Tema 2. Literatura. Poesia Mod-Vang

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

1

LITERATURA 2º BACHILLERATO.

TEMA 2: La poesía desde el Modernismo a las vanguardias [futurismo,


ultraísmo, surrealismo], autores y obras representativos.

Introducción histórica
La agitación política y social vivida a comienzos del siglo XX tuvo su reflejo artístico en un movimiento
que reaccionaba contra el orden establecido, la vanguardia. La vanguardia supone un proceso de ruptura
y experimentación. La crisis de valores que se produce tras la Gran Guerra causó una desconfianza hacia
las democracias y favoreció la radicalizacion de la sociedad, que giró hacia el fascismo o el comunismo.
Durante el periodo de entreguerras se vive una auténtica revolución intelectual que nace, entre otras, de la
influencia de la teoría psicoanalítica y del marxismo.

Grupo del 98 y Modernismo

A principios del siglo XX, un grupo de jóvenes inconformistas y rebeldes, preocupados por la
estética y enfrentados al Realismo precedente, reciben la etiqueta de modernistas. Son
característic os del Modernismo el exotismo, el cosmopolitismo y el amor a la elegancia. Su
consagracion a Io estético llevo a los autores a recurrir continuamente a la mitologfa, a la referencia a
obras’ de arte y a términos musicales. Rubén Dario, nicaragüense, principal autor modernista e
introductor de esta literatura en España, persigue la perfección formal, “el arte por el arte”. Presenta
tres etapas. En Azul... muestra la exterioridad sensible. En Prosas profanas aparece la intimidad
atormentada. En Cantos de vida y esperanza se da voz al desengaño vital y poético, que hallarâ su
máxima expresión en el poema “Lo fatal“. Manuel Machado en Alma mezclarâ elementos modernis ta s
y romântic os con otros populares y andaluces. A las reflexiones profundas sumarâ la frivolidad, la
ironía y el exotismo, para conformar una poesía muy personal. Sin embargo, los escritores del Grupo
del 98 presentan un lenguaje sencillo y sobrio y van a dedicarse fundamentalmente a la novela y el
ensayo. Creen que la poesía debe expresar una visión diferente y más profunda de la realidad de las
personas, antes que producir placer estético. Unamuno escribe con versos fuertes y ritmos abrupto s
obras como El Cristo de Velâzquez. La poesía de Valle-lnclân queda reunida en Claves liricas, donde
se refleja su evolución: Galicia, los problemas esenciales del ser humano y, finalmente, el esperpe nto .
Antonio Machado es un poeta dominado por la melancolía. En su primera etapa, de moderni sm o
simbolista, escribe Soledades, galerías y otros poemas. En la segunda (Campos de Castilla) a su
tendencia intimista se suma la preocupac ión por España y la denuncia de la perversión de las
característic as genuinas de Castilla, que antaño fue mística y guerrera. En la tercera su poesía se
depura para intentar expresar la esencia del sentimiento y opta por un tono filosófico,aborda el tema
del tiempo, huye de la angustia a través del ensueño o el recuerdo. (Proverbios y cantares).

Novecentismo

Juan Ramón Jiménez concibe la poesía como belleza y como un modo privilegiado de
conocimiento, que es superior al que concede la razón y que permite acercarse a Io esencial, Io
universal y Io eterno. lncapaz de mejorar la realidad, el poeta debe crear otra realidad sencilla y
hermosa. Comienza escribiendo (Etapa sensitiva) con un estilo intimista y sencillo, de suav e
musicalidad y fuerte influencia becqueriana (Arias tristes). Pronto asume los aspectos más externos
y vistosos del Modernismo (Etapa modernista) (Poemas mágicos y dolientes). Después (Etapa
intelectual) opta por la poesía pura e intelectual: despoja su obra de adornos, elimina Io narrativo y
2
LITERATURA 2º BACHILLERATO.

concentra los conceptos y los sentimientos. Estos poemas son densos y breves (Diario de un poeta
recién casado). Finalmente, (Etapa suficiente o verdadera) busca la perfección y depuración de
las formas. Esta poesía explora el ámbito de to trascendental, de Io divino, incluso de Io místico, con
ciertas dosis de panteismo (Dios deseado y deseante). Platero y yo es un libro tierno y sensible, en
el que el autor emplea una prosa tan delicada que se ha dado en Ilamar prosa poética. Platero es el
burro del poeta y el libro cuenta la conmovedora relacion entre ellos.

Características del las vanguardias europeas


Los movimientos de vanguardia, que significanuna verdadera ruptura con la literatura anterior ,
también denominados ismos, quieren romper con la lógica y el sentimentalismo, y van en contra de
la técnica y el clasicismo. Son muy abundantes y fugaces, y buscan la originalidad y la creativ idad
mediante la experimentac ion. El futurismo, caracterizado por la modernidad y la velocidad, y
fundado por Marinetti, rechaza radicalmente el pasado, muestra atracción por las máquinas de
reciente creación y por la violencia y se inclina hacia el progreso técnico y la modernidad. Entre sus
técnicas están la destrucción de la sintaxis y la omisión de los signos de puntuación. El dadaísmo,
de Tristan Tzara, pretende destruir la cultura, la expresión, el arte. Rastrea Io más primitivo del
hombre, de ahí que busque lo absurdo y Io infantil. El cubismo, cuyo principal exponente es
Apollinaire, creador de los caligramas, pretende plasmar la realidad desde diferentes puntos de vista
simultáneos. El surrealismo, fundado por Andrè Breton, es la revolución artístic a más importan te
y el movimiento que más obras produce. Muestra interés por el subsconciente, los sueños y los
mecanismos mentales no sometidos a la razón. Su base intelectual es el psicoanálisis y utiliza como
técnica la escritura automátic a mediante el alcohol, el sueño o cualquier proceso que libere al individuo
del control de sus propios procesos mentales. El expresionismo recurre a métodos que reflejen el
horror de la guerra, el miedo, la destrucci ón global.
Movimientos de vanguardia en España

En España también se desarrollaron movimientos de vanguardia. El ultraísmo, con


Guillermo de Torre a la cabeza, forja una poética nueva buscando interpretaciones originales a
situaciones y objetos cotidianos y renunciando al sentimiento. El creacionismo pretende crear el
mundo con las palabras del poeta. Resulta fundamental la aportación de Juan Larrea y del chileno
Vicente Huidobro (Altazor), que realizó textos de gran calidad en los que exhibió una inusual
creatividad y una gran capacidad para la invención de nuevas imágenes. Ramón Gómez de la
Serna fue un gran agitador de la conciencia de los escritores y trajo a España el gusto por las
vanguardias europeas. Su visión fragmentaria de la realidad se refleja en sus greguerías, brev es
composiciones con imágenes sorprendentes, que funden el lirismo con el humor y lo absurdo.
Conclusión

El Modernismo supone el intento de reivindicar la belleza y la elegancia por sí mismas y el


deseo de trascender la cruda realidad cotidiana para alcanzar un reino de fantasía. El Grupo del 98
aborda dos temas que siguen manteniendo su absoluta vigencia: el de la esencia de España y el del
sentido de la vida. Las vanguardias culminan el grito de rebeldía que comenzó con el Romantic i sm o
y se lanzan a la búsqueda de un arte que rompa con el realismo, con la Iógica, con el sentimentali sm o
y con toda norma. El Grupo del 14 concentra el esfuerzo de un conjunto de escritores comprometid o s
con la búsqueda de un arte nuevo que rescate a España de su aislamiento y la incorpore a los
movimientos de vanguardia que se desarrollan en el resto de Europa.

También podría gustarte