Wuolah Free TEMA 1 Resumen Gulag Free

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Antropología

TEMA 1: ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA?


DEFINICIÓN DE LA DISCIPLINA, OBJETO TEÓRICO DE ESTUDIO, PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS

Etimología: anthropos + logos = estudio/conocimiento del ser humano.

“La antropología explora la diversidad humana en el tiempo y el espacio, estudia toda la


condición humana, su pasado, presente y futuro; su biología, sociedad, lenguaje y cultura.”
(Kottak:2011)

“Es definida como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la diversidad


cultural. El ‘otro cultural’, que se constituyó como objeto de estudio antropológico, no respondió
a un ‘hecho empírico’ real” (Boivin, Rosato y Arribas:2004)

Otredad: no es un hecho empírico real, es una construcción social, basada en una posición de
poder. Sin un criterio desde el que mirar, esta diversidad no existiría.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ANTROPOLOGÍA

Perspectiva comparativa y transcultural: se analizan y ponen en relación las prácticas


socioculturales en /entre diferentes contextos.

Se ocupa de sociedades “antiguas” y “modernas”, “simples” y “complejas”.

Una herramienta fundamental de la perspectiva antropológica es el extrañamiento, la capacidad


de convertir en extraño lo que aparentemente es familiar (y viceversa). No es una cualidad, es
una actitud del pensamiento. “Practicar el estupor sistemático ante los hechos sociales”.

La antropología es una disciplina holística: estudia todas las dimensiones de la condición humana
y cómo estas se articulan.

La totalidad no puede ser explicada simplemente como suma de las partes que la componen. La
totalidad es algo cualitativamente diferente a la suma de sus componentes.

SUBDISCIPLINAS DE LA ANTROPOLOGÍA

La Antropología General está compuesta por 4 subdisciplinas:

 Antropología Arqueológica (Arqueología)


 Antropología Biológica o Física
 Antropología Lingüística
 Antropología Sociocultural (objeto de este estudio)

Diferencias en la constitución de la disciplina entre EE. UU y Europa.

ANTROPOLOGÍA ARQUEOLÓGICA
También se ocupa de la vida social y cultural, pero a través de los restos materiales, casi siempre
del pasado. Siendo estos:

 Artefactos: objetos materiales construidos por los humanos y usados como herramientas
 Restos de plásticos (granos) y animales (huesos): ¿se trataba de una sociedad recolectora
o agricultora? ¿Cazadora o ganadera?
 Cerámica y alfarería. Características, similitudes y localización de las vasijas: nivel
tecnológico, comercio, conexiones culturales.

1
Antropología

 Excavaciones: antiguos asentamientos, transformaciones en la vida económica, social y


política (cavando en una sucesión de niveles en un sitio determinado)

Basurología: se sitúa en el presente histórico. Ejemplo: consumo de latas de cerveza Tucson.

ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA Y FÍSICA


Estudia la diversidad biológica humana en el tiempo y el espacio, a través de restos humanos y
fósiles. Se interesa por:

 La evolución humana. (paleoantropología)


 La genética humana.
 El crecimiento y el desarrollo humano.
 La plasticidad biológica humana
 Primatología: evolución y comportamiento de los primates no humanos, como monos y
simios. En particular los simios antropomorfos (homínidos). Primatología y
paleoantropología se auxilian.

ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA
Estudia el lenguaje (verbal y no verbal) en su contexto social y cultural, a través del espacio y el
tiempo.

 Para establecer las características universales del lenguaje.


 Para reconstruir idiomas antiguos a partir de los descendientes actuales.
 Para estudiar los diferentes patrones de pensamiento a través del lenguaje.

Hay colaboración de los antropólogos culturales.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL, CULTURAL O SOCIOCULTURAL


Estudia, analiza e interpreta la diversidad de las prácticas sociales y culturales, así como sus
transformaciones. Se interesa en particular por el estudio de la relación con el/la “Otro/a”, es decir
la construcción de la alteridad/otredad.

Aunque históricamente se ha centrado en pequeñas comunidades “indígenas”, el enfoque de la


antropología social se puede aplicar perfectamente a la realidad actual, “aquí” y “ahora” (un
barrio, una sala de espera en un aeropuerto, un movimiento social, la UE, etc.)

Nunca fue así, pero menos aún hoy en día (colonialismo, globalización, sistema-mundo) podemos
considerar las comunidades “tradicionales” como algo separado del resto del mundo, ni tampoco
son realidades estáticas.

La Antropología Social recurre a dos tipos de actividades:

 La etnografía: Basada en el trabajo de campo.

Conceptos subyacentes: extrañamiento, relativismo cultural, crítica del etnocentrismo.

La etnografía tradicional describe, interpreta y explica una comunidad/sociedad/ “cultura”


determinada. El etnógrafo en el trabajo de campo produce datos que luego presentará en forma
de libro, artículo, película, etc.

La noción de campo hoy en día se escapa cada vez más de una localización geográfica única
o simplemente física. Del estudio de sociedades al estudio de temáticas/relaciones.

