0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas48 páginas

Apuntes Geografia

Cargado por

acatala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas48 páginas

Apuntes Geografia

Cargado por

acatala
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

TEMA 1 LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

La geografía es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones de los


fenómenos de la superficie terrestre, así como las relaciones del medio natural con el
hombre y de la individualización y análisis de las regiones de la superficie de la Tierra.
“José Estébanez”

La ciencia de los paisajes, malamente dicho. Un paisaje es una serie de elementos de


objetos y realidades y fenómenos que se encuentran en la superficie y que guardan una
relación unos con otros. la interrelación de toda una serie de elementos que hay en la
superficie terrestre. Una relación harmónica y equilibrada. A veces predominan unos y a
veces otros.

- Paisajes naturales
- Paisajes antrópicos: están construidos por el hombre

Nos preocupamos de la distribución espacial, donde se encuentra ese fenómeno. La


localización es fundamental. También de las particularidades de un lugar, y las
relaciones entre la sociedad y el medio natural. Lo que vamos a señalar es que la
geografía no es una ciencia social, sino que es una ciencia humana (su punto de vista).

Las partes de la geografía:

 Geografía física: se ocupa de los aspectos físicos o naturales del paisaje, del
espacio.
a. Geomorfología: estudia las formas del relieve terrestre.
b. Hidrografía: estudia y describe la distribución de las aguas marinas y
continentales.
c. Biogeografía:
d. Climatología: estudia y describe los distintos climas y su distribución.
e. Zoogeografía: los animales se caracterizan por moverse. Zoocoría.
f. Edafogeografía: estudia y describe la distribución de los suelos. Un suelo
es la parte de la superficie terrestre que se ha generado a través de la
meteorización de las rocas junto con materia orgánica, sobre todo
hojarasca descompuesta o en proceso de descomposición. Es lo que
sostiene la vegetación y sin suelo no hay cultivos.
g. Medioambiente:
h. Fitogeografía: la parte de la geografía física que estudia y describe las
formaciones vegetales naturales y su distribución. ¿Cuáles son? Son
asociaciones de plantas, de especies vegetales que dependen unas de
otras. Quienes lo estudian son los fitosociólogos.
i. Ordenamiento del territorio:
 Geografía humana: hace lo propio con los aspectos antrópicos, humanos del
paisaje.
a. Población: describe sus características. Envejecimiento, dinámicas,
natalidad, mortalidad…etc.
b. Agraria: son los más relevantes, ocupan una extensión mayor.
c. Urbana: los paisajes urbanos.
d. …etc

Técnicas geográficas:

- Cartografía: las hace el ejército y sus ingenieros.


- Teledetección: analizar las imágenes de satélite

La geografía recoge aspectos que nos interesan de otras ciencias y las llevamos a
nuestro terreno:

- Geología
- Meteorología
- Biología
- Sociología
- Historia
- Ciencias económicas

17/09/2021

TERRITORIO-REGIÓN-LUGAR

Mapas: de pequeña escala


Plano: escala 1/10.000. De gran escala. parece que de gran escala es todo el mundo,
pero es al revés, son pequeñas cosas.

Plano de tu casa, del barrio, de la clase. Igual o superior a uno diez mil es un plano.

La localización de los fenómenos, el dónde, es lo importante. Paisajes naturales: donde


el hombre no ha intervenido. Luego están los paisajes antropizados.

Localizar establecer las coordinadas geográficas. Son números que nos permiten
establecer con precisión cualquier punto sobre la superficie terrestre.

Conceptos geográficos espaciales:

Orientación: (norte, sur, este y oeste). Rosa de los vientos.

- Norte, septentrional, ártico, boreal.


o El eje terrestre apunta ahora a la estrella polar. La osa menor: siete
estrellas, septe, septentrional. Eso solo en el hemisferio norte, en la sur
vemos la cruz noseque.
o Ártico: en griego es oso, osa menor.
o Boreal: el bóreo era un viento del norte.
- Sur, austral, antártico, meridional.
o Austro: viento del sur. De ahí Australia, Austria.
o Antártico: contrario del ártico
o Meridional: el sol en su recorrido en la bóveda terrestre a las 12h nos
indica el sur. Meridional: mediodía.
- Este, oriental, levante:
o Este-oeste es la línea perpendicular a norte-sur. Solo sale por el este y s
epone por el oeste en los equinoccios, solo esos dos días, los otros 363
días sale por otras zonas.
o Oriental: nacer
o Levante: el sol se levanta
- Occidental:
o Uccidere: matar.
o Poniente: se pone
El mito de la tierra plana, Russell: nunca se ha cuestionado la esfericidad de la tierra.
hubo unos pseudocientíficos en el final del 19 que intentar convencer de que no. La
tierra plana jamás fue defendida por absolutamente nadie. Los griegos establecieron las
coordenadas esféricas, el tamaño y el radio de la tierra.

Mapa isidorioano: de Isidoro de Sevilla. Mapas en T, están orientados a oriente, es la


parte más importante del mundo. Creación del hombre, redención de Cristo. Los mapas
primitivos miraban a oriente. Asia tiene una posición preminente, la de arriba. Los tres
continentes separados por el mediterráneo, y rodeando los tres continentes está el
océano. Tres continentes que simbolizan la santísima trinidad. Es un mapa
profundamente simbólico, con carácter teológico. Sem cam y jazet son los que luego
poblarán el nuevo mundo, la división del mundo a través de los hijos de Noe? ¿Sabían
que había zona templada del hemisferio norte, y también en el sur, pero quien iba a
poblar el sur? La zona ecuatorial es una zona inhabitable por el calor, saben donde está
el Sahara, pero no llegan a explorarlo. ¿La zona templada del sur es habitable, pero
dónde se ha hecho la creación del hombre? En el norte, donde lo hizo Jesús, no puede
haber en el sur porque hay una barrera de calor.

Quien vive ahí pues, los monstruos, los seres raros, porque no son verdaderos hombres
allí, porque no puede haber allí hombres.

La tierra habitada según Heródoto en el V a.C. Las coordenadas esféricas supusieron


un problema, la determinación de las longitudes. ¿Cómo establecemos la longitud? Solo
se resuelve en el siglo 18, después del descubrimiento de América.

Eratóstenes había establecido la red de meridianos y paralelos, es decir, que el mundo


es redondo. Aparecen los tres continentes. El mundo conocido es mucho más largo que
ancho aquí. A partir de aquí tenemos los términos de longitud y latitud. Latitud es la
anchura, longitud es altura. La concepción de la oykumene.

El continente africano era llamado Libia. Está muy disminuido porque no era fácil de
explorar. Este continente no se sabe quien lo circunnavegó.

Ptolomeo: director de la biblioteca de Alejandría, autoridad cartográfica de su época.


Lo que hizo fue establecer de todo el imperio romano, las coordenadas esféricas de los
puntos más importantes del imperio. El punto más occidental de Iberia es el cabo de San
Vicente, en verdad es el cabo de Roca.

Mapas de la alta y plena edad media. Vemos que la tierra es redonda porque es la
zona templada del sur poblada con un monstruo.

Luego vemos un mapa norteado. El norte está ya en su sitio. El continente africano


muy disminuido. Se hace a partir del siglo XIV, el nortear los mapas. Los portulanos:
los mapas que sirven para portular, para navegar. Aguja de marear, es decir, de navegar:
Brújula.

El poema del cid de la cartografía española: unas hojas poco atractivas. Es el llamado
Atlas del Escorial. Es un atlas jaj, un atlas es una colección de mapas. Es una colección
de mapas entonces que se conservan en la biblioteca del escorial. Es una minuta: un
mapa preparado para su edición. Se ha encontrado allí y se han hecho estudios que
revelan su importancia: muestran la península ibérica, sin canarias ni baleares, donde
aparecen distintos lugares según las coordenadas esféricas. Es el primer documento
cartográfico científico que se hizo en España. Aproximadamente hacia 1570 o por ahí.

Estaba destinado se cree a acompañar las relaciones topográficas de Felipe II, un


documento que te cagas.

No se hacen mapas porque pueden provocar invasiones. Cartografía: utilidad también


militar.

El islario de Santa cruz: recopilación de todas las islas que se conocían.

Tratado de Tordesillas 1494: qué dice Alejandro VI, os dejo el marrón. Problema entre
España y Portugal: la Raya. Quien es el guapo que dibuja la raya. Pasa por Brasil, pero
la contraraya pasa por Filipinas, Islas marianas…etc. Se ha de reescribir el tratado
muchas veces con la dificultad de no saber determinar las longitudes.

Siglo XVI FUROR CARTOGRÁFICO a partir de colonización américa. Surgen


muchos cartógrafos, sobre todo holandeses e italianos que empiezan a dibujar Atlas.
Mercator y Hondius, unos de los mejores. Todavía no se sabe bien la forma de la tierra,
hasta siglo XVIII gracias a franceses y españoles.

SIGLO XVII se componen Atlas también muchos. Los geógrafos consultan un


portulano, intentan establecer líneas que unan los puertos. La escuela mallorquina fue
buena portulanista. Todo esto es consecuencia de la invención de la imprenta. Hacen
mapas que son muy demandados por la burguesía.

La brújula: aguja imantada que tiene un contrapeso, porque sino indica el centro de la
tierra. Con el contrapeso indica el norte magnético.

Es la época de los descubrimientos geográficos: zonas de América, Oceanía…etc. El


continente líbico ya está bien definido, circunnavegado por Vasco de Gama. La
geometría es la medición de la tierra, lo llevan a cabo ahora. Europa se asoma al mundo.

Empiezan a ponerse de moda los globos terráqueos.

VERMEER 1668 “El Geógrafo” cuadro para H del Arte.

BRAEKELEER 1871 “El Geógrafo”

En el 1800 se crean las Sociedades Geográficas: objetivo científico, pero sobre todo
imperialista, en Asia y en África. Ésta ultima pertenece al viejo mundo, pero pasan dos
cosas: está defendido de incursiones europeas por un gran desierto. Pero también pasa
que es un gran escudo, está levantado, no puede ser explorado desde el mar. Al ser un
basamento los ríos tienen los rápidos en la desembocadura, y son difíciles de ser
navegados padentro. Por eso ha sido tan desconocido, por eso se establecen en la costa.

¿Es la ciencia de los mapas? No. Los geógrafos no hacen mapas topográficos, sino que
los manchamos. Los hacen los ingenieros y militares. Y sin mapas poco se hace jej. El
primero que gasta la cartografía como arma de guerra Napoleón. Cuando llega a
España no había cartografía útil en España. Había la cartografía de Tomás López, eran
bonitos pero inservibles, eran puramente artísticos, en absoluto científica. También
estaba Juan de la Cruz y Olmdedilla, murió en la miseria f.

Napoleón se trae a cartógrafos militares a que hagan itinerarios militares, porque es


fundamental para la guerra moderna, él es el creador del ejército moderno, una nueva
guerra que se basa en la cartografia. Wellington hace exactamente lo mismo.

