Manejo Pacientes DM2 Al Alta Por ECV
Manejo Pacientes DM2 Al Alta Por ECV
Manejo Pacientes DM2 Al Alta Por ECV
Autor para correspondencia: Dr. Nicolás Renna. Avda. San Martín 965, Godoy Cruz 5501, Mendoza, Argentina. e-mail: nicolasfede@gmail.com
6 E. Zaidel et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2024; 53 (Suplemento 3): 5-12
TABLA 1.
Indicación de fármacos para DM2 de acuerdo con la tasa de filtrado glomerular 14,15
Verde: se puede usar; Amarillo: usar con precaución; Naranja: usar con precaución y ajuste de dosis; Rojo: No se puede usar * datos limitados en
TFGe <15 14,15
Fuente: Guías KDIGO 2022
ǂTener en consideración que la eficacia en el control glucémico de los iSGLT2 decae en correlación a la caía del filtrado glomerular estimado a partir
de 45 ml/min.
Los puntos de corte para los iSGLT2 difieren en las directrices de KDIGO, impactando en las recomendaciones respecto a puntos de corte para la indicación.
Empagliflzoina hasta una TFGe de 30ml/min en población con DM2 y 20ml para IRC e IC (iniciando tratamientos)
Dapagliflozina hasta una TFGe de 25ml/min para iniciar tratamiento y hasta 15ml si viene en tratamiento
https://www.kidney-international.org/issue/S0085253822X00021?dgcid=raven_jbs_etoc_email
la continuidad de agonistas del receptor de GLP-1 (ar- los casos de hiperglucemia de estrés, descartar compli-
GLP-1) y/o inhibidores SGLT-2 (iSGLT-2) de acuerdo caciones agudas como cetoacidosis diabética o coma
con el estado y criterio clínico (Tabla 1) (Ver algoritmos). hiperosmolar no cetósico.
b. DM2 de reciente diagnóstico (HbA1c >6,5%): se reco- c. Evitar hipoglucemias. Las poblaciones más predispues-
mienda seguir los protocolos institucionales de insu- tas son:
linoterapia, evitando hipoglucemias. El agregado de • Edad > 65 años
otros fármacos para DM2 durante la hospitalización • Larga evolución de la enfermedad
deberá ser analizado de manera individual. El inicio de • TFGe < 45ml/min
arGLP-1 y/o iSGLT-2 al egreso, se hará en función del • Deterioro cognitivo
algoritmo. • ECV previa
c. Hiperglucemia de estrés (HbA1c <6,5%): estos pacien- • Neuropatía visceral
tes NO tienen DM2, tienen alta vulnerabilidad a las d. En pacientes con situaciones clínicas controladas, de
hipoglucemias (precaución con insulinización). Reca- bajo riesgo y con bajas probabilidades de hipogluce-
tegorizar el caso a los 30-60 días del egreso, utilizando mias, se aconseja un objetivo más bajo, entre 100-140
una prueba de tolerancia oral a la glucosa y una deter- mg/dl.
minación de HbA1c. e. En pacientes con DM1 o DM2 con esquemas intensifica-
Nota: No se recomiendan mediciones repetidas de la dos con alta variabilidad, hiperglucemia secundaria a
HbA1c para el seguimiento en la hospitalización. corticoides o asociada a nutrición parenteral, puede ser
necesaria la utilización de monitor continuo de glucosa
2. MANEJO DE LA GLUCEMIA EN LA INTERNA- subcutánea.
CIÓN4-10:
a. Realizar controles capilares de manera frecuente, entre 3. MANEJO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 AL
4 y 5 veces por día, para ajustar el protocolo de insuli- ALTA
noterapia. De todas maneras, su frecuencia se fijará de a. Evaluar el algoritmo adjunto (Figura 1).
manera individual. b. Luego del alta, asegurar la referencia con un médico para
b. Realizar un exhaustivo control del medio interno. En el seguimiento de la DM2, en un plazo de 7 a 30 días.
E. Zaidel et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2024; 53 (Suplemento 3): 5-12 7
FIGURA 1.
Recomendaciones de manejo de la DM2 en internación y al alta
Si tiene HbA1c < 7% considerar monoterapia. Sin tratamiento previo con metformina: iniciar arGLP1 +/- iSGLT-2 y agregar metfor-
mina si no se alcanzan metas de glucemia. Por la falta de beneficio CV, se desaconseja el uso de otros fármacos en pacientes con ECV
(DPP4i, TZD, SU).
