de Tepotzotlán, en el Estado de México.

Tiene por sede el ex colegio jesuita de San Francisco Javier


reconocido dentro del Itinerario Cultural del Camino Real de Tierra
Adentro, patrimonio cultural de la humanidad.

El museo resguarda una incomparable colección de arte del


periodo virreinal. Conserva, investiga, exhibe y difunde las
manifestaciones artísticas y culturales de dicho periodo.

Con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de su


existencia, abordamos hechos y obras que consideramos
significativos y que dan cuenta en breves líneas de la importancia
y el valor que tiene este museo.
2

ANTECEDENTES En 1584 establecieron el Seminario de San Martín gracias a


la donación de tierras de Don Martín de Maldonado, con la
Los padres de la Compañía de Jesús llegaron a Tepotzotlán en condición de que fundaran un seminario para que los hijos de
octubre de 1580 atraídos por el interés lingüístico del lugar, ya que indios principales fueran educados. En este seminario se enseñaba
se hablaba otomí, náhuatl y mazahua. En ese año fundaron un a hablar, leer y escribir en castellano, así como la doctrina
colegio, donde aprendían dichas lenguas para facilitar su tarea de cristiana. Quienes tenían mayor capacidad y aptitudes aprendían
evangelización. El colegio generó varias obras de carácter también música y gramática latina. Sobresalieron en materia
lingüístico; en 1585 contaban con un vocabulario trilingüe en musical, ya que para escucharlos acudían importantes dignatarios
1
castellano, mexicano y otomí. de la ciudad de México.2

Fig. 1. Fotografía. Atrio de los Olivos. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos


(I.N.A.H.)
Fig. 2. Fotografía. Ex colegio jesuita de Tepotzotlán. Coordinación Nacional de
Monumentos Históricos (I.N.A.H.)

1
Manuel Ignacio, Pérez Alonso, “Los Jesuitas en Tepotzotlán”, en: Tepotzotlán. La vida y obra en la 2
Ibid., pp. 82-83.
Nueva España, México, Asociación de Amigos del Museo Nacional del Virreinato, 1988, pp. 80-82.
3

Posteriormente, en 1586, fundaron el Colegio de San 3


Pérez Alonso, op.cit., p 84.

Francisco Javier, con la finalidad de formar en religión y literatura a


los jóvenes novicios. Se les preparaba en filosofía, teología, letras
clásicas y ciencias.

En este colegio se formó casi la totalidad de los jesuitas de la


provincia mexicana, y donde estudiaron o vivieron misioneros
como Francisco Javier Alegre, Juan y Pedro de Ugarte, Juan María
Salvatierra, Eusebio Francisco Quino, Juan Bautista, Zappa y
Francisco Javier Clavijero. Este colegio fue el que le dio más fama a
Tepotzotlán.3
4

Fig. 3. Fotografía. Fachada del Templo de San Francisco Javier. Coordinación Nacional
de Monumentos Históricos (I.N.A.H.)
5

Salvo un breve periodo de interrupción a finales del siglo XVI Posteriormente, de los jesuitas expulsados en 1767 sólo 14
y los primeros años del siglo XVII, los tres colegios funcionaron de regresaron, y fue en 1870 cuando el padre José Azola y dos
manera simultánea, hasta la expulsión de la Compañía de todos los hermanos coadjuntores, tomaron posesión de la parroquia del
dominios españoles en 1767.4 pueblo. Durante quince años, además de estar al frente del curato,
El inmueble quedó cerrado y volvió a abrir sus puertas en desempeñaron su trabajo pastoral en el lugar, en pueblos y
1777 como Real Colegio Seminario de Instrucción, Retiro haciendas vecinas.7 El padre Azola fue nombrado superior de los
Voluntario y Corrección para el Clero Secular de la Diócesis. 5 El jesuitas en todo el territorio de la República, por lo que en 1885,
inmueble volvió a cerrarse por varios años lo cual ayudo a la sin poder atender ambos cargos, partió del lugar, con lo que se
6
conservación de los retablos de estilo barroco. cerró el segundo periodo de la Compañía en Tepotzotlán.8

Fig. 4. Fotografía. Fachada del Templo de San Francisco Javier. Coordinación Nacional
de Monumentos Históricos (I.N.A.H.)

4
José Abel, Ramos Soriano, “La construcción de los colegios de Tepotzotlán”, en: Tepotzotlán ayer y Fig. 5. Fotografía. Vista del conjunto del ex colegio jesuita de Tepotzotlán. Coordinación
hoy 30 Aniversario Museo Nacional del Virreinato, México, Instituto Nacional de Antropología e Nacional de Monumentos Históricos (I.N.A.H.)
Historia, 1996. p. 22.
5
Pablo C. de Gante, Tepotzotlán, su historia y sus tesoros artísticos, Porrúa, México, 1958, p. 90. 7
Ibid., pp. 86-87.
6
Pérez Alonso, op.cit., p 86. 8
Pérez Alonso, op.cit., p. 87.
6

A finales de 1911 el provincial P. Tomás Ipiña determinó


reabrir el Colegio de San Francisco Javier en 1912, y con 52
jesuitas, comenzaron estudios en lenguas clásicas y cursos de
filosofía. Para entonces el edificio se encontraba muy dañado y
requirió costosas reparaciones.9 Los jesuitas siguieron viviendo en
el colegio hasta 1914, año que marcó su abandono definitivo,
debido a los problemas políticos que aquejaban al país.10

Fig. 6. Fotografía. Fachada del Templo de San Francisco Javier. Coordinación


9
Ibídem. Nacional de Monumentos Históricos (I.N.A.H.)
10
María del Consuelo, Maquívar, Los retablos de Tepotzotlán, México, Instituto Nacional de
Antropología e Historia, 1976, p. 20.
7

PROYECTO DE PENITENCIARIA

A finales del siglo XIX, ante la mala situación de los presos en las
cárceles. El gobierno federal consideró que los antiguos colegios y
conventos religiosos fueran cedidos para acondicionarlos como
presidios. En 1871 tocó el turno al ex colegio jesuita para
transformarlo en cárcel y a pesar que los pobladores del lugar
manifestaron su descontento, en 1877 el gobierno considero viable
ubicar la prisión nacional en el ex colegio de San Francisco Javier.
Sin embargo el entonces presidente Porfirio Díaz descartó tal
posibilidad.11

Fig. 7. Imagen. Proyecto penitenciaria de Tepotzotlán. (Fototeca del M.N. V.) (I.N.A.H.) Fig. 8. Imagen. Proyecto penitenciaria de Tepotzotlán. (Fototeca del M.N. V.) (I.N.A.H.)

