Apuntes Geografia
Apuntes Geografia
- Paisajes naturales
- Paisajes antrópicos: están construidos por el hombre
Geografía física: se ocupa de los aspectos físicos o naturales del paisaje, del
espacio.
a. Geomorfología: estudia las formas del relieve terrestre.
b. Hidrografía: estudia y describe la distribución de las aguas marinas y
continentales.
c. Biogeografía:
d. Climatología: estudia y describe los distintos climas y su distribución.
e. Zoogeografía: los animales se caracterizan por moverse. Zoocoría.
f. Edafogeografía: estudia y describe la distribución de los suelos. Un suelo
es la parte de la superficie terrestre que se ha generado a través de la
meteorización de las rocas junto con materia orgánica, sobre todo
hojarasca descompuesta o en proceso de descomposición. Es lo que
sostiene la vegetación y sin suelo no hay cultivos.
g. Medioambiente:
h. Fitogeografía: la parte de la geografía física que estudia y describe las
formaciones vegetales naturales y su distribución. ¿Cuáles son? Son
asociaciones de plantas, de especies vegetales que dependen unas de
otras. Quienes lo estudian son los fitosociólogos.
i. Ordenamiento del territorio:
Geografía humana: hace lo propio con los aspectos antrópicos, humanos del
paisaje.
a. Población: describe sus características. Envejecimiento, dinámicas,
natalidad, mortalidad…etc.
b. Agraria: son los más relevantes, ocupan una extensión mayor.
c. Urbana: los paisajes urbanos.
d. …etc
Técnicas geográficas:
La geografía recoge aspectos que nos interesan de otras ciencias y las llevamos a
nuestro terreno:
- Geología
- Meteorología
- Biología
- Sociología
- Historia
- Ciencias económicas
17/09/2021
TERRITORIO-REGIÓN-LUGAR
Plano de tu casa, del barrio, de la clase. Igual o superior a uno diez mil es un plano.
Localizar establecer las coordinadas geográficas. Son números que nos permiten
establecer con precisión cualquier punto sobre la superficie terrestre.
Quien vive ahí pues, los monstruos, los seres raros, porque no son verdaderos hombres
allí, porque no puede haber allí hombres.
El continente africano era llamado Libia. Está muy disminuido porque no era fácil de
explorar. Este continente no se sabe quien lo circunnavegó.
Mapas de la alta y plena edad media. Vemos que la tierra es redonda porque es la
zona templada del sur poblada con un monstruo.
El poema del cid de la cartografía española: unas hojas poco atractivas. Es el llamado
Atlas del Escorial. Es un atlas jaj, un atlas es una colección de mapas. Es una colección
de mapas entonces que se conservan en la biblioteca del escorial. Es una minuta: un
mapa preparado para su edición. Se ha encontrado allí y se han hecho estudios que
revelan su importancia: muestran la península ibérica, sin canarias ni baleares, donde
aparecen distintos lugares según las coordenadas esféricas. Es el primer documento
cartográfico científico que se hizo en España. Aproximadamente hacia 1570 o por ahí.
Tratado de Tordesillas 1494: qué dice Alejandro VI, os dejo el marrón. Problema entre
España y Portugal: la Raya. Quien es el guapo que dibuja la raya. Pasa por Brasil, pero
la contraraya pasa por Filipinas, Islas marianas…etc. Se ha de reescribir el tratado
muchas veces con la dificultad de no saber determinar las longitudes.
La brújula: aguja imantada que tiene un contrapeso, porque sino indica el centro de la
tierra. Con el contrapeso indica el norte magnético.
En el 1800 se crean las Sociedades Geográficas: objetivo científico, pero sobre todo
imperialista, en Asia y en África. Ésta ultima pertenece al viejo mundo, pero pasan dos
cosas: está defendido de incursiones europeas por un gran desierto. Pero también pasa
que es un gran escudo, está levantado, no puede ser explorado desde el mar. Al ser un
basamento los ríos tienen los rápidos en la desembocadura, y son difíciles de ser
navegados padentro. Por eso ha sido tan desconocido, por eso se establecen en la costa.
¿Es la ciencia de los mapas? No. Los geógrafos no hacen mapas topográficos, sino que
los manchamos. Los hacen los ingenieros y militares. Y sin mapas poco se hace jej. El
primero que gasta la cartografía como arma de guerra Napoleón. Cuando llega a
España no había cartografía útil en España. Había la cartografía de Tomás López, eran
bonitos pero inservibles, eran puramente artísticos, en absoluto científica. También
estaba Juan de la Cruz y Olmdedilla, murió en la miseria f.
23/09/2021
LA REGIÓN:
Geografía general: aquella parte de la geografía que trata sobre cuestiones generales de
la geografía. Como geografía urbana, geomorfología, agraria, rural.
La palabra deriva del verbo latino regere que significa gobernar o regir. ¿En Geografía
qué es? Es un territorio que se encuentra individualizado, con una personalidad
geográfica. Es un territorio que podemos identificar por su personalidad geográfica y
paisajística.
Felipe Bauzá define las provincias en el 1821 apx. Se aprueba en el 1833 con Javier de
Burgos. La región individual de Madrid no responde a causas naturales, la región
urbana sí se puede justificar, no por aspectos físicos, pero sí otros. (Regiones físicas: los
Alpes, la cuenca del Duero, la cuenca del Tajo…etc.)
