Adela Zamudio Trabajo Practico
Adela Zamudio Trabajo Practico
Adela Zamudio Trabajo Practico
Biografía
Adela Zamudio nació el 11 de octubre del año 1854 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Fue hija de Adolfo
Zamudio y Modesta Rivero; vivió con sus hermanos Mauro, Arturo y Amadís. Estudió en la escuela católica de
San Alberto en su ciudad natal, pero solo cursó hasta tercero de primaria, pues en esos tiempos era la máxima
educación que se ofrecía a las mujeres durante el gobierno del presidente Mariano Melgarejo. Sin embargo, a
pesar de todas las dificultades que existían para las mujeres durante su adolescencia, continuó instruyéndose a
través de la lectura.
A fines del siglo xix, después de que el Partido Liberal asumiera el gobierno, comenzó a trabajar como
profesora en la misma escuela donde se había educado. Posteriormente, fue directora de la Escuela Fiscal de
Señoritas (1905).3
Escribía artículos para El Heraldo de Cochabamba en los que desarrollaba ideas progresistas —así, abogaba por
la supresión de la enseñanza religiosa—,4 y en su obra protestaba contra la discriminación de que era objeto la
mujer. Sirva de ejemplo su poema Nacer hombre:
Una mujer superior
En elecciones no vota,
Y vota el pillo peor;
(Permitidme que me asombre)
Con sólo saber firmar
Puede votar un idiota,
Porque es hombre.
Otras de sus conocidas poesías son La ciega y Cuando estés con una mujer que sirvieron de inspiración para las
mujeres que fueron capaces de desafiar las reglas de su época. He aquí algunos fragmentos de sus poesías.
La ciega
Adela Zamudio a principios del siglo xx en el año 1900 (a sus 46 años de edad).
En 1901 fundó una academia de pintura en Cochabamba y, en 1916, el Liceo de Señoritas, que lleva su
nombre.4
Cultivó la poesía neoromántica —comenzó a publicar sus versos en 1877 con el seudónimo Soledad, en el
citado El Heraldo—5 y la prosa. Escribió una novela epistolar —Íntimas, "en torno al clero corrupto y la
hipocresía circundante";4 — y relatos (La inundación, Noche de fiesta, La reunión de ayer, El velo de la
Purísima, El diamante, etc.).
Lydia Parada de Brown considera que "esta escritora boliviana ha sido una de las más grandes de América,
pero lamentablemente no ha alcanzado la fama de Gabriela Mistral, ni de Juana de Ibarbourou".3
El 28 de mayo de 1926 el presidente Hernando Siles Reyes coronó en Cochabamba a Adela Zamudio,
reconociéndola como la más elevada exponente de la cultura en Bolivia. El rector de la Universidad Mayor de
San Simón, Félix del Granado afirmó en esa ocasión:
Pueblo, honra y ama al poeta; ámalo porque con sus manos desgarradas, heridas por los espinos del camino,
recoge la dorada espiga y amasa el pan; porque, con sus pies sangrantes, desciende a las profundas cisternas
en pos del agua con que escancia el ánfora; ámalo porque así sacia tu hambre de belleza y apacigua tu sed de
ideal.
Primeros años
Nació en Sucre, de madre boliviana de ascendencia portuguesa, Amelia du Rels y Medeiros y padre francés
natural de Córcega, un ingeniero de profesión que llegó a Bolivia para trabajar. Cuando falleció su madre, su
padre lo llevó a París y a Córcega donde hizo estudios básicos y residió por varios años.
Política
Costa du Rels dedicó gran parte de su vida a la política diplomática. Desempeñó cargos públicos como:
Ministro de Hacienda (1928)
Delegado boliviano ante la Sociedad de Naciones (1931)
Ministro Plenipotenciario en Suiza y la Ciudad del Vaticano (1937-1943)
Embajador en Argentina (1943-1944)
Obra Literaria
Costa du Rels desarrolló en Francia gran parte de su obra, que abarca todos los géneros literarios. Como
dramaturgo, destacan obras como Los Estandartes del Rey (Les étendards du roi, 1956), galardonada con el
premio Gulbenkian de la Academia del Mundo Latino, París, en 1974.
Su producción narrativa es considerada de las más representativas e influyentes de la literatura boliviana del
siglo xx. Se destacan Tierras Hechizadas (Terres embrasées, 1931), considerada una de las mejores novelas
bolivianas,1 Laguna H-3 (Lagune H-3, 1938), que aborda la temática de la Guerra del Chaco, o Los Andes no
creen en Dios (1973), que fue adaptada para cine en 2007 por Antonio Eguino. Entre los cuentos de Costa du
Rels, La Miskki Simi es uno de los más conocidos y ha sido publicado en antologías y colecciones bolivianas de
cuento.2 Este cuento apareció primero en El traje del arlequín (1921) y posteriormente en El embrujo del oro
(1948).
Las versiones en castellano de su trabajo son en muchos casos traducciones, ya que fueron escritas
originalmente en francés.
Poesía
Le sourire návre (La sonrisa desgarrada) (en francés, 1922)
Amaritudine (Gran premio para la poesía internacional de la sociedad de poetas franceses, 1949)
Poemas (1988)
Novelas
"Terres embrasées: roman" ("Tierra ardiente: novela"). Pequeña ilustración (en francés). París, Francia (233-
235). 1931
Tierras hechizadas. Club del libro A.L.A. (1940) p. 221
La Laguna H. 3 (1967) p. 219
Los Andes no creen en Dios (1973)
Teatro
Hacia el atardecer (1919)
La hantise de l'or (La obsesión por el oro) (en francés, 1928)
Las fuerzas del mal (1940)
Les forces du silence (Las fuerzas del silencio) (en francés 1944)
Les étendards du Roi: pièce en trois actes (Los estandartes del Rey: pieza en tres actos) (en francés, 1956)
El signo del fuego (1957)
El quinto jinete (1967)
Cuento
El traje del arlequín (1921)
"Lagune H. 3: récit". La Petite Illustration. Paris France (869) ("Laguna H. 3: narrativa". La pequeña ilustración.