11
Mónica, Martí Cotarelo, “Los avatares del Colegio de Tepotzotlán” en: Tepotzotlán ayer y hoy 30
Aniversario Museo Nacional del Virreinato, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
1996, pp. 26-27.
8

DE EX COLEGIO A MONUMENTO HISTÓRICO Con la salida definitiva de los jesuitas de Tepotzotlán en 1914, la
Compañía Hispano Americana de Inversiones en Hipotecas, se
Conflicto legal. Litigio ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación
convirtió en la propietaria del inmueble, pero el gobierno federal
consideró que el edificio era propiedad de la Nación. Fue así que el
24 de julio de 1918 procedió su ocupación por la Dirección de
Bienes Intervenidos de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público.12
La Compañía Hispano Americana solicitó un amparo en
contra de los actos de autoridad, por el hecho de arrebatársele la
posesión del inmueble sin juicio previo, argumentando que había
sido obtenido por compra el 9 de julio de 1914. El Juez de Distrito
negó el amparo solicitado, por estimar que el edificio estaba
destinado a colegio y se encontraba dentro de lo que establecía el
artículo 27 de la Constitución Federal.13
Por tal motivo la Compañía Hispano Americana solicitó una
nueva revisión del caso, esta vez correspondió a pleno de la
Suprema Corte de Justicia conocer del asunto. Sin embargo su
petición no prosperó, la sentencia fue acordada el 6 de febrero de
1922. El pleno de la Corte se pronunció sobre el particular
confirmando la sentencia del Juez de Distrito que negó el amparo.14

Fig. 9. Fotografía. Portada del ex colegio jesuita. Coordinación Nacional de


Monumentos Históricos (I.N.A.H.)
12
Ibid., p. 28.
13
Lucio, Cabrera Acevedo, La Suprema Corte de Justicia durante el gobierno del presidente
9
Obregón (1920-1924), México, 1996, p. 382.
14
Ibid., p. 392.
1
0
NACIONALIZACIÓN Y DECLARATORIA DE MONUMENTO DE MONUMENTO HISTÓRICO A MUSEO NACIONAL DEL VIRREINATO

El ex colegio fue declarado Monumento Nacional mediante el Trabajos de restauración, su adaptación como museo
acuerdo presidencial de fecha 12 de abril de 1918. Quedó a cargo
de la Dirección de Monumentos Coloniales y nacionalizado por
ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el 16 de
febrero de 1932. Aunado a la declaratoria del 2 de febrero de
1933. De esta manera se aseguró la preservación del edificio.15

Fig. 11. Fotografía. Trabajos de restauración exterior del ex colegio jesuita. Coordinación
Nacional de Monumentos Históricos (I.N.A.H.)

A partir de la salida de los jesuitas el inmueble quedo abandonado,


hasta que las autoridades determinaron que el edificio fuera sede
Fig.10. Fotografía. Vista del conjunto del ex colegio jesuita. Coordinación Nacional de del Museo Nacional del Virreinato. Se iniciaron los trabajos de
Monumentos Históricos (I.N.A.H.)
restauración a cargo del Instituto Nacional de Antropología e
Historia en 1961.16
15
Martí Cotarelo, op.cit., p. 28.

16
Maquívar, María del Consuelo, op.cit., p. 20.
1
1
Se tomó en cuenta que la restauración cumpliera con una
doble función: primero, la adaptación de un museo en el
monumento y segundo, la incorporación de éste como parte
activa del conjunto. Se buscó, al mismo tiempo, que esta
doble función no redundara en detrimento del valor
arquitectónico intrínseco que tiene el monumento.17

Toda vez que se hacía imposible adoptar un criterio general


para todas las dependencias del inmueble, ya que las etapas de
construcción eran diversas, se dividieron las construcciones según
su periodo de erección, pero siempre dentro de una serie de
normas. Se suprimieron algunos agregados sin valor, tratando de
respetar los elementos originales encontrados, aun cuando su
estado de deterioro fuera franco y notorio.18
Fig. 12. Fotografía. Trabajos banqueta y barda perimetral. Coordinación Nacional de
Monumentos Históricos (I.N.A.H.)

En los pisos de los pasillos se conservó la piedra de Santo


Tomás, y en los de otros espacios se utilizó ladrillo de Guanajuato,
el cual tenía la misma apariencia del original. El mismo criterio se
utilizó en las puertas y ventanas en las que se repusieron piezas
faltantes.19

17
Carlos, Flores Marini, “Restauración de la Iglesia y del Colegio de Tepotzotlán” en: Colegios de
Tepotzotlán Restauraciones y Museología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México,
1964, p. 15.
19
18
Ibídem. Ibídem.
1
2
En el caso de los aplanados se estableció como norma la
reposición de todos los que se encontraban en mal estado, previo
estudio de no contener pintura mural. En caso contrario, se
procedió a su descubrimiento, fijación y conservación. En el caso
de los techos caídos o en mal estado, se cambió el terrado original
por loza de concreto, conservando el mismo aspecto interior con
vigas de madera.20

Las áreas verdes se arreglaron sin modificar su traza. En la


huerta se conservó el carácter severo que debió tener, ya que
había sido destinada para descanso y meditación de los novicios.
Se colocaron algunos elementos arquitectónicos, procedentes de
monumentos destruidos o reconstruidos, como columnas de
iglesias desaparecidas y la fuente original del Salto del Agua.21

En la Iglesia de San Francisco Javier se respetó la unidad


arquitectónica, dejando dichos elementos tal y como fueron
encontrados para no alterarlos.22 Su fachada presentaba un estado
de franco deterioro; estaba cubierta en partes hasta con cuatro
capas de cal, por lo que se limpió y se le restauraron diversos
elementos decorativos.23

22
Ibídem.
23
Ibídem.
20
Ibid., pp. 15-16.
21
Flores Marini, op.cit., p. 16.
1
3
Fig. 13. Fotografía.
Trabajos en la fachada
del templo de San
Francisco Javier.
Coordinación Nacional
de Monumentos
Históricos (I.N.A.H.)
1
4
En las ventanas de la iglesia y sus dependencias, se colocó
mármol traslucido, tomando como muestra los de la cúpula del
Camarín de la Virgen de Loreto.26

Fig. 14. Fotografía. Trabajos presbiterio del templo de San Francisco Javier. (Fototeca
M.N.V.) (I.N.A.H.)