En España está ahora el Ejército y el Instituto Geográfico Nacional.

GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN Percibimos las cosas de manera subjetiva y lo


representaríamos siempre de manera distinta entre nosotros.
Geografía aplicada: aplicar los conocimientos geográficos a la utilización del territorio.

23/09/2021

LA REGIÓN:

Geografía general: aquella parte de la geografía que trata sobre cuestiones generales de
la geografía. Como geografía urbana, geomorfología, agraria, rural.

Geografía regional: es aquella cuyo objetivo es el estudio, descripción y análisis de


determinados espacios en concreto. Geografía de España, del Mediterráneo, del valle
del Duero…etc. Cuando la región estudiada tiene unas dimensiones más grandes sería
geografía descriptiva: Gegografia de Asia, de África. La comarca como unidad
espacial inferior también es objeto de estudio.

¿Qué es una región?

La palabra deriva del verbo latino regere que significa gobernar o regir. ¿En Geografía
qué es? Es un territorio que se encuentra individualizado, con una personalidad
geográfica. Es un territorio que podemos identificar por su personalidad geográfica y
paisajística.

Felipe Bauzá define las provincias en el 1821 apx. Se aprueba en el 1833 con Javier de
Burgos. La región individual de Madrid no responde a causas naturales, la región
urbana sí se puede justificar, no por aspectos físicos, pero sí otros. (Regiones físicas: los
Alpes, la cuenca del Duero, la cuenca del Tajo…etc.)

La definimos a través de un método: el análisis geográfico regional.

Todo territorio presenta un componente histórico y ese carácter se ha acumulado a lo


largo del tiempo, y ha condicionado su organización actual. Se han constituido a partir
de estructuras espaciales previas surgidas en relación con unas condiciones
socioeconómicas diferentes de las actuales.

Entre al Ándalus y los reinos cristianos había pugnas militares, pero sobre todo pugnas
demográficas. Por eso los pueblos son tan pequeños en Castilla la vieja.

Hitación de Wamba reconstrucción de las diócesis de nosedonde


Está la región histórica o histórico-cultural, y con unos límites muy definidos.
Definida por una cultura homogénea, mas menos. Pueden presentar varias escalas como
comarcas, comunidades autónomas…etc.

Le región funcional es una región definida desde el punto de vista económico y social.
Tiene un enorme valor geográfico y tiene unos límites bastante difusa.

La región estadística la llevan a cabo instituciones u organismos: un estado por


ejemplo (no está muy claro)

La región geográfica: definida normalmente por límites naturales, puede ser funcional,
histórica…etc.

Y luego la región natural que está definida por elementos naturales como las cuencas
hidrográficas. Las provincias no son unidades naturales.

LA CARTOGRAFIA:

Es una técnica mediante la cual se transfiere la información de una esfera a una


superficie plana. Esta transferencia supone necesariamente una deformación, de forma
que el mapa o plano no puede constituir en ningún caso un documento fidedigno. Las
tiene porque sencillamente la tierra es “redonda” pero no perfecta.

El objetivo de la cartografía es la representación de la Tierra, y dentro de la cartografía


tenemos dos tipos de mapa:

- Los topográficos: van recogiendo los objetos visibles sobre la superficie de la


tierra.
- Los temáticos: son aquellos que recogen un aspecto concreto de la información y
es el resultado de un estudio previo. Por ejemplo, un mapa geológico, de
vegetación, de recursos naturales…etc. Requieren siempre ese estudio previo,
que luego se plasma y materializa en el mapa.

Ha de estar sujeto siempre a una orientación, significa que en él ha de figurar dónde se


encuentra el norte geográfico. Podemos decir mapas norteados, si no se dice nada el
norte está en la parte superior del mapa. Todo mapa responde a un determinado sistema
de proyección de la esfera a una superficie. Esta proyección supone esas
deformaciones.
¿Cuándo tendríamos un documento sin deformar? En el globo terráqueo.

Aquello que se deforma más son los polos, pero ¿qué es un polo? Un polo es un punto,
y por tanto no tiene dimensión, es adimensional.

La escala: es la relación numérica lineal entre el documento cartográfico y la realidad.

Los objetos se representan de manera convencional, hay un lenguaje cartográfico, a


través de símbolos. Ese lenguaje ha de ser claro, intuitivo. Ha de tener una leyenda:
todos los símbolos que figuran en el mapa.

Ha de estar el norte, la escala y la leyenda, todos los mapas han de tenerlo.

Hay dos tipos de escala:

- Numérica: se expresa con nº


- Gráfica: es un segmento graduado con la equivalencia en la realidad. Se trata de
una longitud siempre a vuelo de pájaro, es decir, hacemos abstracción del
relieve.

24/09/2021

Los ingenieros geógrafos: físicos, militares, ingenieros de montes, son los que llevan a
cabo los mapas topográficos.

Alturas relativas:

Altitud: la distancia lineal entre cualquier punto y un nivel de referencia.

Mapa: Documento cartográfico a una escala inferior a 1:10000

Plano: documento cartográfico a una escala superior a 1:10000. Mayor nivel detalle.

La inclinación de la tierra determina las estaciones del año. Si el eje terrestre fuese
perpendicular al eje de la eclíptica tendríamos una sola estación que duraría solo doce
meses y el día la noche durarían lo mismo.

Los círculos mayores es el círculo más grande que puede rodear la esfera, los
meridianos (pasa por ambos polos que los define en planos), que son horizontales. El
ecuador es un círculo máximo que nos define un plano perpendicular al eje terrestre,
solo hay uno. Hay otros círculos máximos que no tienen nombre. Pasan por el centro de
la tierra. Todos los círculos mayores son iguales.

Los círculos menores: es un círculo más pequeño que un círculo máximo. Dentro los
círculos menores, tenemos los paralelos, círculos menores concéntricos al ecuador. Y
por lo tanto los paralelos nos definen planos paralelos al eje terrestre. Paralelos hay
infinitos,

Ortodromia: arco de círculo máximo

Zona terrestre: en geografía la palabra zona hace referencia a la parte de la esfera


limitado por dos paralelos y un ecuador, o un paralelo y un ecuador (Pregunta de
examen). Hay infinitas zonas terrestres. Cuando llueve en Madrid el agua viene del
atalantico, de oeste a este o esta a oeste

Circulación meriada: circulación de norte a sur.

La zona fría es un casquete, que es parte superficie terrestre determinado por un círculo
y un punto. Son casquetes fríos.

La rosa de los vientos nos permite establecer cualquier rumbo sobre la superficie de la
tierra. El rumbo o dirección es todo fenómeno geográfico, asimilable a una línea recta.

El núcleo interno de la tierra por la presión es sólido. El núcleo externo tiene tb


composición metálica pero tiene composición semilíquida, y tiene unas corrientes
convectivas? Y hace que la tierra se encuentra magnetizada. Esta magnetización
defiende la tierra de diferentes radiaciones de sol que producirían alteraciones genéticas,
cáncer, etc. La magnetoesfera. El norte magnético no coincide con el norte geográfico,
es un punto que se encuentra en la tierra y que se caracteriza porque se mueve a una
velocidad muy lenta y presenta una trayectoria errática Incluso a veces se ha
posicionado cerca del polo sur y entonces se habla de inversiones de polaridad. En las
dataciones arqueológicas tiene mucha importancia, porque las piezas cerámicas y tb las
piedras volcánicas contienen minerales ferromagnesianos Que cuando alcanzan x
temperatura se orientan hacia el norte.

La brújula tiene una aguja imantada que está contrapesada y presenta un limbo móvil
que está graduado.
Hay dos líneas norte sur y línea norte sur mágnetica, crean un ángulo que es el ángulo
delta y que se llama declinación magnética. La brújula apunta al norte magnético.

Ay diosito, que no me entero de na 

Localización

Coordenadas geográficas: parámetros objetivos que nos permiten localizar cualquier


punto sobre la superficie de la tierra.

La estrella polar solo se ve en el hemisferio norte

Coordenadas esféricas: latitud y longitud. La latitud es la distancia entre un punto y el


ecuador (el ecuador tiene latitud 0º) y los polos una latitud de 90º, se tiene que poner
una N o S sea de latitud norte o sur.

En el siglo XVII se observa, un autor francés viajó a América, tenía un reloj de péndulo
y observó que el reloj atrasaba dos minutos y medio al día. Esto indica que la gravedad
no era el mismo en parís que en América, esto solo era posible si la tierra no fuera una
esfera, forma parecida a una esfera pero no coincidente con una esfera. En el XVII
Newton había intuido que en el polo la tierra estaba deformada. Entonces quieren medir
el meridiano terrestre cerca del polo y cerca del ecuador, hacen dos expediciones una
que hacen a Laponia y otra a América. Demuestran que el valor de grado es diferente,
en este momento se demuestra que la tierra no es una esfera, y ya piensan que es un
elipsoide.

El ecuador es un círculo máximo pero los meridianos no lo son

La longitud la definimos como el valor angular entre cualquier punto y un meridiano de


referencia. Todos los meridianos son iguales, y cogemos el meridiano que queramos. En
la antigüedad clásica tenemos de referencia el meridiano de las columnas de Hércules

30/09/2021

La latitud es una medida bastante fácil de medir. Se mide mirando el sol y una estrella.
Oscila entre 0 y 90 grados.

La longitud es el valor angular entre cualquier punto y un meridiano de referencia que


puede ser el que sea. Oscila entre 0 y 180 grados, se mide de este a oeste. En un
meridiano siempre se da la misma hora solar. La hora solar solo coincide con una línea
de la tierra que es el meridiano.

En la Antigüedad clásica, uno de los meridianos de referencia era el de las columnas de


Hércules. Se consideraba que el continente líbico no rebasaba el meridiano de las
puertas de Hércules, es decir del estrecho de Gibraltar. Herodoto y Ptolomeo, la costa
oeste de África pensaban que no rebasaba el meridiano.

Otro meridiano que se consideró por mucho tiempo es el meridiano del cabo de San
Vicente. Supuestamente este cabo, por error se consideró el punto más occidental de
iberia y toda Europa. Por esa razón lo rebautizaron como la cabeza de Europa.

El meridiano de la isla del Hierro, de Canarias. Fue un meridiano definido por un autor
clásico del siglo I. era el límite occidental del mundo habitado. Ya no había nada más,
desde el hierro hasta la India. Recibe el nombre de meridiano fijo de Ptolomeo también.
Fue durante mucho tiempo un meridiano de referencia, pero con el tiempo se plantearon
otros.

El meridiano de Tordesillas. En cabo verde, pero era muy difícil de trazar. En el atlas
del Escorial no tiene esta referencia, está en el cabo de Roca, en Portugal. Porque en
este momento ya se había corregido este error, era el punto más occidental, ya, de la
península ibérica. Habían rectificado a Ptolomeo.