Entre al Ándalus y los reinos cristianos había pugnas militares, pero sobre todo pugnas
demográficas. Por eso los pueblos son tan pequeños en Castilla la vieja.
Le región funcional es una región definida desde el punto de vista económico y social.
Tiene un enorme valor geográfico y tiene unos límites bastante difusa.
La región geográfica: definida normalmente por límites naturales, puede ser funcional,
histórica…etc.
Y luego la región natural que está definida por elementos naturales como las cuencas
hidrográficas. Las provincias no son unidades naturales.
LA CARTOGRAFIA:
Aquello que se deforma más son los polos, pero ¿qué es un polo? Un polo es un punto,
y por tanto no tiene dimensión, es adimensional.
24/09/2021
Los ingenieros geógrafos: físicos, militares, ingenieros de montes, son los que llevan a
cabo los mapas topográficos.
Alturas relativas:
Plano: documento cartográfico a una escala superior a 1:10000. Mayor nivel detalle.
La inclinación de la tierra determina las estaciones del año. Si el eje terrestre fuese
perpendicular al eje de la eclíptica tendríamos una sola estación que duraría solo doce
meses y el día la noche durarían lo mismo.
Los círculos mayores es el círculo más grande que puede rodear la esfera, los
meridianos (pasa por ambos polos que los define en planos), que son horizontales. El
ecuador es un círculo máximo que nos define un plano perpendicular al eje terrestre,
solo hay uno. Hay otros círculos máximos que no tienen nombre. Pasan por el centro de
la tierra. Todos los círculos mayores son iguales.
Los círculos menores: es un círculo más pequeño que un círculo máximo. Dentro los
círculos menores, tenemos los paralelos, círculos menores concéntricos al ecuador. Y
por lo tanto los paralelos nos definen planos paralelos al eje terrestre. Paralelos hay
infinitos,
La zona fría es un casquete, que es parte superficie terrestre determinado por un círculo
y un punto. Son casquetes fríos.
La rosa de los vientos nos permite establecer cualquier rumbo sobre la superficie de la
tierra. El rumbo o dirección es todo fenómeno geográfico, asimilable a una línea recta.
La brújula tiene una aguja imantada que está contrapesada y presenta un limbo móvil
que está graduado.
Hay dos líneas norte sur y línea norte sur mágnetica, crean un ángulo que es el ángulo
delta y que se llama declinación magnética. La brújula apunta al norte magnético.
Localización
En el siglo XVII se observa, un autor francés viajó a América, tenía un reloj de péndulo
y observó que el reloj atrasaba dos minutos y medio al día. Esto indica que la gravedad
no era el mismo en parís que en América, esto solo era posible si la tierra no fuera una
esfera, forma parecida a una esfera pero no coincidente con una esfera. En el XVII
Newton había intuido que en el polo la tierra estaba deformada. Entonces quieren medir
el meridiano terrestre cerca del polo y cerca del ecuador, hacen dos expediciones una
que hacen a Laponia y otra a América. Demuestran que el valor de grado es diferente,
en este momento se demuestra que la tierra no es una esfera, y ya piensan que es un
elipsoide.
30/09/2021
La latitud es una medida bastante fácil de medir. Se mide mirando el sol y una estrella.
Oscila entre 0 y 90 grados.
Otro meridiano que se consideró por mucho tiempo es el meridiano del cabo de San
Vicente. Supuestamente este cabo, por error se consideró el punto más occidental de
iberia y toda Europa. Por esa razón lo rebautizaron como la cabeza de Europa.
El meridiano de la isla del Hierro, de Canarias. Fue un meridiano definido por un autor
clásico del siglo I. era el límite occidental del mundo habitado. Ya no había nada más,
desde el hierro hasta la India. Recibe el nombre de meridiano fijo de Ptolomeo también.
Fue durante mucho tiempo un meridiano de referencia, pero con el tiempo se plantearon
otros.
El meridiano de Tordesillas. En cabo verde, pero era muy difícil de trazar. En el atlas
del Escorial no tiene esta referencia, está en el cabo de Roca, en Portugal. Porque en
este momento ya se había corregido este error, era el punto más occidental, ya, de la
península ibérica. Habían rectificado a Ptolomeo.
En el 16 establecieron los franceses el del pico del Teide: decían que era la cota más
elevada de toda la Tierra. El Teide está en una isla, y la diferencia de cota es mucho más
aparente que si está en el interior, por eso se consideraba. Luego se volvió al Hierro.
En el 18 apx optó por considerar su propio meridiano, los franceses el de París, los
españoles por el de Madrid…etc.
Kepler muy importante publicó las tablas rudolfinas. También Halley fue muy famoso.
El problema se suscitó con la bula de Alejandro VI.
¿Cómo se medía el tiempo? En la edad media la hora tenían una duración diferente en
invierno (más cortas) y en verano (más largas). La hora la marcaba el sol, trabajar de sol
a sol. 24 horas son 360º. Cada lugar tenía una hora.