En los retablos se restauró una cantidad considerable de Fig. 15. Fotografía. Trabajos atrio de los olivos. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
piezas de ornato, y sus esculturas requirieron un trabajo mayor. 24
En los pisos de madera, se recuperó el nivel original, sustituyendo En cuanto a la museografía, aunque se imprimió un marcado
los restos de duela, con madera de mezquite de gran resistencia y sentido pedagógico se evitó el abuso de mapas y diagramas. Para
25
durabilidad. dejar que las piezas comunicaran directamente su mensaje al
visitante.

24
Ibid., p. 17.
26
25
Ibídem. Ibídem.
1
5
El acervo se integró principalmente con las colecciones que 28
Ibídem.

procedían del antiguo Museo de Arte Religioso y con las que ya


existían. Se enriqueció con colecciones del Museo Nacional de
Historia y con algunas piezas del antiguo Museo de la Zona
Arqueológica de Teotihuacán.27

Fig. 16. Fotografía. Restauración de la Sacristía. Coordinación Nacional de Monumentos


Históricos (I.N.A.H.).

Se tomó en cuenta el gran valor artístico e histórico del edificio y


se diseñó el mobiliario de acuerdo con investigaciones históricas
previas.28

27
Miguel, Celorio Blasco, “Museología” en: Colegios de Tepotzotlán Restauraciones y Museología,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1964, p. 37.
1
50 AÑOS COMO MUSEO NACIONAL 6

Objetivos del Instituto Nacional de Antropología e Historia

Es un órgano desconcentrado de la Secretaria de Educación


Pública de México, con los objetivos de:

La investigación científica sobre Antropología e Historia


relacionada principalmente con la población del país y con la
conservación y restauración del patrimonio cultural
arqueológico e histórico, así como el paleontológico; la
protección, conservación, restauración y recuperación de ese
patrimonio y la promoción y difusión de las materias y
actividades que son de la competencia del Instituto.29

El Museo Nacional del Virreinato, una misión particular

A partir de los objetivos de la propia Institución, El Museo Nacional


del Virreinato “fue creado con la misión particular de exponer
dentro de un contexto adecuado, los varios aspectos de la cultura
novohispana”.30

29
Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, publicada en el Diario Oficial de
la Federación, 3 de febrero de 1939, última reforma 23 de enero de 1998.
30
Celorio Blasco, op.cit., p. 37.
1
7
Inauguración

Concluidos los trabajos de restauración el Museo Nacional del En un acto celebrado en el propio museo, siendo Secretario de
Virreinato fue inaugurado oficialmente el 19 de septiembre de Educación Pública el Dr. Jaime Torres Bodet y el Director General
1964 por el entonces Presidente de la República el Lic. Adolfo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Dr. Eusebio
López Mateos. Dávalos Hurtado.

Fig. 17. Fotografía. Inauguración del museo. Llegada del presidente Lic. Adolfo
López Mateos. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.) Fig. 18. Fotografía. Inauguración del museo. Interior del templo de San Francisco Javier
(Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
1
8
32
LOS ESPACIOS Y LAS OBRAS DE EX COLEGIO JESUITA EN EL Ibid., p. 24.

MUSEO

En las construcciones y decoraciones que se realizaron durante la


estancia de la Compañía de Jesús, las donaciones fueron parte
fundamental. Así también la buena administración de recursos,
hicieron posible la realización de construcciones como la Iglesia,
capillas, biblioteca, refectorio, cocina, sastrería, huerta,
habitaciones; así como los sistemas hidráulicos de los aljibes. De la
misma manera obras de culto y ornato como los retablos de la
iglesia de San Francisco Javier.31

Los autores de dichas obras fueron algunos de los artistas


más renombrados de la época. En lo que se refiere a los pintores,
Cristóbal de Villalpando fue autor de los lienzos sobre la vida de
San Ignacio; Juan Rodríguez Juárez representó la vida de la Virgen;
José de Ibarra ejecutó los óleos del Relicario de San José; José
Padilla, las escenas de la vida de San Estanislao de Kostka; Miguel
Cabrera, varias obras en la iglesia de San Francisco Javier y sus
dependencias. Cabrera aparece también relacionado con el
maestro ensamblador Higinio de Chávez, en la realización de los
retablos del presbiterio, en la iglesia de San Francisco Javier.32

31
Ramos Soriano, op.cit., pp. 22-23
1
Templo de San Francisco Javier 9

Fig. 19. Fotografía. Templo de San Francisco Javier (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)

Por su riqueza ornamental es el espacio emblemático del


inmueble del ex colegio jesuita. Su diseño arquitectónico
corresponde a la moda del siglo XVII, con una planta de cruz latina
y una cúpula al centro del crucero. En uno de sus muros laterales
se encuentra un acceso que conserva la portada también del
siglo XVII. En el otro lateral de la nave se localiza la
2
0
entrada a la Capilla de Loreto.33 Los retablos y su fachada son
35
Ibídem.

del siglo XVIII y constituyen ejemplos representativos del barroco


mexicano.34
Los retablos son tallados en madera de cedro blanco y
dorados con hoja de oro. Sus imágenes fueron elaboradas en
madera, policromada y estofada. La técnica consiste en aplicar
hoja de oro a las vestimentas y recubrirlas con policromía, para
posteriormente ser esgrafiadas y lograr la apariencia de los
damascos utilizados en los atuendos de esa época.35

Fig. 20. Fotografía. Detalle del Templo de San Francisco Javier (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)

33
Consuelo, Maquívar, Museo Nacional del Virreinato y Excolegio de Tepotzotlán, México,
INAH/JGH/CVS Publicaciones, 1996, p. 34.
34
Maquívar, María del Consuelo, op.cit., p. 20.
2
Distribución de los Retablos 1

Fig. 21. Imagen. Plano del templo de San Francisco Javier (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)

El Templo cuenta con 13 retablos. En el presbiterio el principal


está dedicado a San Francisco Javier y los dos laterales a san
Francisco de Borja y San Estanislao de Kostka. Los del crucero
están dedicados a la Virgen de Guadalupe y San Ignacio de
Loyola.36 Los de la nave corresponden a la Virgen de la Luz y a
San José.37
Finalmente los del sotocoro son dos grandes lienzos, uno
representa el patrocinio de la Virgen a la Compañía de Jesús y el
otro, la Alegoría de la Preciosísima Sangre.38

36
Maquívar, María del Consuelo, op.cit., p. 43.
37
Maquívar, Consuelo, op.cit., pp. 42-43.
38
Maquívar, María del Consuelo, op.cit., pp. 74-78.
2
2
Capilla de la Casa de Loreto y Camarín de la Virgen

Su acceso se localiza dentro del templo de San Francisco Javier.