Más tarde hubo otros: el de las Islas de Flanders (Açores), en el 17 se volvió al de la


isla del hierro con la academia francesa. Un cartógrafo musulmán, su referencia era el
de la Isla del hierro. Alfonso X el Sabio estableció de referencia el meridiano de
Toledo. También estaba el meridiano de Sevilla (ciudad más importante de España en
cierta época), también el de Cádiz.

En el 16 establecieron los franceses el del pico del Teide: decían que era la cota más
elevada de toda la Tierra. El Teide está en una isla, y la diferencia de cota es mucho más
aparente que si está en el interior, por eso se consideraba. Luego se volvió al Hierro.

En el 18 apx optó por considerar su propio meridiano, los franceses el de París, los
españoles por el de Madrid…etc.

En el 19 en España Isidoro de Antillón, fue el primer catedrático de geografía de


España. Estableció un meridiano oficial de Madrid, que pasaba por el seminario de
nobles, una institución dieciochesca, que sustituye al colegio imperial de los jesuitas. Su
objetivo era la educación de la nobleza española, cerca del palacio de Liria, en la calle
princesa. El meridiano de la plaza mayor también, y ya después el oficial de Madrid que
sería el del Retiro. Será el de referencia de toda la cartografía española del siglo veinte
hasta la adopción del de Greenwich, que ya es internacional.

En todo caso, la longitud se mide desde un punto hasta un meridiano de referencia. La


latitud se mire a través de la altura del sol. Varía a lo largo del año. No va a alcalzar
nunca el zenit en nuestra latitud, porque solo se alcanza en la zona intertropical, de
cáncer a Capricornio. Siempre va a proyectar alguna sombra el sol porque nunca
alcanza el zenit. La sombra que hace a las 12 se dirige al norte, al polo norte.

Si se hubiera conocido la hora precisa en dos lugares distintos se hubiera podido


determinar la longitud entre dos puntos, pero eso no se sabía, no había relojes de
precisión ni comunicación instantánea. ¿Cómo lo hacían? Pues determinando los
eclipses de los astros, o los eclipses de Luna que se producían en dos lugares diferentes
del planeta.

Este problema de la determinación de las longitudes fue abordado por la Casa de


Contratación de Sevilla, creada por los reyes católicos. Era una academia de navegantes.
Alonso de Santa Cruz, importante.

Kepler muy importante publicó las tablas rudolfinas. También Halley fue muy famoso.
El problema se suscitó con la bula de Alejandro VI.

¿Cómo se medía el tiempo? En la edad media la hora tenían una duración diferente en
invierno (más cortas) y en verano (más largas). La hora la marcaba el sol, trabajar de sol
a sol. 24 horas son 360º. Cada lugar tenía una hora.

El transporte se hace más rápido con la revolución industrial. Se vieron en la necesidad


de marcar un cómputo del tiempo universal, que fuera objetivo, válido para toda la
tierra. se determinaron unas horas que nada tenían que ver con las del medievo de los
monjes, que estas ya venían del mundo clásico. Se estableció un periodo de 60 minutos
y 60 segundos. El día se articula en 24 horas, 360 grados. En una hora hace un giro de
15 grados.

Meridiano de Greenwich, se dice así porque pasa por el Observatorio real de


Greenwich.
LOS HUSOS HORARIOS:

En el siglo 19 se ponen. Galicia tiene el mismo huso que Canarias, pero gasta el mismo
huso que en la Península. La hora se acomoda a lo que ellos quieren, no se respeta
totalmente. Se elige el de Greenwich porque el antimeridiano no afecta a casi nadie. En
1884 se celebró la conferencia internacional de Washington para acabar con la paradoja
de las horas. ¿Porque se cambia de horas por los husos pero en qué momento
cambiamos de día? Ahí se eligió el de Greenwich.

Línea ortodrómica: la distancia más corta entre dos puntos de la esfera.

La oxodrómica es la que corta meridianos siempre con el mismo valor angular.

Punto perieco: está situado en el mismo paralelo pero con una diferencia de longitud de
180º.

El punto anteco es un punto situado en el mismo meridiano y a la misma latitud pero en


el otro hemisferio.

El punto antípoda: situado a la misma latitud que el punto de referencia en el otro


hemisferio y con una diferencia de longitud de 180º.

Altitud: distancia lineal que media entre cualquier punto y en principio, el centro de la
tierra. no confundir con altura. La altitud se mide siempre a partir de un mismo nivel de
referencia, la altura es a partir de un nivel de referencia cualquiera.

La altitud en cada nación es diferente. En el caso de España se mide a nivel del mar, en
Alicante, porque en el mediterráneo no hay mareas, o son escasas. Pero va variando
igualmente, por eso se estableció a partir ya de los mareógrafos. Está en el ayuntamiento
de alicante la cota 0, en la escalera principal a 3 metros y pico sobre el 0 mareográfico
del mediterráneo. El nivel 0 en España se estableció de forma oficial en 1872.

Entre agosto y septiembre del 72 se estableció la nivelación entre Alicante y Madrid.


Esta nivelación concluye en el 1924, siendo esta referencia oficial el nivel medio del
mar en Alicante.
En el caso de las islas, tanto en baleares como canarias el nivel de referencia es el nivel
local oficial de cada una de las islas.

01/10/2021

Día:

 Sidéreo: se puede apreciar desde una estrella mirando a la Tierra. son 23h 56min
y 4’09 segundos
 Terrestre: Tiempo que media 2 fasos sucesivos del sol x el mismo punto del
meridiano. Día solar medio

Vértices geodésicos: cotas que se representan en mapas geográficos con un . negro


enmarcado en un triángulo equilátero. Sirven para llevar la red de triangulación de todo
el país español. Esta red es un procedimiento cartográfico que sirve para barrer todo el
territorio en triángulos. Hay triangulación de 1er 2º y 3er orden. También red geodésica.

Francia en el siglo XVIII surgen las ideas fisiocráticas, que defienden que la riqueza del
país está en su tierra. Carlos III ahora quiere medir la longitud de España con los mapas
del artista este que no era nada exacto. También son muy importantes a nivel europeo la
cartografía de las costas.

Elipsoide: figura regular de la Tierra (al que se refiere la cartografía)

Geoide: figura irregular de la Tierra (forma real)

Sistema de coordenadas: origen uso militar (x, y, z). Red UTM es la referencia de las
imágenes de satélite (universal, tranversal, mercator). Los casquetes polares no tienen
UTM, tienen red estratigráfica polar. La UTM tiene 60 zonas de 6 grados de longitud. 1
grado en el ecuador tiene 111km. Tiene origen en la intersección de su meridiano con el
eje central.

Proyecciones:

Generan siempre una distorsión ya sea de longitudes, superficies y formas. En el Planeta


no existen.

 Conformes: respetan la forma, pero deforman proporciones


 Equivalentes: respetan superficies, pero deforman la forma
 Equidistales: respetan distancias pero deforman…
 Compromiso

Powerpoint Cilíndrica, Cónica, Zenital, (proyecciones) Mercator.

07/10/2021

Cartografía topográfica: Recoge los aspectos más relevantes del paisaje.

No es necesario estudiar aquí con anterioridad. Quiere reflejar los aspectos más
destacables del territorio el relieve, las aguas, la vegetación, núcleos de población,
vías de comunicación. Se ven también los límites administrativos: fronteras,
municipales, provinciales.

Hay siempre un mapa base: en España es 1:50.000. Los mapas topográficos tienen unos
márgenes en los lados. Los márgenes deben estar graduados haciendo referencia a la
latitud y a la longitud. Escala numérica y escala gráfica, junto también con la leyenda.
Las hojas tienen siempre un nº (hace referencia al nº de hoja, y va de oeste a este y de
norte a sur) y un título (la población).

Están construidos a cuatricromía y mantienen la misma tipología de color y de símbolos


desde este momento hasta el tiempo presente.

Las isohipsas (curvas de nivel) son de color sepia y tenemos unas curvas un poco más
gruesas que son múltiplos de los 100. A estas curvas se les llama curvas maestras.

Tintas hipsométricas, cuando son manchas de color para mostrar la altimetría. También
tintas batimétricas: las de la profundidad del mar.

¿Cómo se elaboran los mapas topográficos? A partir de los 60-70 se optó por el uso de
un nuevo sistema, el de la fotografía aérea es una fotografía vertical hecha desde un
avión.

Se hacen fotos dos veces del mismo terreno para con el estereoscopio ver las fotos en
relieve, como nosotros que tenemos dos ojos delante, no como los peces. Hacen los
aviones una serie de pasadas, suelen ser de este a oeste y de oeste a este.

La escala es siempre aproximada, porque existe relieve, el avión irá siempre a la misma
altitud, pero como hay relieve, la altura cambiará a lo largo del trayecto.
Hay que saber que las fotos estas tienen una proyección cónica: solo podemos
aprovechar el centro de la foto, los extremos se trastocan, hay que recurrir a la siguiente
foto.

El relieve se ha de ver de forma que el estereoscopio, cuanto menor sea su calidad, la


deformación es mayor.

También hay fotografías oblicuas simples (no se ve el cielo), si se viera el horizonte,


ósea la línea que separa la tierra del cielo, hablaríamos de panorámica.

Hay sombreados a veces para ayudar al lector a entender el relieve: los del IGN lo están,
los militares no lo están. Simulan que la iluminación de la hoja viene de algún lado en
concreto.

Dos curvas de nivel jamás podrán cortarse

Los planos parcelarios: recogen las distintas parcelas. Una parcela es un trozo de tierra
que tiene unas características y que se encuentra bien acotada, tiene unos límites
precisos. Estas parcelas pueden ser rústicas o urbanas

La cartografía temática presenta un aspecto más concreto de la realidad. Por ejemplo un


mapa de isolíneas: líneas que unen puntos del mismo valor. Un mapa de isobaras: líneas
que tienen la misma presión atmosférica reducida al nivel del mar.

Cartografía temática: es aquella que representa un aspecto particular de la realidad.

Una isolínea es una línea que une puntos que tienen el mismo valor, está en los mapas
de isobaras: puntos con la misma presión atmosférica.

Otro tipo de mapas es el mapa de coropletas. Es un mapa temático en el cual se


introduce el color.

Mapa de asociaciones de suelos: es también un mapa de coropletas. Los de líneas y


coropletas también se pueden mezclar.

Esto ya es otro tipo de cartografía:

Mapa de tramas:

presentan las líneas un grosor proporcional a la cantidad.


Mapas de diagramas:

Mapas de sectores circulares

Mapas icónicos

Cartografía anamórfica o mapas distorsionados: representación esquemática y


proporcional al fenómeno representado.

Ejemplo: mapa de Europa. Muy empleada en periodismo o similar. No aparece la escala


puesto que no tiene sentido.

La cartografía de la percepción: cada uno percibe el espacio de manera diferente.


Ejemplo: el mundo según los gringos

La proyección mercator: de las conexiones de facebook en el mundo.

08/10/2021

TEMA 2:

Formación del sistema solar: todos se formaron a la vez. Tierra: único con agua líquida
donde proliferar vida, la Tierra tiene capas como la cebolla.