París, Francia) (1938)
El embrujo del oro (1948)
"La Plata del diablo"
"La Miskki Simi" (cuento, aparece en El traje del arlequín y ro)
Ensayos
Problèmes d'une paix: Documents diplomatiques sur le conflit du Chaco (Problemas de Paz: Documentos
Diplomáticos sobre el Conflicto Chaco) (en francés). J. Guerry. 1933. p. 76.
El drama del escritor bilingüe (1941)
Los cruzados de alta mar (1954)
Galardones
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1949)3
Premio Nacional de Literatura (1976)
Gran Cruz del Cóndor de los Andes
Homenaje
En la ciudad de La Paz una unidad educativa lleva su nombre.
Inicio
Política y diplomacia
Literatura
Vida privada
Obras
Referencias
Enlaces externos
Alcides Arguedas
Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial
Herramientas
Alcides Arguedas
Política y diplomacia
Hijo de Fructuoso Arguedas y Sabina Díaz, estudió en el colegio Ayacucho y después Derecho y Ciencias
Políticas (1904) en la Universidad Mayor de San Andrés.4
Como diplomático fue segundo secretario de la Legación de Bolivia en París (1910), donde conocería a Rubén
Darío y a Francisco García Calderón y tendría como jefe al expresidente Ismael Montes.3 Posteriormente, fue
enviado a Londres.
Tras regresar a Bolivia, fue elegido diputado en 1916 por el Partido Liberal, y representante boliviano en la
creación de la Liga de las Naciones (1918). Fue asimismo cónsul general en París (1922), y ministro
plenipotenciario en Colombia (1929), de donde fue destituido por sus críticas al presidente Hernando Siles
(1930).5
Mantuvo una posición crítica hacia algunos gobiernos, por la que llegó a sufrir el destierro (1906), fue cesado
en sus cargos e incluso abofeteado (por el presidente Germán Busch).5
Senador por el departamento de La Paz (1940), llegó a encabezar su partido, lo que no le impidió mantener
una cercana amistad con Nicolás Esguerra Miranda, jefe de los conservadores.[cita requerida]
Bajo el gobierno del presidente Enrique Peñaranda, se desempeñó como ministro de Agricultura, Colonización
e Inmigración (1940), y luego partió a Venezuela en calidad de ministro plenipotenciario (1941).--------------
Alcira Cardona Torrico
Alcira Cardona perteneció a la segunda generación del grupo "Gesta bárbara", fundado en La Paz el 7 de
diciembre de 1944, entre cuyos miembros se pueden citar a Óscar Alfaro, Julio de la Vega o Armando Alba
Zambrana, entre otros.
La obra poética de Cardona se caracteriza por su contenido social, resaltando los temas de la mina y el drama
social, los Andes y el mar ausente. Entre sus poemas más destacados y conocidos se puede mencionar
“Carcajada de Estaño” y el poema autobiográfico “Apóstrofe”. Su obra “Loa a la ciudad de Oruro” ganó el
concurso de poesía de los juegos florales convocados por la Sociedad '10 de febrero' de Oruro en 1944.
Obra
Carcajada de estaño y otros poemas (1949)
Rayo y simiente (1961)
Temática del mar (1967)
Tormenta en el Ande (1967)
Letanía de las moscas, obra teatral (1985)
Alfonso del Granado
Don Félix Alfonso del Granado Anaya (18 de octubre de 1938–) es un médico, novelista y poeta boliviano.
Hijo del poeta don Javier del Granado, éste le cedió la tradición de filantropía de esta familia, cuando se recibió
de médico en 1964.
Del Granado es miembro titular del American College of Obstetricians and Gynecologists, del American College
of Surgeons y de la American Society of Abdominal Surgeons, miembro honorario del Instituto Médico Sucre y
del Royal Society of Medicine, y creador de un instrumento quirúrgico utilizado en la mesa de operaciones por
cirujanos: la aguja de sutura curva.1 Es, además, miembro de número de la Academia Boliviana de la Lengua,
miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Norteamericana de la Lengua
Española.
Biografía
Estudios y docencia
Estudió medicina en la Universidad Mayor de San Simón con una beca Fondation Simón I. Patiño de Genève y
luego se trasladó a Estados Unidos para efectuar sus estudios de especialidad médica en el Hospital Chicago
Lying-in, la maternidad más antigua de Norteamérica fundada por Joseph Bolívar DeLee en 1889, donde fue
residente principal. En 1974 la Universidad de Chicago recurrió a la medida extraordinaria de modificar sus
estatutos para concederle el nombramiento de profesor clínico de medicina, sin que tenga que dejar su
práctica en zonas económicamente desfavorecidas de los estados de Illinois e Indiana. En Bolivia en 1978 con
otros facultativos estableció la especialidad médica en Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Medicina de
la Universidad Mayor de San Simón, y ejerció brevemente como ministro de Salud en el gobierno que condujo
Juan Pereda Asbún. En 1982, a través de su afiliación al hospital Monte Sinaí de Chicago, impulsó el primer
programa de fecundación in vitro de la región central de los Estados Unidos.2 De convicciones católicas,
―contrario al aborto y la pena de muerte―, reiteró en una entrevista que le hicieron en 1983 que la posición
de la Iglesia Católica sobre esta iniciativa es respetable, y acotó:
la Iglesia se opone ―con justificada razon―, a lo que es muerte. La fecundación en probeta es vida. Es la
concreción del sueño de muchas parejas que anhelan tener una familia estable y con hijos y que por causas
físicas no pueden realizar ese sueño... [E]ste método enmienda los errores de la Madre Naturaleza...3
Por último, en los años ochenta y noventa del siglo pasado, desarrolló una labor docente de formación de
médicos residentes en técnicas de cirugía mínimamente invasiva y de microcirugía que abrieron nuevas
fronteras en la medicina.
