CREATIVIDA1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CREATIVIDAD

CREATIVIDAD
La creatividad ha jugado un rol vital en la evolución de la especie humana.

¿Qué es la creatividad?
La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o
crear cosas, que pueden ser objetos físicos, ideas, representaciones o simplemente fantasías. Se trata de la
posibilidad de generar lo nuevo: nuevos conceptos, nuevas ideas o nuevas asociaciones entre ellos, lo cual conduce
habitualmente a nuevas soluciones a los problemas.
El pensamiento creativo está muy valorado en nuestras sociedades, en las que la innovación y el cambio juegan un
rol importante. En él intervienen la memoria, la inteligencia, la imaginación y otros procesos mentales complejos
que conducen al pensamiento original.
La creatividad es típica de la cognición humana, y es lo que la diferencia de las formas de inteligencia artificial. Está
presente en distinta medida en numerosas formas de personalidad (llamadas personalidad creativa) y  se encuentra
en estado puro y libre durante la niñez, cuyo mayor ejemplo son los juegos de la imaginación. Escritores, artistas,
arquitectos, científicos e inventores son cultores del aspecto creativo de su personalidad.
Por último, la creatividad es común a todos los seres humanos (e incluso algunas especies animales) pero puede ser
potenciada o no, conforme a los hábitos y las preferencias de cada individuo. Los más creativos serán los que
puedan dar con una forma novedosa de resolución de un problema, o una representación novedosa del mismo.
Ver además: Pensamiento Divergente.
Características de la creatividad
La creatividad se caracteriza por algunos o varios de los siguientes elementos:
Espontaneidad. La aparición de la creatividad suele ser espontánea, es decir, no planificada, y conduce a lo que
muchos denominan “inspiración”, o sea, un estado de la conciencia particularmente inclinado hacia la creación.
Libertad. El pensamiento creativo no suele jugar por la reglas, más bien las contradice y se ubica en perspectivas
novedosas, diferentes, libres.
Sensibilidad. Más que con la inteligencia o el conocimiento, la creatividad tiene que ver con la capacidad de asumir
nuevas perspectivas, lo cual a menudo está vinculado con la sensibilidad y la capacidad de juego (pensamiento
lúdico).
Excitabilidad. La creatividad es estimulable mediante el consumo de objetos culturales complejos y
novedosos: arte, literatura, juegos, actividades que permitan la exploración más libre de la subjetividad y el
pensamiento original.
¿Por qué es importante la creatividad?
La creatividad ha jugado un rol vital en la evolución de la especie humana, ya que le ha permitido enfrentar diversos
problemas a lo largo de su historia y desarrollar para cada uno herramientas y soluciones novedosas, originales. De
hecho, este talento probablemente significó la superioridad del homo sapiensrespecto a otros homínidos
contemporáneos, que le permitió reproducirse más y dominar el mundo entero.
En la cotidianidad humana la creatividad es un talento muy valorado. Las labores científicas, inventivas, artísticas o
arquitectónicas dependen en gran medida de este talento, por no hablar del desarrollo de nuevos materiales,
nuevas tecnologías o nuevas filosofías de pensamiento, cuyo impacto en la civilización suele ser más o menos
revolucionario.
Ejemplos de creatividad

Las obras de arte nacen de la capacidad creativa pura. 


La creatividad se encuentra en nuestra vida cotidiana en abundancia. Los siguientes son apenas algunos ejemplos de
ello:
La innovación científica y tecnológica. ¿Qué mejor ejemplo de la creatividad humana que el vertiginoso avance de
la tecnología del que somos testigos? La mayoría de las cosas que damos por sentadas hoy en día eran impensables
hace dos décadas, y sin embargo alguien puso toda su creatividad para buscar cómo realizarlo.
Las obras de arte. Pintura, escultura, literatura, música y todas las expresiones artísticas nacen de la capacidad
creativa pura, ya que no tienen ningún cometido práctico, ninguna función, sino ofrecer perspectivas nuevas y
únicas sobre la vida.
La publicidad. Si bien existen tendencias generales y lugares comunes, la publicidad es una buena evidencia de
creatividad e inventiva, ya que se debe construir discursos y presentaciones originales, diversas y divertidas para
alcanzar el público objetivo y venderle un producto de manera diferente.
¿Cómo desarrollar la creatividad?
La creatividad es un talento humano universal, pero no siempre universalmente cultivado. Algunas estrategias para
desarrollar la creatividad pueden ser las siguientes:
Consumo cultural. Hábitos de consumo de cultura como la lectura, ir al cine, ir a museos y exposiciones, conciertos,
etc. tiene un efecto inspirador en la mente y propicia el pensamiento creativo, ya que es fuente de asociaciones libres
y nuevas.
Brainstorming. La llamada “tormenta de ideas” es una técnica muy empleada para propiciar la aparición de ideas
novedosas y relaciones entre ellas, al plasmar en un papel todo lo que salga respecto a un tema principal, que se
escribe en el medio. La libertad asociativa suele conducir por caminos inesperados.
Dormir. Los surrealistas afirmaban que el sueño, fuente por excelencia de creatividad, debía ser cultivado para
llenar la mente consciente de contenido creativo. Por eso solían pintar en las mañanas, lo más cerca del sueño
posible.
Pensamiento lateral. Se llama así a un método de pensamiento creativo que propicia conexiones novedosas entre las
ideas, abandonando la lógica tradicional, y que suele expresarse mediante acertijos, juegos y adivinanzas, muy al
estilo de la tradición de la cultura Zen.

