Re U 4 Edi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Los derechos humanos de los pueblos indios

Rodolfo Stavenhagen

En su obra "Los derechos humanos de los pueblos indios", Rodolfo Stavenhagen denuncia
las continuas violaciones a los derechos humanos que los pueblos indígenas han sufrido
desde la llegada de los europeos al continente americano. A pesar de los 500 años
transcurridos desde la colonización, estos pueblos siguen siendo víctimas de discriminación,
despojo de sus tierras y negación de su identidad cultural, lo que constituye una clara
violación de su derecho a la libre determinación, reconocido por la Asamblea General de las
Naciones Unidas.

Desde el momento de la conquista, los europeos establecieron un sistema de dominación


que se basaba en la negación de la humanidad y cultura de los indígenas. Stavenhagen
señala que, aunque los conquistadores justificaban sus acciones con ideales religiosos y de
civilización, en realidad estos ideales encubrían la expansión capitalista y el deseo de
explotar los recursos y la mano de obra indígena. A pesar de algunos intentos de protección
jurídica durante la Colonia, las poblaciones indígenas fueron reducidas a clases explotadas
y marginadas.

Con la independencia de los países latinoamericanos, la situación de los pueblos indígenas


no mejoró. Al contrario, la expansión capitalista y la visión de las élites republicanas, que
consideraban a los indígenas un obstáculo para la modernización y el progreso, llevó a un
recrudecimiento de las violaciones. Los indígenas fueron objeto de despojos masivos,
masacres y mayor explotación laboral.

Stavenhagen también critica el concepto de Estado-nación que surgió en América Latina, el


cual se basaba en la negación de las culturas indígenas. Estas culturas eran vistas como
vestigios del pasado y se buscaba su asimilación a los moldes occidentales. Esta política
indigenista, cristalizada en el Congreso Indigenista Interamericano de 1940, pretendía
"integrar" a los indígenas, perpetuando así la negación de su derecho a la
autodeterminación.

Además de las violaciones civiles y políticas, Stavenhagen destaca que los pueblos
indígenas han sido los más vulnerables debido a su posición económica y social dentro de
las estructuras latinoamericanas. A pesar de la existencia de instrumentos internacionales
que protegen sus derechos, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
otras convenciones, estos derechos no han sido respetados de manera efectiva. La
negación de su derecho a la identidad cultural, a su lengua y a su religión sigue siendo una
cuestión crítica.

Por último, Stavenhagen subraya que la negación del derecho de los pueblos indígenas a la
libre determinación es una de las mayores violaciones actuales. Aunque la ONU ha
delimitado este derecho a los territorios bajo ocupación colonial, Stavenhagen cuestiona
esta interpretación y sostiene que los pueblos indígenas continúan luchando por su
autodeterminación, como una vía para superar siglos de opresión y explotación.
LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN UN MUNDO GLOBALIZADO
Joaquín Arango

Introducción

Las migraciones humanas no son un fenómeno nuevo, pero sus características han
cambiado a lo largo del tiempo. A finales del siglo XX y principios del XXI, la migración ha
cobrado una relevancia sin precedentes en la atención pública, política y mediática. Las
emociones asociadas a la migración, que incluyen ansiedad y temor, han politizado la
inmigración en muchos países, convirtiéndola en un tema central en las agendas de
gobiernos y organizaciones internacionales.

Un Volumen Creciente, Pero Restringido

A pesar de la percepción común de que las migraciones están en aumento, el número de


migrantes internacionales (191 millones en 2005) es bajo en comparación con la población
mundial. Esto revela que las barreras políticas y legales limitan la movilidad, lo que se
traduce en lo que algunos han llamado "inmovilidad involuntaria". Para que haya migración,
no solo se requieren disparidades económicas, sino también las condiciones necesarias
para poder emigrar. La política de inmigración restrictiva de muchos países receptores es
una de las principales razones de esta movilidad limitada.

Un Nuevo Mapa Migratorio Internacional

En las últimas décadas, ha habido un aumento en la movilidad internacional, y esta se ha


diversificado en términos de orígenes nacionales. La migración se ha mundializado,
expandiéndose más allá de los tradicionales países receptores a un mayor número de
naciones en todo el mundo. Actualmente, países en Asia, América Latina y África son
importantes fuentes de emigración, en contraste con el pasado donde la mayoría de los
emigrantes eran europeos. Este nuevo mapa migratorio también incluye países de tránsito,
reflejando los obstáculos a la libre circulación.

La Mundialización de las Migraciones

La mundialización de las migraciones es un fenómeno que ha tenido lugar a pesar de las


restricciones impuestas por las fronteras. Aunque la globalización ha permitido la
liberalización de muchos aspectos de la economía, el movimiento de personas sigue siendo
severamente restringido. A pesar de las barreras, las migraciones internacionales se han
diversificado y complejizado, conectando a casi cualquier país del mundo.