Obra literaria
A temprana edad inició su carrera literaria con sus primeros textos publicados, en torno al encuentro entre
medicina y literatura, en el que una y otra se complementan, porque ambas aspiran a abordar los abismos de
la experiencia humana y la constatación del terrible paso del tiempo y del colapso de la vida frente a la
muerte. Con una poesía moderna en lengua española marcadamente distinta a la de su progenitor,4 demostró
que la medicina también puede ser escrita en lenguaje literario. Recuerda su admiración por Saul Bellow, de
quien fue colega en la Universidad de Chicago y de quien aprendió la práctica del humor como técnica literaria
que posibilita una visión crítica del mundo.5 En sus novelas ha construido una obra que combina el desborde
imaginativo del realismo mágico con un sentido del humor que va de la ironía más fina a la sátira más mordaz y
salvaje. Como un forense literario, en estas novelas disecciona la sociedad, su entorno, y también expone sus
miserias e hipocresía, así como sus valores caducos y su naturaleza atroz e inhumana.
Notas
La concibió cuando trabajaba en los hospitales de la Universidad de Chicago durante los años sesenta del siglo
pasado, independientemente de otra parecida desarrollada unos años antes por cirujanos oftalmológicos.
«Midwest's first test-tube baby center». United Press International. 21 de diciembre de 1982.
«Pronto: niños ... "made in Chicago"». La Raza. 4 de mayo de 1983.
Barrera Ávila, José Yarko (2021). «Weltliteratur en la obra de Granado y de Neruda». Anuario de la Academia
Boliviana de la Lengua 30: 253-73.
Estremadoiro Rioja, Rocío (2021). «La búsqueda íntima: Saul Bellow y su discípulo boliviano». Anuario de la
Academia Boliviana de la Lengua 30: 274-89.
Bibliografía
Las obras principales de Alfonso del Granado son:
Información personal
Nacimiento 13 de junio de 1896 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Paz (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de mayo de 1948 Ver y modificar los datos en Wikidata (51 años)
La Paz (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación Escritor e historiador Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Antonio Díaz Villamil (La Paz, Bolivia; 13 de junio de 1897- La Paz, Bolivia ; 1948) fue un escritor, novelista,
dramaturgo e historiador boliviano.123
Fue profesor de historia y geografía, director del Colegio Bolívar en la ciudad de La Paz y director de la Escuela
Nacional de Arte Escénico. Participó como delegado al I Congreso Indigenista Interamericano en México
(1940); ocupó el cargo de director general de Educación y fue director y coordinador de la monografía La Paz
en su IV Centenario y fundador del colegio "Antonio Díaz Villamil" ubicado en la localidad de Achocalla.3
Obras
Novelas
El tesoro de los Chullpas
El pequeño estafeta (1946)
La Niña de Sus Ojos (1948)
Relatos
Khantutas (1922).
Tres relatos paceños (1945).
Tradiciones
Leyendas de mi tierra (1922).
El Ekheko (1945).
Teatro
La herencia de Caín (1921)
La voz de la quena (1922)
El nieto de Tupac Katari (1923)
La hoguera (1924)
La rosita (1928)
El traje del señor diputado (1930)
El hoyo(1942)
Cuando vuelva mi hijo… (1942)
Plácido Yáñez (1947)
El Vals del recuerdo (1947)
Gualaychos (1947)
Nuevo teatro escolar boliviano (1947)
Plebe (1943)
Historia
Curso elemental de historia de Bolivia (4 v., 1936-1944) su bisnieto es Arturo Diaz Villamil Sidorchenko
……………………………………………………………..
Armando Chirveches
Información personal
Nacimiento 1881 Ver y modificar los datos en Wikidata
La Paz (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 29 de octubre de 1926 Ver y modificar los datos en Wikidata
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Suicidio Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Bagneux
Nacionalidad Boliviana
Educación
Educado en Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Ver y modificar los
datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación abogado, poeta y escritor
Años activo Siglo XX
Géneros poesía, novela.
[editar datos en Wikidata]
Armando Chirveches (n. La Paz; 1881 - f. París; 29 de octubre de 1926), fue un abogado, poeta y escritor
boliviano.
Carrera
Estudió en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde se recibió de
abogado.
En 1908 se unió al Partido Liberal. Durante los años siguientes ejerció labor diplomática, en varios países
americanos y europeos.1
En 1920 se exilió en París, debido al ascenso al poder en Bolivia del Partido Republicano.1
Se enmarca dentro de la generación de 1910, que transitó del romanticismo al modernismo. También escribió
obras de temas jurídicos.
Las vicisitudes de la vida dejaron al escritor sumido en una profunda soledad, en una de sus últimas cartas
relata:
Estoy tan solo. No he creado hogar. Conmigo se extingue el nombre de mi familia y los amigos casi no
cuentan.1
Se suicidó en París en 1926.1
Obra
Su obra es costumbrista, usando técnicas del realismo para describir lo que acontece en su país natal. Entre
sus principales influencias están los novelistas españoles como José María de Pereda, Armando Palacio Valdés
y Vicente Blasco Ibáñez y los modernistas franceses. Su obra poética es considerada menor, y se destaca por su
prosa, en especial las novelas La candidatura de Rojas,La casa solariega y La Virgen del Lago.
Información personal
Nacimiento 06 de febrero de 1904
Bandera de Bolivia Cochabamba, Bolivia
Fallecimiento 11 de mayo de 2006
Bandera de Bolivia La Paz, Bolivia
Lengua materna Español
Familia
Padres Pablo Céspedes y Adriana Patzi Iturri
Cónyuge Matilde Garvía
Educación
Educado en Universidad Mayor de San Andrés Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista, Escritor, Político
Años activo siglo xx
Géneros Biografía, Cuento, Novela.