En el siglo 19 se ponen. Galicia tiene el mismo huso que Canarias, pero gasta el mismo
huso que en la Península. La hora se acomoda a lo que ellos quieren, no se respeta
totalmente. Se elige el de Greenwich porque el antimeridiano no afecta a casi nadie. En
1884 se celebró la conferencia internacional de Washington para acabar con la paradoja
de las horas. ¿Porque se cambia de horas por los husos pero en qué momento
cambiamos de día? Ahí se eligió el de Greenwich.
Punto perieco: está situado en el mismo paralelo pero con una diferencia de longitud de
180º.
Altitud: distancia lineal que media entre cualquier punto y en principio, el centro de la
tierra. no confundir con altura. La altitud se mide siempre a partir de un mismo nivel de
referencia, la altura es a partir de un nivel de referencia cualquiera.
La altitud en cada nación es diferente. En el caso de España se mide a nivel del mar, en
Alicante, porque en el mediterráneo no hay mareas, o son escasas. Pero va variando
igualmente, por eso se estableció a partir ya de los mareógrafos. Está en el ayuntamiento
de alicante la cota 0, en la escalera principal a 3 metros y pico sobre el 0 mareográfico
del mediterráneo. El nivel 0 en España se estableció de forma oficial en 1872.
01/10/2021
Día:
Sidéreo: se puede apreciar desde una estrella mirando a la Tierra. son 23h 56min
y 4’09 segundos
Terrestre: Tiempo que media 2 fasos sucesivos del sol x el mismo punto del
meridiano. Día solar medio
Francia en el siglo XVIII surgen las ideas fisiocráticas, que defienden que la riqueza del
país está en su tierra. Carlos III ahora quiere medir la longitud de España con los mapas
del artista este que no era nada exacto. También son muy importantes a nivel europeo la
cartografía de las costas.
Sistema de coordenadas: origen uso militar (x, y, z). Red UTM es la referencia de las
imágenes de satélite (universal, tranversal, mercator). Los casquetes polares no tienen
UTM, tienen red estratigráfica polar. La UTM tiene 60 zonas de 6 grados de longitud. 1
grado en el ecuador tiene 111km. Tiene origen en la intersección de su meridiano con el
eje central.
Proyecciones:
07/10/2021
No es necesario estudiar aquí con anterioridad. Quiere reflejar los aspectos más
destacables del territorio el relieve, las aguas, la vegetación, núcleos de población,
vías de comunicación. Se ven también los límites administrativos: fronteras,
municipales, provinciales.
Hay siempre un mapa base: en España es 1:50.000. Los mapas topográficos tienen unos
márgenes en los lados. Los márgenes deben estar graduados haciendo referencia a la
latitud y a la longitud. Escala numérica y escala gráfica, junto también con la leyenda.
Las hojas tienen siempre un nº (hace referencia al nº de hoja, y va de oeste a este y de
norte a sur) y un título (la población).
Las isohipsas (curvas de nivel) son de color sepia y tenemos unas curvas un poco más
gruesas que son múltiplos de los 100. A estas curvas se les llama curvas maestras.
Tintas hipsométricas, cuando son manchas de color para mostrar la altimetría. También
tintas batimétricas: las de la profundidad del mar.
¿Cómo se elaboran los mapas topográficos? A partir de los 60-70 se optó por el uso de
un nuevo sistema, el de la fotografía aérea es una fotografía vertical hecha desde un
avión.
Se hacen fotos dos veces del mismo terreno para con el estereoscopio ver las fotos en
relieve, como nosotros que tenemos dos ojos delante, no como los peces. Hacen los
aviones una serie de pasadas, suelen ser de este a oeste y de oeste a este.
La escala es siempre aproximada, porque existe relieve, el avión irá siempre a la misma
altitud, pero como hay relieve, la altura cambiará a lo largo del trayecto.
Hay que saber que las fotos estas tienen una proyección cónica: solo podemos
aprovechar el centro de la foto, los extremos se trastocan, hay que recurrir a la siguiente
foto.
Hay sombreados a veces para ayudar al lector a entender el relieve: los del IGN lo están,
los militares no lo están. Simulan que la iluminación de la hoja viene de algún lado en
concreto.
Los planos parcelarios: recogen las distintas parcelas. Una parcela es un trozo de tierra
que tiene unas características y que se encuentra bien acotada, tiene unos límites
precisos. Estas parcelas pueden ser rústicas o urbanas
Una isolínea es una línea que une puntos que tienen el mismo valor, está en los mapas
de isobaras: puntos con la misma presión atmosférica.
Mapa de tramas:
Mapas icónicos
08/10/2021
TEMA 2:
Formación del sistema solar: todos se formaron a la vez. Tierra: único con agua líquida
donde proliferar vida, la Tierra tiene capas como la cebolla.
Núcleo
o Exterior: sólido por la presión que sufre
o Interior: níquel y hierro. Plástico, no sólido.
Manto
o Inferior
o Superior
Corteza
Litosfera
Atmósfera: color azul (conjunto de gases principalmente nitrógeno, O2 (absorbe
los colores menos azul, es producto de la fotosíntesis) y CO2).
Los planetas giran en elipse, no en círculo. El sistema solar tiene una antigüedad de
unos 6.000 millones de años (aprox.), todo apareció al mismo tiempo. Los planetas se
fueron creando por la acreción planetaria, un proceso mediante el cual los distintos
protoplanetas fueron absorbiendo materiales, y dan lugares a los planetas, todos se
forman el mismo tiempo.