Conserva la maqueta de la casa de la virgen de Loreto, la cual
cuenta con un retablo de madera tallada y dorada del siglo XVIII
dedicado a la virgen.39 Su piso está recubierto con azulejos de la
misma época. Detrás del retablo se encuentra el camarín de la
Virgen, una de las más importantes obras del barroco mexicano del
siglo XVIII. Era la recámara utilizada en cada temporada litúrgica
para cambiar las vestiduras y las joyas a la imagen. Tiene planta
octagonal. En la parte superior de la cúpula o bóveda, una paloma
blanca simboliza el espíritu santo. En la parte inferior se localizan
cuatro retablos dorados y tallados, así como siete óleos que
adornan los retablos.40

Fig. 22. Fotografía. Detalle Camarín de la Virgen. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)

39
Maquívar, Consuelo, op.cit., pp. 42-45.
40
Ibid., pp. 45- 46.
2
3
Relicario de San José Capilla Doméstica

A un costado de la casa se ubica el Relicario de San José, una


pequeña capilla de gran barroquísimo, dedicada el 27 de abril de
1738. El retablo de esta capilla es del siglo XVIII y corresponde al
estilo barroco estípite; su bóveda y muros están revestidos con
relieves de estuco policromado. Los lunetos de la bóveda
representan escenas de la vida del santo. El primero, el Regreso
de Egipto, en el siguiente su muerte y en el muro que cierra la
capilla, su Coronación.41

Fig. 24. Fotografía. Capilla Doméstica. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)

Fue construida con el legado de Don Pedro Ruiz de Ahumada para


el culto de los miembros del colegio. La capilla es de una sola nave
con techo de bóveda decorada con yesería policromada estilo
manierista, en donde se enmarcan los escudos de las seis primeras
órdenes religiosas que evangelizaron en la Nueva España durante

Fig. 23. Fotografía. Detalle del Relicario de San José. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.) el siglo XVI: Franciscanos, Dominicos, Agustinos, Jesuitas,
41
Maquívar, Consuelo, op.cit., pp. 48-49. Carmelitas y Mercedarios. El retablo
2
4
principal es de estilo barroco. Complementan su decoración
imágenes de santos jesuitas. Sobre la puerta de acceso en la parte
superior encuentra una obra del siglo XVII que representa la
alegoría de los arcángeles y la orden jesuita.42

Sacristía

Fue construida en el siglo XVII. Los muebles y las pinturas que se


conservan en su interior corresponden al siglo XVIII. Las pinturas
son obra de Miguel Cabrera, de las cuales sobresale el lienzo de la
Inmaculada Concepción. Conserva las cajoneras que sirvieron para
guardar las vestimentas y los objetos litúrgicos. Conserva también
un lavamanos tallado en cantera gris. Dentro de la sacristía se
localiza el acceso a las criptas, donde están sepultados, algunos
Jesuitas, y clérigos que habitaron el inmueble.43

Fig. 25. Fotografía. Sacristía (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)

42
Ibid., pp. 56-59.
43
Maquívar, Consuelo, op.cit., pp. 54-56.
2
5
Claustro de los Naranjos Patio de cocina, frigorífico y cava

Construido en el siglo XVII y principio del XVIII, este espacio estaba En el patio se localiza una fuente octagonal, en donde llegaba el
dedicado al esparcimiento y descanso. En el claustro alto se agua que venía de la huerta. El agua pasaba por la cava y el
encontraban la biblioteca, las aulas y los aposentos de los novicios. frigorífico, a través de un canal que creaba un ambiente frío, lo
Además de la habitación del Padre Gonzalo Carrasco quien fuera cual ayudaba a la conservación de los vinos y alimentos. En la
el último rector del Colegio. La parte baja estuvo dedicada a la parte superior de los muros se encuentran dos relojes de sol del
recreación de los novicios. En los primeros años del siglo XX se siglo XVIII.45
localizaban en el lugar el billar, el boliche y la sastrería.44

Fig. 26. Fotografía. Claustro de los Naranjos (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)


Fig. 27. Fotografía. Patio de la Cocina (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
44
Ibid., pp. 59-60.

45
Maquívar, Consuelo, op.cit., p. 64.
2
6
Refectorio Claustro de los Aljibes

Conserva el pulpito donde un alumno o maestro leía textos El claustro debe su nombre a dos grandes cisternas que almacenan
edificantes a los novicios, mientras estos tomaban sus alimentos. el agua de lluvia, que bajaba de la azotea por medio de canales
El espacio cuenta además con un lienzo de medio punto que situados en lo alto de los muros. El agua era destinada al uso del
representa la Última Cena y diez medallones de santos jesuitas, colegio. Tiene un área de jardines, que se encuentra rodeada por
todos ellos pintados por el padre Gonzalo Carrasco, último rector corredores cerrados.47
del colegio.46

Fig. 28. Fotografía. Refectorio. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)


Fig. 29. Fotografía. Claustro de los Aljibes (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
46
Ibid., pp. 64-65. 47
Maquívar, Consuelo, op.cit., p. 31.
2
7
Portería Botica y patio de la enfermería

Es la entrada principal al edificio. Su portada está elaborada en En la bóveda de su interior se aprecia una pintura mural del siglo
cantera en la que se observa el lema de la Compañía de Jesús: Ad XVIII, con escenas que aluden al uso de este espacio: Los santos
Maiorem Gloriam Dei, (Para la Mayor Gloria de Dios). La puerta de relacionados con la medicina, San Roque, San Sebastián, San
madera presenta un herraje con el monograma de la compañía Cosme y San Damián, así como la muerte de San José y la imagen
(IHS) Iesus Hominum Salvator (Jesús Salvador de los Hombres). En de la inmaculada Concepción.49
este lugar se atendía a los fieles y a los parientes de los
religiosos.48

Fig. 30. Fotografía. Portería ex colegio. Coordinación Nacional de Monumentos Históricos


(I.N.A.H.).
Fig. 31. Fotografía. Botica. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)

49
48
Maquívar, Consuelo, op.cit., p. 32.
Ibid., p. 30.
2
8
Huerta Biblioteca antigua

En la huerta se cultivaban árboles frutales y hortalizas para el Fue una de las principales dependencias del ex colegio. Cuenta
consumo de los jesuitas. Servía como lugar de esparcimiento. En aproximadamente con cuatro mil volúmenes. El Acervo lo
esta área se encuentra una capilla dedicada a la Virgen y el componen obras de los siglos del XVI al XIX de éste y otros
50
original de la fuente del Salto del Agua. Se complementó con colegios jesuitas y conventos dominicos. Cuenta con tratados de
áreas verdes y árboles frutales, que ofrecen un espacio de ascética, derecho canónico, historia eclesiástica, teología,
relajamiento y esparcimiento al público visitante. literatura, gramática, medicina, física, geografía, filosofía, etc. En
su mayoría escritos en español y latín, griego, y los hay también en
hebreo, portugués y francés.51

Fig. 32. Fotografía. Huerta y Capilla de la Virgen de Montserrat (Fototeca M.N.V.) Fig. 33. Fotografía. Biblioteca Antigua (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
(I.N.A.H.)