Glu: Glucemia; HbA1c: Hemoglobina glicosilada; IRC: Insuficiencia renal crónica; DM2: Diabetes mellitus 2, CAD: cetoacidosis diabética; CV:
cardiovascular; ACV: accidente cerebrovascular; arGLP1: agonistas del receptor de péptido similar al glucagón; iSGLT-2: inhibidor del cotrans-
portador de sodio-glucosa 2.
c. En el proceso de egreso hospitalario se deben considerar: e. Es importante que el paciente con DM2 “de novo” que
1) Medio interno y función renal: ajustar tratamientos se externa con insulinoterapia, tenga su sistema de me-
de manera dinámica (Tabla 1). dición capilar o monitoreo continuo, insulina para los
2) Tipo de evento cardiovascular. primeros días, agujas (32G, 4 mm) y asegurar que tenga
3) Función hepática, renal y riesgo de acidosis (deter- prescripciones correctas de los fármacos para DM2.
minantes para la indicación de metformina). Si esta- f. Es recomendable la evaluación y control nutricional; la
ba en tratamiento con metformina y tiene bajo ries- obesidad es una de las causas subyacentes de la DM2
go de acidosis, puede continuar. Si necesita control y se asocia con un incremento adicional de riesgo de
glucémico adicional y no estaba en tratamiento con eventos CV recurrentes11,12. Se recomienda determinar
metformina, considerar iniciarla. y registrar previo al egreso: el IMC (altura/peso2), pe-
4) No iniciar terapias con fármacos con mayor riesgo rímetro cervical, índice cintura-cadera, para pautar me-
de hipoglucemias (sulfonilureas, meglitinidas). tas de tratamiento ambulatorias.
5) No se recomiendan tiazolidinedionas hasta la estabi- g. Establecer pautas de nutrición y actividad física previo
lización del cuadro clínico y la evaluación multidis- al egreso, que deben ser individualizadas en función del
ciplinaria. tipo de evento CV, estado hemodinámico, grado de obe-
6) En pacientes con HbA1c >9% titular insulinoterapia sidad y patologías concomitantes13. Considerar referir a
con educación al paciente en el uso apropiado y mane- especialistas y evaluar fármacos para el tratamiento de
jo de hipoglucemias. Preferir análogos de insulina con DM2 asociados con reducción de peso y seguridad CV.
bajo potencial de hipoglucemias (Glargina, Degludec).
7) En pacientes insulinizados, se recomienda control 4. MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN
entre las 72hs-7dias del alta (presencial o telemedi- PACIENTE CON DM2 Y EVENTO CV AGUDO
cina), evaluar protocolos institucionales y consulta Existe evidencia abrumadora que respalda los beneficios
con equipo de diabetes. de la reducción de la presión arterial (PA) en personas con
d. Es recomendable enviar al paciente con una solicitud hipertensión (HTA) y DM2, tanto para reducir eventos
de análisis clínicos para control los siguientes 7 a 30 macrovasculares y mortalidad, como para prevenir com-
días (de acuerdo con el tipo de evento y estado clínico plicaciones microvasculares, como la nefropatía y la reti-
al egreso). nopatía14,15,16.
8 E. Zaidel et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2024; 53 (Suplemento 3): 5-12
TABLA 2.
Fármacos antihipertensivos
en dosis máximas y mínimas.
Adpatado de Kaplan´s Clinical
Hypertension, 11° edition
a. El tratamiento farmacológico debe iniciarse cuando pérdida de peso considerable19. Un aspecto adicional
la PA sistólica es ≥ 140 mmHg o la PA diastólica es ≥ importante de la acción de estos fármacos es que pue-
90 mmHg, para alcanzar, si se tolera bien, un objetivo den reducir significativamente la presión arterial inde-
de < 130/80 mmHg (no < 120 mmHg). Estos valores pendientemente del uso de antihipertensivos conven-
han demostrado ofrecer una protección incremental, en cionales20. Por ello, ambas clases terapéuticas pueden
comparación con valores más altos de PA, particular- ayudar a mejorar el control de la PA, que es especial-
mente contra el ACV. Esta recomendación se extiende mente difícil en la DM.