De todos los planetas, solo la Tierra es habitable porque se encuentra a una distancia
justa del sol de manera que es el único que tiene agua y en el que puede desarrollarse la
vida.
La Tierra posee una serie de partes: núcleo interno, externo, litosfera, la atmósfera
(envoltura gaseosa que envuelve la tierra y es de color azul). Contiene unos gases: el
oxígeno, el oxígeno diatómico es el que da el color azul a la tierra, el dióxido de
carbono, etc.
Por otra parte la atmósfera está integrada por una serie de partes, entre ellas la
troposfera donde se desarrolla la vida. En las zonas tropicales es superior que en las
demás, por lo que la troposfera no es igual por todos lados. Ningún relieve sobrepasa la
tropopausa, que es la línea que lo separa de la estratosfera, tmp lo sobrepasan los
aviones. Después la estratosfera, la mesosfera y la ozonosfera. La ozonosfera está
formada por O3 que es ozono que se rompe y forma Ozono diatómico y O2 que se junta
otra vez y O3. Nos protege de los rayos ultravioletas.
Los protoplanetas van absorbiendo polvo cósmico y cosas que había por ahí, los
elementos más pesados se fueron al fondo.
La conducción: las rocas son muy malas conductoras y por eso aíslan.
La edad de la tierra está en torno a los 6.000 millones de años. En todo este tiempo
tenemos cuando se forma y luego en los eones. Un eón es un periodo de mil millones de
años o dos periodos de la historia geológica del planeta, muy desiguales.
Movimiento sísmico:
La tierra cumple este año 6.000 millones de años. Eones: 1 de los 2 grandes periodos
desiguales de la Historia geológica de la Tierra. un eón es un periodo de 1.000 millones
de años.
Precámbrico
Eón 1 y 2. (80% del tiempo de la Tierra). tienen vida
elemental con algas células 1M y relieves montañosos
muy altos porque tenía mucha energía.
Fanerozoico
Fanerozoico: fanero: visible, aparente, zoico: vida Tiene sistemas:
14/10/2021
El medio natural:
Sistema: conjunto de elementos que están relacionados. Sistema abierto: sale energía y
entra energía. La energía terrestre tiene dos fuentes: el calor que tiene la tierra desde que
el planeta se formó, y después la energía extraterrestre: el sol, que es la principal dentro
del funcionamiento de la biosfera. Los movimientos que se producen en la atmosfera y
la hidrosfera proceden también de la energía solar.
Estructura de la litosfera:
Las rocas:
15/10/2021
Las placas van aumentando su grosor con los materiales del manto. Las placas son de
muchos tamaños, pero suelen estar integradas por corteza oceánica y continental,
aunque hay placas que son exclusivamente continentales o solo oceánicas. Responden a
una evolución geológica del planeta.
La tectónica de placas es una tesis plenamente demostrada, pero fue prefigurada por
Alfred Wegener en 1915 y confirmada en los 60. Era el yerno de Koppen, el de la
clasificación climática. Wegener planteó la posibilidad de la traslación continental. Vio
que el continente suramericano encaja con el africano, pero no llegó a demostrar nada.
Lo que no hizo fue establecer la causa de este movimiento.
La tectónica de placas señala que las placas terrestres se desplazan unas respecto de las
otras y en su desplazamiento mueven los continentes. Generan cordilleras y la apertura
de nuevos océanos. Esto se aceptó ya comúnmente menos por los soviéticos.
Pero también hay placas que se separan. Por qué se separan, porque cuando sube el
magma y sale, separa las placas. También lo que hace es creación de corteza oceánica,
lo que supone la apertura de un nuevo océano, creando también la dorsal oceánica,
como el Atlántico, que se abre entre 2 y 16 cm cada año. África y america se están
separando. También ocurre en el continente, como en el Rift Valley africano.
Desgarres: son fallas, fracturas, que no suponen ni creación ni destrucción, como la falla
de Gibraltar.
El cinturón de fuego.
21/10/2021
Las áreas mas septentrionales son las más antiguas, las del sur son más recientes. En el
norte un área precámbrica (escudo fenoescandinavo, que continua en la gran plataforma
rusa). Es un área estable, son los puntitos.
De color morado azulado está la Europa caledoniana, circunda el escudo, los macizos
ciñen los escudos. Tenemos núcleos precámbricos, luego un herciniano, y luego un
alpino (color marrón oscuro).
3 iberias:
Cuando choca la microplaca ibérica con la eurasiática se crean los pirineos. Partes:
pirineo axial: centro, el prepirineo sur (ESP) y el norte (Aquitania).
La africana crea las béticas y el sistema central el centro del macizo esférico roto por
la parte más débil: el centro. El sistema central es un macizo, pero desde el punto de
vista geomorfológico.
Pilares tectónicos:
- Horsts: salidos
- Grabens: hundidos
Las cuencas, se nutren de la erosión de los materiales montañosos, se van tapando por la
erosión. Estas cuencas sedimentarias: la del Duero, del Ebro, del Tajo, del
Guadalquivir…etc. La cuenca del Guadalquivir era una cuenca marina, porque antes era
un brazo de mar entre el atlántico y el mediterráneo.
