La Celestina - La Tragicomedia - General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tragicomedia

Dramaturgia I
Introducción
 El término tragicomedia se emplea por primera vez
en el prólogo de Amphitryon de Plauto.
 Pero su verdadero cultivo se inicia con el siglo XVI
en toda Europa a raíz del redescubrimiento de la
literatura y la preceptiva greco-latina.
 Como los tratadistas rígidos no toleran la mezcla de
géneros surge la necesidad de encontrar un lugar
sistemático para los géneros híbridos.
 Estos géneros reciben diversas designaciones como
pastoral, diálogo, tragedia heroica con final feliz,
misterio cristiano, sin que se elabore una
delimitación sólida de cada uno.
Introducción
 La Celestina, con su carácter híbrido, también desde
el punto de vista de su discurso, se desgna como
tragicomedia a partir de la segunda edición de 1502
obedeciendo al criterio de que una historia con un
comienzo inofensivo y un final trágico debe ser una
forma híbrida.
 El criterio que prevalece en el Pastor fido de Guarini
de 1590 es el de la discrepancia del espacio y de los
personajes: espacio campestre y personajes del
campo y de la mitología y no de la corte o de la
ciudad.
Introducción
 Todo el teatro áureo español pertenece al género de la
tragicomedia tal como lo sostiene su ilustre preceptor
Lope de Vega en el Arte nuevo de hacer comedias.
 Es evidente que las mezclas de elementos de la tragedia
y la comedia están a la orden del día y si la definición se
basa exclusivamente en estas categorías, la comedia
nacional es claramente tragicómica.
 Encontramos tragicomedias en el clasicismo francés y en
Shakespeare.
 El siglo XVIII plantea un cambio radical con la llamada
comédie larmoyante (comedia lacrimosa), una comedia
que suscita las lamentaciones y no las risas, es más o
menos el género que suele designarse en España como
drama.
Introducción
 Esta comedia no despierta temor y compasión como
la tragedia, tampoco la risa como la comedia, sino
una especie de simpatía con el protagonista virtuoso
y magnánimo, en la que los espectadores se
deleitan con los diálogos y a lo sumo sonríen.
 Sin embargo, no ha podido desterrar la tragicomedia
que sigue cultivándose hasta en la literatura
moderna contemporánea por autores como Chejov
con El jardín de los cerezos, Dürrenmatt, Ionesco,
etc.
Esquema básico del género
 La meta a la que se dirige el personaje está presente o
se vislumbra desde el principio del texto. Diríase que el
protagonista se lanza a ella sin más recursos que su
osadía, ajeno a las vicisitudes que va a arrastrar en el
camino y no pocas las veces, con el desconocimiento de
sus capacidades e incluso el de sus incapacidades.
 El valor, la fe en sí mismo –y en nada ni en nadie más-
su convicción, su anhelo, la certeza de que alcanzará su
objetivo –su espíritu heroico- que aparece en el
protagonista de principio a fin, es la segunda constante.
 La forma episódica en que los obstáculos van
apareciendo uno detrás de otro, después que el anterior
ha sido superado. La superación de estos obstáculos
mueve la protagonista a resolver conflictos de los tres
órdenes: personales morales y éticos, cada uno en un
episodio diferente.
Esquema básico del género
 Se desarrolla en gran parte dentro del estilo
romántico, en cuanto este género y este estilo son
ambos una visión audaz, una forma subjetiva e
intrépida de concebir la vida en una combinación
profesa de factores de todos los órdenes sociales,
éticos, estéticos y filosóficos. Autor y protagonista
tragicómicos, abanderando el estilo romántico se
proclaman defensores de la verdad, de la moral y de
la belleza, aspirantes siempre insatisfechos al
conocimiento, exponentes del sentimiento ilimitado.

También podría gustarte