51
50 Maquívar, Consuelo, op.cit., pp. 62-63.
Ibid., pp. 65-67.
2
9
LOS MOLINOS DE XUCHIMANGAS La donación de los dos heridos en 1591:

La construcción del molino terminó en agosto de 1592, un molino El primer herido de molino…. sirvió para alimentar los
de cuatro muelas. A partir del funcionamiento de los molinos que molinos anexos de la actual huerta: la ubicación del herido
proporcionaron su renta a los colegios, permitió su consolidación y en un canal antiguo en el interior del pueblo y el uso que se
expansión.52 le daba para para regar sus heredades. El canal del que se
toma el herido de molino podía ser el que regaba las tierras
de Martín de Maldonado, mismas que después donó a los
jesuitas.53

“Es conveniente aclarar que los molinos no habían sido


construidos; el herido es la concesión otorgada para la
construcción”.54
“Las características mencionadas son congruentes con la
nomenclatura común para la descripción de los heridos: el lugar
de donde se toma el agua”.55
Los molinos se ubican al lado norte de la huerta del colegio.
Son dos molinos que sobrevivieron de todo un sistema de molinos
que perteneció a la hacienda de Xuchimangas. Cuenta con tres
secciones, los molinos de arriba, los molinos de abajo y una serie
de construcciones y espacios abiertos.56
“Debemos ubicarlos como parte de un gran sistema en el
Fig. 34. Fotografía. Molinos de Xuchimangas (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
que la tecnología hidráulica jugo un papel muy importante”.57

53
52
Tarsicio, Pastrana Salcedo, Los Molinos de Xuchimangas, México, Instituto Nacional de Ibid., p. 94.
54
Antropología e Historia, 2012, p. 95. Pastrana Salcedo, op.cit., p. 95.
55
Ibídem.
3
56
Pastrana Salcedo, op.cit., p. 111. 0
57
Ibídem.
3
1
El camino del agua que llegaba a los molinos comienza en 59
Pastrana Salcedo, op.cit., p. 113.

la presa de la Concepción a 10 kilómetros del pueblo hacia el


poniente con una capacidad de 13.8 millones de metros cúbicos.
De la presa parte un canal o “zanja real” que serpentea por
terrenos hacia el centro de la población. En su camino se va
dividiendo para terminar en diferentes destinos; en donde gran
parte de la acequia real y sus divisiones se encuentran a cielo
descubierto, el trayecto que corre por el pueblo es subterráneo.
Pasa por debajo de las calles, y vuelve a ver la luz al llegar al
terreno de los molinos.58

El agua que llegaba de la presa de la Concepción, no solo


alimentaba a los molinos, sino también al colegio y a otras áreas
fuera de los mismos. Había canales de salida hacia el oriente y
hacia el sur, hasta llegar al río chiquito de Tepotzotlán donde
terminaban los canales.59

58
Ibid., p 112.
3
Los Molinos de Xuchimangas, su recuperación y rehabilitación 2

El predio de los molinos de Xuchimangas, fue recuperado por el


Instituto Nacional de Antropología e Historia en el año de 1998, ya
que el predio pertenecía a un particular.60

En el 2007 y debido a que su estado de deterioro era


crítico, se llevó a cabo la primera etapa de intervención, en la que
se restauró una crujía o troje, que se usaba para almacenar
semillas y granos.61

60
Expediente Molinos M.N.V.
61
Informes Anuales Museo Nacional del Virreinato (M.N.V.).
3
3
HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS LAS EXPOSICIONES PERMANENTES DEL MUSEO

En la restauración del Atrio de los Olivos, realizada en 1993, se La exposición permanente “México Virreinal” describe las
eliminaron árboles secos y se doto de alumbrado. Y se descubrió características más sobresalientes de la historia virreinal en
parte el sistema hidráulico del área. Se encontraron asimismo México. Desde los antecedentes de la Conquista de México en
restos arquitectónicos que corresponden a una pileta localizada en 1521, hasta fines del periodo a principios del siglo XIX. Pinturas,
la esquina noreste del atrio y que posiblemente se llenaba con esculturas, cerámicas, textiles, documentos, maquetas y otras
agua de lluvia. El siguiente hallazgo fue El Canal de Cantera que obras de colección muestran diversos aspectos de un periodo
corría paralelo al andador del lado este. Mismo que se puede crucial en la formación de México, desde el punto de vista social,
apreciar en la ventana arqueológica localizada frente al económico político y artístico. Está integrada por veintidós salas,
bautisterio. Asociado a él hay un piso de ladrillo con diseño de ubicadas en el Claustro bajo de los Aljibes y parte del Claustro alto
petatillo del siglo XVIII. En el patio de la enfermería se encontró un de los naranjos.63
pequeño aljibe de patio, que se dejó expuesto.62

Fig. 35. Fotografía. Ventana arqueológica atrio de los olivos (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
62
Reina, Cedillo Vargas, “Hallazgos arqueológicos del sistema hidráulico en los excolegios jesuitas Fig. 36. Fotografía. Sala de exhibición del museo. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)
de Tepotzotlán” en: Tepotzotlán ayer y hoy 30 Aniversario Museo Nacional del Virreinato, México,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1996, pp. 58-60. 63
Maquívar, Consuelo, op.cit., p. 69.
3
4
Piezas prehispánicas exponen características de las Las piezas de herrería, orfebrería y cerámica aluden a la
civilizaciones de Mesoamérica. Instrumentos de navegación y explotación de las riquezas naturales y de la mano de obra
réplicas de embarcaciones utilizadas en aquella época explican las indígena. Retratos de misioneros, objetos litúrgicos y facsimilares
causas que hicieron posible la llegada de Cristóbal Colón a de vocabularios y catecismos revelan el proceso de la conquista
América. Armaduras y deidades prehispánicas evocan las espiritual. Esculturas de pasta de maíz, que conjugan técnicas
64
condiciones de la guerra de conquista. prehispánicas y motivos cristianos, hacen énfasis en el surgimiento
del mestizaje cultural.65

