Fundamentos de Creatividad
Fundamentos de Creatividad
Fundamentos de Creatividad
Fundamentos de Creatividad
Ser creativo está “relacionado con el uso de la imaginación o de ideas originales para crear algo”. De
esta manera, la creatividad se puede relacionar con la invención. La creatividad es la habilidad de
pensar con una perspectiva diferente y ver más allá, ser entusiasta y facilitar la innovación. La
creatividad se asocia a menudo con actuaciones y desarrollos personales.
La creatividad, es la capacidad de crear, innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas
asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a conclusiones nuevas,
resuelven problemas y producen soluciones originales y valiosas.
¿Qué es la creatividad?
Hasta hace poco se pensaba que ser creativo era una capacidad de la persona, hoy se piensa que la
creatividad es más ser que saber, es una forma de pensar, de saber, de querer y hacer, es la
dimensión humana energética de poder generar y desarrollar ideas nuevas, pertinentes y valiosas.
El ser creativo implica no sólo ideas, sino llevar a la práctica, a la realidad esa idea. Los desarrollos
creativos tienen dos condiciones: novedad y valía. La novedad nace del examen de la realidad y la
valía tiene que ver con mirar desde los márgenes porque la creatividad lo que hoy no es valioso,
mañana puede serlo. En la mayoría de las invenciones, el día anterior nadie daba nada por ellas, se
creían ridículas, absurdas, ilógicas o irracionales.
Sea encontrado en las investigaciones del tipo interdisciplinario de creatividad que lo conforman
representantes de la mayoría de las universidades, diez indicadores básicos, cinco de origen
cognitivo y cinco de origen afectivo, pero siempre están combinados. El primero es la “originalidad”,
o sea una persona que pueda generar ideas no usuales, nuevas. El segundo es la “fluidez”, capacidad
de generar muchas ideas en poco tiempo, que las ideas llueven y no goteen. El tercer indicador es la
“recursividad”, la capacidad de darle diferentes usos y funciones a los recursos que se tienen. El
cuarto es la “flexibilidad”, ponerse en situaciones contrarias, ser flexible al cambio, no tener la
enfermedad de la certeza, no ser terco y entender que la verdad es provisional muchas veces
transitoria. El quinto es la “sensibilidad” para ver problemas, leer en lo borroso, encontrar caminos
en lo oculto. El sexto es la “autoestima”, a mayor autoestima mayor creatividad y viceversa. El
séptimo es la “solvencia”, la capacidad de resolver problemas en la que interviene una parte lógica
y analógica, una parte divergente y otra parte convergente, como diferentes formas de pensamiento.
El octavo es la “divergencia”, siempre estar buscando alternativas y posibilidades más que centrarse
en una sola respuesta , es importante explorar mundos posibles y pensar con la ensoñación, la
fantasía y la imaginación. El noveno es la “determinación”, capacidad de llevar y plasmar nuestra
idea hasta el final, con firmeza. Y el décimo, “la iniciativa”, capacidad para emprender comienzos.
Uno puede alimentar la creatividad desde tres puntos de vista: cabeza, tronco y extremidades. La
cabeza es toda la parte del desarrollo mental, la gimnasia cerebral, desde la respiración, aprender a
respirar es fundamental para la creatividad, la alimentación, las habilidades y destrezas de
pensamiento. En cuanto a la conciencia, lo que sería el tronco, es necesario comprender que
tenemos estilos particulares para aprender, para comunicarnos, preferencias auditivas, visuales o
kinestésicas, y estilos diferentes de aprendizaje, es decir, darnos cuenta de que tenemos formas
particulares de conocer y pensar. También es importante trabajar no sólo con el consciente sino con
el preconsciente que mantiene un estado de vigilia permanente en nuestra interioridad. Las
extremidades son las actitudes, hábitos, comportamientos creativos y ambientes creativos. Es decir,
la creatividad no sólo depende de la mente, sino de la disposición, la afectividad y la motivación.
Nosotros vemos que la creatividad tiene pieles. La primera es la capacidad de asombro; la segunda
es la motivación; la tercera es la imaginación; la cuarta es la divergencia; la quinta es el conocimiento;
la sexta es la estrategia, o sea las técnicas creativas y el ambiente; y la séptima los valores, es decir,
la capacidad de formular y resolver problemas creativamente en equilibrio con el desarrollo del ser
humano. Un valor fundamental es el desarrollo de la creatividad no por ella misma, sino en función
del beneficio del hombre y para eso hay que hablar de significación y sentido. Para qué queremos
seres inteligentes y creativos si somos despiadados, no tiene sentido educar en creatividad
independientemente de la formación de valores.
Son dos conceptos diferentes, pero interrelacionados. Por ejemplo, uno puede encontrar personas
altamente inteligentes, pero poco creativas, o altamente creativas pero poco inteligente, sin
embargo, uno no puede encontrar personas creativas sin los rasgos básicos de inteligencia. Es decir,
la creatividad depende de la inteligencia hasta ciertos niveles, pero a partir de ahí no tienen
correlación, Se pueden encontrar personas altamente inteligentes con alta o baja creatividad, o
altamente creativas con baja inteligencia.
El conocimiento es fundamental, porque para crear se necesita el conocimiento.
Se aprecian barreras de tipo perceptual, emocional, sensorial, cognitivas, culturales, como el miedo
a errar y hacer el ridículo, coartar la libertad o el tener una visión inmediatista de las cosas, debilitan
e inhiben la acción de crear, la creatividad necesita iniciativa y a la vez reposo, un tiempo para
incubación.
Por ejemplo, ser flexible, abierto y divergente, buscar alternativas, buscar hacer las cosas de
diferente manera, cada día inventarse una nueva forma para hacer las cosas, afrontarlo diferente,
verlo desde otro punto de vista; otro consejo es siempre poder lograr analogías, combinando,
realizando relaciones forzadas o no usuales, poder soñar e imaginar, las cosas creadas fueron creadas
dos veces, primero en la mente y luego en la realidad, darse ese tiempo para la imaginación y
fantasía। A। Einstein, igualmente decía que lo verdaderamente importante del pensamiento estaba
en la imaginación. También incursionar en lo biológico, como aprender a respirar bien, armonizar
mente y cuerpo es importante, nosotros apenas respiramos para existir no para pensar.