Tema2 EL RELIEVE DE ESPAÑA I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

Tema 2 (parte 1)

El relieve en España
2.1. La situación geográfica de España TEMA 2

– España:
 SO de Europa. ESPAÑA Zona fría del
Hemisferio
Norte
 Zona templada del
hemisferio norte.
Zona templada
del Hemisferio
Norte

Zona cálida
o
intertropical

Zona templada del


Hemisferio Sur
Zona fría del
Hemisferio Sur
2.1. La situación geográfica de España TEMA 2

 Coordenadas:
o Latitud: 36 - 43º N.
o Longitud: 9º O - 3º E.
2.1. La situación geográfica de España TEMA 2

 Superficie: casi 505.987 km2.


2.1. La situación geográfica de España TEMA 2

 Territorios:
o La mayor parte de la
Península Ibérica.
 Fronteras naturales:
 Mar Cantábrico y
Pirineos al N.
 Mar Mediterráneo
al E y S.
 Océano Atlántico al
O y S.
 Otros Estados:
Portugal, Andorra y
Gibraltar (GB).
2.1. La situación geográfica de España TEMA 2

 Territorio de
encrucijada
o Natural
o Entre masas de aire
tropicales y polares 
variedad natural.
o Cultural
o Entre Europa y África.
o Entre el Atlántico y el
Mediterráneo.
o Asentamiento de
diversos pueblos y
civilizaciones desde la
antigüedad.
2.1. La situación geográfica de España TEMA 2

 Territorios:
o Los archipiélagos balear (M. Mediterráneo) y
canario (O. Atlántico, frente a las costas
africanas, a 1400 km de Europa).
2.1. La situación geográfica de España TEMA 2

o Las ciudades de Ceuta y Melilla.


o Peñones y pequeños islotes en África y el
Mediterráneo.
 I. de Alborán, I. de Perejil, Peñón de Vélez de la Gomera,
Peñón de Alhucemas, I. Chafarinas, I. Columbretes.
Islote de Perejil

Costa de Marruecos
Peñón de Vélez de la Gomera
Peñón de Alhucemas
Isla de Alborán
Islas Chafarinas
Isla del
Congreso

Isla Isabel

Isla del Rey


2.1. La situación geográfica de España TEMA 2

o Islas Columbretes (Com. Valenciana)


2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
1. Características del relieve peninsular
– El relieve es resultado de:
 Estructura geológica (fuerzas internas de la Tierra).
 Modelado (agentes externos).
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
1. Características del relieve peninsular
– El relieve peninsular:
 Forma maciza.
o Gran anchura (1094 x 800 km).
o Aspecto rectilíneo, sin apenas
accidentes.
 Elevada altitud media (660 m)
o 75%, > 500 m.
o Presencia de una extensa Meseta y
numerosos sistemas montañosos.
 Disposición periférica del
relieve (a modo de castillo).
o Los sistemas montañosos forman
bloques independientes que se
disponen alrededor de la Meseta.
o Dificultan las comunicaciones y
continentaliza el clima.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
1. Características del relieve peninsular
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
1. Características del relieve peninsular

Perfil topográfico de la España peninsular:


corte N-S y corte O-E (escala vertical al 500%)
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
1. Características del relieve peninsular
– Grandes unidades espaciales con una hª geológica común.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
2. Tipos de unidades morfoestructurales
– Zócalo hercínico-hespérico o
Macizo Ibérico.
 Formadas en la Era Primaria o
Paleozoico (finales del
Carbonífero).
 Cordilleras de la orogenia
herciniana arrasadas por la
erosión.
 Rocas silíceas, antiguas
(granitos, cuarcitas, pizarras,
esquistos, gneis...).
o Muy duras, se fracturan o
abomban (orogénesis alpina).
o La erosión genera superficies
suavemente onduladas y
cumbres aplanadas.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
2. Tipos de unidades morfoestructurales
– Zócalo hercínico-hespérico o Macizo Ibérico.
 Localización (en verde):
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
2. Tipos de unidades morfoestructurales

– b) Cordilleras alpinas
 Cadenas montañosas del plegamiento alpino (Era Terciaria).
 Rocas calizas, depositadas por el mar durante la Era Secundaria.
 Fuertes pendientes y formas escarpadas (escasa erosión).