Partido político Movimiento Nacionalista Revolucionario Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Gran Oficial de la Orden El Sol del Perú Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Augusto Céspedes Patzi (Cochabamba, 06 de febrero de 1904 - La Paz, 11 de mayo de 1997) fue un intelectual,
periodista, escritor y político boliviano, también conocido con el sobrenombre de «Chueco».1 Uno de los
escritores más significativos de la llamada «generación del Chaco» y de la revolución de 1952.2
Biografía
Hijo de Pablo Céspedes y Adriana Patzi Iturri, vivió su niñez y juventud en Cochabamba. Realizó los estudios de
secundaria en el Colegio Nacional Sucre.3 Sobrino del poeta Man Césped,4 realizó sus primeros trabajos en la
revista Arte y trabajo, donde colaboraba entre otros, Adela Zamudio.4
Estudió la carrera de derecho en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, y obtuvo el título de abogado en
1924.34 Sin embargo no ejercería la profesión, volcando su atención hacia la política y el periodismo.
En 1927, junto a Montenegro y otros grupos políticos juveniles disidentes del liberalismo, participó en la
fundación del Partido de la Unión Nacional, promovido por el presidente Hernando Siles.6 Sin embargo el
proyecto político, que tenía como objetivo la reelección de Siles, finalmente fracasó, aunque sirvió como
primera experiencia de organización para los futuros proyectos de Céspedes y Montenegro.
Durante este periodo, Céspedes comenzó a destacarse en su labor como periodista y columnista. Escribió para
periódicos como El Diario y El Universal, diario independiente fundado en 1932 y dirigido por Armando Arce.7
Al estallar la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay en 1932, Céspedes fue enviado como corresponsal para
El Universal a la remota región del Chaco Boreal, donde se desarrollaba el conflicto.6 Inicialmente acantonado
en la retaguardia, sus primeros reportajes eran de tono humorístico. Luego, al moverse al frente de combate,
fue cambiando la dirección de su narración hacia una descripción más cruda y realista que mostraba el horror
y la tragedia del conflicto bélico. Céspedes envió 34 despachos que luego fueron reunidos y editados en el
libro Crónicas heroicas de una guerra estúpida, publicado en 1975.7
El gobierno boliviano esperaba que la delegación de prensa pudiera informar de las eventuales victorias
nacionales, para levantar la moral de la ciudadanía. Sin embargo, el resultado fue el contrario, ya que las
crónicas relataban descarnadamente el horror y las penurias que sufrían los soldados en el frente. Mal
aprovisionadas, en un terreno hostil y con un calor al que no estaban acostumbradas, las tropas bolivianas
eran retratadas en las palabras de los pocos periodistas enviados al lugar. Reportes como los de Céspedes
fueron en gran medida la causa para que el gobierno cerrara El Universal, en 1935.87
El relato más célebre de Sangre de Mestizos probablemente sea "El pozo", una metáfora sobre la inutilidad
absoluta de la guerra, lo absurdo del conflicto que moviliza a miles de personas que no saben por lo que
mueren. En este y los otros relatos, Céspedes describe el desencuentro entre el boliviano y el territorio en el
que combate: hostil y ajeno, con un calor sofocante y un panorama inhóspito.109 "El pozo" ha sido
considerado como uno de los mejores cuentos de la literatura boliviana y ha sido publicado en varias
antologías.11
Tras el cierre de El Universal, fundó el matutino La Calle en 1936, junto a Armando Arce y Carlos Montenegro.
Fue director político de este periódico, en el que también colaboraron personajes como Walter Guevara Arze y
José Cuadros Quiroga.12 La Calle fue un medio de difusión importante de las ideologías que posteriormente
darían lugar al nacionalismo revolucionario. Desde sus columnas de corte humorístico, "Callejón oscuro" y "Los
Monos de Wall Street", publicó artículos muy duros en contra de los gobiernos ligados a las grandes empresas
mineras.137 El carácter popular de La Calle convertía a este diario en una alternativa a la prensa conservadora,
en muchos casos controlada y financiada por las empresas mineras, como el caso de La Razón, de Carlos Víctor
Aramayo.7
Con el afán de comprender y ahondar en la problemática del trabajador minero, y los conflictos permanentes
con las empresas en las que trabajaban, Céspedes fue a vivir a los distritos mineros.14 Allí tomó contacto
directo con los dirigentes y sindicatos, identificándose con sus causas de modo que fue elegido diputado por
los distritos mineros en la Convención Nacional constituyente convocada por Germán Busch en 1938.
En esa constituyente se aprobó la libre asociación sindical y la función social de la propiedad agraria. Durante
el gobierno de Germán Busch, también se dictaron medidas como la subida del impuesto a las exportaciones
del estaño en 25%, y la entrega del control de las divisas obtenidas por exportaciones a manos del estado.
Estas medidas, alineadas con las ideas de jóvenes políticos como Céspedes, fueron sin embargo revertidas
luego de la muerte de Busch. Céspedes plasmaría años después estos episodios en El dictador suicida, un libro
en el que intenta retratar importantes eventos en la historia boliviana, haciendo especial énfasis en el paso de
Busch por la presidencia.
