Actvidad 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SEMANA 4

UNIDAD 7

TEMA EXPLORANDO EL TESORO TERRESTRE: SUELO, MINERALES Y ROCAS


COMPETENCIA CAPACIDAD PROPÓSITO DE LA RETO DE EVIDENCIA
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
• Explica el mundo físico • Comprende y usa • Describir las características, ¿Cómo son los • Cuadro
basándose en conocimientos sobre los minerales que se descriptivo sobre
conocimientos sobre los seres vivos, materia y los tipos y el origen de las encuentran en la las características
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, rocas y minerales. Tierra? ¿Qué de las rocas.
energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Diferenciar los procesos de características • Cuestionario de
Tierra y universo. • Evalúa las implicancias del formación del suelo. tiene el suelo? aplicación sobre
saber y del quehacer la formación del
científico y tecnológico. • Reconocer los horizontes suelo y sus
que forman parte de horizontes
diferentes tipos de suelo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Describí cuantitativamente, en base a fuentes con respaldo Evalué el impacto que tienen los equipos tecnológicos para
científico, cómo es la estructura de la Tierra, los movimientos detectar y registrar las vibraciones o movimientos de la Tierra y
tectónicos, la actividad volcánica, diferencié las rocas y los los efectos que producen los desastres naturales.
minerales por sus propiedades, describí las capas del suelo y
apliqué estos conocimientos a situaciones cotidianas.

SITUACION SIGNIFICATIVA
Mateo es un estudiante del 1ro de Secundaria del Colegio San Juan de la ciudad
de Trujillo, él escuchó en las noticias que por actividades de explotación de la
minería ilegal se han dañado cuantiosas hectáreas de suelos fértiles en la selva
de nuestro País, de continuar con estas actividades se pondrían en riesgos a
muchas especies de aves endémicas, mariposas y animales acuáticos,
perjudicando la biodiversidad nacional y empobreciendo los suelos. Mateo y
sus compañeros desean conocer qué minerales son los que se extraen del
suelo, qué características tienen los suelos. Frente a esta situación Marco y sus
compañeros se plantean como reto: ¿Cómo son los minerales que se
encuentran en la Tierra? ¿Qué características tiene el suelo?

EXPLORAMOS

• ¿Sabes qué minerales se encuentran en la Tierra?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

• ¿Qué tipo de rocas conoces?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
• ¿Cuál es la composición del suelo?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
Recurso 1: LOS MINERALES Y LAS ROCAS

Los minerales
Son materia natural, inorgánica, de composición química y estructura interna fija. Están formados fundamentalmente
por los elementos químicos que más abundan en la Tierra, que son ocho: oxígeno, silicio, aluminio, hierro, calcio,
potasio, sodio y magnesio. Estos elementos se conocen como geoelementos o elementos geoquímicos. Según sus usos
y aplicaciones, los minerales pueden clasificarse en metálicos y no metálicos. Los metálicos contienen metales que
pueden ser aprovechados, por ejemplo, la magnetita de la cual se extrae el hierro. Los no metálicos proporcionan una
gran variedad de recursos, como los materiales de construcción y cerámica. Por ejemplo, la arcilla, la calcita, el yeso,
la cal y otros. Las propiedades más importantes de los minerales son las siguientes:
• Forma. Algunos, como el oro, no tienen forma clara de un cristal debido a su plasticidad. Sin embargo, la mayoría
tiene forma geométrica (prismas, cubos, octaedros).
• Color. Varía según el mineral del que se trate. Por ejemplo, el azufre es amarillo, la esmeralda es verde y el yeso
puede ser blanco o rojo.
• Brillo. Muchos minerales brillan. Algunos, como el cuarzo, tienen un brillo cristalino; otros, como la pirita y el oro,
tienen un brillo metálico.
• Densidad. Cada uno tiene una densidad característica. Por ejemplo, el cinabrio es muy denso, pero el yeso no lo es.
• Exfoliación. Algunos se rompen en láminas; otros de manera irregular produciéndose una fractura.
• Dureza. El grado de dureza, es decir, la resistencia a ser rayado, se mide con la escala de Mohs, la cual está formada
por 10 minerales de dureza distinta, colocados en orden, donde cada uno raya al anterior.

