Fundaciones Nombre: Definición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

FUNDACIONES

Nombre: Sofia Lorena Saavedra Cavero

DEFINICIÓN
La fundación es la parte de la construcción que se apoya sobre el terreno. Es la
base de la construcción la misma que debe soportar el peso de la superestructura
en las peores condiciones de carga y repartirlos sobre el terreno en la profundidad
necesaria.
Los sistemas de fundación presentan gran variedad de tipos, relacionadas con:
- Condiciones particulares del suelo (capa freática)
- Características de la estructura a fundar
- Métodos constructivos
Las fundaciones, por lo tanto, se clasifican según la importancia del proyecto y la
naturaleza del terreno, por ejemplo:
Fundaciones Directas
Cuando las cargas de la construcción son transmitidas a una fundación determinada
directamente sobre el plano de fundación a poca profundidad.
Fundaciones Indirectas
Cuando las condiciones pésimas del suelo hacen que el plano de fundación se
encuentre a mayor profundidad o cuando las cargas de la construcción son
excesivas, se utilizan otros dispositivos de fundación.

Proceso constructivo de fundaciones de Hormigón Armado


Debido a la rigidez del tipo estructural, propia de las realizaciones con este sistema,
en la mayoría de los casos se utilizan las cimentaciones superficiales continuas.
Este tipo de fundaciones, materializadas fundamentalmente a través de plateas,
zapatas corridas y vigas de fundación, transmiten las cargas de la edificación al
terreno distribuyendo los esfuerzos de forma uniforme. Para viviendas de mayor
altura, o en los casos donde el estudio de suelos determine la necesidad de mejorar
la estabilidad de la edificación, el ingeniero estructural podrá determinar la utilización
de una cimentación profunda, como pilotes o cajones, o la aplicación de una losa
de fundación apoyada en otras fundaciones superficiales.

- Procedimientos previos al hormigonado


Una vez que el terreno está preparado, los ejes de replanteo se han marcado y la
instalación principal fue colocada, se ejecuta la viga perimetral como soporte de la
platea. En primer lugar se realiza el marcado y excavación de la zanja; una vez
terminada se realiza la compactación necesaria según el tipo de terreno, y se coloca
en toda la superficie de la fundación un film de polietileno de 200 micrones de
espesor nominal. El propósito de esta última medida es contribuir al curado del
hormigón reteniendo su humedad, y evitar que el mismo se contamine con algún
residuo del sustrato soporte.
La armadura de las vigas se coloca en la excavación de acuerdo con lo indicado en
la documentación de obra, previendo los ganchos correspondientes para la correcta
unión con la armadura de la losa de la platea. Luego del llenado y compactado del
hormigón de la viga perimetral es importante verificar los niveles para respetar el
espesor de la losa de la platea.
La platea de fundación se completa con la ejecución de la losa de hormigón armado,
cuyo espesor se ajusta a lo establecido en la etapa de diseño y dimensionamiento
estructural. Posee una armadura inferior y, en muchos casos, otra superior,
formadas por barras cortadas y dobladas en obra, o por mallas electrosoldadas. Se
comienza con la colocación de la armadura inferior sobre separadores que permiten
aislar la armadura de la superficie del terreno y lograr un recubrimiento efectivo,
tanto inferior como lateral de la armadura. La altura de los separadores será definida
según el espesor del recubrimiento especificado en los planos de estructura.
Sobre la armadura se colocan todos los elementos de la instalación sanitaria y
eléctrica a permanecer embutidos en la losa. Se deben dejar los marcos necesarios
para evitar la colada del hormigón donde así lo requiera el proyecto de instalaciones.
En estos pases se debe calcular el debilitamiento producido en la sección para in-
corporar los refuerzos necesarios.
Cuando se utilice una armadura superior, la misma se colocará una vez que estén
distribuidas las instalaciones, y se separará de la arma- dura inferior a través de
varillas con forma de U que garanticen la separación entre ambas y el correcto paso
del hormigón.
Luego se procederá a la colocación de las barras de arranque de los muros, según
el replanteo de los mismos con la ayuda de hilos. Estas varillas se colocan en la
posición indicada por proyecto estructural con una separación de 0,30 a 0,50 m, y
con una altura tal que, una vez hormigonada la platea, las mismas sobresalgan entre
0,50 y 0,70 m del nivel superior de la misma y según lo especifique el proyecto. La
armadura será doble o única en el eje de acuerdo a la normativa que regule el
proyecto.