El nacionalismo revolucionario
La debacle de la guerra del Chaco y la decadencia del estado boliviano, personificado en gobiernos militares y
vinculados a sectores conservadores y a las empresas mineras, propiciaron el surgimiento de propuestas
políticas alternativas. Céspedes lo resumió diciendo: «del Chaco no surgió una conciencia, sino el desorden
propicio para incubarla».15 Es así que se asoció a otros políticos emergentes, muchos de ellos ya vinculados a
través de La Calle o de la convención de 1938, para formar una nueva tienda política. El resultado fue la
fundación del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) en 1942, junto a Víctor Paz Estenssoro, Hernán
Siles Suazo, Walter Guevara Arze, Carlos Montenegro, Germán Monroy Block, Armando Arce, Javier del
Granado, José Cuadros Quiroga y otros.16
Junto a Montenegro, es considerado uno de los principales ideólogos del MNR, expresando a través de sus
obras y artículos de prensa, todo el contenido de su línea política y de pensamiento.1718 Uno de los
elementos más importantes de su contribución está ligado al mestizaje como factor de unidad social. En su
obra identifica al mestizo como el nuevo individuo boliviano, que será el sujeto sobre el cual el MNR
construiría su proyecto de país.9
En 1943 la situación política en Bolivia dio un giro al producirse el golpe de Estado que propulsa a Gualberto
Villarroel a la presidencia. Villarroel contaba con el apoyo del MNR y de la logia militar Razón de Patria
(RADEPA), y buscaba implementar muchas de las reformas propuestas por el naciente partido. En ese gobierno
formaron parte del ejecutivo, Paz Estenssoro, Montenegro y Céspedes, y este último fue nombrado ministro
secretario general.19 Sin embargo, se debió retirar al poco tiempo del ejecutivo, junto a todos los miembros
del MNR, por presiones externas y acusaciones de vinculación al nazismo y al comunismo.20
En 1944 fue elegido diputado por los distritos mineros para la Convención Nacional.21 Posteriormente fue
nombrado embajador de Bolivia en Paraguay, donde posibilitó la visita de Villarroel a ese país, la primera de
un presidente boliviano desde el fin de la guerra.22
Durante ese tiempo finalizó y publicó su primera novela, Metal del diablo (1946), una biografía ficcionalizada
del empresario minero Simón I. Patiño. Bajo el nombre ficticio de Zenón Omonte, Patiño es retratado como un
pragmático potentado, manipulador de los diferentes gobiernos de turno, y como un explotador.23 La
publicación de este libro fue considerada una afrenta por los sectores conservadores y naturalmente aquellos
allegados a Patiño. Por otro lado, contribuyó a reforzar la idea colectiva que vinculaba a los gobiernos
conservadores y los grandes empresarios mineros (llamados comúnmente «la rosca»), en el manejo
inescrupuloso de los excedentes económicos.24
Sin embargo, el conflictivo ambiente político en Bolivia volvió a manifestarse el 21 de julio de 1946, a través de
una sublevación popular inesperadamente apoyada por los sectores conservadores y los de la extrema
izquierda. La revuelta asaltó el palacio de gobierno y acabó con la vida de Villarroel, precipitando la caída del
gobierno e instaurando nuevamente un régimen conservador. La mayoría de los dirigentes del MNR salvaron
sus vidas escondiéndose o refugiándose en embajadas. Céspedes, estando en Paraguay durante estos hechos,
fue finalmente exiliado a Argentina junto a Montenegro y Paz Estenssoro.25En este periodo, conocido en la
historia boliviana como el «Sexenio», Céspedes contribuyó a la rearticulación de su partido desde el exilio.
La revolución de 1952
La llegada al poder del MNR tras un largo periodo de convulsión, incluyendo la guerra civil de 1949, y
culminando en la revolución del 9 de abril de 1952, significó un cambio radical en la realidad nacional.
Céspedes regresó del exilio junto a Paz Estenssoro, que asumió la presidencia del país.
Céspedes fue nombrado director del periódico La Nación, que reflejaba en general la línea política oficialista.
Luego fue nombrado embajador en Italia, y diputado nuevamente en 1956. Durante los años que gobernó el
MNR, se produjeron muchas divisiones y fracturas internas que terminaron con el derrocamiento de Paz
Estenssoro por René Barrientos Ortuño. Céspedes también fue distanciándose de Paz Estenssoro, a quien
guardaba admiración en ciertos aspectos: «Alcanzó un nivel de incomparable superioridad sobre los políticos
de la Rosca, a quienes desbarató con su palabra de catedrático inflamado de pueblo»; pero criticaba en otros:
«quiso combinar la burocracia con el caciquismo, el provecho con el poder, y quebró su temperancia
embriagándose de maquiavelismo paisano hasta desplomarse».26
Últimos años
Durante la larga etapa de gobiernos militares en Bolivia, Céspedes se alejó de la función pública hasta 1978,
cuando fue nombrado embajadador ante la UNESCO. La aceptación de este cargo le valió la crítica de muchos
sectores, que juzgaban poco coherente el aceptar la representación de gobiernos militares e impuestos al
margen de la democracia.2728
También se dedicó a la publicación de obras como Trópico enamorado (1968) y Salamanca o el metafísico del
fracaso (1973), una dura crítica al expresidente Salamanca, a quien responsabilizó de defender intereses de
oligarquía minera, y en gran medida por el fracaso en el conflicto del Chaco.3
Contrajo matrimonio con Graciela Postigo, con quien no tuvo descendencia, Sin embargo fue cercano y apoyó
a la hija de Postigo, la también escritora Luisa Fernanda Siles.29
Tras regresar a Bolivia, luego de pasar varios años en París como embajador ante la UNESCO, continuó
publicando artículos de opinión en la prensa local, muchas veces criticando la nueva política de su partido, el
MNR.3
Legado
La figura de Céspedes está íntimamente ligada a la ideología del nacionalismo revolucionario, encabezado por
Carlos Montenegro. Sin embargo su obra, más allá de la ideología, se ha concentrado en identificar de manera
clara algunos símbolos y conceptos fundamentales para el pensamiento nacionalista boliviano del siglo xx. El
concepto principal es el del mestizo como sujeto nacional moderno, representativo del nuevo estado
revolucionario.9 También es esencial su interpretación de la Guerra del Chaco, expresada principalemtne en
Sangre de mestizos, como un brutal conflicto, resultado de la manipulación política desde intereses de la
oligarquía.