CREATIVIDA
D CREATIVIDAD
Concepto: La creatividad y su desarrollo exponen los resultados de sus
investigaciones y la idea de que la creatividad no es exclusiva de unas pocas personas
excepcionalmente dotadas, sino que todos los individuos poseen en mayor o menor grado
rasgos característicos de la creatividad.
Creatividad. La creatividad y su desarrollo exponen los resultados de sus investigaciones y la idea de que
la creatividad no es exclusiva de unas pocas personas excepcionalmente dotadas, sino que todos los
individuos poseen en mayor o menor grado rasgos característicos de la creatividad.

Historia
El estudio de la creatividad, de los problemas de su definición, naturaleza y enfoque metodológico,
adquiere relevancia alrededor de la década de 1950, con los trabajos de P. Guilford. Guilford alertó acerca
de los pocos estudios realizados en el área de la creatividad y de la necesidad de investigar en esta esfera
tan importante de la vida psíquica.
Esta idea dio lugar a numerosas investigaciones en torno a las diferencias individuales y a las condiciones
bajo las cuales se produce o no un rendimiento creativo. La metodología utilizada por Guilford y sus
colaboradores (el análisis factorial) para el estudio de las diferencias individuales, fue tenida en cuenta
como vía fundamental por numerosos investigadores de la creatividad. Sin embargo, numerosos
investigadores en el campo de la Psicología se habían acercado, de un modo u otro, al problema de la
creatividad, desde enfoques teóricos y metodológicos diferentes. Una manera de organizar las ideas y
aportes de estos investigadores da una panorámica acerca de cómo ha sido entendida y explicada la
creatividad en la Psicología. La creatividad se forma y se desarrolla, está determinada, en su surgimiento y
manifestaciones, por la interacción que el sujeto establece con las condiciones concretas de vida y
educación que ha tenido durante su vida, además se desarrolla en la comunicación que el sujeto establece
con los demás y en la actividad que realiza en su medio social.

Enfoques
Enfoque Psicométrico
Dentro de este enfoque se agrupan investigadores de muy diversas concepciones teóricas. No obstante,
todos enfatizan en el estudio de los rasgos, características o cualidades distintivas de las personas
creadoras. Investigan las diferencias entre creativos y no creativos, no sólo en lo referido a las
características que poseen, sino también en lo concerniente a las potencialidades de cada uno.
Algunas características como la motivación, la curiosidad, la inteligencia, la apertura a la experiencia, la
flexibilidad, la ausencia de inhibiciones y estereotipos, la independencia, la tolerancia a la ambigüedad, la
confianza en sí mismo, la decisión y perseverancia, la ambición y tenacidad, la originalidad,
la versatilidad y la autocrítica y autoestima adecuada son señaladas por varios investigadores como
inherentes a las personas creativas, lo que apunta, de una manera u otra, a la importancia de su estudio en
la investigación de la creatividad.
Los procedimientos utilizados para la caracterización de los sujetos creativos, tales como: tests, datos
autobiográficos, criterios de jueces, la realización del propio sujeto, etc. Han pasado a formar parte del
arsenal de técnicas y métodos para estudiar la creatividad en los distintos campos explorados. No obstante,
en sentido general estos trabajos no logran rebasar el marco descriptivo y atomístico en el estudio de este
fenómeno, lo que les impide penetrar en el nivel explicativo del funcionamiento de las personas creativas.