- Hormigonado, compactación y terminación


Antes de iniciar el hormigonado, es importante realizar antes una inspección visual
para revisar que no quede ningún elemento, tales como residuos o herramientas.
Como regla general, es conveniente hormigonar en una sola etapa, evitando la
interrupción de operaciones. Cuando se deba interrumpir el hormigonado, se
realizará el corte en los lugares previstos en la documentación de proyecto, donde
se ejecutará una junta de construcción. Estas juntas deben ser diseñadas
previamente y se deben ejecutar en los lugares donde los esfuerzos sean menores,
de la forma que no afecten negativamente la estabilidad, resistencia e integridad de
la estructura.
Después de iniciada la descarga del hormigón, el material es progresivamente
compactado sin ocasionar su segregación. El hormigón debe embeber
perfectamente las armaduras y demás elementos incluidos en su interior, llenando
correctamente los encofrados, sus vértices y aristas, y debiéndose obtener un
contacto pleno con las superficies internas hacia las que debe fluir libremente el
hormigón.
La compactación se realiza por vibración mecánica mediante vibradores de
inmersión. Es importante llegar a todas las esquinas y lugares de difícil acceso entre
armadura e instalaciones susceptibles a retener aire ocluido. Durante el vibrado se
debe evitar el contacto de los vibradores con el encofrado y las armaduras, para
evitar su deterioro y desplazamiento.
Proceso constructivo de fundaciones corridas
El proceso constructivo de fundaciones corridas es una parte fundamental de la
cimentación en estructuras, donde se utiliza este tipo de fundaciones para distribuir
cargas de muros o filas de columnas a lo largo de una línea continua. Este método
es común en edificaciones residenciales, muros de carga, y otros proyectos de
pequeña a mediana escala. A continuación, te detallo el proceso paso a paso:

1. Estudio del terreno


Antes de comenzar con la construcción, se debe realizar un estudio geotécnico del
terreno para determinar la capacidad portante del suelo y su nivel freático. Esto es
esencial para definir la profundidad y el tipo de fundación que será adecuado para
la edificación.

2. Trazado y nivelación
Una vez definido el tipo de fundación, se realiza el trazado en el terreno utilizando
estacas, cuerdas y niveles. Este paso garantiza que las fundaciones corridas estén
alineadas y con las dimensiones correctas según el proyecto estructural.

3. Excavación
Se procede a la excavación de las zanjas donde irán las fundaciones. Las
dimensiones de la zanja dependen de la carga que la estructura va a soportar y del
tipo de suelo. La profundidad puede variar, pero generalmente va desde 0.50 m
hasta 1.50 m, dependiendo de las especificaciones del proyecto.

4. Base de nivelación
Una vez excavada la zanja, se coloca una capa de material granular o concreto de
limpieza, también llamado “concreto pobre” (concreto de baja resistencia), para
garantizar una superficie nivelada sobre la cual se construirá la fundación. Esta capa
suele tener un espesor de 5 a 10 cm.

5. Colocación de armadura
Se procede a la instalación del refuerzo de acero en la base de la zanja. Para las
fundaciones corridas, este refuerzo suele consistir en barras longitudinales de acero
y estribos transversales, que ayudarán a soportar las cargas de tracción generadas
por la estructura. El diseño del refuerzo debe cumplir con las normativas locales y
estar de acuerdo con el cálculo estructural.

6. Encofrado (si es necesario)


Dependiendo del tipo de terreno y la calidad de los bordes de la excavación, puede
ser necesario utilizar encofrados laterales para contener el concreto. Los encofrados
pueden ser de madera, acero o incluso plásticos, y su función es evitar que el
concreto se desborde o pierda forma durante el vertido.

7. Vertido del concreto


Se prepara y vierte el concreto estructural, que generalmente es de resistencia
media (f'c = 210 kg/cm² o superior según el diseño estructural). El vertido debe
hacerse de manera continua para evitar juntas frías, y es esencial compactar
adecuadamente el concreto (con vibradores, por ejemplo) para evitar vacíos o nidos
de grava.

8. Curado del concreto


El concreto debe ser sometido a un curado adecuado para garantizar que alcance
la resistencia necesaria. Esto puede incluir rociar agua sobre la superficie durante
varios días o utilizar productos de curado químico. El curado asegura que el
concreto no se deshidrate prematuramente y permite una correcta hidratación de
los cementos.

9. Relleno y compactación
Una vez que el concreto ha alcanzado su resistencia necesaria, se puede proceder
al relleno de las zanjas con el material excavado, o con material seleccionado y
compactado adecuadamente para evitar asentamientos diferenciales. Este relleno
debe realizarse en capas de 15 a 30 cm, compactándolas hasta alcanzar la
densidad requerida.

10. Impermeabilización (opcional)


En algunos casos, si el terreno es muy húmedo o existe riesgo de infiltraciones, se
puede aplicar una capa de impermeabilización sobre la fundación, ya sea con
membranas asfálticas, pinturas bituminosas o algún otro producto
impermeabilizante.

11. Colocación del sobrecimiento


Finalmente, sobre la fundación corrida se construye el sobrecimiento, que es una
pequeña estructura de concreto o mampostería que se eleva sobre la fundación
para separar el terreno natural del resto de la estructura y proporcionar una base
sólida para los muros. El sobrecimiento también ayuda a proteger la estructura
contra la humedad ascendente.

Consideraciones adicionales:
- Drenaje: Es recomendable prever un sistema de drenaje alrededor de la
cimentación para evitar acumulación de agua que pueda afectar su estabilidad.
- Normativas locales: Siempre es necesario seguir las normativas de construcción y
los códigos estructurales que rigen la zona, ya que varían según el país y las
características sísmicas y climáticas.

También podría gustarte