Su obra también insiste en enfatizar la decadencia del estado minero, que es caracterizado como feudal,
atrasado, opresor y desconocedor de la realidad nacional. En síntesis es un estado débil y servil a los holdings
mineros, descrito en trabajos como Metal del diablo.3031 También se atribuye a Céspedes la mitificación de
personajes como Busch (El dictador suicida) y Villarroel (El presidente colgado), cuyas figuras fueron un
símbolo en el MNR y la revolución de 1952. El escritor y periodista Ignacio Vera de Rada atribuye a la obra
narrativa de Céspedes una importancia fundamental para la consolidación y difusión de la ideología del
Nacionalismo Revolucionario, aseverando en una reseña publicada en el periódico Página Siete el 2 de agosto
de 2016 que «La novelística del aguerrido movimientista es quizá tan fundamental para echar los cimientos del
nacionalismo del MNR como lo fueron Nacionalismo y Coloniaje de Carlos Montenegro, la Tesis de Ayopaya de
Walter Guevara Arze y los escritos ideológicos de José Cuadros Quiroga».32
Su cercanía política con todas las temáticas de su obra literaria, también le han validado críticas en cuanto a la
falta de objetividad.33 En todo caso Céspedes nunca pasó desapercibido en la escena política, y en cuanto a su
personalidad, ha descrito como «arbitrario, políticamente incorrecto, de lenguaje despojado y falto de
consideraciones hasta la ferocidad, vigoroso, abierto, de un humor cortante».1
Obras
Sangre de Mestizos: relatos de la guerra del Chaco (El pozo, La paraguaya, la coronela...etc) (1936)
Metal del diablo, novela (1946)
El dictador suicida: 40 años de historia boliviana (1956)
El presidente colgado (1966)
Trópico enamorado, novela (1968)
Salamanca o el metafísico del fracaso (1973)
Crónicas heroicas de una guerra estúpida (1975)
Las dos queridas del tirano (1984)
Premios
1957 Premio Nacional de Literatura [cita requerid
Blanca Wiethüchter
Información personal
Nacimiento 17 de agosto de 1947
La Paz Flag of Bolivia.svg Bolivia
Fallecimiento 16 de octubre de 2004
57 años
Cochabamba Flag of Bolivia.svg Bolivia
Nacionalidad boliviana
Educación
Educada en
Universidad de París
Universidad Mayor de San Andrés Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación ensayista, crítica literaria, profesora y poeta
Años activa siglo XX y XXI
Géneros cuento, ensayo y poesía
[editar datos en Wikidata]
Blanca Wiethüchter López (La Paz, 17 de agosto de 1947 – Cochabamba, 16 de octubre de 2004) fue una
poeta, ensayista, docente y crítica literaria boliviana.
Biografía
Blanca Wiethüchter López fue una de las voces femeninas emblemáticas de la poesía boliviana de fines del
siglo XX.1 Su escritura abarca tres décadas, desde fines de los años 70 hasta el año de su fallecimiento, 2004.
Fue editora del suplemento cultural "La Hormiga Eléctrica" (La Razón), de las revistas literarias Hipótesis y
Piedra Imán, directora de las editoriales "Hombrecito Sentado" y "Mujercita Sentada"; cofundadora del
espacio cultural Puraduralubia (1993); docente de la Universidad Católica Boliviana, docente también del Taller
de Escritura Creativa de la Universidad Mayor de San Andrés, de la que luego fue directora.
Obra
Poesía
Asistir al tiempo, 1975, Unidas, La Paz. (con prólogo de Jaime Sáenz.
Travesía, 1978, Don Bosco, La Paz.
Noviembre 79, 1979, Piedra Libre, La Paz.
Madera viva y árbol difunto, 1982, Altiplano, La Paz.
Territorial, 1983, Altiplano, La Paz.
En los negros labios encantados, 1989, Hombrecito Sentado, Santa Cruz.
El verde no es un color: A la luz de una provincia tropical, 1992, Hombrecito Sentado, La Paz.
El rigor de la llama, 1994, Centro Simón I. Patiño, La Paz.
La Lagarta, 1995, Hombrecito Sentado, La Paz.
Sayariy, 1996, poemas grabados con música de Cergio Prudencio. CD. Hombrecito Sentado, La Paz.
Qantatai (o Iluminado), 1997 incluido en La piedra que labra otra piedra [antología]. Hombrecito Sentado, La
Paz.
La piedra que labra otra piedra, antología, 1998, Hombrecito Sentado, La Paz.
Ítaca, 2000, Hombrecito Sentado, La Paz.
Luminar, 2005, El Hombrecito Sentado – Plural, La Paz.
Ángeles del miedo, 2005, El Hombrecito Sentado – Plural, La Paz.
Cuento
En el aire de navegación de las montañas, 1992
Novela
El jardín de Nora, 1998, Mujercita Sentada, La Paz.
Ensayo
"La Estructura de lo Imaginario en la Obra Poética de Jaime Sáenz, 1975, en Jaime Sáenz, Obra poética.
Biblioteca del Sesquicentenario de la República, La Paz.
Memoria solicitada, 1993, Hombrecito Sentado, La Paz.
Pérez Alcalá, o los melancólicos senderos del tiempo, 1997, Litexsa –Plural – Hombrecito Sentado, La Paz.
Hacia una historia crítica de la literatura en Bolivia I y II, 2002 (Coautora Alba María Paz Soldán y otros), PIEB,
La Paz.
La geografía suena. Biografía crítica de Alberto Villalpando, 2005, Plural – Hombrecito Sentado, La Paz.
