La Evaluación de Los Aprendizajes
La Evaluación de Los Aprendizajes
La Evaluación de Los Aprendizajes
La evaluación, un
La evaluación en el Los instrumentos de la
paso más en el
proceso didáctico evaluación
proceso
El proceso didáctico, como todo sistema estructurado, está establecido en tres elementos
fundamentales: Entradas o Preparación, Proceso o Realización y Salidas o Resultados. Como todo
proceso, igualmente lleva a la par otro proceso de evaluación continua que permite en cada fase
anteriormente señalada el recibir datos sobre su funcionamiento y disponer en su caso de los
elementos de mejora o rectificación necesarios. Es lo que se denomina feed-back o
realimentación.
La evaluación continua
Se llama evaluación continua a la que engloba todo el proceso de aprendizaje, y se refiere tanto
al profesor, al alumno o a la marcha del proceso. La evaluación continua contempla tres fases en
su proceso:
Concepto de evaluación:
La evaluación es una actividad sistemática y continua como el mismo proceso educativo, un
subsistema integrado dentro del propio sistema de la enseñanza y tiene como misión especial
recoger información fidedigna sobre el proceso en su conjunto para ayudar a mejorar el propio
proceso, y dentro de él, los programas, las técnicas de aprendizaje, los recursos, los métodos y
todos los elementos del proceso.
La evaluación debe servir de ayuda para elevar la calidad del aprendizaje y aumentar el
rendimiento de los alumnos.
Medición.
La medición «es la expresión objetiva y cuantitativa de un rasgo y sólo se transforma en
elemento en cuanto se la relaciona con otras mediciones del sujeto y se la valora como una
totalidad».
La evaluación es el proceso mediante el cual se emite una serie de juicios sobre la base de cierta
información recibida; la medición es el proceso que proporciona tal información y podríamos
localizarla en un lugar subordinado y como sirviendo a los propósitos de la evaluación.
Evaluación.
La evaluación es un proceso integral que permite valorar los resultados obtenidos en términos
de los objetivos propuestos, acorde con los recursos utilizados y las condiciones existentes.
Esto implica la obtención de informaciones que permitan la elaboración de juicios «válidos»
acerca del alcance de determinado objetivo, de la eficiencia de un método, etc. Para el logro de
esas informaciones la evaluación utiliza la medición, la cual garantiza datos más válidos y
confiables en los cuales fundamentar los juicios.
«La evaluación educacional ha sido, y hasta cierto punto sigue siendo, un proceso más bien
estancado de pruebas estandarizadas, calificación, colocación, certificación y acreditación, que
sirve para mantener pautas normativas...» «La definición de la evaluación como medición se limita
evidentemente, sólo a aquellas cosas que pueden ser medidas con pruebas estandarizadas».
Mitificación de la objetividad.
Las «notas» parecen estar revestidas del máximo de objetividad. Sin embargo, las calificaciones
pueden ser tan subjetivas como la apreciación cualitativa de los resultados. La enseñanza
tradicional adjudica al profesor la autoridad para determinar el éxito o fracaso de sus alumnos. Si
bien es bastante cuestionable dicha autoridad, es evidente que su objetividad está imbuida de
características personales. En consecuencia la nota carece de idoneidad para una operación tan
simple como es la calificación. Las cifras adquieren diferente grado de significación en diferentes
contextos. El sistema numérico de calificaciones externamente tan «técnico y aséptico», es distinto
en cada profesor y también en la valoración de los alumnos.
El criterio tradicionalmente empleado, que consiste en comparar a los alumnos entre sí, carece
de todo fundamento. «El alumno será calificado sobre la base de su actuación frente a un standard
predeterminado y no con relación a sus pares».
1. La comunicación didáctica:
Interacción profesor-alumno
Diálogo didáctico: Observación y escucha
Preguntas:
Individual
A toda la clase en general
Para contestar en grupos
Para iniciar un diálogo
2. La observación
Sistemática: Cuando se utilizan técnicas de almacenamiento de información.
Asistemática: Cuando se manifiesta atención continua.
3. Actividades y ejercicios
Actividad normal del aula
control de dificultades
revisión continua de trabajos
Seguimiento del trabajo en grupos
Valorar el trabajo libre
Comprobar el grado en el que se van consiguiendo los objetivos
Autoevaluación y chequeo periódico de logros y dificultades