Expo de Sociologia Equipo3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO SIGLO XXI

CATEDRATICO:
LIC. PSIC. CLAUDIA GOMEZ MADRIGAL
MATERIA:
SOCIOLOGIA
TRABAJO:
EXPOSICION: 4.3.2 XENOFOBIA - 4.3.3 MIGRACION INTERNACIONAL
ESPECIALIDAD:
LIC. ENFERMERIA
NOMBRE DEL ALUMNO:
JOSE JUAN MAUS MARTINEZ
SEMESTRE
XENOFOBIA:
• es el rechazo u odio al extranjero o inmigrante, cuyas
manifestaciones pueden ir desde el simple rechazo,
pasando por diversos tipos de agresiones y, en algunos
casos, desembocar en un asesinato. La mayoría de las
veces la xenofobia se basa en el sentimiento exacerbado
del nacionalismo, aunque también puede ir unida al
racismo, o discriminación ejercida en función de la etnia.

• Al margen de su consideración ética, la xenofobia puede ser


un delito. Numerosos Estados tienen tipificadas como delito
las conductas racistas. La Comunidad Europea aprobó en
septiembre de 2008, una ley contra el racismo y la
xenofobia, teniendo los países miembros un plazo de un año
para adaptar sus legislaciones a esta ley.
• La xenofobia, el miedo al forastero, es un prejuicio
arraigado en el individuo y en la sociedad. Dirigido al
individuo, al colectivo o a ambos, se manifiesta en su forma
más leve con la indiferencia, la falta de empatía hacia el
extranjero, llegando hasta la agresión física y el asesinato.
«Entre los prejuicios xenófobos o racistas más extendidos
están la superioridad cultural del mundo occidental
(eurocentrismo), el temor a la pérdida de la propia
identidad, la vinculación del paro y la delincuencia a los
emigrantes, y el robo y el tráfico de drogas a los gitanos».8​
El extranjero se convierte en el elemento amenazante en la
percepción xenófoba.
• El derecho del inmigrante a mantener sus diferencias
culturales solo podrá ser posible cuando las sociedades
receptoras renuncien a la ideología de la asimilación pura y
simple de las comunidades extranjeras, para consentir la
cohabitación de comunidades diferentes. Solo de esa
manera la inmigración dejará de ser vista como un peligro
para la identidad cultural para pasar a ser concebida como
una posibilidad de enriquecimiento de esa cultura.
MIGRACION INTERNACIONAL.

• Desde la antigüedad el ser humano ha estado en constante


tránsito. Algunas personas se desplazan en busca de
trabajo u oportunidades económicas, para reunirse con sus
familiares o para estudiar. Otros se van para escapar de
conflictos, persecuciones, del terrorismo o de violaciones o
abusos a gran escala de los derechos humanos. Algunos lo
hacen debido a los efectos adversos del cambio climático,
desastres naturales u otros factores ambientales.
• Causas de la migración internacional:
La migración internacional puede estar influenciada por
fenómenos sociales (políticos, económicos, culturales,
educativos y religiosos, entre otros) y naturales; puede
hacerse de manera voluntaria o por coerción, y entre sus
muchas y variadas razones se encuentran las siguientes:

• Económicas: Generadas por las diferencias salariales e


intercambio desigual entre países, proteccionismo
económico a través de subsidios en los países de destino,
asimetrías del crédito e información y sustitución de
actividades económicas en el entorno de los inmigrantes en
sus países de origen. Aumento en la demanda de empleo por
parte de los países desarrollados, especialmente en
servicios.
• Políticos y jurídicos. Explicados por los conflictos internos, regionales e
internacionales. También influyen en la movilidad, las legislaciones y la
normativa jurídica que prohíben las exportaciones, importaciones e
inversiones, como también las sanciones económicas. Las políticas de indulto
o rebajas de penas especialmente en períodos de colonización estuvieron
orientadas a fomentar la emigración (caso de la colonización de América).

• Demográficos. Para el país de origen influye la superpoblación, y para el país


receptor la caída de la natalidad y el envejecimiento de su población.

• Etnológicos. Definidos por condiciones raciales e interrelaciones entre


pueblos.

• Geográficos. Determinados por cercanía fronteriza y accidentes geográficos.

• Históricos. Explicados por lasos de colonización y asentamientos


poblacionales de antepasados ​que implican afinidades de carácter cultural,
lengua, religión, familiaridad y otras.

• Sociológicos. Por encuentro entre descendientes familiares en los países de


• Culturales, educativos, científicos y tecnológicos. La brecha
tecnológica y científica existente entre países desarrollados y
subdesarrollados económicamente contribuye a este tipo de
desplazamiento para formación, calificación y desempeño.
Dentro de estas causas tenemos la llamada fuga de cerebros.