Estudios sobre su obra
Por su relevancia, la obra de esta autora ha generado una considerable bibliografía crítica. Se incluyen los más
relevantes.1
Agosín, Majorie (1995): “El rigor de la llama de Blanca Wiethüchter”. FEM, N° 153, 23.
Antezana, Luis H. (1982): “Madera viva y árbol difunto”, Presencia Literaria, 18 de abril, N° 3.
Daher Canedo, Gary (2004): “El verde en la voz de Blanca Wiethüchter” en Marcelo Villena (editor), Blanca
Wiethüchter, el lugar del fuego. Gente Común, La Paz, 23-26.
Duarte, Mauricio (2010): “Blanca Wiethüchter: des-nombrando el paisaje”, Bolivian Studies Journal,
volúmenes 15-17, 277-310.
Fernández, Montserrat (2007): "'Ítaca: tejer y esperar". Revista Nuestra América, No. 3, Porto.
Mitre, Eduardo (1976): “Blanca Wiethüchter. Asistir al tiempo”. Revista Hipótesis, N° 5-6, vol. 1, Cochabamba.
____ (1997): “El rigor de la llama de Blanca Wiethüchter”, Presencia Literaria, 8 de junio, 4.
____ (1998) “La identidad en la obra”, en su libro El aliento en las hojas: otras voces de la poesía boliviana,
Plural, La Paz.
____ (2004): “El rigor de la llama”. En Marcelo Villena (ed.), Blanca Wiethüchter, el lugar del fuego. Carrera de
Literatura UMSA / Gente Común, La Paz.
Mogro, Marcia (1995): “El rigor de la llama”, Santiago de Chile [inédito].
Molina, Mary Carmen (2011): “Aquí, digo y doy un salto. Hueco y lenguaje en la obra de Blanca Wiethüchter”.
En La crítica y el poeta: Blanca Wiethüchter. UMSA-Plural, La Paz.
Villena, Marcelo y Blanca Aranda (1999): “Hacia las poéticas del tinku: del intertexto andino en la poesía de
Blanca Wiethüchter”. Revista Estudios Bolivianos, N° 7.
____ (2014): El preparado de yeso: Blanca Wiethüchter, una crítica afición. IEB-Plural, La Paz.
Velásquez, Mónica (1997): Tres aproximaciones a la poética de Blanca Wiethüchter, UMSA, La Paz [Tesis de
licenciatura]. ____ (2003): “Entrevista con Blanca Wiethüchter”. Marzo, La Paz [inédita]. ____ (2004): “Una
poética de lo que hace vivir”, en Marcelo Villena (editor), Blanca Wiethüchter, el lugar del fuego. Gente
Común, La Paz, 103-112. ____ (2005): Ordenar la danza: antología de poesía boliviana siglo XX. LOM, Santiago
de Chile. ____ (2005): “Si Ítaca fuera la muerte…”. Tinkazos, N° 18, año 8, 129-131. ____ (2007): “una poética
de lo que hace vivir”, Boletín literario. Centro pedagógico y cultural Simón I. Patiño, Cochabamba, 27-32. ____
(2009): Múltiples voces en la poesía de Francisco Hernández, Blanca Wiethüchter y Raúl Zurita, El Colegio de
México, México D.F. ____ (2011): “Extranjerías en el lenguaje: la poesía de Blanca Wiethüchter”. En La crítica y
el poeta: Blanca Wiethüchter. UMSA-Plural, La Paz. ____ y Rosario Rodríguez (2014): “Semblanza/recordación:
Blanca Wiethüchter a dos voces”. Revista Jiwaki, N°54, octubre-diciembre, La Paz.
Velásquez Guzmán Mónica y Alba María Paz Soldán (editoras), 2017, Obra completa. Cuatro tomos. ABNB y
FCBCB, Sucre.
Gabriel René Moreno
Información personal
Nombre de nacimiento Gabriel René Moreno del Rivero
Nacimiento 7 de noviembre de 1834
Bandera de Bolivia Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Fallecimiento 28 de abril de 1908, 71 años
Bandera de Chile Valparaíso, Chile
Información profesional
OcupaciónHistoriador, Escritor, Bibliógrafo
Años activo Siglo XIX
Género Historia y poesía
[editar datos en Wikidata]
Gabriel René Moreno del Rivero (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; 1834-Valparaíso, Chile; 1908) fue un historiador,
bibliógrafo, crítico literario y educador boliviano, considerado por Enrique Finot como el «príncipe de los escritores
bolivianos».1
Educación
Hijo de Gabriel José Moreno y Sinforosa del Rivero, pertenecía a una familia aristocrática cruceña. Su padre, abogado, ocupó
importantes cargos públicos, entre ellos, el de ministro de la Corte Suprema de Justicia.
Gabriel René Moreno realizó sus estudios primarios y secundarios en Santa Cruz, y los concluyó en el Colegio Nacional Junín
de Sucre.
Desde 1856 residió en Chile, donde comenzó sus estudios universitarios en filosofía y derecho. Se titularía como abogado
diez años más tarde, aunque no ejerció esa profesión.2
Moreno permanecería en ese país por el resto de sus días, con algunas interrupciones: visitó su país natal en 1871 y en
1874-1875; durante la Guerra del Pacífico, residió en Argentina (1879 y 1882-1883), Bolivia (1879-1881) y Europa (1881-
1882).