Más Oferta que Demanda

El desequilibrio entre la oferta y la demanda de inmigrantes es una de las principales


implicaciones de la globalización migratoria. Hoy en día, la cantidad de personas que
desean emigrar supera considerablemente la capacidad de acogida de los países
receptores. Aunque existe demanda de trabajadores inmigrantes en muchos sectores, esta
ha disminuido en comparación con las épocas anteriores, y ahora se limita a sectores
específicos que requieren mano de obra a bajo costo.
Impacto sobre la etnicidad

Este fragmento se centra en cómo la globalización migratoria ha afectado a la etnicidad de


las sociedades receptoras de inmigrantes. Mientras que en los países de origen la
emigración representa una proporción relativamente pequeña de la población (1 de cada
40), en los países receptores, la proporción es mucho más significativa (1 de cada 10). Esta
diferencia, combinada con el hecho de que la mayoría de los inmigrantes residen en países
con altos niveles de renta, ha llevado a una diversificación étnica sin precedentes. Las
ciudades como Londres, París, Ámsterdam y Berlín, y más aún ciudades como Nueva York,
Toronto y Sídney, han visto una transformación profunda, convirtiéndose en sociedades
multiculturales y pluriétnicas.

El malestar de la multiculturalidad

La multiculturalidad genera reacciones encontradas en las sociedades receptoras. Aunque


algunos ven la inmigración como natural, otros la perciben como una amenaza a la
cohesión social y la homogeneidad nacional. Este malestar es más pronunciado en
sociedades que, históricamente, no han sido países receptores, como las naciones
europeas. El miedo a la pérdida de identidad y homogeneidad ha dado lugar a la aparición
de partidos políticos que se oponen a la inmigración. Incluso en sociedades
tradicionalmente abiertas a la inmigración, como Estados Unidos y Australia, han surgido
movimientos "nativistas" y propuestas como la del "English only", buscando una manera de
mantener una cohesión ante la creciente diversidad étnica.

Diferentes orientaciones, diferentes políticas

Los países han adoptado diferentes enfoques para gestionar la inmigración. Se distinguen
tres grandes tipos de regímenes migratorios:

1. Países ultramarinos tradicionales de inmigración (EE.UU., Canadá, Australia,


Nueva Zelanda): Admiten regularmente a inmigrantes para una incorporación plena
a la sociedad y promueven su naturalización.
2. Países democráticos con fuertes reticencias hacia la inmigración laboral
(Europa y Japón): Restringen severamente la inmigración con fines laborales,
aunque aceptan flujos de reunificación familiar y asilo.
3. Países productores de petróleo del Golfo Pérsico y otros países asiáticos: Solo
admiten trabajadores temporales, sin posibilidad de naturalización o reunificación
familiar, bajo un modelo puramente utilitarista.

Eficacia y costes de las políticas restrictivas

Las restricciones a la inmigración no son nuevas, pero se han endurecido a nivel global. Los
países ahora buscan controlar y limitar la inmigración, incluso aquellos que tradicionalmente
eran receptores.

El texto aborda varios aspectos importantes de la migración contemporánea, destacando la


complejidad y diversidad de los flujos migratorios actuales en comparación con el pasado.
Aquí hay un resumen de los puntos clave:
Nuevos tipos de flujos migratorios

● Diversidad en la movilidad humana: La movilidad humana ha evolucionado, y ya


no se trata únicamente de migraciones permanentes. Las políticas restrictivas han
llevado a una tipología más diversa de migrantes, que se agrupan principalmente en
cuatro categorías: económica (o laboral), familiar, humanitaria y, de facto, irregular.
● Cambio en la dinámica migratoria: Aunque la migración laboral sigue siendo
importante, ha perdido la preeminencia que tenía en el pasado. La migración
temporal ha ganado relevancia, y las políticas de admisión en muchos países ahora
favorecen este tipo de ingreso.

Crecientes dificultades para la integración

● Reticencias hacia la inmigración: Muchos países receptores muestran resistencia


a la inmigración, lo que dificulta la integración plena de los inmigrantes. A menudo, la
sociedad los ve como "deseados pero no bienvenidos".
● Crisis de la integración: A diferencia de épocas pasadas, donde la integración era
el desenlace natural de la inmigración, hoy en día, existen poderosos obstáculos que
dificultan este proceso. Las políticas públicas han sido necesarias para promover la
integración, pero persisten problemas como la segregación, la discriminación y la
xenofobia.

Contexto internacional y perspectivas

● Restricciones a la movilidad: A pesar de un aumento en la necesidad de emigrar


debido a crisis económicas y conflictos, las oportunidades para hacerlo son
limitadas. Las barreras impuestas dificultan que muchos que desearían emigrar lo
hagan de manera segura.
● Necesidad de inmigrantes en países desarrollados: Los países de altos ingresos
requieren inmigrantes por razones demográficas y laborales, pero la resistencia
política y social hacia la inmigración a menudo prevalece sobre estas necesidades
económicas.

