Fase 3 - Grupo 34
Fase 3 - Grupo 34
Fase 3 - Grupo 34
PALOGRANDE
Fase 3. Tomar decisiones
Presentado por
Isabel Cristina Rojas
Edgar Hildebrando Celis
Ketty Yasira Cortés
Andrés Fabián Puentes
Juan Carlos Gaitán Ortegón
Presentado a:
José Luis Infante Jiménez
Grupo:
109006_34
PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPIO DE PALOGRANDE
“2020 – 2023”
Por otra parte, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda DANE 2018, la
distribución por áreas geográficas del municipio de Palogrande refleja que el 49.6% de la
población reside en la zona urbana del municipio, aproximadamente 20.659 personas
mientras que en la zona rural se ubica el 50.4% de la población, con 20.854 personas.
Por su parte, el porcentaje de personas que nacieron en el municipio alcanza el 43.54%, en
tanto que la población de personas que nacieron en otro municipio de Colombia oscila en el
54.09%, por otro lado, el porcentaje de extranjeros que residen en el municipio es de
1.52%.
291.662 289.338
50,20% 49,80%
El municipio de Palogrande tiene una extensión de 20.321km 2, lo que representa cerca del
15% de todo el territorio Santandereano, lo que determina un alto nivel de complejidad,
para atender las necesidades básicas de todos sus habitantes.
En la actualidad el Municipio de Palogrande presenta grandes dificultades en materia de
conectividad y dotación de infraestructura, determinadas por la inexistencia de conexión
vial, la inexistencia de interconexión eléctrica rural y los elevados costos del transporte
fluvial; elementos que limitan el desarrollo del aparato productivo local, la configuración
de la economía campesina y reconocimiento de la diversidad cultural y étnica del
municipio.
Localización
Palogrande se convierte en municipio, mediante la Ordenanza No. 03 del 12 de noviembre
de 1985; tiene una localización estratégica en el suroriente del departamento de Santander,
dista de Bucaramanga 170 kilómetros, de los cuales 16 Km se transitan por vía terrestre
asfaltada desde Bucaramanga hasta Puerto Pérez y a partir de ahí 154 kilómetros por vía
fluvial.
División político-administrativa
El territorio urbano (cabecera municipal) del municipio de Palogrande está conformada por
doce (12) barrios: El Prado, El Jardín, Concentración, El Centro, Buenos Aires, Estrella del
Norte, Bella Vista, Villa Alejandría, El Rosal, Bruselas, Alpes, y Mirador.
Límites geográficos
El municipio de Palogrande limita con los siguientes territorios:
Al norte con: Solita, Valparaíso, Milán.
Al este: Con el corregimiento departamental de Pacoa y los Corregimientos
departamentales de Mirití, Paraná y la Victoria.
Al sur: Con el corregimiento departamental de Santander.
Al oeste: Con los municipios de Puerto Pizarro y Puerto Guzmán.
Ley 388 de 1997: Establece los mecanismos que permiten al municipio, en ejercicio
de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y
racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural
localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de
alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Promover e incentivar el desarrollo social en el Municipio de Palogrande para el periodo
2020-2023, basado en la identificación de las principales necesidades de la población y las
alternativas de mejora en la calidad de vida de los ciudadanos a partir de la implementación
de modelos hacia el mejoramiento de los procesos de salud, bienestar, infancia y
adolescencia, y alimentación saludable en las comunidades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fomentar la sostenibilidad en el municipio a partir de la implementación de
modelos que contengan economía circular, con el fin de garantizar a los habitantes
espacios adecuados para el correcto desarrollo y bienestar, así como el
mejoramiento de la calidad de vida.
Dirigir la planificación del territorio con el fin de obtener mejor conectividad entre
los sectores urbanos y rurales, asegurando una cobertura total de bienes y servicios
en el municipio, además de un desarrollo agrícola en la región.
Desarrollar, de la forma más apropiada posible, acciones para atender las
necesidades básicas insatisfechas y el desarrollo del territorio, en consecuencia, se
espera que dichas intervenciones estatales estén acompañadas de escuchar, trabajo
mancomunado, vinculando, participativo y constante, todo en pro de mejorar la
calidad de vida de la población de Palogrande.
En este plan se analizarán cada sector con qué objetivo de desarrollo sostenible se relaciona
y aportaría para su logro.