Orogénesis
alpina (hace
34 m.a.)
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
2. Tipos de unidades morfoestructurales

– b) Cordilleras alpinas
 Hay dos tipos:
o Cordilleras alpinas
con dominio de
materiales
mesozoicos
 Se pliegan los
sedimentos
marinos
depositados en
cuencas durante
la Era Secundaria.
 Roca caliza y
paisajes kársticos.
 Localización (en
rosa y rojo).
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
2. Tipos de unidades morfoestructurales

– b) Cordilleras alpinas
 Hay dos tipos:
o Cordilleras alpinas
con materiales
paleozoicos.
 Cordilleras alpinas
sobre materiales
antiguos.
 Alineaciones
robustas, rígidas
 mayores
altitudes
 Localización (en
verde oscuro +
sector norte de la
Ibérica).
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
2. Tipos de unidades morfoestructurales

– Depresiones
terciarias
 Cuencas o zonas
hundidas formadas
por el plegamiento
alpino en la Era
Terciaria.
 Rellenas de
sedimentos
(arcillas y calizas). ARCILLA
 Relieves
horizontales o
suavemente
inclinados.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
2. Tipos de unidades morfoestructurales

– Depresiones
terciarias
 Hay dos tipos:
o Cuencas (ocre).
Hundimientos en
el zócalo (Duero,
Tajo y Guadiana).
o Depresiones
prealpinas
(naranja). Zonas
hundidas por la
formación de
Pirineos y Béticas.
 Fosas marinas 
sedimentos (Ebro
y Guadalquivir).
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
– Resultado de millones de
años.
– Causas:
 Comportamiento de dos
placas (africana y
euroasiática)
 Dos orogenias (herciniana
y alpina).
 Periodos de erosión y
sedimentación.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
Transformante – Divergente – Convergente
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
– A) Era Arcaica o Precámbrico
(4.000-600 m.a.)
 Pangea (único continente) y
Panthalasa (océano).
 Orogenia  banda montañosa
de NO-SE.
o Rocas metamórficas (pizarras y
gneis).
o Actual Galicia y puntos aislados
del Sistema Central y Montes de
Toledo.
o Arrasados por la erosión y
cubiertos por el mar.

Pizarra y gneis
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
– B) Era Primaria o Paleozoico (600-225
m.a.)
 Pangea  Laurasia (continente euroasiático) +
Gondwana (continente africano), separados por
el mar de Tetis (futuro Mediterráneo).
 Dos orogenias:
o La caledoniana (afecta poco a la Península).
o La herciniana
 Carbonífero.
 Aproximación de las placas Eurasiática y
Africana.
 Cadenas montañosas con dirección NO-SE.
 Materiales silíceos (granitos, pizarras,
cuarcitas y gneis).
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
– B) Era Primaria o
Paleozoico (600-225 m.a.)
o Orogenia herciniana
 Al O el Macizo Hespérico
(casi la actual Meseta).
 Al NE el Macizo del Ebro y
Macizo Catalana-Balear
(actuales Pirineos y
Sistema Ibérico).
 Al SE el Macizo Bético-
Rifeño (actuales Sistemas
Béticos y Baleares).
o Todos ellos arrasados por la
erosión y convertidos en
zócalos.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
– C) Era Secundaria o
Mesozoico (225-68 m.a.)
 Calma orogénica  erosión y
sedimentación.
o Arrasa el zócalo herciniano
reduciéndolo a penillanura.
o Se depositan sedimentos
continentales (arenas, calizas,
conglomerados...) y marinos
(calizas, arcillas, yesos,
margas...) en el borde oriental
de la actual Meseta y en la
fosas marinas de las actuales
pirenaica y bética.
 Progresivo hundimiento del Yeso

zócalo hacia el E.
 Apertura del Golfo de Vizcaya. Conglomerado
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular

Fosas sedimentarias

Zonas de
regresiones y
transgresiones
marinas
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
– D) Era Terciaria o Cenozoico (68-1,7 m.a.)
 Orogenia alpina (choque de las placas euroasiática y africana) 
configuró el relieve actual.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
– D) Era Terciaria o
Cenozoico (68-1,7
m.a.)
o Se pliegan las
fosas pirenaica y
bética: Pirineos,
Montes Vascos,
Cordillera
Catalana,
Sistemas Béticos
y Baleares.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
– D) Era Terciaria o
Cenozoico (68-1,7
m.a.)
o Depresión del
Ebro y la del
Guadalquivir. Al
principio,
invadidas por el
mar; luego se
van rellenando.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
– D) Era Terciaria o
Cenozoico (68-1,7
m.a.)
o Rebordes
montañosos del
Macizo Hespérico
o Meseta:
Cordillera
Cantábrica,
Sistema Ibérico y
Sierra Morena.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
– D) Era Terciaria o
Cenozoico (68-1,7
m.a.)
o El zócalo de la
Meseta se
fractura: bloques
levantados
(Macizo Galaico,
Sistema Central y
Montes de
Toledo) y bloques
hundidos
(depresiones
interiores).
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
– D) Era Terciaria o
Cenozoico (68-1,7 m.a.)
 Movimientos post-
plegamiento alpino +
red fluvial actual.
 Vulcanismo: Olot-
Ampurdán, cabo de
Gata, Campo de
Calatrava y Canarias.
 Reajustes alpinos.
 Colmatación de las
depresiones.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular

Basculación hacia el Plegamiento de los


atántico sedimentos de las fosas
tectónicas (Estilo tectónico
Fractura del jurásico
zócalo y
elevación y Fractura del zócalo
hundimiento y plegamiento de
de bloques los sedimentos
(Estilo que se encuentran
tectónico sobre el despues
germánico) de las
transgresiones y
regresiones
marinas (Estilo
tectónico
sajónico)

Depresiones prealpinas
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
– E) Era Cuaternaria
(hace 1,7 m.a.)
 Tranquilidad orogénica.
 Procesos de erosión,
transporte y
sedimentación:
o Glaciar y periglaciar.
o Fluvial.
o Litoral.
o Eólico.
 Glaciaciones Gunz,
Mindel, Riss y Würm e
interglaciaciones.
 Cambios en las líneas
de costa y actividad
volcánica focalizada.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
3. Evolución geológica peninsular
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Litología

Tectónica

Modelado

Relieve
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
ROCAS INTRUSIVAS O GRANITO
PLUTÓNICAS
ROCAS IGNEAS O
MAGMÁTICAS
ROCAS EXTRUSIVAS O
VOLCÁNICAS OBSIDIANA

ROCAS DETRÍTICAS CONGLOMERADOS

ROCAS ORGÁNICAS CARBÓN


ROCAS SEDIMENTARIAS
TIPOS DE
ROCAS ROCAS BIOGÉNICAS CALIZA

ROCAS QUÍMICAS HALITA (SAL GEMA)

METAMORFÍSMO
TÉRMICO O DE CONTACTO MÁRMOL
(Por temperatura)
METAMORFÍSMO
ROCAS METAMÓRFICAS ESTRUCTURAL O DINÁMICO MILONITA
(Por presión)
METAMORFÍSMO
Prof. Isaac Buzo Sánchez REGIONAL PIZARRA
(Por Tª y presión)
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Zona silícea
Precámbricos o paleozoicos:
Materiales granito, cuarcita, gneis,
esquisto y pizarras
Localización Oeste peninsular sobre todo
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
– Granito
 Roca dura y permeable.
 Cuarzo, feldespato y mica.
 Alteración química (agua) o
mecánica (diaclasas).
 Relieves:
o Alta montaña:
 Crestas (galayos)
 Canchales.
o Zonas llanas:
 Domos: descamación  paisaje
de formas redondeadas.
 Berrocales o bolas de granito:
 Tores (amontonadas).
 Piedras caballera (apiladas).
 Caos granítico.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Red de diaclasas
ortogonales en un
paisaje granítico
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve

Formación de un berrocal
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve

Crestas o galayos
Tor
Piedra caballera
Berrocal granítico Canchal
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
– Cuarcita
 Resistente y poco plástica (se
fractura).
 Relieve angulosos y compactos:
bloques, crestones…
 En alta montaña, gelifracción:
o Aristas y paredes verticales.
o Canchales
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve

– Pizarra
 Poco resistente,
impermeable y plástica,
con una textura laminar.
 Lomas redondeadas y
alargadas.
– Cuarcitas + pizarras =
relieve apalachense
 Cuarcitas, más resistentes,
forman crestas.
 Valles excavados en
pizarras, más blandas.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve

– Relieve apalachense

1 2 3

Relieve de plegamiento Cubierto de Elevación por


antiguo sedimentos fractura

4 5

Actuación de Vuelve a salir a la luz


la erosión el material original
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve

– Relieve apalachense
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve

– Relieve apalachense
Valle del Susquehanna, en la cordillera de los Apalaches
(Pennsilvania, NE de los EEUU)
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve

– Relieve apalachense

Sierra de Las Villuercas


(Cáceres)
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Zona caliza
Materiales Calizas (origen marino)
Forma de Z invertida
(Prepirineo, Montes
Vascos, zona oriental de la
Localización Cord. Cantábrica, Ibérica,
parte de la Cord. Costero
Catalana, Béticas y
Baleares).
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve

– Caliza
 Se disuelve
fácilmente con
el agua de
lluvia, sobre
todo a través de
las diaclasas.
 Relieve kárstico
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Principales formaciones calcáreas

Lapiaz Garganta Poljé

Dolina Uvala Sima

Ponor Cueva
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Principales formaciones calcáreas

Lapiaces
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Principales formaciones calcáreas
Gargantas, foces, hoces, cañones

Cañon de Añisclo o Bellós


Congosto de Ventamillo y el río Ésera
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Principales formaciones calcáreas
Poljé

Sumidero del río Comediante


(Cantabria)

Poljé de Vega de Comeya, en los Picos de Europa


2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Principales formaciones calcáreas
Dolina

El Hoyón , en Pozondón
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Principales formaciones calcáreas
Úvala

Úvala en Roturos de la Lora, en la Reserva Geológica de las


Loras (Palencia – Burgos – Cantabria)
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Principales formaciones calcáreas
Sima

Sima de Cabra (Córdoba)


2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Principales formaciones calcáreas
Cuevas
-Galerías
-Estalactitas
-Estalagmitas
-Columnas

Cuevas de Nerja (Málaga)


2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Principales formaciones calcáreas
Cuevas

Cuevas de Drach (Mallorca)


2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Parajes calcáreos singulares

Ciudad encantada (Cuenca)


2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
Parajes calcáreos singulares

Torcal de Antequera (Málaga)


2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
– Conglomerados, areniscas y margas
 Destacan los relieve montserratino o
mallos

Mallos de Riglos (Huesca)

Sierra de Montserrat (Barcelona)


2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve

Zona arcillosa
Arcillas, margas, yesos,
Materiales
arenas, sales…
Submeseta N y E de la
Submeseta S,
Depresiones del Ebro,
Localización Guadalquivir y Tajo,
hoyas béticas y
llanuras costeras
mediterráneas.
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve
– Modelado horizontal
 Ríos  campiñas.
 Falta de vegetación 
cárcavas o band-lands.

Puebla de Valles (Guadalajara)


2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve

Bárdenas
reales (bad-
lands)
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve

Bárdenas
reales (bad-
lands)
2.2. Estructura del relieve español
TEMA 2
4. Componente litológica del relieve

– Zona volcánica
 I. Canarias y
Columbretes.
 Zonas aisladas
de la Península:
 Olot
 Campo de
Calatrava.
 Cabo de Gata.

También podría gustarte