 Núcleo
o Exterior: sólido por la presión que sufre
o Interior: níquel y hierro. Plástico, no sólido.
 Manto
o Inferior
o Superior
 Corteza
 Litosfera
 Atmósfera: color azul (conjunto de gases principalmente nitrógeno, O2 (absorbe
los colores menos azul, es producto de la fotosíntesis) y CO2).

Exosfera, Termosfera, Mesosfera, Estratosfera, Troposfera (ver mapa y dibujo apuntes).


Cuando se forma el protoplaneta: absorben energía y polvo cósmico x atracción
gravitatoria. Entonces los elementos pesados van al fondo (núcleo) y los livianos arriba.

Está contando de la historia de la Vía Láctea de Hera

Los planetas giran en elipse, no en círculo. El sistema solar tiene una antigüedad de
unos 6.000 millones de años (aprox.), todo apareció al mismo tiempo. Los planetas se
fueron creando por la acreción planetaria, un proceso mediante el cual los distintos
protoplanetas fueron absorbiendo materiales, y dan lugares a los planetas, todos se
forman el mismo tiempo.

De todos los planetas, solo la Tierra es habitable porque se encuentra a una distancia
justa del sol de manera que es el único que tiene agua y en el que puede desarrollarse la
vida.

La Tierra posee una serie de partes: núcleo interno, externo, litosfera, la atmósfera
(envoltura gaseosa que envuelve la tierra y es de color azul). Contiene unos gases: el
oxígeno, el oxígeno diatómico es el que da el color azul a la tierra, el dióxido de
carbono, etc.

El oxígeno diatómico es de origen biológico, procede de la fotosíntesis.

Por otra parte la atmósfera está integrada por una serie de partes, entre ellas la
troposfera donde se desarrolla la vida. En las zonas tropicales es superior que en las
demás, por lo que la troposfera no es igual por todos lados. Ningún relieve sobrepasa la
tropopausa, que es la línea que lo separa de la estratosfera, tmp lo sobrepasan los
aviones. Después la estratosfera, la mesosfera y la ozonosfera. La ozonosfera está
formada por O3 que es ozono que se rompe y forma Ozono diatómico y O2 que se junta
otra vez y O3. Nos protege de los rayos ultravioletas.

Los protoplanetas van absorbiendo polvo cósmico y cosas que había por ahí, los
elementos más pesados se fueron al fondo.

El núcleo de la tierra está integrado por níquel y hierro

Decir movimiento sísmico, si hay un epicentro hay tb un hipocentro. El movimiento


sísmico se genera en partes más o menos profundas de la corteza, cuanto más profundo
está el hipocentro menos daños.
Las discontinuidades: el salto entre una parte y la siguiente de la tierra.

El núcleo interno es sólido, el externo que es plástico, el manto es muy caliente tb

La convección: forma de transmisión de la energía, sobre todo en ruidos? En sólidos y


en semisólidos

La conducción: las rocas son muy malas conductoras y por eso aíslan.

Las corrientes del manto permiten la translación de las placas litosféricas.

La edad de la tierra está en torno a los 6.000 millones de años. En todo este tiempo
tenemos cuando se forma y luego en los eones. Un eón es un periodo de mil millones de
años o dos periodos de la historia geológica del planeta, muy desiguales.

El primer eón es el precámbrico y el fanerozoico. El precámbrico significa antes del


cámbrico. El fanerozoico significa vida: vida aparente, tiene una serie de sistemas y el
primero es el cámbrico. La llegada del cámbrico se produce una verdadera explosión de
vida, hace unos 620 millones de años, la vida presenta un desarrollo cada vez mayor,
primero en el océano y después en los continentes (animal y vegetal). El paleozoico de
la era primaria, el mesozoico o era secundaria y luego el cenozoico en el que nos
encontramos ahora.

Movimiento sísmico:

 Epicentro (manifestación superficial)


 Hipocentro (manifestación dentro de la tierra)

Corrientes convectivas (se transmite la energía, el calor se transmite por convección,


posibilita el desplazamiento de las placas litosféricas).

La tierra cumple este año 6.000 millones de años. Eones: 1 de los 2 grandes periodos
desiguales de la Historia geológica de la Tierra. un eón es un periodo de 1.000 millones
de años.

 Precámbrico
Eón 1 y 2. (80% del tiempo de la Tierra). tienen vida
elemental con algas células 1M y relieves montañosos
muy altos porque tenía mucha energía.
 Fanerozoico
Fanerozoico: fanero: visible, aparente, zoico: vida Tiene sistemas:

1) Cámbrico (620 Ma): explosión de vida animal y vegetal.

Fósil: fodere, enterrar. Icnofósiles: deformaciones de materiales (pisadas de animales).

1 paleozoico 2 Mesozoico (dinosaurios) 3 Cenozoico

Con el registro fosilífero se fue levantando la columna estratigráfica.

14/10/2021

Tenemos discontinuidades en las capas de la Tierra, la más importante es la de


Mohorovicic es la que separa el manto de la corteza. En la corteza está la continental y
la oceánica, con características diferentes.

El O2 estaba prácticamente ausente en la Tierra, pero poco a poco la atmosfera se va


cargando de él. Éste llegaría a su nivel actual aprox a mediados del paleozoico. Las
causantes de este oxígeno eran las cianobacterias, es de procedencia biológica.

El tiempo geológico de la Tierra: podemos distinguir varios periodos. Los primeros


momentos es donde se forma el protoplaneta. En el precámbrico la vida empieza a
existir, está dividido en Hadeano, Arcaico, Proterozoico (este último con organismos
muy simples). En el precámbrico la tierra presentaba mucha energía, era un planeta muy
joven las cordilleras eran más altas y anchas de lo que son ahora, porque la energía
era mayor.

Luego se formó el corazón de los actuales continentes. En el precámbrico se formaron


glaciaciones. Luego viene la explosión cámbrica hace 500 Ma.

El medio natural:

Está integrado por elementos:

- Abióticos o minerales: litosfera, hidrosfera, atmosfera.


- Bióticos: la biosfera (todo el conjunto de seres vivos que pueblan la tierra,
animales y vegetales). Dentro distinguimos el biotopo: lugar donde se desarrolla
la vida, la biocenosis: conjunto de seres vivos que viven en un biotopo, y que a
su vez constituyen un ecosistema. El ecosistema es un sistema jajasjsjskah que
abarca tanto el biotopo como la biocenosis.

Sistema: conjunto de elementos que están relacionados. Sistema abierto: sale energía y
entra energía. La energía terrestre tiene dos fuentes: el calor que tiene la tierra desde que
el planeta se formó, y después la energía extraterrestre: el sol, que es la principal dentro
del funcionamiento de la biosfera. Los movimientos que se producen en la atmosfera y
la hidrosfera proceden también de la energía solar.

En el caso de la atmosfera: corrientes convectivas de aire, en la hidrosfera: corrientes


convectivas de agua: las corrientes marinas. También la Luna, dicen que tiene un origen
terrestre.

Estructura de la litosfera:

La corteza: Su espesor es de 5 a 50 km de espesor. Acaba en la discontinuidad del


Moho. En los océanos tiene un espesor muy pequeño y hasta 50 en las cordilleras. Hay
dos tipos de corteza: la continental y la oceánica (la continental a veces está cubierta de
océanos, no confundirse bro). Es litológicamente muy variable (hay rocas de muchos
tipos). Las zonas de afloramiento precámbrico tienen materiales valiosos (importante
economía). En la oceánica es más fino el espesor, su composición litológica muy
uniforme, exclusivamente basáltica y una antigüedad muy reducida (200 Ma bro no te
ralles). La continental puede ser muy vieja (del precam) la oceánica es Young.

Las rocas:

Tipos de rocas según su origen:

 Rocas magmáticas o ígneas: son aquellas que proceden del enfriamiento de un


magma (mágmatos, significa pasta de un material caliente, amorfo, es decir, sin
forma, que no está cristalizado, con mucha energía). El magma se enfría y
genera minerales o cristales, si se enfría lentamente genera cristales grandes (los
podemos ver con los ojos) y si se enfría muy rápidamente dan cristales pequeños
o bien material con textura vítrea. Gel: estructura mineral que carece de
estructura cristalina. El sílex es un gel, un pedernal.
o Están las rocas magmáticas plutónicas, el magma sube, asciende y lo
hace lentamente, se va enfriando e intruye en la roca y forma la roca caja,
porque en ella se encaja. El mayor ejemplo es el granito, es la parte más
profunda de una cordillera, nunca aflora, si aflora es porque lo de arriba
se ha ido por erosión.
o Rocas magmáticas volcánicas o extrusivas: son aquellas en las que el
magma asciende, pero llega hasta la superficie, y por tanto se enfría con
una enorme rapidez. Se ponen en contacto pues con el aire o con el agua.
o Filonianas: material que llega de abajo y rellena las fracturas.
 Rocas metamórficas: son rocas que ha sufrido una transformación como
consecuencia del aumento de la energía, por lo general un aumento de presión,
aunque también de temperatura. Ejemplos: el Gneis, el esquisto (pizarra).
 Rocas sedimentarias: formadas por sedimentos
o Detríticas: formadas por la erosión de otras. Erodere: sustraer, quitar. La
arenisca es la litificación de la arena (todo material que tiene limite
superior de 2 mm i un límite inferior a 1/16 mm) … no me he enterado.
Si lo que se cumula es el limo: limolita. Luego tenemos el
conglomerado: roca sedimentaria detrítica formada por cantos y gravas
de otras rocas pero que están cementados.
o De precipitación química: se forman a partir de cuerpos de agua que
contienen sales, hasta que se produce la precipitación de las sales. Son
rocas que proceden de lagos y lagunas y mares. Para que el agua sea
potable no puede contener una cantidad excesiva de sales. El yeso
también.
o Organogénicas: aquellas que se han formado a partir de la acumulación
de materia orgánica. Ej.: la caliza organogénica, formada por
acumulación por exoesqueletos de animales marinos que al morir se han
depositado en el fondo de un mar antiguo.

Metamorfismo regional: choques de placas

15/10/2021

Las placas van aumentando su grosor con los materiales del manto. Las placas son de
muchos tamaños, pero suelen estar integradas por corteza oceánica y continental,
aunque hay placas que son exclusivamente continentales o solo oceánicas. Responden a
una evolución geológica del planeta.
La tectónica de placas es una tesis plenamente demostrada, pero fue prefigurada por
Alfred Wegener en 1915 y confirmada en los 60. Era el yerno de Koppen, el de la
clasificación climática. Wegener planteó la posibilidad de la traslación continental. Vio
que el continente suramericano encaja con el africano, pero no llegó a demostrar nada.
Lo que no hizo fue establecer la causa de este movimiento.

La tectónica de placas señala que las placas terrestres se desplazan unas respecto de las
otras y en su desplazamiento mueven los continentes. Generan cordilleras y la apertura
de nuevos océanos. Esto se aceptó ya comúnmente menos por los soviéticos.