Las rocas

Son cuerpos sólidos que se originan naturalmente en la corteza terrestre. Están constituidas por una mezcla de
minerales. De acuerdo con la manera en que se forman, se reconocen tres tipos básicos de rocas: ígneas (volcánicas y
plutónicas), metamórficas y sedimentarias.
Los minerales están formados por los elementos químicos más abundantes de la corteza
terrestre, y las rocas, por minerales. Las rocas pueden ser ígneas, sedimentarias o metamórficas.

Recurso 2: EL SUELO

Es la fina capa superficial, de no más de 2 metros de profundidad, que cubre la roca madre. Contiene materia orgánica
y puede albergar organismos vivos. El suelo proviene de la desintegración de las rocas. Su proceso de formación puede
durar cientos de años y en este se distinguen tres procesos:
• La meteorización. Es la ruptura de la roca madre en trozos más pequeños por acción de la lluvia, del viento y de los
cambios de temperatura. El calor que irradia el Sol durante el día provoca que las rocas se dilaten, mientras que, por
la noche, al enfriarse, se contraen. Este fenómeno, repetido durante largos periodos, agrieta y rompe las rocas. Luego,
la lluvia se filtra por las pequeñas grietas y, cuando se enfría, se congela. Como el hielo ocupa mayor volumen que el
agua líquida, presiona la roca produciendo nuevas grietas que originan fragmentos de roca cada vez más pequeños,
como la grava, la arena y la arcilla. Asimismo, la erosión del viento y el agua de las lluvias actúa como un cincel que
desprende pequeños trozos de rocas y las moviliza.
• La corrosión. A los factores anteriores, se suma la corrosión de las rocas que se producen por la acción de los vegetales
y del oxígeno de la atmósfera. Primero, sobre las rocas crecen musgos y líquenes que secretan sustancias que ayudan
a disolver los minerales de las rocas. Posteriormente, las rocas se cubren de hierbas cuyas raíces originan ácidos
corrosivos y, además, actúan como cuñas que siguen abriendo nuevas grietas.
• Incorporación de sustancias orgánicas. A los fragmentos de roca se unen los restos orgánicos de plantas y animales.
Estos se descomponen y se transforman en humus. Cuanto más de este componente se presenta en un suelo, más
fértil será. Esto se debe a que, con el tiempo, se convierte en sales minerales que las plantas vuelven a aprovechar.
Por otra parte, el humus se comporta como una esponja que ayuda a retener el agua que cae en la tierra.
La composición del suelo

No todos los suelos que contienen fragmentos de rocas son aptos para la agricultura. Un suelo fértil presenta los
siguientes componentes:

• La materia inorgánica. Formada por fragmentos de rocas y minerales que son el resultado de la desintegración de
las rocas. En ella puede encontrarse arcilla, de partículas pequeñas; así como limo, arena y grava, cuyas partículas
son más grandes que la arcilla.
• La materia orgánica. Conformada por microorganismos (bacterias, hongos y animales pequeños), restos de seres
vivos (hojarasca, excremento, materia orgánica descompuesta) y humus. Este último es un polvillo oscuro que
procede de la descomposición de los restos orgánicos.
• El aire. Indispensable para la respiración de las raíces y de los seres vivos del suelo.
• El agua. Se encuentra en cantidades variables. Puede presentar diversas sustancias disueltas e intervenir en
reacciones químicas.