Perteneció a la generación inmediatamente siguiente a la de Andrés Bello, a quien conoció. Además, Moreno compartió
quehaceres intelectuales o correspondencia y amistad con una serie de importantes contemporáneos: los chilenos Vicuña
Mackenna y Diego Barros Arana; los colombianos Miguel Antonio Caro y Rufino José Cuervo; los peruanos Mariano Felipe
Paz-Soldán y Ricardo Palma; los argentinos Bartolomé Mitre y Antonio Zinny y el uruguayo Andrés Lamas.3
Historiador y bibliógrafo
Moreno obtuvo una plaza de profesor en el prestigioso Instituto Nacional de Santiago (1864), el colegio más antiguo de
Chile. También trabajó como conservador interino en la Biblioteca de la misma institución. En 1868 fue nombrado director
de esa biblioteca, y es allí que desarrollaría gran parte de su obra documental e historiográfica.4
Durante ese tiempo Moreno comenzó a elaborar catálogos bibliográficos de gran calidad y profundidad. En muchos casos,
los comentarios de las fichas bibliográficas alcanzan el nivel de ensayos, biografías y monografías históricas.5 A pesar de la
distancia, Moreno dedicó la mayor parte de su empeño investigativo a temas relacionados con la historia y cultura boliviana.
Así, su primera publicación importante fue un estudio de los poetas bolivianos contemporáneos (1864).
Biblioteca boliviana
En 1871, viajó a su patria, donde pudo reencontrarse con su familia y, al mismo tiempo, iniciar nuevos proyectos de
investigación. Tres años más tarde regresó a Sucre, donde recopiló, compró y copió una gran cantidad de documentos
históricos de los archivos nacionales. Contribuyó a reunir y trasladar a la Biblioteca Nacional de Bolivia documentación que
se hallaba dispersa en varios repositorios y a la creación del Archivo Nacional de Bolivia. El conjunto de documentos de la
antigua Real Audiencia de Charcas y de la Universidad a los que tuvo acceso, fueron fundamentales para el catálogo de su
llamada Biblioteca boliviana. Más de 3000 piezas catalogadas y comentadas forman parte de esta obra, que fue
posteriormente integrada al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Esta tarea de recopilación, análisis y comentario de
todo documento impreso ayudó a la construcción de una seria y científica historia boliviana, que en esa época era incipiente,
si no inexistente.56 Otra obra importante de esta colección es el Catálogo del archivo de Mojos y Chiquitos (1888).
René Moreno catalogó también detalladamente archivos y libros del Perú en su Biblioteca peruana, con 1816 piezas
ordenadas alfabéticamente.7: 757
Algunos de sus estudios historiográficos también se plasmaron en publicaciones individuales, como Matanzas de Yáñez
(1886) y Últimos días coloniales en el Alto Perú (1896-1901), una de sus obras más destacadas.7: 760
Diplomacia
Durante su larga permanencia en Chile, René Moreno realizó eventualmente algunas tareas diplomáticas al servicio de
Bolivia. En 1863, fue colaborador del ministro plenipotenciario boliviano Tomás Frías, que buscaba una solución al conflicto
binacional por la explotación del puerto de Mejillones.6 Posteriormente, entre 1871 y 1873 fue secretario de la legación de
Bolivia en Chiile.8
Al estallar la Guerra del Pacífico entre Bolivia y Chile, la situación instó a Moreno a regresar a su patria. Sin embargo, antes
de su partida, el gobierno chileno le propuso servir como intermediario para encontrar una solución al conflicto consistente
en cambiar la alianza con Perú y sustituirla por una alianza con Chile. Moreno aceptó llevar la carta con la propuesta chilena
al presidente Hilarión Daza.9 La propuesta, considerada inaceptable para Bolivia, fue rotundamente rechazada por Daza, y
seguidamente Moreno fue acusado de alta traición por haber colaborado en ella.10 A la postre, la justicia boliviana no halló
pruebas para condenarle pero sufrió duras críticas por su fallida mediación.
Últimos días
Después de la guerra regresó a Chile, donde retomó su labor investigativa y bibliográfica, continuando con el desarrollo de la
Biblioteca boliviana. Escribió otros ensayos, críticas literarias, como Elementos de literatura preceptiva (1891) y semblanzas
de personajes como Nicomedes Antelo (1885) y José R. Muñoz Cabrera (1901).
Hombre solitario, murió en Valparaíso en 1908. Sus restos fueron trasladados a Santa Cruz de la Sierra en 1920.
Legado
Su obra y colecciones bibliográficas fueron fundamentales para la creación y establecimiento del Archivo Nacional de Bolivia.
En Chile tuvo una biblioteca donde se conservaba la única colección de El Cóndor de Bolivia, el primer periódico de Bolivia.11
Influenciado por las corrientes del positivismo y la regeneración social, Moreno ha sido criticado por sus prejuicios étnicos,
que se pueden evidenciar en algunos de sus escritos, y la afinidad con Nicomedes Antelo y el darwinismo social.7
En su memoria, la universidad pública de su ciudad natal lleva su nombre,12 así como un colegio.13 Su retrato aparece en el
billete de 100 bolivianos.
Obra
Bibliografía
Biblioteca boliviana. Catálogo de la sección libros y folletos (1879)
Biblioteca boliviana. Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos (1888)
Biblioteca peruana. Apuntes para un catálogo de impresos (1896-1901)
Primer suplemento a la biblioteca de Gabriel René-Moreno. Epítome de un catálogo de libros y folletos (1900)
Bolivia y Perú. Notas históricas y bibliográficas (1901)
Bolivia y Argentina. Notas bibliográficas y biográficas (1901)
Ensayo de una bibliografía general de los periódicos de Bolivia (1905)
Segundo suplemento a la Biblioteca Boliviana de Gabriel René-Moreno. Libros y folletos, 1900-1908 (1908).
Año Obra Género Literario
1881 Daza y las bases chilenas de 1879 Historia
1886 Matanzas de Yañez (1886) Historia
1896-1901 Últimos días coloniales en el Alto Perú Historia
1864 Introducción al estudio de los poetas bolivianos Ensayo
1865 Poetas bolivianos. Biografía de Nestor Galindo Ensayo
1885 Nicomedes Antelo Ensayo
1891 Elementos de literatura preceptiva Ensayo