a una PA diastólica < 80 mmHg pero no inferior a 70 e. Recientemente se han mostrado resultados positivos
mmHg17. La presencia de enfermedad vascular isqué- de finerenona (antagonista de mineralocorticoides) en
mica posiciona al paciente en un riesgo CV muy alto. pacientes con DM2 y enfermedad renal crónica. Aun-
Si bien en guías internacionales se recomienda comen- que finerenona tiene beneficios significativos en la re-
zar tratamiento antihipertensivo con valores ≥ 130/80 ducción de eventos cardiovasculares y la progresión de
mmHg, el consenso argentino recomienda hacerlo con la enfermedad renal en pacientes con diabetes tipo 2 y
cifras mayores a 140/90 mmHg. ERC, su impacto en la presión arterial es relativamente
b. Hay que considerar que los pacientes con enfermedad pequeño (Figura 2) 20,21.
aterosclerótica crónica (EAC) casi invariablemente es-
tán bajo tratamiento con medicamentos para reducir la 5. MANEJO DE LA DISLIPIDEMIA EN PACIENTES
PA, como bloqueadores de sistema renina angiotensina CON DM2 Y EVENTO CV ISQUÉMICO.
aldosterona (BSRA), Betabloqueantes (BB) o antagonis- a. Un evento isquémico vascular en el paciente con DM2
tas cálcicos (BCC-DHP y BCC-no DHP), que forman lo posiciona como “muy alto riesgo CV” 22,23. Según las
parte de la estrategia terapéutica de esta patología. El diferentes guías y recomendaciones de tratamiento,
tratamiento debe incluir un BSRA, para prevenir la nacionales e internacionales, este grupo de pacientes
aparición y progresión de las complicaciones renales de tiene un objetivo de colesterol LDL (cLDL) <55 mg/dL
la diabetes de manera más efectiva que otros fármacos y debe alcanzar una reducción del cLDL basal de al me-
antihipertensivos. nos 50% 24.
c. Los BB, los BCC-DHP y los BCC no DHP son los fárma- b. Como objetivos adicionales, es necesario lograr un co-
cos preferidos para el tratamiento de la HTA en pacien- lesterol No-HDL <85 mg/dL, triglicéridos <150 mg/dL
tes con enfermedad coronaria sintomática y angina, si y ApoB <70 mg/dL.
es necesario se recomienda terapia combinada con un c. A su vez, en base a la evidencia de grandes estudios
BCC-DHP y un BB (ej: tras un infarto). En contexto de recientemente publicados, si el paciente, encontrándose
un ACV, priorizar BCC (Tabla 2) 17. en meta lipídica, presenta antecedentes de dos eventos
d. Se ha demostrado que los nuevos agentes antidiabéticos CV isquémicos en un periodo de 2 años, la recomenda-
iSGLT2s y arGLP1 reducen las complicaciones macro- ción es disminuir los niveles de cLDL a <40 mg/dL25.
vasculares y microvasculares en la DM2 18. Los arGLP1 d. Se plantea como estrategia inicial, combinar estatinas
han demostrado una reducción de eventos CV y una potentes, en altas dosis (atorvastatina 40-80 mg o ro-
E. Zaidel et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2024; 53 (Suplemento 3): 5-12 9
FIGURA 2.
Recomendaciones manejo de la HTA en pacientes con DM2 y evento CV isquémico reciente.
HTA: Hipertensión arterial; DM2: Diabetes mellitus tipo 2; CV: cardiovascular; IECA: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina;
ARA II: Antagonistas del receptor de la angiotensina II; BB: Betabloqueantes; ACC: Antagonista de los canales de calcio; DHP: Dihidropiridinicos;
ICC: insuficiencia cardíaca crónica; IRC: Insuficiencia renal crónica.
FIGURA 3.
Recomendaciones de manejo de la dislipemia en pacientes con DM2 y evento isquémico CV.