Conclusión

● Nueva era de la migración: A comienzos del siglo XXI, las migraciones


internacionales presentan características únicas que difieren notablemente de
períodos anteriores. Este cambio se ha manifestado en el contexto de un mundo
globalizado, donde la movilidad de las personas enfrenta severas restricciones a
pesar de su creciente volumen. Las desigualdades en la distribución de recursos y
oportunidades contribuyen a un panorama migratorio complejo que sigue
evolucionando.
FEMINIZACIÓN DE LAS MIGRACIONES EN AMÉRICA LATINA: DISCUSIONES Y
SIGNIFICADOS PARA POLÍTICAS
Jorge Martínez Pizarro

El artículo aborda la feminización de la migración en América Latina y el Caribe, un


fenómeno caracterizado por un aumento en la participación de mujeres en los flujos
migratorios internacionales. A pesar de que este aumento es evidente en la opinión pública,
las especificidades de la migración femenina y sus consecuencias aún son en gran medida
ignoradas. Martínez Pizarro argumenta que la feminización de la migración no solo se
refiere a un aumento cuantitativo, sino que también implica cambios cualitativos
significativos que afectan a las mujeres, la estructura social y las políticas migratorias.

Principales Temas y Discusiones

1. Definición y Características de la Feminización de la Migración:


○ La feminización de la migración se refiere a la creciente participación de
mujeres en flujos migratorios, especialmente hacia Estados Unidos, Canadá
y Europa, destacando el caso de España.
○ Las razones de este fenómeno están relacionadas con la complementariedad
de los mercados laborales en los países de origen y destino, la demanda de
empleo en el sector de servicios y las redes familiares que facilitan la
migración.
2. Impacto Cualitativo de la Migración Femenina:
○ La migración puede tener potencialidades emancipadoras para muchas
mujeres, aunque también perpetúa asimetrías y estructuras de
subordinación.
○ Es fundamental considerar la perspectiva de género en los procesos y
políticas migratorias, reconociendo las experiencias y realidades específicas
de las mujeres migrantes.
3. Invisibilidad de las Mujeres Migrantes:
○ A pesar de los avances en la recopilación de datos sobre la migración
femenina, persiste la invisibilidad de las mujeres migrantes, que a menudo
son más vulnerables que sus contrapartes masculinas.
○ La trata de mujeres es un fenómeno que se mantiene en la invisibilidad, y se
requiere investigación para comprender sus dimensiones y las
consecuencias para las víctimas.
4. Importancia de la Perspectiva de Género:
○ La literatura reciente muestra que se está pasando de la invisibilidad a un
análisis revitalizado de la migración femenina desde una perspectiva de
género.
○ El reconocimiento de las diferencias de género en la migración permite
diseñar intervenciones más efectivas y fundamentadas.
5. Decisiones Migratorias y Autonomía:
○ Las decisiones migratorias de las mujeres están influenciadas por diversas
dinámicas de poder dentro del hogar y la familia.
○Aunque muchas mujeres migrantes logran insertarse en el mercado laboral,
esto no siempre se traduce en empoderamiento o autonomía debido a
factores culturales y estructurales.
6. Condiciones de Trabajo de las Migrantes:
○ Un alto porcentaje de mujeres migrantes se emplea en el servicio doméstico,
sector que se ha vuelto cada vez más transnacionalizado.
○ Estas trabajadoras a menudo enfrentan condiciones de vulnerabilidad, lo que
plantea la necesidad de protecciones adecuadas bajo el marco del derecho
internacional.
7. Recomendaciones para Políticas Migratorias:
○ Se aboga por el reconocimiento de la importancia de la migración femenina
en la formulación de políticas.
○ Se sugieren buenas prácticas, como la inclusión de la perspectiva de género
en la recolección de datos y en la elaboración de políticas migratorias.
○ La protección de los derechos de las trabajadoras migrantes debe ser una
prioridad en las políticas de gobernabilidad migratoria.

Conclusiones

El artículo de Jorge Martínez Pizarro subraya la importancia de visibilizar la feminización de


la migración en América Latina y el Caribe, no solo como un fenómeno cuantitativo, sino
como un proceso que implica profundas transformaciones sociales y económicas. Se
enfatiza la necesidad de adoptar un enfoque de género en la investigación y en la
formulación de políticas, para abordar las particularidades de la experiencia migratoria de
las mujeres y garantizar su protección y derechos.

Este enfoque puede contribuir a la creación de condiciones más justas y equitativas para las
mujeres migrantes, permitiendo que su participación en la migración sea reconocida y
valorada adecuadamente en la agenda política y social de la región.

También podría gustarte