2
Antropología

 La etnología:

Aplica el enfoque comparativo y transcultural, poniendo en relación varias comunidades,


sociedades, “culturas”.

Explica las diferencias y las similitudes entre ellas, planteando hipótesis y construyendo teorías.

Distingue entre lo universal, lo general y lo particular.

Ejemplo:

Etnografía: Entre los Trobriandeses de Papúa Nueva Guinea, el padre suele ser un amigo benévolo
y amado, pero no es considerado pariente. Ni siquiera se considera que tenga un papel en la
concepción de la madre, que es fecundada por un espíritu de los antepasados. Quien ejerce la
autoridad sobre los niños es el hermano de la madre, que forma parte del mismo clan que ellos.

Etnología: Entre los Trobriandeses, la figura de autoridad para los hijos es el hermano de la madre.
Entre los españoles, la figura de autoridad para los hijos es el padre.

ANTROPOLOGÍA APLICADA (2ºMITAD SIGLO XX)

No es otro subcampo de la antropología general, sino una de las dos dimensiones de la


antropología:

 La antropología académica
 La antropología aplicada

Utiliza la perspectiva, la teoría y los métodos antropológicos para solucionar “problemas sociales”
actuales.

Antropología cultural > Antropología del/para el desarrollo

Antropología arqueológica > Gestión de recursos culturales

Antropología biológica/física > Antropología forense

Antropología lingüística > Estudio y defensa de la diversidad lingüística en varios contextos

Ejemplos de aplicación:

Educación (diversidad lingüística, “fracaso escolar” y construcción de la diferencia)

Antropología urbana (estudio de los procesos relacionados con la creciente urbanización a nivel
mundial, gentrificación, etc.)

Antropología médica (cultural + biológica)

Negocios y empresas.

Políticas sociales (construcción de la diferencia, universalismo/particularismo, racismo)

Antropología del/para el desarrollo (dimensión cultural del desarrollo/crítica del concepto del
desarrollo, papel de ONG y comunidades locales)

Intérpretes-mediadores/as culturales

Antropología forense (trabajo con policías, jueces, juzgados)

Gestión del patrimonio cultural y tutela de sitios amenazados por obras de varios tipos, activación
del PCI

3
Antropología

Investigación activista, IAP, etnografía colaborativa

RELACIÓN CON OTROS CAMPOS ACADÉMICOS

Ciencias Políticas y Economía, Humanidades, Psicología, Historia y Sociología.

Diferencias:

Holismo frente a:

• El estudio de una sola sociedad.


• Estudiar sólo a sociedades industriales/nacionales.
• Estudiar sólo instituciones oficiales

Confluencia de perspectivas biológica, social, cultural, lingüística, histórica, contemporánea lo


cual vincula la antropología general tanto a las ciencias naturales, como a las ciencias sociales,
como a las humanidades.

La antropología bebe de muchas disciplinas.

“Paradójicamente, aunque distingue a la antropología, tal amplitud es la que vincula con muchas
otras disciplinas.”

RELACION CON CIENCIAS POLÍTICAS Y ECONOMÍA

CC.PP y Economía Antropología


Estas dos disciplinas estudian respectivamente En otras sociedades estudiadas
el “sistema político” y el “sistema económico”, tradicionalmente por la Antropología esta
como espacios claramente diferenciados en separación no tiene sentido, lo político y lo
las sociedades “modernas”. económico se encuentran imbricados en lo
Se centran en instituciones formales y oficiales social. Además, un enfoque Antropológico
(parlamentos, gobiernos, leyes electorales, permite cuestionar tanto la definición, como
empresas). la separación de “lo político” y “lo
económico” incluso hoy en día.
La Antropología va más allá de lo “formal” y lo
“oficial”, también se centra en las políticas
públicas al nivel local

RELACIÓN CON HUMANIDADES


Las Humanidades tradicionalmente se han ocupado del estudio del arte, literatura, música,
danza... de los grupos y clases dominantes (concepto de “alta cultura”, el ideal de la cultura
“clásica”)

El concepto de cultura que aporta la Antropología hace que el estudio de todo esto se extienda
a todos los grupos socioculturales. Ejemplos: el arte popular, folclore, la cultura de masas, etc.

Análisis e interpretación de expresiones culturales en su contexto: grafitis, cartelería, grupos rap,


fotografía.

RELACIÓN CON LA HISTORIA


Existe cada vez más colaboración entre ambas disciplinas: estudio de los textos históricos
contextualizándolos culturalmente.

Metodológicamente: proximidades entre el trabajo de campo antropológico y la historia oral (la


“etnohistoria” nació inicialmente para estudiar a los pueblos sin escritura)

4
Antropología

Distancias en tanto que la Antropología trabaja con documentos y memorias orales y la historia
tiende a dar mayor importancia a los documentos escritos.

Una perspectiva histórica (diacrónica) es fundamental para reflexionar sobre la producción de la


misma teoría antropológica y cómo esta ha ido cambiando.