En Pangea tendríoamos un gran continente y el océano sería el Pantalassa (talasso


océano). Se forma a finales del paleozoico. Las placas se mueven porque es un planeta
joven y hay energía.

En el manto hay calorífica, arriba hay cinética. En el choque de placas se constituye un


área inestable, orógena. Se producen manifestaciones energéticas: actividad sísmica
(pasa siempre), puede aparecer actividad volcánica y formación de relieves montañosos.

Se puede producir subducción, o zona de benioff allí se produce la destrucción de la


corteza. Se rompen por calor, generando magmas. Se forman arcoislas: islas de origen
volcánico: filipinas, japón, Canarias no. Salen también cordilleras de origen andino en
el continente. Cuando son entre continentales salen cordilleras diferentes: Los Andes,
himalaya.

Pero también hay placas que se separan. Por qué se separan, porque cuando sube el
magma y sale, separa las placas. También lo que hace es creación de corteza oceánica,
lo que supone la apertura de un nuevo océano, creando también la dorsal oceánica,
como el Atlántico, que se abre entre 2 y 16 cm cada año. África y america se están
separando. También ocurre en el continente, como en el Rift Valley africano.

Desgarres: son fallas, fracturas, que no suponen ni creación ni destrucción, como la falla
de Gibraltar.

El cinturón de fuego.

- Cratones o áreas estables: constituyen el zócalo o basamento. Son siempre la


parte más profunda de viejas cordilleras.
o Áreas de anteclise un cratón en el cual la deformación presenta una
convexidad hacia el cielo. Tienen una curvatura muy amplia, a escala
humana no es visible, lo podemos deducir.
 Escudos: dimensiones continentales, formaciones precámbricas.
El de mato grosso de Brasil, el australiano, el africano, el
canadiense…etc. Es el corazón de los continentes.
 Macizos: es un término polisémico, lo mismo que el escudo pero
más bajito. Dimensiones regionales y con la convexidad hacia el
cielo. Materiales paleozoicos, no precámbricos.
o Áreas de sineclise concavidad hacia el cielo (cuenco). Se puede ver
rellena de depósitos posteriores.
 Plataforma: es la continuación de los escudos. También de
dimensiones continentales y son formaciones precámbricas. La
plataforma siberiana, las grandes llanuras africanas, las pampas,
la llanura australiana etc.
 Cuenca sedimentaria
- Áreas inestables u orógenos: se concentra la energía terrestre. Coincide con los
bordes activos de placas, si hay divergencia son pasivos.

NO EXISTEN RELIEVES VIEJOS, LOS RELIEVES QUE SE VEN SON JÓVENES


(NO MAYORES DE 60 Ma). No puede haber viejos porque la erosión los ha
eliminado. No hay anteriores a los de la orogenia alpina.

21/10/2021

Orogenia: momento en el que se crean relieves montañosos, resultante de la colisión de


los bordes activos de placas.

En el fanerozoico ha habido tres orogenias:

La caledoniana afecta muy poco a la Península Ibérica.


La herciniana fue la siguiente, sí que nos afectó. Generó una enorme cordillera en la
latitud del ecuador. Colindante con el Pangea. Una cordillera intracratónica (no de tipo
andino), es decir, resultado de colisión de dos bordes de placa continentales.

Estas dos orogenias cuando se erosionaron hicieron macizos.

En el cenozoico, en el terciario vino la orogenia alpina causante de los relieves


montañosos actuales en todo el mundo.

Las áreas mas septentrionales son las más antiguas, las del sur son más recientes. En el
norte un área precámbrica (escudo fenoescandinavo, que continua en la gran plataforma
rusa). Es un área estable, son los puntitos.

De color morado azulado está la Europa caledoniana, circunda el escudo, los macizos
ciñen los escudos. Tenemos núcleos precámbricos, luego un herciniano, y luego un
alpino (color marrón oscuro).

3 iberias:

- Silícea: color rojo en el mapa. En geología son formaciones de granitos y rocas


metamórficas. Son rocas ricas en minerales silicatos (cuarzos, feldespatos).
Mitad occidental de la península. Es el macizo histérico (no se dice así pero
suena).
- Calcárea:
- Arcillosa:

Cuando choca la microplaca ibérica con la eurasiática se crean los pirineos. Partes:
pirineo axial: centro, el prepirineo sur (ESP) y el norte (Aquitania).

La africana crea las béticas y el sistema central el centro del macizo esférico roto por
la parte más débil: el centro. El sistema central es un macizo, pero desde el punto de
vista geomorfológico.

Pilares tectónicos:

- Horsts: salidos
- Grabens: hundidos
Las cuencas, se nutren de la erosión de los materiales montañosos, se van tapando por la
erosión. Estas cuencas sedimentarias: la del Duero, del Ebro, del Tajo, del
Guadalquivir…etc. La cuenca del Guadalquivir era una cuenca marina, porque antes era
un brazo de mar entre el atlántico y el mediterráneo.

El estudio del relieve constituye la geomorfología. Rocas: conjunto de minerales con


características homogéneas. Hay rocas de varios tipos:

- Competentes: las que resisten muy bien la erosión


- Incompetentes o deleznable: tú qué crees jej

Relieve: resultado de dos tipos de fuerzas:

- Endógenas o internas: energía terrestre.


- Exógenas o externas: el sol.

Hay tres elementos fundamentales del relieve:

- Litología:
- Tectónica: disposición de las rocas. Plegadas, hundidas…etc. Siempre por la
actuación de las fuerzas endógenas.
- Meteorización de los agentes meteóricos: humedad, precipitaciones,
temperatura…etc. Conduce a la erosión.

Los relieves se dividen en dos grandes tipos:

 Estructurales: su forma, su topografía responde a las fuerzas endógenas. Cuando


una roca plástica se pliega por la presión y crea un relieve preminente.
a. Simples: relieves aclinales (no tienen inclinación, horizontales) como los
páramos, las mesas, las alcarrias, mamblas…etc.
 Monoclinales: cuestas (inclinadas en un solo sentido)
b. Complejos
 Plegadas
 falladas
 Erosivos: si no responde a la estructura.

Aclinales: las rocas reposan horizontalmente, sin inclinación.

Páramo: el nivel de colmatación de las cuencas sedimentarias. El cerro es lo que queda


después de que este río ha erosionado el conjunto del páramo. Es testigo del nivel de
colmatación de la cuenca.

Falta clase viernes

28/10/2021

Hidrosfera: parte de la Tierra que está constituida por agua. La mayor parte del agua es
salada. ¿De dónde viene la sal? En el 19 se pensaba que la concentración salina estaba
subiendo, de forma que se podía medir la edad de los océanos.

El agua dulce es una parte muy reducida. Los glaciares, hay de muchos tipos (casi el
70% del agua dulce). El 30% es agua subterránea y lo otro es 0’9%. En este otro 0’9 son
muy importantes los lagos tienen el 87% del agua dulce superficial. Los ríos solo el 2%
de ese 0’9%.

Un pantano es una acumulación de agua que normalmente tiene muy poca circulación,
muy poco oxigenada esa agua. Un pantano y un lago es diferente, pero no he entendido
su explicación. Pantano siempre es natural, un lago no tiene por qué, un embalse es
siempre antrópico.

Las aguas subterráneas son aquellas aguas que se encuentran por lo general confinadas
en el subsuelo. Es el agua impregnando rocas porosas. Tiene un origen meteórico, es
decir, procede del agua de la lluvia. Se filtra a lo largo del suelo hasta que llega a un
nivel que no puede rebasar: el nivel freático. Son rocas frescas, impermeables: un
esquisto, una capa de arcilla. Pueden corresponder a agua muy antigua, incluso de
milenios.

Estos acuíferos se pueden explotar mediante pozos, pueden alumbrarse esta agua a la
superficie formando fuentes.
Ver el ciclo del agua.

Cuenca hidrográfica: el espacio drenado por un río o por un sistema fluvial. Cuenca
sedimentaria es otra cosa. Las hidrográficas suelen estar delimitadas por las divisorias
de aguas: líneas que separan dos cuencas hidrográficas.

Cuenca de avenamiento: superficie que vierte aguas hacia un único colector. Es como
un árbol en el esquema, estructura dendrítica.

Encontramos en las superficiales las áreas exorreicas y las endorreicas, a su vez las
endorreicas se dividen en exógenas y endógenas, y en tercer lugar están las areicas.

- Exorreicas tienen una salida al mar: Mississippi, Amazonas, Nilo, Ganges,


Yangtsé, Rin, Danubio.
- Endorreicas aquellas que van a parar sus aguas a un lago o laguna o charca
o Exógenas: aquellas en las que hay lagos que están comunicados y
finalmente tienen salida al mar. Grandes lagos americanos, los africanos.
o Endógenas: en los que el agua carece de salida alguna al mar, por
ejemplo los lagos suizos.
- Arreicas áreas en las que sencillamente no hay agua. Los grandes desiertos:
Sahara, arábigo, Australia. En los desiertos llueve, cuando lo hace lo hace
mucho. Lo que tenemos son wadis una vallonada que siempre está seca menos
cuando llueve, pero que se filtra rápidamente y va a parar al acuífero. Wad en
árabe significa río.

En los ríos es importante fijarnos en el caudal. El caudal hace referencia a la cantidad de


agua. Distinguimos dos tipos:

- El caudal relativo: cantidad de agua que lleva un río, pero en relación con el
tamaño de la cuenca. Se mide en litros/segundo/km2
- El caudal absoluto: cantidad de agua que lleva un río en un punto determinado
por lo general en la desembocadura. Se mide en m3/s.

Qué rio tiene un mayor caudal absoluto: Duero. El relativo: Ebro.

El cares (río salmonero asturiano) tiene un gran caudal relativo, mayor que el tajo, pero
porque su cuenca es mucho menor.
C=P+F-(I+E)

C: caudal F: fuentes

P: precipitaciones E: evapotranspiración

I: infiltración

El caudal se mide en estaciones hidrológicas llamadas aforos. Las confederaciones


hidrográficas se establecieron en los años 20, como unidades de gestión del agua.

Cuanto mayores sean las precipitaciones mayor será el caudal del río. Es directamente
proporcional, como también las fuentes (afluentes y subafluentes que van a parar al río).
Luego, es inversamente proporcional a las infiltraciones, ya que el agua que se filtra es
agua que no va a parar al río, aquí pues interviene la constitución geológica del terreno.
Igual pasa con la evapotranspiración (suma de evaporación y transpiración de las
plantas) si tenemos un clima cálido, el agua irá a parar a filtrarse al suelo seco.

Importancia de la vegetación sobre los ríos: el árbol al mojarse es retener una parte del
agua, parte se evapora y parte cae al suelo. Tiene un efecto de interceptación. Este
efecto es importante, sobre todo con los grandes aguaceros hacen una función de
disminución de los efectos negativos de una lluvia muy intensa, una función protectora.