- Litología:
- Tectónica: disposición de las rocas. Plegadas, hundidas…etc. Siempre por la
actuación de las fuerzas endógenas.
- Meteorización de los agentes meteóricos: humedad, precipitaciones,
temperatura…etc. Conduce a la erosión.
28/10/2021
Hidrosfera: parte de la Tierra que está constituida por agua. La mayor parte del agua es
salada. ¿De dónde viene la sal? En el 19 se pensaba que la concentración salina estaba
subiendo, de forma que se podía medir la edad de los océanos.
El agua dulce es una parte muy reducida. Los glaciares, hay de muchos tipos (casi el
70% del agua dulce). El 30% es agua subterránea y lo otro es 0’9%. En este otro 0’9 son
muy importantes los lagos tienen el 87% del agua dulce superficial. Los ríos solo el 2%
de ese 0’9%.
Un pantano es una acumulación de agua que normalmente tiene muy poca circulación,
muy poco oxigenada esa agua. Un pantano y un lago es diferente, pero no he entendido
su explicación. Pantano siempre es natural, un lago no tiene por qué, un embalse es
siempre antrópico.
Las aguas subterráneas son aquellas aguas que se encuentran por lo general confinadas
en el subsuelo. Es el agua impregnando rocas porosas. Tiene un origen meteórico, es
decir, procede del agua de la lluvia. Se filtra a lo largo del suelo hasta que llega a un
nivel que no puede rebasar: el nivel freático. Son rocas frescas, impermeables: un
esquisto, una capa de arcilla. Pueden corresponder a agua muy antigua, incluso de
milenios.
Estos acuíferos se pueden explotar mediante pozos, pueden alumbrarse esta agua a la
superficie formando fuentes.
Ver el ciclo del agua.
Cuenca hidrográfica: el espacio drenado por un río o por un sistema fluvial. Cuenca
sedimentaria es otra cosa. Las hidrográficas suelen estar delimitadas por las divisorias
de aguas: líneas que separan dos cuencas hidrográficas.
Cuenca de avenamiento: superficie que vierte aguas hacia un único colector. Es como
un árbol en el esquema, estructura dendrítica.
Encontramos en las superficiales las áreas exorreicas y las endorreicas, a su vez las
endorreicas se dividen en exógenas y endógenas, y en tercer lugar están las areicas.
- El caudal relativo: cantidad de agua que lleva un río, pero en relación con el
tamaño de la cuenca. Se mide en litros/segundo/km2
- El caudal absoluto: cantidad de agua que lleva un río en un punto determinado
por lo general en la desembocadura. Se mide en m3/s.
El cares (río salmonero asturiano) tiene un gran caudal relativo, mayor que el tajo, pero
porque su cuenca es mucho menor.
C=P+F-(I+E)
C: caudal F: fuentes
P: precipitaciones E: evapotranspiración
I: infiltración
Cuanto mayores sean las precipitaciones mayor será el caudal del río. Es directamente
proporcional, como también las fuentes (afluentes y subafluentes que van a parar al río).
Luego, es inversamente proporcional a las infiltraciones, ya que el agua que se filtra es
agua que no va a parar al río, aquí pues interviene la constitución geológica del terreno.
Igual pasa con la evapotranspiración (suma de evaporación y transpiración de las
plantas) si tenemos un clima cálido, el agua irá a parar a filtrarse al suelo seco.
Importancia de la vegetación sobre los ríos: el árbol al mojarse es retener una parte del
agua, parte se evapora y parte cae al suelo. Tiene un efecto de interceptación. Este
efecto es importante, sobre todo con los grandes aguaceros hacen una función de
disminución de los efectos negativos de una lluvia muy intensa, una función protectora.
Escorrentía: agua que circula por la superficie y que va a ir a parar finalmente a un río o
arroyo o cualquier conducto hídrico. La planta protege el suelo y regula el caudal del
río.
El cauce o álveo: es por donde circula el agua. Entre el cauce y la primera terraza
tenemos la llanura de inundación es un área llana que cuando hay un rebasamiento
del cauce pues inunda esta agua. Desmadrarse: abandonar la madre (de ahí
posiblemente el topónimo Madrid), abandonar el cauce e inundar la llanura de
inundación. En las llanuras de inundación tradicionalmente no se construía ni cultivaba,
por las riadas e inundaciones o gotas frías. Si había un tren de borrascas pues el río se va
cargando de agua y provoca una inundación.
29/10/2021
Se verifica una erosión con los propios materiales. Hay una lineal: efectuada por el agua
directamente. Y por otra parte otra que lleva a cabo la carga del río, es decir los
materiales que va transportando el río.
Por lo general aguas arriba suele llevar una trayectoria rectilínea, y a medida que se va
descendiendo el río genera unas curvaturas que reciben el nombre de meandros. Son
estos más acusados cuanto más cerca se encuentre de la desembocadura. Son a veces
extraordinariamente sinuosos, de manera que pueden llegar incluso a un
estrangulamiento, dando origen a los meandros abandonados. Puede dar esto lugar a un
pantano, recibiendo el nombre de “ox-bow”.