Enfoque conductista
Las teorías conductistas se han interesado poco por la personalidad. Sus trabajos se han dirigido
fundamentalmente al aprendizaje y a la relación estímulo-respuesta. Para el Conductismo, la conducta
creativa es aprendida y puede ser explicada en términos de estímulo respuesta. La creatividad puede
explicarse a partir de un condicionamiento instrumental. La formación de estas asociaciones puede
presentarse de tres modos:
Los elementos se asocian por contigüidad accidental, es decir, llegan a la vez a la mente.
Los elementos se asocian por su semejanza.
Los elementos se asocian por mediación de elementos comunes.
B.F. Skinner explica la conducta creativa a partir del condicionamiento operante. Establece una
comparación con la evolución de las especies. Las especies encuentran nuevas respuestas para poder
sobrevivir. El hombre encuentra nuevas conductas para lograr un reforzamiento. El reforzamiento de la
conducta explica todas las conductas. La contribución más importante de la teoría conductista de la
creatividad está en el RAT (Remote Association Test). Este test elaborado por Mednick permite pronosticar
la creatividad a partir de los criterios de originalidad y la presentación estadísticamente escasas de las
asociaciones. El test mide la necesidad de elementos asociativos, la jerarquía asociativa, el número de
asociaciones, los factores cognitivos y la selección de las combinaciones creativas. El enfoque conductista
pierde la esencia misma de la creatividad, al centrar el estudio de la misma en la conducta o respuesta
creativa. El sujeto no es tenido en cuenta, resulta un ser pasivo, determinado por los estímulos.

Enfoque cognitivo
Dentro de este enfoque se agrupan los trabajos dirigidos a describir o intentar explicar los procesos y
estructuras mentales subyacentes en el acto creativo. En 1926, Wallas aportaba su concepción de las
cuatro fases del proceso creativo: preparación, incubación, iluminación y verificación, a partir de la cual
han surgido nuevas clasificaciones, más alejadas o cercanas a la de Wallas, pero que, en principio, pueden
reducirse a esas cuatro fases o a algunas muy semejantes.
La teoría Gestáltica de la Creatividad (Wertheimer, Arnheimer, Mooney) define este fenómeno como una
acción por la que se produce o moldea una nueva idea o "visión". Esto es resultado de la imaginación y no
de la lógica, por lo que surge repentinamente. Se relaciona creatividad con insight, o momento de
iluminación. Implica una visión efectiva y una comprensión de los problemas que permiten agrupar,
reorganizar y estructurar los elementos en un todo, que integra en una estructura interna la forma y el
volumen, logrando una armonía y un equilibrio que caracteriza a las soluciones creativas. La Psicología
Cognitiva Contemporánea aportó nuevos elementos en el estudio del proceso creativo, dentro del enfoque
del procesamiento de la información.
Lo esencial para estos investigadores no es la descripción del proceso, sino la explicación de cómo dentro
del proceso se produce el cambio cualitativo que permite el descubrimiento o la producción de algo
"nuevo". Su problema central es el estudio de las representaciones dinámicas internas (mentales) de la
variación de información, de los mecanismos psicológicos que explican el comportamiento humano ante
tareas intelectuales.
La creatividad, como los procesos cognoscitivos (percepción, pensamiento, memoria, etc.) se integra en un
único proceso que permite la recepción, procesamiento, almacenamiento, actualización y utilización
efectiva de la información ante las situaciones o contingencias de la vida y permite al hombre no sólo
procesar, sino además "producir" información. Estas habilidades están organizadas en tres dimensiones:
contenido, producto, y operaciones, o sea, la clase de información utilizada, la forma que adopta y su
proceso de transformación.

Enfoque Personológico
En este enfoque la creatividad es estudiada como una forma de expresión de la personalidad. Los estudios
desarrollados por los investigadores de rasgos o características de las personas creativas ( enfoque
factorialista) muestran una tendencia a destacar la importancia del sujeto, de su personalidad, en el
comportamiento creativo. Las concepciones psicoanalíticas de la creatividad se acercan a este enfoque
personológico, al explicar la creatividad a partir del proceso de sublimación, cuya génesis se encuentra en
los conflictos del sujeto.
La función y el efecto de la conducta creativa son, para S. Freud, la descarga de emociones resultante de
los conflictos del sujeto. Los instintos sexuales primitivos (inconscientes) liberan su energía en formas
socialmente aceptadas, como el juego, la ciencia o el arte. Para Freud, las personas frustradas en la
búsqueda de gratificación sexual o de otros impulsos, podrían satisfacer estas necesidades en el ámbito de
la fantasía, es decir, las fuerzas motivadoras de estas fantasías serían los deseos insatisfechos, y cada
fantasía sería la realización de un deseo y la corrección de una realidad insatisfactoria.

Regularidades en el comportamiento creativo


 Fluidez

 Flexibilidad

 Audacia

 Originalidad

 Reflexivo

 Imaginativo

 Pregunta por qué frecuentemente

 Interesado, motivado, le gusta la novedad

 Elaboración personalizada
Todo resultado creativo es novedoso. La creatividad está directamente expresada en el talento y las
conductas talentosas.

También podría gustarte