Escorrentía: agua que circula por la superficie y que va a ir a parar finalmente a un río o
arroyo o cualquier conducto hídrico. La planta protege el suelo y regula el caudal del
río.

El perfil de un río o perfil de equilibrio es simplemente una línea que lo representa


desde el nacimiento hasta su desembocadura. Nos podemos referir al curso alto, el
medio y el bajo. Vamos a referirnos al nivel de base: es simplemente la cota que tiene el
río cuando éste desemboca.

El cauce o álveo: es por donde circula el agua. Entre el cauce y la primera terraza
tenemos la llanura de inundación es un área llana que cuando hay un rebasamiento
del cauce pues inunda esta agua. Desmadrarse: abandonar la madre (de ahí
posiblemente el topónimo Madrid), abandonar el cauce e inundar la llanura de
inundación. En las llanuras de inundación tradicionalmente no se construía ni cultivaba,
por las riadas e inundaciones o gotas frías. Si había un tren de borrascas pues el río se va
cargando de agua y provoca una inundación.

Terraza: una superficie plana que se encuentra colgada respecto de un nivel de


referencia. Las fluviales son escalonamientos que ha llevado a cabo el río y que se
deben a la sedimentación de materiales y a la erosión de estos. Se corresponden con
antiguos niveles aluviales.

29/10/2021

Se verifica una erosión con los propios materiales. Hay una lineal: efectuada por el agua
directamente. Y por otra parte otra que lleva a cabo la carga del río, es decir los
materiales que va transportando el río.

Por lo general aguas arriba suele llevar una trayectoria rectilínea, y a medida que se va
descendiendo el río genera unas curvaturas que reciben el nombre de meandros. Son
estos más acusados cuanto más cerca se encuentre de la desembocadura. Son a veces
extraordinariamente sinuosos, de manera que pueden llegar incluso a un
estrangulamiento, dando origen a los meandros abandonados. Puede dar esto lugar a un
pantano, recibiendo el nombre de “ox-bow”.

Cuando el agua recibe una cantidad excesiva de materiales, entonces se produce la


sedimentación. En el otro lado se produce entonces la erosión.

El río da lugar a una incisión vertical muy pronunciada, que recibe los nombres de
gargantas, congostos, cañones, hoces. El término cañón es una incisión lineal practicada
por un río. Suele estar asociado a calizas. Con paredes muy escarpadas con una notable
profundidad.

Las hoces son valles fluviales profundos, de laderas escarpadas y habitualmente


desarrollados sobre material calcario. Se han producido por sobreimposición. Son
meandros encajados. Suelen tener un valor ecológico notable.

Relación entre el curso del río y la tectónica: los ríos siguen siempre el camino más
fácil. Normalmente coincide con una fractura (sobre todo si sigue una trayectoria
rectilínea).
El régimen fluvial son las variaciones de caudal que el río experimenta a lo largo de un
año. De normal se cuentan a partir del año civil, pero en otras veces se acomoda al año
hidrológico: de septiembre a agosto. ¿Cómo se calcula? Pues se toma un período de
tiempo, en torno a los treinta años, y a este periodo se le denomina módulo y se halla la
media aritmética.

¿Cuántos son los regímenes fluviales? Muchos bastantes:

- Nivales: según el cual las variaciones están influenciadas por precipitaciones


sólidas, es decir, nieve. Se producirá un aumento del caudal pues con el
deshielo. En España seria sobre el mes de junio, en otros menos lugares altos en
mayo. El nival puro, el nival de transición, el nivo-pluvial (nieves y lluvias),
pluvio-nival.
- Los pluviales: determinados por las lluvias.
o Pluvial oceánico. Máximos en otoño y primavera
o Pluvial oriental
o Pluvial mediterráneo: vemos el tipo de la rambla. Una rambla es
entendida como un valle de fondo plano, con laderas escarpadas y cortas.
Este valle suele estar recorrido por un río de muy poco caudal, o en
ocasiones. El cauce a veces se rompe en varios hilos que van uniéndose,
produciendo los ríos anastomosados (no tienen desembocadura, viene del
griego). La palabra rambla viene de arena. Arramblar es arrasar con lo
que pilles, eso pasa con los ríos por ejemplo en Almería. En el Serpis
pasa.
o Pluvial alpino.

Los ríos han constituido frontera con los países. El río Rin es una fosa tectónica, ha
servido para relaciones comerciales muy importantes, así como el Danubio, Elba,
Ródano, etc. El rin encima es navegable: posibilidades económicas.

Glaciares:


El nivel de las aguas puede subir o bajar como consecuencia de dos fenómenos:

- Eustaquismo: los glaciares, la acumulación de hielo y la liberación de parte de


este hielo
- Transgresión: aumento del nivel de las aguas del océano y que tiene unas causas
estructurales, es decir, tectónicas.

En un período glaciárico el nivel de las guas baja, en un nivel interglaciárico sube.

Una corriente marina es un flujo más o menos constante de agua, que responde a la
necesidad de mantener un flujo equilibrado de salinidad y temperatura.

También están las mareas, de origen cósmico. Los movimientos eustáticos, los
tectónicos…etc. Otro es el inducido por la rotación terrestre.

Las corrientes marinas: cálidas y frías. La corriente del golfo de México baña las costas
europeas occidentales, pero hay una corriente marina fría que baja a las canarias. La
diferencia entre una fría y la del agua a la que va es solo de unos pocos grados de
diferencia. Las frías tienen riqueza económica porque son ricas en peces y plancton, que
es la base de la cadena trófica de los océanos.

Las frías estabilizan el aire y provocan sequedad, ausencia de lluvias. El desierto de


atacama es el punto más seco de todo el planeta, por algo será.

La corriente de deriva es una corriente que discurre paralelamente a la costa y es una


corriente que fue utilizada por la navegación de cabotaje.

¿Por qué el Duero y tajo no generan delta, y el Ebro sí? Por la carga del río y la
corriente de deriva. Para que se forme un delta es necesaria una cantidad determinada de
carga del río, y que la corriente de deriva no sea demasiado fuerte, como la del atlántico.
También el delta del Nilo, o el del Mississippi que no es tan parecido a estos dos.

04/11/2021


Material originario: coluvión, una roca, material aluvial, un suelo más antiguo…etc. La
materia que va a parar al suelo es habitualmente hojas, hojarasca, también ramas,
cadáveres de animales…etc.

Los factores formadores del suelo:

- La Roca Madre: sus características van a imprimir unas características en el


suelo. No es lo mismo un material ácido o básico.
- Clima: fundamental. Los climas lluviosos van a ser más agresivos. Dentro está
la temperatura, las reacciones químicas y su velocidad dependen de la
temperatura. Los climas secos y fríos tienen condiciones resistáticas, las de calor
son biostáticas: favorecen las condiciones del suelo, las anteriores inhiben el
desarrollo de los suelos.
- Topografía: determina la mayor o menor disponibilidad de agua para el suelo.
Si está muy inclinado no se deja alterar mucho porque no deja que permanezca
el agua, resbala pa bajo.
- Materia Orgánica: el tipo de hoja es determinante, no es lo mismo hoja de
roble que de pino. Se convierte en Hummus: materia orgánica mineralizada
(podrida).
- Tiempo cronológico: un suelo tarda cientos de años, si se pierde el suelo por
erosión, a escala humana es totalmente irrecuperable.

La proporción que haya entre arena limo y arcilla creará la textura del suelo, la textura
del suelo depende de la proporción de estos. La mejor es la textura franca: aquella en
que hay un porcentaje similar. La fracción líquida es el agua contenida en los polos del
suelo. Encontraremos entonces microporos, también hay macroporos (se ven con los
ojos, no hace falta microscopio). Esos poros, cuando llueve o se riega, se llena de agua,
esa es fracción líquida del suelo. Es una fracción efímera, que cuando llueve hay más y
cuando no hay menos.

La fracción gaseosa es la atmósfera del suelo. Ocupa también los poros, es aire que se
encuentra alojado en los poros. Por lo general es un aire viciado, tiene un alto contenido
de dióxido de carbono. También es efímera.

Fracción sólida, líquida y gaseosa.


Cuando un suelo es muy rico en arcilla es muy fuerte, lo contrario de los arenosos. Un
suelo se estudia a través de lo que es el perfil del suelo. Esto que vemos tiene su valor
histórico. Está compuesto por una serie de horizontes, es diferente a la estratigrafía.

Se ha de distinguir entre el horizonte A, B y C. No tienen por qué aparecer los tres, de


manera que podemos encontrarnos con un AC, con un BC…etc.

A: es el horizonte orgánico, es melanocrático oscuro: es el resultado de la


mineralización de las hojas. Los pescadores los buscan muchos porque tienen muchos
gusanos, anémidos. En el mundo tropical sus funciones las hacen las hormigas (comer
mierda podrida del suelo).

B textural: horizonte arcilloso. Tiene muchos nutrientes. Sale de la alteración de la


roca madre o material originario se altera por meteorización, los minerales se
desintegran, se transforman. La arcilla cuando se moja se hincha, porque se hidrata.

(B) estructural: significa que la arcilla está estructurada y forma unas figuritas que
pueden ser pequeñas columnas, prismas, pellets.

C roca alterada

R roca sin alterar

El suelo es importante en el patrimonio, se tiene que respetar y mantener. Sin suelo no


hay vegetación de nivel. Cuando se sella un suelo entonces ya se pierde para siempre en
nuestra escala.

Los suelos se presentan siempre formando asociaciones. Una asociación de suelos. Hay
lugares donde hay suelos y lugares donde no los hay. El suelo es imprescindible para la
vegetación y los cultivos.

Cuando hablamos de degradación del clima nos referimos a la reducción de las


precipitaciones, por cambios climáticos. Si no son muy importantes esos cambios, la
vegetación consolida su estancia en el medio. En segundo lugar, la acción antrópica; es
decisiva. Ha actuado desde el Neolítico, hacia el 6.000 a.C.

Lo que más evita la erosión son las gramíneas, el césped.


Las formaciones vegetales se conforman siempre sobre los biomas. Es el sustento, el
soporte de las formaciones vegetales, compuestos por climas y suelos. Es importante la
orientación: solanas, ombrías, laderas de barlovento y las de sotavento.

La vegetación sustenta una fauna, que está en equilibrio también con el medio. La fauna
contribuye a la expansión de las formaciones vegetales: zoocoría, por ejemplo, las aves
y otros animales.

Falta clase 5/11

11/11/2021

3.- LOS CLIMAS:

(mirar esquema subido al campus)

El concepto de clima es muy complejo, de forma que no todos los especialistas se ponen
de acuerdo. El clima es una concepción académica de naturaleza estadística. El tiempo
atmosférico es un concepto bastante más sencillo, es el conjunto de meteoros que tienen
lugar en un sitio determinado de la Tierra.