Tipos de suelo
Según los materiales que predominan en su composición, los suelos pueden ser rocosos, arenosos, arcillosos u
orgánicos.
No todos los suelos están formados por los cuatro horizontes. Los suelos erosionados o poco formados carecen de los
horizontes O y A; por eso, en ellos se observan fragmentos de rocas en la superficie. Hay suelos muy pobres en humus,
pero con un horizonte A muy desarrollado; estos suelos son de color claro y en ellos predominan la arena y la arcilla. Un
suelo maduro es aquel cuyos horizontes están bien diferenciados: de no ser así, se lo considera un suelo joven o alterado.
En el medio natural, los suelos más complejos y gruesos acompañan a los ecosistemas de mayor diversidad.

La erosión

Es el desgaste continuo que sufren los suelos hasta perder totalmente su capa fértil. También se llama desertificación,
pues los suelos que antes eran fértiles se transforman en terrenos estériles. La erosión producida a lo largo de millones
de años genera grandes modificaciones en el relieve: excava profundos valles, desgasta las montañas hasta dejarlas
como extensas llanuras, hace retroceder los acantilados, disuelve las rocas del subsuelo originando grutas y galerías, etc.
Los agentes erosivos naturales son el agua y el aire que, al caer o soplar, arrastran los materiales que dan fertilidad al
suelo y lo empobrecen.

• Por acción del viento. Barre poco a poco la capa superficial del suelo, hasta dejar al descubierto las rocas.
• Por acción del agua. Cuando llueve, el agua cae con fuerza y discurre, arrastrando la tierra a su paso. En los terrenos
con pendiente, como las laderas de los cerros y las montañas, la erosión es mayor.

La erosión de los suelos se produce en los lugares donde el suelo no tiene una buena cubierta vegetal,
porque las plantas reducen la fuerza de la lluvia y del viento. Además, las raíces forman como una red
que sujeta las partículas de la tierra, impidiendo que sean arrastradas.
Pérdida del suelo

El ser humano hace mal uso del suelo, originando que cada año se pierdan miles de hectáreas de suelos fértiles.
Algunas acciones que conducen a ello son la deforestación, el sobrepastoreo y el cultivo intensivo.
COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS

1. Escribe el tipo de rocas que correspondan a estas características. Luego, anota un ejemplo de cada tipo.
• Provienen del enfriamiento y la solidificación del magma. _____________________________________________
• Se forman por la acumulación de sedimentos. ______________________________________________________
• Provienen de otras rocas que sufren transformaciones. _______________________________________________
2. Responde.
• ¿Cómo se forman las rocas metamórficas?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• ¿En qué tipo de rocas se encuentran fácilmente fósiles? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
3. Escribe en los espacios en blanco si las siguientes rocas provienen de un volcán o un sedimento.
• Basalto: _________________
• Arenisca: ________________
• Calizas: _________________
• Granito: ________________
4. Subraya el mineral que no pertenece a cada grupo.
• Oro - pirita - cuarzo - yeso
• Azufre - cal - cinabrio – halita
5. Completa el cuadro: (evidencia)
Nombres Tipos de roca Descripción
Pumita o piedra pómez

Arcilla

Cuarcita

6. Diferencia los siguientes términos:

Rocas volcánicas Plutónicas

Rocas sedimentarias Rocas ígneas

7. Escribe R si es una roca o M si es un mineral dentro de los recuadros.


Granito Talco Yeso Topacio
Pizarra Mármol v Pirita v Esquisto
v Basalto v Fluorita v Cuarzo v Cinabrio
v Arenisca v Rudita
8. De las siguientes características, copia en tu cuaderno las que sean propias de los minerales.
• Ser inorgánico. • Ser una mezcla de dos sustancias.
• Tener composición química homogénea. • Ser artificial.
• Ser natural. • Ser materia orgánica.
• Ser sólido.
9. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son falsas y por qué.
• Las rocas metamórficas suelen presentar una disposición en capas.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• El yeso es una roca sedimentaria evaporítica.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• Las rocas metamórficas han estado sometidas a temperaturas y presiones tan altas que llegaron a fundirse.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
10. Imagina que tienes un trozo de calcita de color blanco amarillento cuya dureza es 3 y un trozo de yeso de color rojizo
de dureza igual a 2. Intentas rayar uno con el otro y viceversa. En ambos casos obtienes una raya blanca.
• ¿Lo que observas es el color de la raya de la calcita o del yeso? Explica por qué.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
11. Identifica las siguientes rocas ígneas, indicando su nombre, y si son volcánicas o plutónicas.