• Por misiones. Por motivos y misiones políticas, diplomáticas,


religiosas, militares, recreativas, turísticas, empresariales,
comerciales lícitas y comerciales ilícitas como explotación
sexual y esclavitud.

• Estado de bienestar. Como lo describe Molina y Oryasun (2006,


p.5), “las diferencias en las prestaciones del Estado de
bienestar entre los países de origen y destino serían otro
factor a tener en cuenta, sobre todo para la inmigración desde
zonas con niveles de renta”. similar o sin grandes diferencias
entre ellas el caso de Polonia y España”.
• Origen físico-químico. Explicado por cambios climáticos y meteorológicos
(inundaciones, sequías, incendios, deslizamientos de suelos, vendavales,
huracanes y tsunamis), movimientos telúricos, maremotos, erupciones
volcánicas, impacto de meteoritos y tormentas eléctricas.

• Origen biológico. Por invasión de plagas, enfermedades, problemas fito y


zoosanitarios en la agricultura, ganadería y flora. Dentro de este tipo de
desplazamiento es bien conocido el fenómeno migratorio en Europa causado por
la enfermedad de gota en la patata (causó hambrunas) y la bubónica en humanos.

• Por prácticas inadecuadas en actividades de explotación. Estas actividades


pueden ser mineras, agrícolas, ganaderas, explotación de bosques, industriales,
generación de energía (como por ejemplo, el caso de la explosión de la planta
nuclear en Chernobyl, Ucrania), presas hidráulicas. Estas explotaciones pueden
hacer imposible o inapropiada la vida del hombre por la degradación de las
condiciones ambientales, situación que obliga a emigrar a sus gentes a otros
lugares.

• Por adecuación y mejora de las condiciones ambientales. El mejoramiento en


infraestructuras y la adecuación de zonas que eran habitables hacen posible los
asentamientos poblacionales (como el caso de algunos asentamientos judíos
actualmente en la nueva parte fértil de Israel, entre otros)
EFECTOS DE LA MIGRACION
INTERNACIONAL:
• Efectos demográficos: Estructura por edad y sexo de la
población. La migración es uno de los componentes del
cambio demográfico que, junto con la mortalidad y la
fecundidad, pueden afectar el crecimiento y la estructura
por sexo y edades de la población, ya sea por sus efectos
directos o indirectos. Dado que la población emigrante
suele ser joven, en edades potencialmente productivas y
reproductivas, las regiones de destino se rejuvenecen,
mientras que las de origen envejecen al quedar
predominantemente los efectivos poblacionales de mayor
edad. Es decir, en las regiones de destino aumenta la
natalidad y disminuye la mortalidad, mientras que en las de
origen sucede lo contrario.
• Efectos económicos: Remesas. Desde la perspectiva
optimista, se ha señalado que uno de los beneficios más
directos de la migración internacional para los países de
origen son las remesas. Sus magnitudes absolutas y
relativas pueden alcanzar dimensiones muy significativas
en algunas economías nacionales, las remesas constituyen
uno de los principales rubros en el renglón de las
transferencias corrientes de la Balanza de Pagos y fungen
como una inyección de recursos a la economía nacional.
Actualmente, representan 2.1 por ciento del PIB nacional.
• Efectos sociales: Pérdida de fuerza laboral. La migración de
personas entre países provoca pérdida de mano de obra al
país emisor y ganancias de mano de obra al receptor. Desde
esta óptica, la redistribución poblacional redundaría en
pérdidas de capital humano en las comunidades expulsoras,
independientemente de si se trata de mano de obra no
calificada o de trabajadores calificados. Cuando la
migración es muy significativa, la pérdida de población
puede mermar el potencial productivo de las comunidades
de origen, ya que su salida, temporal o definitiva, genera
escasez de fuerza de trabajo en ciertos sectores o
industrias específicas y, por ende, tiende a desincentivar el
crecimiento económico.
• Efectos económicos: Empleo y salarios. Comúnmente se
argumenta que la migración tiende a elevar la tasa de
desempleo y a reducir los salarios de los trabajadores
nativos, debido a que los inmigrantes incrementan la oferta
laboral y compiten por los puestos de trabajo con los
trabajadores nativos, por lo que algunos de éstos pueden
ser desplazados y ver sus salarios reducidos. Sin embargo,
los datos generados en diversos contextos indican que la
eventual declinación de los salarios de los trabajadores
nativos, atribuible a la oferta laboral de inmigrantes en
ciertos sectores económicos, es esencialmente trivial o
inexistente.

También podría gustarte