# Evidencia existente con arGLP-1.19 DM2: Diabetes mellitus tipo 2; CV: cardiovascular; CT: Colesterol total; cHDL: colesterol HDL; cLDL: coleste-
rol LDL; TG: Trigliceridos; Lp (a): Lipoproteina a; No c-HDL: Colesterol no HDL; Apo B: Apoproteina B
suvastatina 20-40 mg) junto a Ezetimibe 10 mg para re- f. Cuando el valor de triglicéridos se encuentra entre
ducir al menos un 60% los niveles basales de cLDL, y 200-500 mg/dL, si el paciente se encuentra en meta de
alcanzar los objetivos mencionados previamente. cLDL, considerar agregar ácidos grasos omega-3 (espe-
e. Se deberá considerar un objetivo de cLDL menor a 40 cíficamente ácido eicosapentaenoico (EPA) purificado,
mg/dL en aquellos pacientes que hayan sufrido 2 epi- icosapento de etilo).
sodios isquémicos (no necesariamente en el mismo te- g. Los niveles lipídicos deben controlarse a las 6 semanas
rritorio) en un periodo comprendido de 2 años. y si se alcanzan los objetivos planteados, se recomienda
continuar con el mismo esquema terapéutico (Figura 3) 26.
10 E. Zaidel et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2024; 53 (Suplemento 3): 5-12
CHECK LIST
BIBLIOGRAFIA
1. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) - Secretaría de 7. Arnold MJ. Management of Hyperglycemia in Hospitalized Adults:
Gobierno de Salud de la Nación. 4° Encuesta Nacional de Factores Guidelines from the Endocrine Society. Am Fam Physician 2023; 108:
de Riesgo. Resultados definitivos. Octubre de 2019. Disponible en 313 - 314.
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/publicaciones/enfr_2018_ 8. Galindo RJ, Aleppo G, Klonoff DC, et al. Implementation of Conti-
resultados_definitivos.pdf Acceso 1 de Agosto de 2023. nuous Glucose Monitoring in the Hospital: Emergent Considerations
2. Dieuzeide G, Waitman J, Pugnaloni Rodríguez NS, et al; Grupo de In- for Remote Glucose Monitoring During the COVID-19 Pandemic. J
vestigadores de Argentina del Estudio CAPTURE. Estudio CAPTURE: Diabetes Sci Technol 2020; 14: 822 - 832.
Resultados argentinos sobre prevalencia de enfermedad cardiovascu- 9. Spanakis EK, Cook CB, Kulasa K, et al Consensus Statement for Conti-
lar en diabetes mellitus tipo 2. Medicina (Buenos Aires) 2022; 82: 398 nuous Glucose Monitoring Metrics for Inpatient Clinical Trials. J Dia-
- 407. betes Sci Technol 2023; 17: 1527 - 1552.
3. Augustovski F, Caporale J, Fosco M, et al. Uso de recursos y costos de 10. Nuha A. ElSayed, on behalf of the American Diabetes Association, 16.
hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca: un estudio retrospective Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes—2023.
multicéntrico en Argentina. Value Health Reg Issues 2017; 14: 73 - 80. Diabetes Care 1 January 2023; 46 (Supplement_1): S267 – S278.
4. Gracia-Ramos AE, Carretero-Gómez J, Mendez CE, et al. Evidence- 11. Rea TD, Heckbert SR, Kaplan RC, et al. Body mass index and the risk
based therapeutics for hyperglycemia in hospitalized noncritically ill of recurrent coronary events following acute myocardial infarction.
patients. Curr Med Res Opin 2022; 38: 43 - 53. Am J Cardiol 2001; 88: 467 - 472.
5. Pasquel FJ, Lansang MC, Dhatariya K, et al. Management of diabetes 12. Kumral E, Erdoğan CE, Arı A, et al. Association of obesity with recu-
and hyperglycaemia in the hospital. Lancet Diabetes Endocrinol 2021: rrent stroke and cardiovascular events. Rev Neurol (Paris) 2021; 177:
9: 174 - 188. 414 - 421.
6. Korytkowski MT, Muniyappa R, Antinori-Lent K, et al. Management 13. Harris CM, Cheskin LJ, Gipson-Jones TL, et al. Linking care of patients
of Hyperglycemia in Hospitalized Adult Patients in Non-Critical Care with obesity to outpatient weight control clinics following acute hos-
Settings: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin En- pitalizations. Diabetes Metab Syndr Obes 2018; 11: 11 - 14.
docrinol Metab 2022; 107: 2101 - 2128.