Colombia ha sido líder en la definición y adopción de los ODS a nivel global. De tal forma,
el país participó activamente en la definición de la propuesta de 17 objetivos y 169 metas
que fueron adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de
2015
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Relación entre los componentes estratégicos del Plan de Desarrollo y los ODS
Pilar ODS Relacionado Sectores
Ambiente y Desarrollo Sostenible
1) Pilar Comercio Industria y Turismo
Medio Agricultura y Desarrollo Rural
Ambiente Trabajo
Minas y Energía Tecnologías de la
Sostenible,
Información y las Comunicaciones
Desarrollo Transporte
Productivo E
Infraestructu
ra
Salud
Educacion
3) Inclusión
Cultura
Social e
Vivienda
igualdad Inclusión Social
Deporte y Recreación
Plan de inversión
Estrategia Programa Indicador 2020 2021 2022 2023 Total Responsable
Salud para Promoción y Reconocer la $40.000.000 $40.000.000 $40.000.000 $40.000.000 $160.000.000 Secretaria de
todos prevención de salud mental salud
la salud como uno de
mental en los principales
adultos factores de
mayores atención en
adultos
mayores
Promoción y Realización de $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $200.000.000 Secretaria de
prevención de campañas de salud
enfermedades aprendizaje y
transmisibles concientizació
n sobre las
enfermedades
transmisibles y
los métodos de
prevención en
la propagación
de los mismos.
Realizar
énfasis en la
importancia de
la vacunación
Promoción y Campañas $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $200.000.000 Secretaria de
prevención de didácticas para salud
enfermedades la prevención
no de
transmisibles enfermedades
no
transmisibles y
principales
factores de
riesgo y
señales de
alarma a tener
en cuenta
Vacunación Campañas $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $200.000.000 Secretaria de
continuas de salud
vacunación en
infantes y
demás
población,
haciendo
énfasis en la
población de
riesgo
Estilos de vida Educación en $30.000.000 $30.000.000 $30.000.000 $30.000.000 $120.000.000 Secretaria de
saludable los principales salud
estilos de vida
saludable para
promover la
salud en toda
la población,
campañas de
prevención del
consumo de
tabaco y otras
sustancias
nocivas,
alimentación
saludable
Salud infantil Actividades de $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 Secretaria de
promoción y salud
prevención de
la salud infantil
y el cuidado
desde la
gestación hasta
los primeros
años de vida
Salud sexual y Campañas de $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 Secretaria de
reproductiva educación salud
sexual y
prevención de
embarazos
Información
continua sobre
enfermedades
de transmisión
sexual y la
forma de
evitarlas
Prevención del
aborto
Infancia y Gestación, el Campañas de $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 Gestor social
adolescencia primer promoción del Profamilia
con cuidado de los embarazo
bienestar niños seguro
Primera Fortalecimient $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $50.000.000 $200.000.000 Gestor social
infancia, o de seguridad
responsabilida nutricional,
d de todos desarrollo
psicosocial y
desarrollo
cognitivo
infantil
Educación Acceso a $80.000.000 $80.000.000 $80.000.000 $80.000.000 $320.000.000 Secretaría de
para todos programas educación
educativos
Educación
gratuita
primaria
Prevención de
deserción
escolar
Locaciones Dotación de $90.000.000 $90.000.000 $90.000.000 $90.000.000 $360.000.000 Secretaría de
adecuadas infraestructura educación
para educarse educativa
Mantenimiento
de sedes
locativas
Dotación de
bibliotecas e
insumos
tecnológicos
Conectividad
al 100%
Dotación de
implementos
deportivos
Educación Programas $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 Secretaría de
inclusiva educativos a educación
estudiantes con
capacidades
diferentes
Capacitación
continua a
docentes en
inclusión
Garantía de
derechos a
personas con
capacidades
diferentes
Vida saludable Cobertura de $80.000.000 $80.000.000 $80.000.000 $80.000.000 $320.000.000 Secretaría de
programas de salud
salud
Implementació
n de programas
nutricionales
Educación en
estilos de vida
saludables
Deporte y Ejecución de $25.000.000 $25.000.000 $25.000.000 $25.000.000 $100.000 Gestión del
salud programas deporte
deportivos
Alimentació Agua potable Conexión a $120.000.00 $120.000.00 $120.000.00 $120.000.00 “$480.000.00 Secretario de
n saludable áreas rurales y 0 0 0 0 0 infraestructur
urbanas a
Nutrición de Promoción de $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 Secretaría de
calidad alimentación salud
balanceada
Programas de Atención
nutrición para integral a
todos desnutrición
Seguimiento
constante a
nutrición
infantil
Hábitos Educación en $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 Secretaría de
alimenticios alimentación salud
balanceada y
hábitos
alimenticios
Higiene y Promoción de $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 $35.000.000 Secretaría de
alimentación programas de salud
higiene,
relación con la
salud y la
alimentación
en preparación
de alimentos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Teniendo en cuenta los lineamientos basados en el Manual para el desarrollo del Plan
Territorial, en el seguimiento y evaluación se tendrán en cuenta los siguientes ítems.
BIBLIOGRAFÍA
Secretaria Senado. (1994). Ley 152 de 1994 - Ley orgánica del plan de desarrollo. Artículos
1-46 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0152_1994.html