Oliveras, monedas y documentos gráficos de tratados sobre


productos internos como la grana cochinilla, destacan la creciente
autonomía económica que adquirió el virreinato. Óleos como el de
Sor Juana Inés de la Cruz, expresan las aspiraciones de una nueva
sociedad en busca de valores propios. Una recreación de la plaza
mayor de la ciudad de México, en la que están presentes los
distintos grupos que formaron parte de la sociedad novohispana a
fines del siglo XVIII, que ilustran el desarrollo del mestizaje entre
indígenas, españoles y africanos que acentuó la diversidad cultural
en la Nueva España.66

Otras exposiciones permanentes del museo son: “Monjas


Coronadas, vida conventual femenina”, “Artes y Oficios de la
Nueva España”, “Oriente en Nueva España” y “Personajes
Novohispanos”.
Fig. 37. Fotografía. Sala de exhibición del museo. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)

64
Ibídem.
3
5
65
Ibid., pp. 69-70.
66
Maquívar, Consuelo, op.cit., pp. 70-75.
3
6
67
Monjas Coronadas, vida conventual femenina Sitio Web del Museo Nacional del Virreinato (M.N.V.), disponible en
http://www.virreinato.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=79&Itemid=88

La exposición se encuentra en la parte superior del claustro de los


aljibes.

La colección de más de veinte retratos de monjas


coronadas que, por su número así como relevancia artística
e histórica, es la más importante de su género en América
Latina…Sus exuberantes coronas y el colorido que priva en
sus atuendos las convierten en una obra excepcional,
fácilmente distinguible de la temática y características
tradicionales del conjunto de la pintura virreinal… Los
retratos eran realizados para conmemorar dos momentos
fundamentales de la vida de una religiosa: la profesión y la
muerte.67

Esta exposición cuenta con cuadros texturizados y cédulas


en sistema braille.
3
7

Fig. 38. Fotografía. Exposición Monjas Coronadas. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)

Artes y Oficios de la Nueva España

Localizada en el primer piso del museo, subiendo por la escalera


frente a la capilla doméstica. “Aborda diversos aspectos de la
organización del trabajo y la producción de las artes en Nueva
España, a través de los gremios, las ordenanzas, el taller, la
tienda y las cofradías gremiales. Se exhiben obras realizadas por
herreros, carpinteros, bordadores, pintores, doradores, loceros,
impresores, escultores y entalladores”.68

68
Sitio Web del (M.N.V.) disponible en http://www.virreinato.inah.gob.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=80&Itemid=91
3
8
Oriente en Nueva España El espacio que ocupa esta exposición resulta interesante, no
solamente por la importante colección que la compone, también lo
Se ubica en la planta alta del Claustro de Naranjos. Muestra las
es debido a que en el interior de las salas fueron descubiertas
colecciones de marfil, porcelana, taracea y enconchados que son
pinturas murales. Se trata de obras del siglo XVIII que decoraban
ejemplo del intercambio comercial y cultural entre Oriente y Nueva
los aposentos de los novicios, del ex colegio. Por lo que se puede
España entre la segunda mitad del siglo XVI y principios del XIX.69
apreciar tanto las colecciones, como las pinturas murales que
conviven en el mismo espacio.

Fig. 40 Fotografía. Exposición Oriente en Nueva España. (Fototeca M.N.V.)

Fig. 39. Fotografía. Exposición Oriente en Nueva España. (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.) (I.N.A.H.) Fig. 41. Fotografía. Pintura mural (Fototeca M.N.V.) (I.N.A.H.)

69
Sitio Web del (M.N.V.) disponible en http://www.virreinato.inah.gob.mx/index.php?
option=com_content&view=article&id=151&Itemid=1 74
3
9
La Compañía de Jesús en Tepotzotlán EL MONUMENTO HISTÓRICO EN EL SÉPTIMO ARTE

Se propone presentar al público por vez primera una exposición El monumento histórico del ex colegio sirvió de marco para la
permanente que destaque la importancia de la Compañía de Jesús realización de diversas obras cinematográficas, en distintos
en Tepotzotlán. Desde la fundación de los colegios hasta el géneros. Dichas obras fueron las siguientes:
esplendor logrado en el siglo XVIII y el destierro final de los jesuitas
en Europa. En 1934 El Fantasma del Convento cuyo título original fue
“The Fantasy of the Monastery”, con la Interpretaron Carlos
Villatoro, Enrique del Campo, Marta Roel y Paco Martínez, bajo la
dirección de Fernando de Fuentes. En el año de 1967 Operación 67
Personajes Novohispanos bajo la dirección de René Cardona Jr, con el Reparto de Elizabeth
Campbell, Jorge Rivero, Miguel Gómez Checa, Noé Murayama y
El museo presenta en esta exposición una muestra de la Rodolfo Guzmán Huerta (El Santo). En el año de 1968 El
importante colección de retratos novohispanos. Esto debió a que Escapulario Dirigida por Servando González y con el reparto actoral
después de la representación de temas religiosos, el retrato fue el de Enrique Lizalde, Enrique Aguilar, Carlos Cardán, Ofelia Guilmáin,
género más importante en la pintura novohispana. Ubicada en el la Eleazar García 'Chelelo', Jorge Russek, Jorge Lavat y José Carlos
primer piso, en el claustro de los aljibes el visitante podrá observar Ruiz. En 1969 Cristo 70 actuaron Guillermo Argüelles, Rosario
esta pequeña muestra de retratos de personajes novohispanos. Gálvez, Nora Larraga, Claudia Martell y Carlos Piñar, bajo la
dirección de Alejandro Galindo. Para el año de 1981 Campanas
Rojas y bajo la dirección de Serguei Bondarchuk y con el reparto de
Franco Nero, Ursula Andress, Blanca Guerra, Jorge Luke y Eraclio
Zepeda.