a: ___________________________________________________________________________________________
b: ___________________________________________________________________________________________
c: ___________________________________________________________________________________________
d: ___________________________________________________________________________________________
e: ___________________________________________________________________________________________
f: ___________________________________________________________________________________________

12. Explica.
• Señala por qué los minerales formados en la lava que salen por un volcán, y que se enfría bruscamente, suelen
presentar un aspecto amorfo, mientras que los que se han formado en el interior de una masa de granito, que se
ha enfriado lentamente durante miles de años, tienen un aspecto cristalizado.
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• Solo hay un tipo de rocas que pueden arder. ¿Cuáles son y por qué presentan esa propiedad?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

13. Explica.
• ¿Por qué no puede llamarse suelo a la superficie de la luna?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
• a.
¿Cómo afecta el clima al suelo?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
• ¿Por qué no todos los suelos son fértiles?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo se reconoce un suelo fértil?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
• ¿Cuál de las etapas de formación de suelos contribuye a su fertilización?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
14. A continuación, se presentan los datos de dos muestras de suelo. Observa y responde.
Suelo A Suelo B
Humus 85 % 25 %
Arcilla 12 % 66 %
Arena 1% 7 %

• ¿Cuál retiene mejor el agua?


_____________________________________________________________________________________________
• ¿Cuál es el más apto para la agricultura? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
15. Traza con una línea según corresponda.

16. El suelo típico de la tundra se denomina permafrost. Este nombre se refiere a que está permanentemente
congelado, incluso durante el corto verano ártico.
• ¿El permafrost puede ser un suelo bien desarrollado? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
17. Numera del 1 al 4 según el orden de formación del suelo.
18. Escribe a qué horizonte corresponden las siguientes características.
NOS•EVALUAMOS
Allí se encuentra la roca madre. ______________________
• En él podemos encontrar rocas fragmentadas. ____________________
• No contiene humus, pero sí nutrientes que proceden de la capa superior. ____________________
• Allí abunda el humus. ____________________
19. Observa las imágenes y responde:
• ¿Qué diferencias hay entre las imágenes a y b?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
• ¿Cómo es la capa fértil en cada caso?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

20. Subraya la opción que complete correctamente cada afirmación.


• Es mejor sembrar rabanitos en un declive / un terreno plano.
• Para evitar la erosión por el viento en una chacra plana y amplia, hay que sembrar rosas / sauces en los bordes.
• Los andenes y los surcos en los terrenos evitan la erosión por el agua / el aire.
• El consumo excesivo de pastos por el ganado se denomina deforestación / sobrepastoreo.
21. Lee las siguientes situaciones y responde. Juan ha comprado una chacra en un lugar donde hay mucho viento y en
la cual se ha cultivado solo maíz por varios años.
• ¿Qué problemas debe afrontar Juan?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
• ¿Qué recomendación le darías para cada problema identificado?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
• ¿Qué pasaría si Juan sembrara rosas alrededor de la chacra?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
Elena tiene problemas con su jardín: las plantas crecen con dificultad, y cuando lo riega, el agua se empoza. Un
jardinero le ha recomendado añadirle arena.
• ¿Qué tipo de suelo tiene este jardín?
_________________________________________________________________________________________
• ¿Es correcta o no la solución que propone el jardinero? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
• ¿Qué pasaría si se añadiera humus en lugar de arena?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
22. Explica la siguiente afirmación: “El ser humano hace un mal manejo del suelo”.
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

También podría gustarte