Los meteoros son temperatura, humedad, nubosidad, precipitaciones, los rayos, los
truenos, el viento, la transparencia del aire…etc. Son fenómenos físicos que ocurren en
la atmosfera. De esto se ocupa la meteorología, es una parte de las ciencias físicas, los
meteorólogos son físicos del aire especializados en la materia de fluidos. Su misión es
sobre todo predictiva.

El clima por tanto es algo bastante distinto, el clima es el estudio del estado de la
atmosfera en un lugar concreto de la Tierra, pero es el estado habitual de la atmósfera en
un lugar concreto de la Tierra. el clima por tanto es una realidad que tiene un valor
académico, subjetivo. El clima lo definimos a través de datos estadísticos que se van
sucediendo, que nos proporcionan las estaciones meteorológicas que nos envían en
periodos de tiempo de 30 años.

¿Por qué 30 años? Se definió así en los años 20 del siglo 20, allí se determinó que las Tª
se definían o podían definirse en cuanto al estado medio, en un periodo de tiempo de tan
solo 10 años. Sin embargo, las precipitaciones son más variables, así que se decidió que
ellas se computarían en periodos más largos: 30 años. Las variaciones de Tª no son
muchas, pero en las precipitaciones sí.

La climatología es la ciencia que estudia el clima, es una parte de la geografía. Si te


mata un rayo te mata el tiempo, no el clima. El tiempo está influido por muchos
factores, mientras que el clima por lo general permanece de forma constante a escala
humana. Estos cambios tienen origen extraterrestre: en el Sol.

El clima está determinado por dos variables: las temperaturas y las precipitaciones.

La atmósfera está integrada por una serie de partes. Es una mezcla de gases, los más
importantes ya sabemos cuales son. Junto con también aerosoles líquidos y sólidos.

La troposfera es la parte inferior de la atmosfera, es la parte que aglutina la mayor parte


de la masa de todo el aire de la atmosfera. La troposfera abarca desde la superficie
terrestre hasta la tropopausa. Esta tropopausa es la terminación de la troposfera que
varía en longitud según la latitud, lo de los polos. Tiene unos escalones, unos saltos,
entre la tropopausa polar y la templada, y entre ésta última y la tropical. Esto se
descubrió en la IIGM y eran importantes porque estos saltos son usados por las llamadas
corrientes en chorro.

Son las que en definitiva rigen la circulación general atmosférica, en estos escalones se
ven rellenos de corrientes en chorro: jet streams o jets.

La troposfera se caracteriza por la disminución de la temperatura en altura en razón de 6


grados cada 1000m, 0.6 cada 100 metros. A esto se le llama gradiente vertical. Esto se
produce porque la atmosfera se caliente no directamente del sol, apenas la calienta éste,
lo que hacen los rayos es calentar la tierra, y el suelo es el que calienta el aire que tiene
encima. En la troposfera se producen buena parte de los fenómenos atmosféricos:
precipitaciones, nubes...etc.

Después de la troposfera tenemos la estratosfera. Su comportamiento es ya distinto al


anterior. La tª aumenta con la altura. Lo más relevante de aquí es la ozonosfera, se
destruye y se transforma constantemente: pasa de O3 a O2 y O, y viceversa,
constantemente. Defiende la tierra de los rayos gamma y los ultravioleta.
La tercera es la mesosfera, donde volvemos a ver una disminución por altura. Luego la
termosfera, que aumenta, el aire se enrarece completamente.

La composición de la atmosfera es casi íntegramente gaseosa, quitando de los aerosoles.


El gas más importante en porcentaje es el Nitrógeno, luego el O2 de origen biológico.
Tenemos también el CO2 y los gases de efecto invernadero, que son fundamentales
porque son los que previenen que se produzcan variaciones muy acusadas entre el día y
la noche. También los gases nobles, que no reaccionan. También el O3 y finalmente el
hidrógeno.

Las funciones de la atmosfera son protectoras. Está determinada por el núcleo externo
terrestre. La tierra está defendida por este escudo. También función reguladora por parte
de los gases de efecto invernadero, por eso la tª media de la tierra se ha evaluado sobre
los 15º. Si no hubiera atmosfera seria de 18º bajo cero.

Los aviones ya rebasan la tropopausa, antes no lo hacían.

Factores del clima:

 Los astronómicos
 Cósmicos: movimientos terrestres: rotación y traslación (dentro de este tenemos
los solsticios y los equinoccios). Hay 4 momentos astronómicos del año: los
equinoccios, ahí caen los rayos polares perpendiculares en el ecuador. Los
solsticios son los momentos en que caen perpendicularmente sobre uno de los
dos trópicos el de verano y el de invierno.
 Geográficos:
o Altitud: a mayor altitud, menos energía. En Madrid hace más frío y más
calor que en Lisboa.
o Relieve: ladera de barlovento y sotavento. Solanas y ombrías.
o Continentalidad: mayor continentalidad, mayor oscilación térmica.
o Latitud:
o Corrientes marinas: las cálidas y las frías.

Elementos del clima:


 La tª y las precipitaciones. Se mide la tª del aire cerca del suelo. El tiempo y la
humedad crean frío o calor, el frío es una sensación, pero no existe, no lo
podemos medir. La sensación es producto de tª, humedad y viento.

A medida que los rayos solares traspasan la atmosfera pierden energía. Los rayos
solares inciden todos ellos sobre la atmosfera. En las latitudes altas abarcan una
superficie superior. (ver mapa). Los rayos solares cuando caen perpendicularmente
tienen que atravesar toda la atmosfera, pero lo hacen de manera vertical, pero en las
latitudes altas, tienen que atravesar un espesor mayor, por lo tanto, las pérdidas serán
mayores. Por eso a mayor latitud, menor energía.

Una parte de esa energía entra en la atmosfera y es absorbida por la superficie. Otra es
reflejada por la superficie: el albedo terrestre, que depende de la naturaleza de la
superficie y sobre todo del color. Los colores oscuros absorben energía y los claros la
repelen. Un parte de la E también es reflejada por las nubes.

Hay energía desde el suelo que se refleja en forma de onda larga, empieza por la noche,
cuando no recibe sol. Por eso la madrugada, entre las 5-6, es la hora más fría del día.

Las nubes también hacen que no se pierda mucha energía, retienen calor, hacen que la
temperatura no varíe.

Balance energético:

La zona intertropical presenta un balance energético positivo: tiene un excedente de


energía, las zonas frías tienen un déficit. En la atmosfera y la hidrosfera se dan una serie
de movimientos convectivos que se dirigen desde las zonas excedentes a las deficitarias,
para compensar estas deficiencias y superávits de energía. En la hidrosfera por las
corrientes marinas y en la atmosfera por los mecanismos de circulación atmosférica.

En un nivel cercano a la superficie tenemos una tº menor a la que hay arriba. Pero
también está la inversión térmica: el aire frío se concentra en niveles superficiales y el
aire caliente en los superiores. El aire más frío tiende a descender porque es más denso.
Esto no es tan habitual como lo otro.
El aire pesa y como el aire pesa la atmosfera pesa y ejerce sobre la Tierra una presión.
Presión igual a fuerza/superficie.

La presión disminuye con la altura, porque a nivel del mar tenemos una columna de aire
de longitud superior a la que podemos tener en un área montañosa. Por esa razón los
altímetros antiguos eran barómetros, aparatos que miden la presión. Humboldt el
prusiano así fue uno de los que demostró la existencia de la meseta central.

Puede variar y mucho muy deprisa incluso en horas, de forma que si te entra una baja
presión disminuye de forma brutal.

Falta clase viernes y jueves (Alberto mani)

19/11/2021

El mediterráneo es clima templado subtropical occidental. El chino es templado


subtropical, oriental. Son climas relativamente cálidos. La diferencia es que el clima
mediterráneo es de veranos secos y relativamente suaves. Las precipitaciones no son
muy abundantes (400-500 l/año).

Esta el clima mediterráneo típico (valencia roma napoles), el más o menos húmedo
(marsella), atlantico (lisboa), y el seco (argel).

El chino se diferencia en que llueve más y estas precipitaciones tienen lugar durante
todo el año, pero preferentemente en verano. Es una prolongación hacia el norte del
monzón de verano.

Luego entre el mediterráneo y el chino tenemos una degradación árida de manera que
tenemos un clima de carácter más bien estepario.

Luego los templados: son fundamentalmente el oceánico y el continental. En vez de


oceánico a veces se habla de clima atlántico, pero no es del todo correcto. Es un clima
húmedo, lluvioso (1000-1500 a veces más). No hay meses secos y gracias a su
proximidad al mar no hay muchas diferencias entre los meses. No suele haber heladas.
Las precipitaciones son precipitaciones equinocciales: se producen preferentemente en
otoño y primavera. Este clima penetra más o menos en el continente. En la Europa
media penetra más porque no hay interferencias orográficas: la gran plana. En
Escandinavia no está tan penetrado.

El que encontramos también es el continental: tiene enormes variaciones: Siberia,


Polonia…etc. Se caracteriza por veranos cálidos e inviernos muy fríos. Una oscilación
térmica más elevada de todo el planeta. Está más representado más en el hemisferio
norte porque hay más tierra.

En los tropicales encontramos el clima desértico: precipitaciones escasas. Lo


encontramos hacia los 30º N, en los cinturones de anticiclones subtropicales: Sáhara,
arábiga, estepas de Asia central…etc. Medios áridos tenemos también en determinadas
áreas costeras, inducidas por corrientes marinas frías, como la de Canarias. Desierto de
atacama: el lugar donde menos llueve.

Las precipitaciones ocultas: aprovechamiento de la humedad procedente de las nieblas y


el rocío.

Climas fríos:

- De latitud: ártico, por ejemplo


- De montaña: está el de alta montaña y el de montaña media. La alta montaña
varía según la latitud. En unos sitios es a partir de una determinada cota, y en
otras en otra cota diferente. En España es la altura superior a los 2.500 metros,
nada que ver con Bolivia y Ecuador.

Köppen:

Los climas se definen con una letra mayúscula y dos minúsculas.

….

Geografía de la población: describe sus características y su dinámica, de su


composición. Por edad, por sexo, por actividades económicas.
25/11/2021

El viejo mundo está más poblado que el nuevo, Asia y Europa tienen las ¾ partes de la
humanidad. Lo que sabemos es que las razones físicas y naturales no explican de una
manera suficientemente concluyente esta distribución.