Estas obras nos muestran otra faceta del inmueble y que


enriquecen su anecdotario.
4
0
EL EX COLEGIO JESUITA DENTRO DEL CAMINO REAL DE TIERRA El 1° de agosto del año 2010 El Camino Real de Tierra Adentro fue
ADENTRO, PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD. declarado por la U.N.E.S.C.O. Patrimonio Cultural de la Humanidad,
en la categoría de Itinerario Cultural. Reconociendo a 60 sitios a lo
largo del camino. Dentro de los que se encuentra el Inmueble del
Ex Colegio de San Francisco Javier, hoy Museo Nacional del
Virreinato.

El Camino Real de Tierra Adentro, también conocido por el


nombre de “Camino de la Plata”, comprende cinco sitios ya
inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y otros 55 sitios
más situados a lo largo de 1.400 de los 2.600 km de esta
larga ruta que parte del norte de México y llega hasta Texas
y Nuevo México, en los Estados Unidos. Utilizado entre los
siglos XVI y XIX, este camino servía para transportar la plata
extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis
Potosí, así como el mercurio importado de Europa. Aunque
su origen y utilización están vinculados a la minería, el
Camino Real de Tierra Adentro propició también el
establecimiento de vínculos sociales, culturales y religiosos
entre la cultura hispánica y las culturas amerindias.70

Fig. 42. Fotografía. Fachada del Templo de San Francisco Javier. Coordinación
Nacional de Monumentos Históricos (I.N.A.H.).
4
70
U.N.E.S.CO., sitio web, disponible en http://whc.unesco.org/en/list/1351 1
4
2
72
Criterios bajo los cuales el Camino Real de Tierra Adentro fue inscrito Ibídem.

en la lista representativa del patrimonio mundial.

El Camino Real de Tierra Adentro fue inscrito debido a que el


Comité del Patrimonio Mundial de la U.N.E.S.C.O., consideró que el
Camino Real de Tierra Adentro posee un valor universal
excepcional, al cumplir con los siguientes criterios:

1.- Criterio II: “Atestiguar un intercambio de valores humanos


considerable, durante un periodo concreto o en un área cultural del
mundo determinada, en los ámbitos de la arquitectura o la
tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o la
creación de paisajes”.71

2.- Criterio IV: “Ser un ejemplo eminentemente representativo de un


tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o
de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la
historia humana”.72

71
Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, (Directrices
Prácticas A.C.P.M.), 2008, p. 23.
4
76
Algunas referencias del Camino Real de Tierra Adentro 77
Ibid., pp. 92-93. 3
Martínez Saldaña, op.cit., p. 105.

En la época prehispánica las antiguas rutas comerciales


conectaban con las civilizaciones mesoamericanas, apaches y
chichimecas abundaban entre los dos polos. Se intercambiaban
una serie de productos como las plumas de las aves tropicales, la
obsidiana y la turquesa entre otros.73

Con la llegada de los españoles los sistemas de intercambio


fueron modificados profundamente.74La explotación minera,
particularmente la explotación de la plata jugo un papel
importante. Acuñada en monedas, la plata de Zacatecas se
convirtió en la base del intercambio mundial durante tres siglos.75

El comercio de productos trajo un importante intercambio.


“Como la introducción del maíz y el jitomate al mundo turco, los
frijoles invadieron China, el maíz y el chile a la India, el jitomate a
Italia”.76

Un pequeño recuento del legado del camino son, las


distintas devociones religiosas, las peregrinaciones, las danzas, la
charrería y el jaripeo. Así como la alfarería, la cestería y variados
guisos, etc.77

73
Tomás, Martínez Saldaña, El Camino Real de Tierra Adentro, México, Mundi-Prensa, 2009, p. 17.
74
Ibid., pp. 17-18.
75
Martínez Saldaña, op.cit., p. 32.
4
4
En el camino se conservan las evidencias culturales tangibles 83
Ibídem.

e intangibles, producto del trabajo en las minas y haciendas, del


comercio, del dominio militar y de la evangelización. 78 Fue el eje
que hizo posible, el desarrollo de la arquitectura civil, militar y
religiosa; así como la aplicación de la ingeniería.79

El Camino fue decisivo para la historia del mundo; la plata


comercializada a través de este camino, la enorme cantidad
de moneda acuñada en la Casa de Moneda de México y el
crecimiento del comercio internacional, hizo una economía
mundial monetizada, lo que llevó a una de las primeras
revoluciones económicas a nivel mundial durante el siglo
XVIII.80

La evidencia del Itinerario Cultural, se aprecia en conventos,


colegios, misiones, capillas, templos, santuarios, catedrales,
hospitales, haciendas y presidios construidos a lo largo del
camino.81 Se conservan en la arquitectura civil, religiosa e
industrial, las fisonomías que son evidencias tangibles de la
existencia del camino.82 El cual hizo posible la transferencia de las
constantes arquitectónicas como el barroco, el neoclasicismo y
eclecticismo.83

78
Expediente de Nominación del Camino Real de Tierra Adentro, (C.R.T.A.), volumen 1.b, p. 133.
79
Ibídem.
80
Exp. C.R.T.A., v. 1.b, p. 134.
81
Ibid., p. 135.
82
Ibídem.
4
El Ex Colegio de San Francisco Javier, en el Camino Real de Tierra 5
Adentro

Fig. 43. Fotografía. Vista del ex colegio jesuita. Coordinación Nacional de Monumentos
Históricos (I.N.A.H.).

Los edificios que forman el conjunto del ex colegio de


Francisco Javier en Tepotzotlán son probablemente uno de los
más grandes y mejor concebidos que existían en la Nueva
España.84

84
Exp. C.R.T.A., volumen. Estado de México, p. 8.
4
6
El templo de San Francisco Javier es uno de los mejores Los jesuitas implementaron técnicas hidráulicas. 86 Un
ejemplos del arte del siglo XVIII de la Nueva España. Con un diseño ejemplo son los molinos, donde se pueden apreciar sus elementos
de estilo barroco rico en detalles. Es quizá una de las obras más arquitectónicos. Los vestigios del sistema hidráulico de los molinos
85
exuberantes del barroco en el mundo. son muy valiosos.87
La importancia del complejo arquitectónico y las haciendas
jesuitas los colocaron como punto de los nodos del camino. Donde
entraron cargados con un bagaje cultural que sembraron a lo largo
del mismo.88

Fig. 44. Fotografía. Templo de San Francisco Javier. Coordinación Nacional de


Monumentos Históricos (I.N.A.H.).
Fig. 45. Fotografía. Vista del ex colegio jesuita. Coordinación Nacional de Monumentos
85
Ibídem. Históricos (I.N.A.H.).

86
Exp. C.R.T.A., v. Estado de México, p. 11.
4
87
Ibid., pp. 11-12. 7
88
Exp. C.R.T.A., v. Estado de México, p.14.
4
8
El conjunto arquitectónico del ex colegio, ahora Museo
LOS DIRECTORES DEL MUSEO
Nacional del Virreinato, reúne en sus construcciones y en
sus colecciones la herencia más sólida de la Nueva España
A sus 50 años de su inauguración el Museo Nacional del Virreinato
en el país. En sus espacios se exhiben piezas que hablan de
ha sido dirigido por los siguientes directores:
esa vida cotidiana: como ropa, vajilla, adornos, etc; todo lo
que recorrió los caminos y los puertos, para dar forma a la
cultura de la sociedad de la Nueva España.89
Miguel Celorio Blasco, Manuel Carballo Gutiérrez, Eugenio
Noriega Robles, Giselle Pérez Moreno, Guadalupe Salcedo

Con la obtención del reconocimiento de patrimonio cultural Zambrano, Manuel Berumen Rocha, María del Consuelo Maquivar

de la humanidad, del Camino Real de Tierra Adentro. El Inmueble Maquivar, Miguel E. Fernández Félix, Cecilia Genel Velasco y José

del ex Colegio Jesuita, hoy sede del Museo Nacional del Virreinato, Abel Ramos Soriano.

trascendió fronteras y adquirió importancia para las generaciones


presentes y futuras de la humanidad. Formados en diferentes disciplinas han realizado importantes
aportaciones al museo, ocupándose entre otras por el
mantenimiento arquitectónico del monumento histórico y su
preservación. Por la conservación, estudio y exhibición de las
colecciones que el museo alberga. Por la difusión de las
manifestaciones culturales que ofrece el museo. Bajo un
compromiso institucional y de servicio, en conjunción con los
trabajadores de las diversas áreas, han consolidado a lo largo de
cinco décadas el reconocimiento que actualmente goza.

89
Ibid., p. 15.
4
9
UN MUSEO DINÁMICO FUTURO PROMETEDOR

El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Museo, En la actualidad miles de personas visitan el museo. Admiran sus
ha celebrado diversos acuerdos y convenios con otras obras arquitectónicas de estilo barroco y la riqueza de sus
dependencias de gobierno, en el ámbito federal y estatal. En el colecciones. Disfrutan también las diversas actividades y eventos
ámbito privado con asociaciones civiles. Acuerdos que han que el museo ofrece.
coadyuvado en sus tareas institucionales y en el logro de diversos
proyectos, en beneficio del público visitante. El visitarlo significa el dotar a nuestra memoria de elementos
útiles que fortalecen nuestra identidad cultural.
Debido a su propia dinámica, el museo ha generado una gran
cantidad de actividades y de proyectos, con la finalidad de A sus cincuenta años de existencia el museo es un recinto
satisfacer las expectativas del público visitante. La inclusión de cultural que guarda un gran cariño y admiración del público que lo
nuevas tecnologías, la profesionalización de sus trabajadores, visita. Sus incomparables espacios y colecciones esperan con las
entre otros factores, han contribuido de manera importante para puertas abiertas al público que lo visita, para hacer un viaje por
que el museo cumpla con las exigencias del mundo actual. Llevado sus espacios, sus colecciones y su historia.
a ser un museo cada vez más vivo y dinámico.

Se cumplen 50 años de su existencia. Todo parece indicar


que el Museo Nacional del Virreinato tiene el sustento para existir
OFERTA CULTURAL por mucho tiempo más.

Además de exposiciones, publicaciones y otras actividades, el


museo ha establecido un plan de trabajo a fin de enriquecer su
oferta cultural. Mediante múltiples actividades, con eventos
culturales de los más diversos géneros y con una variedad de
artistas, han contribuido a que el museo cuente con una de las
mejores ofertas culturales de carácter gratuito.
5
0
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

Cabrera Acevedo, Lucio, 1996, “La Suprema Corte de Justicia durante el gobierno Martí Cotarelo, Mónica, 1996, “Los avatares del Colegio de Tepotzotlán” en:
del presidente Obregón (1920-1924)”, México. Tepotzotlán ayer y hoy 30 Aniversario Museo Nacional del Virreinato, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México.
Cedillo Vargas, Reina, 1996, “Hallazgos arqueológicos del sistema hidráulico en
los excolegios jesuitas de Tepotzotlán” en: Tepotzotlán ayer y hoy 30 Aniversario Martínez Saldaña, Tomás, 2009, “El Camino Real de Tierra Adentro”, Mundi-
Museo Nacional del Virreinato, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Prensa, México.
México.
Museo Nacional del Virreinato, “Sitio Web”, disponible en internet:
Celorio Blasco, Miguel, 1964, “Museología” en: Colegios de Tepotzotlán http://www.virreinato.inah.gob.mx/
Restauraciones y Museología, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
México. Pastrana Salcedo, Tarsicio, 2012, “Los Molinos de Xuchimangas”, Instituto
Nacional de Antropología e Historia, México.
Flores Marini, Carlos, 1964, “Restauración de la Iglesia y del Colegio de
Tepotzotlán” en: Colegios de Tepotzotlán Restauraciones y Museología, Instituto Pérez Alonso, Manuel Ignacio, 1988, “Los Jesuitas en Tepotzotlán”, en:
Nacional de Antropología e Historia, México. Tepotzotlán. La vida y obra en la Nueva España”, Asociación de Amigos del Museo
Nacional del Virreinato, México.
Gante Pablo C. de, 1958, “Tepotzotlán, su historia y sus tesoros artísticos”, Porrúa,
México. Ramos Soriano, José Abel, 1996, “La construcción de los colegios de Tepotzotlán”,
en: Tepotzotlán ayer y hoy 30 Aniversario Museo Nacional del Virreinato, Instituto
Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1939, Diario Oficial Nacional de Antropología e Historia, México.
de la Federación, México.
UNESCO, 2008, “Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del
Maquívar, María del Consuelo, 1976, “Los retablos de Tepotzotlán”, Instituto Patrimonio Mundial”
Nacional de Antropología e Historia” México.
, 2010, “Expediente de Nominación del Camino Real de Tierra Adentro”
, 1996, “Museo Nacional del Virreinato y Excolegio de Tepotzotlán”, , 2014, “Sitio Web”, disponible en internet:
INAH/JGH/CVS Publicaciones, México. http://www.unesco.org/new/es
37

También podría gustarte