El río da lugar a una incisión vertical muy pronunciada, que recibe los nombres de
gargantas, congostos, cañones, hoces. El término cañón es una incisión lineal practicada
por un río. Suele estar asociado a calizas. Con paredes muy escarpadas con una notable
profundidad.
Relación entre el curso del río y la tectónica: los ríos siguen siempre el camino más
fácil. Normalmente coincide con una fractura (sobre todo si sigue una trayectoria
rectilínea).
El régimen fluvial son las variaciones de caudal que el río experimenta a lo largo de un
año. De normal se cuentan a partir del año civil, pero en otras veces se acomoda al año
hidrológico: de septiembre a agosto. ¿Cómo se calcula? Pues se toma un período de
tiempo, en torno a los treinta años, y a este periodo se le denomina módulo y se halla la
media aritmética.
Los ríos han constituido frontera con los países. El río Rin es una fosa tectónica, ha
servido para relaciones comerciales muy importantes, así como el Danubio, Elba,
Ródano, etc. El rin encima es navegable: posibilidades económicas.
Glaciares:
…
El nivel de las aguas puede subir o bajar como consecuencia de dos fenómenos:
Una corriente marina es un flujo más o menos constante de agua, que responde a la
necesidad de mantener un flujo equilibrado de salinidad y temperatura.
También están las mareas, de origen cósmico. Los movimientos eustáticos, los
tectónicos…etc. Otro es el inducido por la rotación terrestre.
Las corrientes marinas: cálidas y frías. La corriente del golfo de México baña las costas
europeas occidentales, pero hay una corriente marina fría que baja a las canarias. La
diferencia entre una fría y la del agua a la que va es solo de unos pocos grados de
diferencia. Las frías tienen riqueza económica porque son ricas en peces y plancton, que
es la base de la cadena trófica de los océanos.
¿Por qué el Duero y tajo no generan delta, y el Ebro sí? Por la carga del río y la
corriente de deriva. Para que se forme un delta es necesaria una cantidad determinada de
carga del río, y que la corriente de deriva no sea demasiado fuerte, como la del atlántico.
También el delta del Nilo, o el del Mississippi que no es tan parecido a estos dos.
04/11/2021
…
Material originario: coluvión, una roca, material aluvial, un suelo más antiguo…etc. La
materia que va a parar al suelo es habitualmente hojas, hojarasca, también ramas,
cadáveres de animales…etc.
La proporción que haya entre arena limo y arcilla creará la textura del suelo, la textura
del suelo depende de la proporción de estos. La mejor es la textura franca: aquella en
que hay un porcentaje similar. La fracción líquida es el agua contenida en los polos del
suelo. Encontraremos entonces microporos, también hay macroporos (se ven con los
ojos, no hace falta microscopio). Esos poros, cuando llueve o se riega, se llena de agua,
esa es fracción líquida del suelo. Es una fracción efímera, que cuando llueve hay más y
cuando no hay menos.
La fracción gaseosa es la atmósfera del suelo. Ocupa también los poros, es aire que se
encuentra alojado en los poros. Por lo general es un aire viciado, tiene un alto contenido
de dióxido de carbono. También es efímera.
(B) estructural: significa que la arcilla está estructurada y forma unas figuritas que
pueden ser pequeñas columnas, prismas, pellets.
C roca alterada
Los suelos se presentan siempre formando asociaciones. Una asociación de suelos. Hay
lugares donde hay suelos y lugares donde no los hay. El suelo es imprescindible para la
vegetación y los cultivos.
La vegetación sustenta una fauna, que está en equilibrio también con el medio. La fauna
contribuye a la expansión de las formaciones vegetales: zoocoría, por ejemplo, las aves
y otros animales.
11/11/2021
El concepto de clima es muy complejo, de forma que no todos los especialistas se ponen
de acuerdo. El clima es una concepción académica de naturaleza estadística. El tiempo
atmosférico es un concepto bastante más sencillo, es el conjunto de meteoros que tienen
lugar en un sitio determinado de la Tierra.
Los meteoros son temperatura, humedad, nubosidad, precipitaciones, los rayos, los
truenos, el viento, la transparencia del aire…etc. Son fenómenos físicos que ocurren en
la atmosfera. De esto se ocupa la meteorología, es una parte de las ciencias físicas, los
meteorólogos son físicos del aire especializados en la materia de fluidos. Su misión es
sobre todo predictiva.
El clima por tanto es algo bastante distinto, el clima es el estudio del estado de la
atmosfera en un lugar concreto de la Tierra, pero es el estado habitual de la atmósfera en
un lugar concreto de la Tierra. el clima por tanto es una realidad que tiene un valor
académico, subjetivo. El clima lo definimos a través de datos estadísticos que se van
sucediendo, que nos proporcionan las estaciones meteorológicas que nos envían en
periodos de tiempo de 30 años.
¿Por qué 30 años? Se definió así en los años 20 del siglo 20, allí se determinó que las Tª
se definían o podían definirse en cuanto al estado medio, en un periodo de tiempo de tan
solo 10 años. Sin embargo, las precipitaciones son más variables, así que se decidió que
ellas se computarían en periodos más largos: 30 años. Las variaciones de Tª no son
muchas, pero en las precipitaciones sí.
El clima está determinado por dos variables: las temperaturas y las precipitaciones.