- La cercanía al mar: el mar se nos presenta como un gran imán con respecto a la
población. Se debe a recursos marinos, pesca, al clima: suelen ser climas más
suaves. Los puertos han sido muy buscados tradicionalmente.
- Otro factor es la altitud: busca cercanas a nivel del mar. Las 4/5 partes de la
humanidad se localizan a menos de 500m de altitud. La altitud es correctora de
la latitud: en latitudes bajas buscan las alturas altas, para encontrar mejor clima
que los secos y áridos que hace más abajo. Históricamente hablando el hombre
tiene que buscar las alturas normalmente por razones de tipo defensivo.
- Hay climas que son más bonancibles para con la población. El clima determina
los suelos y la vegetación. Pero por qué hay tanta población en zonas de clima
monzónico como china o india: por razones históricas y culturales.
- Los suelos: el hombre no ha buscado siempre os que tienen más rendimiento
agronómico: solo culturas relativamente avanzadas han sido capaces de cultivar
un suelo con potencial agronómico suficientemente grande.
- Aire: hay lugares insalubres
- Carbón: provoca guerra mundial como Sarre y Ruhr.
- Ríos: molinos, molinos de agua y telares indudablemente.
- Clase y escala: clase actividades económicas aglutinan más población que
otras. Pero también la escala que presenta la actividad, hay agricultura a gran
escala que aglutina más que la industria, por ejemplo. La interconexión de
actividades favorece la concentración de población.
- ….
- La historia: explica

Fuentes indirectas y directas:

- Indirectas: son aquellas de relatos de historiadores


- Directas:
- Estadísticas y pre-estadísticas: están ligadas al estado liberal, las estadísticas,
forman parte del aparato estadístico de un estado, tienen mayor precisión. Las
pre son fuentes simplemente anteriores a la aparición del estado liberal y no
suelen contar con una gran precisión. Estas ultimas son fuentes censales, pero
cuando decimos censales se basan en el censo, pero en el censo concebido de
una manera actual. Los censos, entendidos de forma contemporánea, no son
anteriores al siglo XIX, en España en 1857.

Las demarcaciones actuales datan de 1833 que no se debe a Javier de Burgos sino a la
de Felipe Bauzá. Hace una división provincial en el trienio liberal. Esta división
provincial ha sido criticada pero jamás seriamente cuestionada.

Distribución de la población europea:

Hacia el noroeste se concentran mucho: Benelux, Alemania, reino unido y Francia.

Libros parroquiales: sirven para el censo de la población. Natalidad y también


defunciones y movilidad.

26/11/2021

Recuento sistemático de datos demográficos en un determinado territorio nacionsl


llevado a cabo por el estado.

Tres caracteristicax universales: universal, obligatoio y secreto.

Universal significa que dcebe dce estar ercogido los datos de lasd personas residentes en
un determinado momento

Obligatorio porque hay obligación de recoger los datos ec todas estas personas. Vienen
recogidos en grandes sabanas
Secreto. Solo acceso los funcionarios cel INE. los datos del censo son datos que varían
de un año a otro y varían de país a otro. Los datos que incluye el censo son variables

02/12/2021

Etnia y clima puede influir en la natalidad. Pero no hay una relación.

Lo que sí que determina son los factores socioeconómicos, como lo son también las
políticas demográficas. Son aquellas medidas arbitradas por u estado y que tienden a
aumentar o disminuir las tasas de natalidad antinatalistas (China) o pronatalistas
(URSS).

En la actualidad las pronatalistas las podemos ver en países europeos como Francia,
países escandinavos etc. Una política bastante acertada con resultados. En España
franquista sí que hubo, en la actualidad no hay. En Francia sí, se paga por cada hijo
todos los meses, vivienda, becas…etc. Son políticas demográficas.

Abortos también eran los niños que con vida nacían pero que a las 24h morían. Es un
concepto distinto de aborto en referencia al actual.

En Europa o en la mayor parte de Europa las tasas son muy bajas: entre 0 y 14 x1000.
España presenta unas tasas más reducidas. Si no tienen dos hijos por pareja no se
produce el reemplazo generacional.

Cantidad de niños por familia en otras zonas:

Hay una tendencia descendente en todos los continentes, por lo menos desde el 88,
también en el continente africano. Francia ya había ejercido un control sobre la
natalidad a finales del 19. Luego tanto en Italia como FR después de la guerra, hay un
pico en ambas naciones que se corresponde con lo que se denomina el baby boom.

Baby boom: es un fenómeno que se da en las poblaciones humanas que se da


inmediatamente después de una guerra. Boom es porque es un fenómeno puntual, en
todo caso menos de un año. Este fenómeno tiene dos causas: vuelven los soldados del
frente, suben las nupcialidades y con ello la natalidad. Otro factor es el deseo de crear
vida después del horror que supone una guerra.
En España es mal llamado el baby boom. Es cierto que sube la natalidad. Afectó
únicamente a aquellos que nacieron en 1940, el que sigue a la guerra civil. En los
gráficos se ve la recuperación gracias al Plan Marshall.

Mortalidad:

Es el nº de fallecidos en una población, se muestra con una tasa también, multiplicada


por 1000. Solo vamos a contabilizar aquellos fallecidos que han tenido un nacimiento
estadístico. La mortalidad no tiene factores naturales: la etnia no interviene, ni el clima,
aunque si la morbilidad del clima. Si es mayor la morbilidad, la defensa ante la muerte
es más complicada.

El sexo si que interviene, hay una sobremortalidad masculina y se observa en todas las
edades, más en las superiores. Hay 4 veces más viudas que viudos. Superan el nº de
ancianas al de ancianos. En climas tropicales también hay más por el tema de la
humedad donde nacen más enfermedades.

Una elevada mortalidad supone falta de desarrollo de la población o bien población


envejecida.

La mortalidad infantil es aquellos que mueren antes de cumplir el año. Podemos hablar
también de mortalidad infantil nos expresa el grado de desarrollo de una población.
Nunca puede ser igual a cero.

La mortalidad maternal: las que han muerto como consecuencia del parto dividido sobre
las que han sido madres ese año y multiplicada por mil.

Las tasas medias que presentan los países europeos se deben al envejecimiento de la
población: más envejeces menos mueren al año. Donde menos envejecimiento hay es
Andalucía, Madrid, Murcia y Canarias más migración.

Esclerosis demográfica: cuando no hay natalidad y hay aumento de esperanza de vida:


población envejecida, poco emprendedora, no acepta las innovaciones, conservadora…
etc. Y por supuesto una población que gasta mucho.

La esperanza de vida es el nº de años al que aspira alcanzar un niño que nazca en un


momento y lugar determinado manteniéndose las condiciones de cuando nace. Nos
indica el grado de desarrollo de una población. ¿En el hospital que nací, en el día que
nací, quien más nació y quién de ellos sigue vivo??? Pa pensar bro.

La esperanza de vida a lo largo de la historia:

En el paleolítico vives 33 años, en Neolítico 20 (mortalidad infantil muy elevada), en


Bronce a 35, en Grecia clásica y Antigua Roma 28 (mayoría de edad en roma era de 30-
33 apx. Los de 18 no eran considerados viejos, y la esperanza de vida es menor que la
mayoría de edad, pero esto lo que nos enseña es que mortalidad infantil muy grande. En
la vida lactaria dejaban a los niños donde no podían darles de comer, pero los cristianos
los cogen y salvan o les dan cristiana sepultura). En roma la economía era esclavista, los
esclavos tenían una esperanza diversa: los imperiales más que los condenados a las
minas (no más de 1 o 2 años).

Norteamérica precolombina 25-30. En Califato islámico medieval 20+ aunque


diferencias muy grandes entre las religiones y regiones.

Gran bretaña edad media 30, menos cuando la peste. Inicio siglo XIX 30-40.

Inicio siglo XX: 50-65, actualmente mundial 71,4.

Las ratas: vienen de china, es un animal de bosque, la rata negra tiene muchos
depredadores. Cuando es doméstico ya no tiene depredadores y se expande. Era
desconocida en Europa en toda la antigüedad, los ratones sí pero no las ratas, ni el
canguro ni el jaguar ni el ornitorrinco. Pero a partir del siglo V y edad media sí. Tiene
habilidad para trepar y se le conoce como la rata de los desvanes. Este asqueroso bicho
fue reemplazado por la rata de las alcantarillas, que entró en Europa en el siglo XVIII
con los franceses con la afrancesada en España.

Los 10 países más grandes del mundo entre 1950 y 2100 tienden a converger. La
tendencia al alza viene gracias a la incidencia de las vacunaciones masivas que han
determinado un incremento en la esperanza de vida. Los países con mayor esperanza de
vida son Japón y España. En japón por el Omega 3. En mujeres en España un 85 y
hombres 82. Las causas de la muerte son cada vez menos relevantes.

Campaña proviruela en Canadá por los británicos para matar a los indios, la repartían
con mantas.
Población urbana aquella que habita en núcleos de población superior a noseque, en
otros sitios son 2.000 habitantes.

La población ha ido aumentando desde el primer censo de 1857, en España. Hay gente
nacida entre la guerra civil pero entra en el censo en el 40.

El modelo de transición demográfico es una construcción teórica que parte de como ha


ido evolucionando la población europea desde el antiguo régimen hasta la actualidad.
Hay 4 fases y ya hay una quinta fase. Este modelo se intenta aplicar a todas las naciones
del mundo, se pretende que todos evolucionen de una manera similar.

Se definen las fases por las tasas de natalidad y mortalidad.

Antiguo régimen: altas tasas de natalidad y mortalidad. El crecimiento de la población


es bajo pero oscilante, si hay bonanza suben, y hambrunas o guerras bajan. Esto dura
hasta mediados del 18 cuando empieza la primera revolución industrial en GB. La
natalidad es alta pero lo será más aún. Está contenida ahora mismo por el sistema
gremial, que en cierto sentido es un contenedor, un artesano no podía tener más de 8
operarios, era difícil pues emanciparse y contraer matrimonio.

La natalidad es elevada pero también en términos relativos, como la mortalidad.

03/12/2021

La segunda fase del modelo es en Europa ya en mediados del 18. Lo más característico
es que se reduce la mortalidad. Esto es debido a un periodo de buenas cosechas, también
una cierta revolución en la agricultura: Norfolk, y el cultivo del nabo.

Uno de los países que no se benefició de estas buenas cosechas por el tiempo
atmosférico fue la Francia prerrevolucionaria. Pasó hambres y malas cosechas. Pero en
general mejoró la alimentación y por tanto se resisten mejor las enfermedades. También
una revolución ganadera. Revolución en los transportes que mejoran las condiciones de
vida de la población.
La natalidad se mantiene en niveles altos, e incluso aumenta un poco. Porqué porque
desaparece el sistema gremial de aprendizaje, determina pues una mayor libertad. Si
tenemos una natalidad alta el crecimiento vegetativo se dispara.

….. es lo del modelo de transición demográfica (mirar geo any passat).

Extensión del divorcio, mundo laboral en mujer.

Pirámides de población:

Hay infinitas formas. La tendencia es siempre adelgazarse hacia arriba.

En 1919-20-30 hay muchas personas 40-30-20, acabados en 0 porque cuando les


preguntaban pues no tenían ni idea. Los muertos en una guerra como la civil de España
no se manifiestan en la pirámide de población, porque no había registros buenos, pero sí
en lo que es una generación hueca: tanto a varones como mujeres. Son niños no nacidos,
porque la guera hizo bajar la natalidad en esos años.

En Alemania y Francia se ven dos entalladuras que coinciden con la 1ª y 2ª guerra


mundial.

También podría gustarte