12 E. Zaidel et al / Rev Fed Arg Cardiol. 2024; 53 (Suplemento 3): 5-12
14. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Diabetes Work 23. Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, et al. 2018 AHA/ACC/AACVPR/
Group. KDIGO 2022 Clinical Practice Guideline for Diabetes Mana- AAPA/ABC/ACPM/ADA/AGS/APhA/ASPC/NLA/PCNA Guide-
gement in Chronic Kidney Disease. Kidney Int 2022; 102: S1 - S127. line on the Management of Blood Cholesterol: A Report of the Ame-
15. Alicia Elbert. Libro: Diabetes mellitus y riñón, Enfoque transdiscipli- rican College of Cardiology/American Heart Association Task Force
nario. 2022, ISBN:9789878452203. Ediciones Journal. on Clinical Practice Guidelines. Circulation 2019; 139: e1082 - e1143.
16. Thomopoulos C, Parati G, Zanchetti A. Effects of blood-pressure- Erratum in: Circulation 2019; 139: e1182 - e1186. Erratum in: Circula-
lowering treatment on outcome incidence in hypertension: 10 - Should tion 2023; 148: e5.
blood pressure management differ in hypertensive patients with and 24. Gaba P, O'Donoghue ML, Park JG, et al. Association Between Achie-
without diabetes mellitus? Overview and meta-analyses of randomi- ved Low-Density Lipoprotein Cholesterol Levels and Long-Term
zed trials. J Hypertens 2017; 35: 922 – 944. Cardiovascular and Safety Outcomes: An Analysis of FOURIER-OLE.
17. Mancia G, Kreutz R, Brunström M, et al. The Task Force for the manage- Circulation 2023; 147: 1192 - 1203.
ment of arterial hypertension of the European Society of Hypertension: 25. Krychtiuk KA, Ahrens I, Drexel H, et al. Acute LDL-C reduction post
Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the ACS: strike early and strike strong: from evidence to clinical practice.
European Renal Association (ERA). J Hypertens 2023; 41: 1874 - 2071. A clinical consensus statement of the Association for Acute CardioVas-
18. Caruso I, Cignarelli A, Sorice GP, et al. Cardiovascular and Renal cular Care (ACVC), in collaboration with the European Association of
Effectiveness of GLP-1 Receptor Agonists vs. Other Glucose-Lowering Preventive Cardiology (EAPC) and the European Society of Cardiolo-
Drugs in Type 2 Diabetes: A Systematic Review and Meta-Analysis of gy Working Group on Cardiovascular Pharmacotherapy. Eur Heart J
Real-World Studies. Metabolites 2022 ;12: 183. Acute Cardiovasc Care 2022; 11: 939 - 949.
19. Marso SP, Bain SC, Consoli A, et al; SUSTAIN-6 Investigators. Sema- 26. Bhatt DL, Steg PG, Miller M, et al, & REDUCE-IT Investigators. Car-
glutide and cardiovascular outcomes in patients with type 2 diabetes. diovascular Risk Reduction with Icosapent Ethyl for Hypertriglyceri-
N Engl J Med 2016; 375: 1834 - 1844. demia. New Engl J Medicine 2019; 380: 11 – 22.
20. Kosiborod MN, Bhatta M, Davies M, et al. Semaglutide improves car- 27. Gorgojo-Martínez JJ, Mezquita-Raya P, Carretero-Gómez J, et al. Cli-
diometabolic risk factors in adults with overweight or obesity: STEP 1 nical Recommendations to Manage Gastrointestinal Adverse Events
and 4 exploratory analyses. Diabetes Obes Metab 2023; 25: 468 – 478. in Patients Treated with Glp-1 Receptor Agonists: A Multidisciplinary
21. Ruilope LM, Agarwal R, Anker SD, et al. Design and baseline cha- Expert Consensus. J Clin Med 2022; 12: 145.
racteristics of the finerenone in reducing cardiovascular mortality and 28. Das SR, Everett BM, Birtcher KK, et al. 2020 Expert Consensus Deci-
morbidity in diabetic kidney disease trial. Am J Nephrol 2019; 50: 345 sion Pathway on Novel Therapies for Cardiovascular Risk Reduction
– 356. in Patients with Type 2 Diabetes: A Report of the American College
22. Mach F, Baigent C, Catapano AL, et al; ESC Scientific Document of Cardiology Solution Set Oversight Committee. J Am Coll Cardiol
Group. 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipi- 2020; 76: 1117 - 1145.
daemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk. Eur Heart
J 2020; 41: 111 - 188.