La atmósfera está integrada por una serie de partes. Es una mezcla de gases, los más
importantes ya sabemos cuales son. Junto con también aerosoles líquidos y sólidos.
Son las que en definitiva rigen la circulación general atmosférica, en estos escalones se
ven rellenos de corrientes en chorro: jet streams o jets.
Las funciones de la atmosfera son protectoras. Está determinada por el núcleo externo
terrestre. La tierra está defendida por este escudo. También función reguladora por parte
de los gases de efecto invernadero, por eso la tª media de la tierra se ha evaluado sobre
los 15º. Si no hubiera atmosfera seria de 18º bajo cero.
Los astronómicos
Cósmicos: movimientos terrestres: rotación y traslación (dentro de este tenemos
los solsticios y los equinoccios). Hay 4 momentos astronómicos del año: los
equinoccios, ahí caen los rayos polares perpendiculares en el ecuador. Los
solsticios son los momentos en que caen perpendicularmente sobre uno de los
dos trópicos el de verano y el de invierno.
Geográficos:
o Altitud: a mayor altitud, menos energía. En Madrid hace más frío y más
calor que en Lisboa.
o Relieve: ladera de barlovento y sotavento. Solanas y ombrías.
o Continentalidad: mayor continentalidad, mayor oscilación térmica.
o Latitud:
o Corrientes marinas: las cálidas y las frías.
A medida que los rayos solares traspasan la atmosfera pierden energía. Los rayos
solares inciden todos ellos sobre la atmosfera. En las latitudes altas abarcan una
superficie superior. (ver mapa). Los rayos solares cuando caen perpendicularmente
tienen que atravesar toda la atmosfera, pero lo hacen de manera vertical, pero en las
latitudes altas, tienen que atravesar un espesor mayor, por lo tanto, las pérdidas serán
mayores. Por eso a mayor latitud, menor energía.
Una parte de esa energía entra en la atmosfera y es absorbida por la superficie. Otra es
reflejada por la superficie: el albedo terrestre, que depende de la naturaleza de la
superficie y sobre todo del color. Los colores oscuros absorben energía y los claros la
repelen. Un parte de la E también es reflejada por las nubes.
Hay energía desde el suelo que se refleja en forma de onda larga, empieza por la noche,
cuando no recibe sol. Por eso la madrugada, entre las 5-6, es la hora más fría del día.
Las nubes también hacen que no se pierda mucha energía, retienen calor, hacen que la
temperatura no varíe.
Balance energético:
En un nivel cercano a la superficie tenemos una tº menor a la que hay arriba. Pero
también está la inversión térmica: el aire frío se concentra en niveles superficiales y el
aire caliente en los superiores. El aire más frío tiende a descender porque es más denso.
Esto no es tan habitual como lo otro.
El aire pesa y como el aire pesa la atmosfera pesa y ejerce sobre la Tierra una presión.
Presión igual a fuerza/superficie.
La presión disminuye con la altura, porque a nivel del mar tenemos una columna de aire
de longitud superior a la que podemos tener en un área montañosa. Por esa razón los
altímetros antiguos eran barómetros, aparatos que miden la presión. Humboldt el
prusiano así fue uno de los que demostró la existencia de la meseta central.
Puede variar y mucho muy deprisa incluso en horas, de forma que si te entra una baja
presión disminuye de forma brutal.
19/11/2021
Esta el clima mediterráneo típico (valencia roma napoles), el más o menos húmedo
(marsella), atlantico (lisboa), y el seco (argel).
El chino se diferencia en que llueve más y estas precipitaciones tienen lugar durante
todo el año, pero preferentemente en verano. Es una prolongación hacia el norte del
monzón de verano.
Luego entre el mediterráneo y el chino tenemos una degradación árida de manera que
tenemos un clima de carácter más bien estepario.
Climas fríos:
Köppen:
….
El viejo mundo está más poblado que el nuevo, Asia y Europa tienen las ¾ partes de la
humanidad. Lo que sabemos es que las razones físicas y naturales no explican de una
manera suficientemente concluyente esta distribución.
- La cercanía al mar: el mar se nos presenta como un gran imán con respecto a la
población. Se debe a recursos marinos, pesca, al clima: suelen ser climas más
suaves. Los puertos han sido muy buscados tradicionalmente.
- Otro factor es la altitud: busca cercanas a nivel del mar. Las 4/5 partes de la
humanidad se localizan a menos de 500m de altitud. La altitud es correctora de
la latitud: en latitudes bajas buscan las alturas altas, para encontrar mejor clima
que los secos y áridos que hace más abajo. Históricamente hablando el hombre
tiene que buscar las alturas normalmente por razones de tipo defensivo.
- Hay climas que son más bonancibles para con la población. El clima determina
los suelos y la vegetación. Pero por qué hay tanta población en zonas de clima
monzónico como china o india: por razones históricas y culturales.
- Los suelos: el hombre no ha buscado siempre os que tienen más rendimiento
agronómico: solo culturas relativamente avanzadas han sido capaces de cultivar
un suelo con potencial agronómico suficientemente grande.
- Aire: hay lugares insalubres
- Carbón: provoca guerra mundial como Sarre y Ruhr.
- Ríos: molinos, molinos de agua y telares indudablemente.