Diferencias: La Antropología intenta comprender las relaciones entre pasado, presente y futuro.
La Antropología interpreta las representaciones del pasado, las amnesias y el olvido. La historia
tiende a reconstruir el pasado.

RELACIÓN CON LA PSICOLOGÍA


La Antropología aporta de nuevo los datos transculturales: análisis de la variación de los rasgos
psicológicos en función de culturas.

Ejemplo: aportación de Malinowski a la teoría del complejo de Edipo.

El complejo de Edipo, que para Freud es universal, en las Islas Trobriand no ocurre.

“En el complejo de Edipo está el deseo reprimido de suprimir al padre y casarse con la madre,
mientras que en la sociedad matrilineal de las Trobriand el deseo es el de casarse con la hermana
y matar al tío materno”.

Malinowski relativiza y contextualiza la teoría de Freud: no se puede atribuir universalidad a rasgos


psicológicos estudiados solo en un tipo de sociedad.

La psicología de Freud expresa sus condiciones históricas y sociales de producción.

Ejemplo: La investigación de Margaret Mead “Adolescencia, sexo y cultura en Samoa”

Las personalidades y psicologías varían mucho de unas sociedades a otras (a raíz de la influencia
de la cultura)

En su estudio etnográfico comparativo, Mead pone de relieve como las formas de


comportamiento de las adolescentes no son las mismas en EE. UU y en Samoa.

No significa lo mismo ser chica adolescente en EE.UU. (ansiedad, frustración) y en Samoa, donde
la transición es mucho más gradual y la forma de vivir la sexualidad diferente (sexo
prematrimonial).

Género y adolescencia son construcciones socio-culturales.

RELACIÓN CON LA SOCIOLOGÍA


Antropología Sociología (cuantitativa)
Nacida como una especie de sociología de Sociología del “nosotros” y de lo “nuestro”.
los “otros” y los “primitivos”, inicialmente
concebida como microsociología y sociología
comparativa (Radcliffe-Brown). Los “otros” se
incorporaron en el “nosotros” y el objeto de
estudio entró en crisis y se diversificó.

No es una parte de la sociología: pensar de Hechos sociales pueden ser explicados de


esta manera sería ingenuo. Los hechos, acuerdo a otros hechos sociales (Durkheim)
estudiados por los antropólogos, no pueden Ejemplo: aplauso.
ser considerados exclusivamente desde una
perspectiva social. Ejemplos: el guiño (Geertz).

5
Antropología

Objeto de estudio: Objeto de estudio:


El estudio de la cultura humana y la forma en El comportamiento social de un grupo
que se experimenta en la sociedad. humano, variables: edad, sexo, ocupación,
El estudio de diferentes prácticas culturales clase, condición, el papel, el cambio...
dentro de la sociedad. La sociedad en general y sus leyes.

Conceptos: relativismo cultural, Conceptos: estructura social, relaciones


etnocentrismo, extrañamiento. sociales.

Técnicas: observación participante, Técnicas: encuestas, entrevistas, cuestionarios,


entrevistas en profundidad. estadísticas...

Comprensión holística y comparación cultural Uso más frecuente de estudios macro,


Más estudios micro y cualitativos. estadística, más interés en la medición
cuantitativa.

El conocimiento de los demás y nosotros/as Más ahistórica y presentista.


mismos/as. Objetivo: descubrir la naturaleza
humana. Más histórica.

Tiene en cuenta las teorías nativas Habla de la gente en su nombre

No hay separación real entre antropología y sociología.

A pesar de las diferencias, muchos préstamos, conceptuales y teóricos sociología-antropología y


viceversa.

Ha habido escuelas sociológicas (por lo general cualitativas) cercanas a la antropología.

Creciente convergencia actual: antropólogas que estudian sociedades “complejas”, sociólogas


interesadas por los aspectos simbólicos, o en países del “Tercer Mundo”.

La defensa de algunas diferencias es producto de intereses corporativos de la academia por la


conquista de espacios de poder y mercados laborales: la etnografía como seña de identidad
(puristas)

Pero sí es específico de la Antropología:

 Su vocación interdisciplinar: incorpora logros procedentes de otras disciplinas


interpretándolos a adatándolos al campo propio.
 No buscar “la verdad”, sino los significados otorgados por los sujetos a las prácticas y los
discursos.
 La “mirada antropológica”: No se refiere a usar una metodología (etnografía) o estudiar
unas temáticas en unos contextos determinados (los pueblos “primitivos/exóticos”) Se
refiere a cómo encaramos esa metodología y cómo enfocamos nuestras investigaciones.

Características:

- Dejar de lado las propias concepciones y estereotipos (etnocentrismo)


- Convertir en extraño lo familiar (extrañamiento)
- Perspectiva holista: integración de los problemas que se estudian en el contexto en el
que se producen. Niveles macro, micro y meso.
- Guiar nuestras observaciones con nuestros conocimientos sobre teoría social: interpretar
nuestras observaciones / descripciones. Interpretación cultural.
- Considerar el punto de vista de los actores (perspectiva emic)

También podría gustarte