- Clase y escala: clase actividades económicas aglutinan más población que
otras. Pero también la escala que presenta la actividad, hay agricultura a gran
escala que aglutina más que la industria, por ejemplo. La interconexión de
actividades favorece la concentración de población.
- ….
- La historia: explica
Las demarcaciones actuales datan de 1833 que no se debe a Javier de Burgos sino a la
de Felipe Bauzá. Hace una división provincial en el trienio liberal. Esta división
provincial ha sido criticada pero jamás seriamente cuestionada.
26/11/2021
Universal significa que dcebe dce estar ercogido los datos de lasd personas residentes en
un determinado momento
Obligatorio porque hay obligación de recoger los datos ec todas estas personas. Vienen
recogidos en grandes sabanas
Secreto. Solo acceso los funcionarios cel INE. los datos del censo son datos que varían
de un año a otro y varían de país a otro. Los datos que incluye el censo son variables
02/12/2021
Lo que sí que determina son los factores socioeconómicos, como lo son también las
políticas demográficas. Son aquellas medidas arbitradas por u estado y que tienden a
aumentar o disminuir las tasas de natalidad antinatalistas (China) o pronatalistas
(URSS).
En la actualidad las pronatalistas las podemos ver en países europeos como Francia,
países escandinavos etc. Una política bastante acertada con resultados. En España
franquista sí que hubo, en la actualidad no hay. En Francia sí, se paga por cada hijo
todos los meses, vivienda, becas…etc. Son políticas demográficas.
Abortos también eran los niños que con vida nacían pero que a las 24h morían. Es un
concepto distinto de aborto en referencia al actual.
En Europa o en la mayor parte de Europa las tasas son muy bajas: entre 0 y 14 x1000.
España presenta unas tasas más reducidas. Si no tienen dos hijos por pareja no se
produce el reemplazo generacional.
Hay una tendencia descendente en todos los continentes, por lo menos desde el 88,
también en el continente africano. Francia ya había ejercido un control sobre la
natalidad a finales del 19. Luego tanto en Italia como FR después de la guerra, hay un
pico en ambas naciones que se corresponde con lo que se denomina el baby boom.
Mortalidad:
El sexo si que interviene, hay una sobremortalidad masculina y se observa en todas las
edades, más en las superiores. Hay 4 veces más viudas que viudos. Superan el nº de
ancianas al de ancianos. En climas tropicales también hay más por el tema de la
humedad donde nacen más enfermedades.
La mortalidad infantil es aquellos que mueren antes de cumplir el año. Podemos hablar
también de mortalidad infantil nos expresa el grado de desarrollo de una población.
Nunca puede ser igual a cero.
La mortalidad maternal: las que han muerto como consecuencia del parto dividido sobre
las que han sido madres ese año y multiplicada por mil.
Las tasas medias que presentan los países europeos se deben al envejecimiento de la
población: más envejeces menos mueren al año. Donde menos envejecimiento hay es
Andalucía, Madrid, Murcia y Canarias más migración.
Gran bretaña edad media 30, menos cuando la peste. Inicio siglo XIX 30-40.
Las ratas: vienen de china, es un animal de bosque, la rata negra tiene muchos
depredadores. Cuando es doméstico ya no tiene depredadores y se expande. Era
desconocida en Europa en toda la antigüedad, los ratones sí pero no las ratas, ni el
canguro ni el jaguar ni el ornitorrinco. Pero a partir del siglo V y edad media sí. Tiene
habilidad para trepar y se le conoce como la rata de los desvanes. Este asqueroso bicho
fue reemplazado por la rata de las alcantarillas, que entró en Europa en el siglo XVIII
con los franceses con la afrancesada en España.
Los 10 países más grandes del mundo entre 1950 y 2100 tienden a converger. La
tendencia al alza viene gracias a la incidencia de las vacunaciones masivas que han
determinado un incremento en la esperanza de vida. Los países con mayor esperanza de
vida son Japón y España. En japón por el Omega 3. En mujeres en España un 85 y
hombres 82. Las causas de la muerte son cada vez menos relevantes.
Campaña proviruela en Canadá por los británicos para matar a los indios, la repartían
con mantas.
Población urbana aquella que habita en núcleos de población superior a noseque, en
otros sitios son 2.000 habitantes.
La población ha ido aumentando desde el primer censo de 1857, en España. Hay gente
nacida entre la guerra civil pero entra en el censo en el 40.
03/12/2021
La segunda fase del modelo es en Europa ya en mediados del 18. Lo más característico
es que se reduce la mortalidad. Esto es debido a un periodo de buenas cosechas, también
una cierta revolución en la agricultura: Norfolk, y el cultivo del nabo.
Uno de los países que no se benefició de estas buenas cosechas por el tiempo
atmosférico fue la Francia prerrevolucionaria. Pasó hambres y malas cosechas. Pero en
general mejoró la alimentación y por tanto se resisten mejor las enfermedades. También
una revolución ganadera. Revolución en los transportes que mejoran las condiciones de
vida de la población.
La natalidad se mantiene en niveles altos, e incluso aumenta un poco. Porqué porque
desaparece el sistema gremial de aprendizaje, determina pues una mayor libertad. Si
tenemos una natalidad alta el crecimiento vegetativo se dispara.
Pirámides de población: