TC 0544 24 TC 04 2024 0077

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

República Dominicana

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

EN NOMBRE DE LA REPÚBLICA

SENTENCIA TC/0544/24

Referencia: Expediente núm. TC-04-


2024-0077, relativo al recurso de
revisión constitucional de decisión
jurisdiccional interpuesto por Adis
Mayelline Ramírez Mercado contra la
Sentencia núm. 2412/2021, dictada
por la Primera Sala de la Suprema
Corte de Justicia el treinta y uno (31)
de agosto de dos mil veintiuno (2021).

En el municipio Santo Domingo Oeste, provincia Santo Domingo, República


Dominicana, a los diez (10) días del mes de octubre del año dos mil veinticuatro
(2024).

El Tribunal Constitucional, regularmente integrado por los magistrados Miguel


Valera Montero, primer sustituto en funciones de presidente; Eunisis Vásquez
Acosta, segunda sustituta; Domingo Gil, Fidias Federico Aristy Payano, Alba
Luisa Beard Marcos, Sonia Díaz Inoa, Amaury Amílcar Reyes Torres, María
del Carmen Santana de Cabrera y José Alejandro Vargas Guerrero, en ejercicio
de sus competencias constitucionales y legales, específicamente las previstas en
los artículos 185.4 y 277 de la Constitución; 9, 53 y 54 de la Ley núm. 137-11,
Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales,
del trece (13) de junio de dos mil once (2011), dicta la siguiente sentencia:

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 1 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

I. ANTECEDENTES

1. Descripción de la sentencia impugnada

La Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte


de Justicia, el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021), rechazó
el recurso de casación interpuesto por Adis Mayelline Ramírez Mercado, de la
manera siguiente:

PRIMERO: RECHAZA el recurso de casación interpuesto por Adis


Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia Civil núm. 026-03-
2017-SSEN-00197, dictada 30 de marzo de 2017, por la Segunda Sala
de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación Del Distrito
Nacional, cuyo dispositivo figura copiado en parte anterior del presente
fallo.

SEGUNDO: CONDENA a la parte recurrente al pago de las costas


procesales a favor de los Licdos. Clodomiro Jiménez Márquez y Julio
César Terrero Carvajal, abogados de la parte recurrida, quienes
afirman haberlas avanzado en su totalidad.

La referida Sentencia núm. 2412/2021 fue notificada a requerimiento de la


Secretaría General de la Suprema Corte de Justicia a la parte recurrente Adis
Mayelline Ramírez Mercado y a su representante legal, Dr. Manuel Ramón
Peña Conce, mediante los Actos números 852/2021 y 851/2021, ambos
instrumentados por el ministerial Eusebio Mateo Encarnación, el treinta (30) de
septiembre de dos mil veintiuno (2021), respectivamente.

Asimismo, la referida Sentencia núm. 2412/2021 fue notificada a requerimiento


de la Secretaría General de la Suprema Corte de Justicia la parte recurrida,

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 2 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Ramón Eduardo Checo Díaz, y sus representantes legales, los licenciados


Clodomiro Jiménez Márquez y Julio César Terrero Carvajal, mediante los Actos
números. 1836/2021, y 709/2021, instrumentados por los ministeriales
Wenceslao Rafael Guerrero Pereyra, el primero (1ro) de octubre de dos mil
veintiuno (2021), y Engels Alexander Pérez Peña, el veintisiete (27) de octubre
de dos mil veintiuno (2021), respectivamente.

2. Presentación del recurso de revisión constitucional

La parte recurrente Adis Mayelline Ramírez Mercado interpuso el presente


recurso de revisión de decisión jurisdiccional, el once (11) de noviembre de dos
mil veintiuno (2021), mediante instancia depositada ante el Centro de Servicios
Presencial de la Suprema Corte de Justicia y Consejo del Poder Judicial, y
enviado a la Secretaría del Tribunal Constitucional, el cinco (5) de marzo de
dos mil veinticuatro (2024).

Dicho recurso fue notificado a la parte recurrida, Ramón Eduardo Checo Díaz,
mediante Acto núm. 1209/2021, instrumentado por Nevy Omar Furlani,
alguacil ordinario del Juzgado de Paz de la Cuarta Circunscripción del Distrito
Nacional, el veinticuatro (24) de noviembre de dos mil veintiuno (2021).

3. Fundamentos de la decisión recurrida

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia fundamentó su decisión,


esencialmente, en los motivos siguientes:

6) Del estudio de la sentencia impugnada se advierte que, contrario


a lo alegado por la parte recurrente, la corte a qua determinó que los
señores Ramón Eduardo Checo Díaz y Adis Mayelline Ramírez,
estuvieron unidos por el vínculo del matrimonio bajo el régimen de la

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 3 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

comunidad legal de bienes, y que dicha unión matrimonial quedó


disuelta en fecha 9 de agosto de 2013, mediante Sentencia núm. 1286-
13, dictada por la Séptima Sala para Asuntos de Familia de la Cámara
Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito
Nacional, de lo que es posible establecer una comunidad de bienes a
partir, que justifica el derecho de demandar la partición por parte de
alguno de los antiguos cónyuges al tenor del art. 815 del Código Civil.

7) De igual modo, si bien mediante inventario de fecha 8 de diciembre


de 2017, la parte ahora recurrente depositó ante esta Corte de
Casación, los documentos en los que sustenta sus pretensiones, del
estudio de la decisión impugnada, no se advierte que tales piezas hayan
sido depositadas ante la corte a qua para su ponderación.

8) En ese sentido, una vez contraído matrimonio bajo el régimen de


la comunidad legal de bienes, los esposos crean un patrimonio común
conformado por todos los bienes muebles y gananciales mobiliarios, así
como los bienes inmuebles adquiridos durante el matrimonio, los cuales
conforman la masa a partir, por lo que, ante la disolución del
matrimonio, cualquiera de ellos puede iniciar un proceso de partición
sobre los bienes de la comunidad, basta con demostrar que el
matrimonio fue concertado bajo el referido régimen, como sucede en la
especie, o bien, que el mismo no fue concertado por algún otro régimen
particular; razones por las que procede rechazar el medio que se
examina por infundado.

9) Procede examinar reunidos por su estrecha vinculación el segundo


y el tercer medio de casación planteados por la parte recurrente, en los
cuales aduce que la corte a qua en ninguna de las consideraciones de
la sentencia recurrida responde las conclusiones esenciales de la

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 4 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

recurrente en el sentido de que el señor Checo Díaz, había contraído


dos matrimonios antes de demandar la partición; que, de haber
ponderado los documentos la corte a qua habría comprobado que entre
el recurrido y la recurrente no existieron bienes qué partir y que el bien
cuya partición se pretende es copropiedad de la recurrente y el señor
Sergio Cedeño, así como también de la garantía hipotecaria que pesa
sobre el mismo a favor del Banco de Reservas de la República
Dominicana.

10) Del estudio de la sentencia impugnada se comprueba que la parte


recurrente respecto al vicio invocado, se limitó a establecer ante la
alzada lo siguiente: "d) que el rechazo de la solicitud de reapertura
impidió al tribunal conocer el hecho fundamental de que durante el
tiempo en que el demandante en partición, hoy recurrido, pretende
configurar una comunidad de bienes, contrajo matrimonio dos veces,
con dos mujeres diferentes a la recurrente y que asimismo, la recurrente
contrajo matrimonio con una persona diferente; e) que tampoco el
tribunal pudo conocer que el señor Checo Díaz había iniciado acciones
infructuosas por ante la Jurisdicción Inmobiliaria", que, en ese sentido
resulta manifiesto que la parte recurrente está atacando la decisión
respecto a la reapertura de los debates, aduciendo que de haberse
admitido, de los documentos depositados en su conjunto se hubiesen
retenido las cuestiones que pretende hacer valer en esta sede de
casación, de modo que, al no ser estas conclusiones explicitas y
formales, la corte a qua no incurrió en el vicio denunciado pues en
cuanto al fundamento de sus conclusiones -reapertura de debates- se
pronunció estableciendo que "la reapertura de debates es una facultad
atribuida a los jueces del fondo, a quienes corresponde determinar
cuándo procede o no la misma, siendo optativo para ello ordenarla

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 5 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

cuando la necesidad y las circunstancias la hagan conveniente para el


mejor esclarecimiento de la verdad".
11) Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia ha juzgado que
los jueces solo están obligados a contestar las conclusiones explícitas y
formales que las partes exponen en estrados, habida cuenta de que son
dichos pedimentos los que regulan y circunscriben la facultad dirimente
del tribunal1.

12) En cuanto al alegato de la falta de ponderación de documentos, del


examen detenido de la decisión impugnada se advierte que la alzada
valoró las piezas probatorias que fueron depositadas para su
ponderación, pues si bien la parte recurrente invoca que la corte a qua
debió valorar el legajo de piezas documentales depositadas con la
reapertura, se impone advertir que como consecuencia del efecto
devolutivo de la apelación, las partes tienen la oportunidad de producir
las pruebas que estimen convenientes en torno a sus respectivos
intereses litigiosos, en los plazos que otorgue el tribunal de alzada, aun
cuando se trate de documentos que no fueron producidos en primer
grado, sin que esto implique la violación de ningún precepto jurídico;
por ende, para hacer valer ante la alzada los documentos depositados
conjuntamente con la solicitud de reapertura de debates ante el tribunal
de primer grado, estos deben ser igualmente depositados para su
ponderación, lo que no hizo según hemos indicado anteriormente, por
tanto esta Corte de Casación no podría reprochar o sancionar a una
jurisdicción por no examinar o pronunciarse sobre un documento que
no fue sometido a su consideración, pues corresponde a las partes en
cada instancia del proceso suministrar los documentos y pruebas
pertinentes en apoyo de sus pretensiones, razones por las que procede
el rechazo de los medios que se examinan.

1 Suprema Corte de Justicia (2023, 13 de noviembre). Primera Sala, número 7, B.J. 1236.

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 6 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

13) Del estudio de las motivaciones expuestas por la corte a qua en su


decisión y en función de su soberano poder de apreciación, ponderó
debidamente los hechos y circunstancias de la causa, dándoles su
verdadero sentido y alcance, proporcionando de esta manera motivos
precisos, suficientes y congruentes que justifican su fallo, en aplicación
de lo establecido en el art. 141 del Código de Procedimiento Civil, el
cual exige para la redacción de las sentencias, la observación de
determinadas menciones consideradas sustanciales, esto es, los
fundamentos de hecho y de derecho que le sirvan de sustentación, así
como las circunstancias que han dado origen al proceso; que, en esas
condiciones, resulta manifiesto que la sentencia impugnada, contrario
a lo alegado por el recurrente, ofrece los elementos de hecho y derecho
necesarios para que la Suprema Corte de Justicia, ejerciendo su poder
de control, pueda decidir si la ley ha sido bien o mal aplicada, no
incurriendo en el vicio denunciado, por lo que procede rechazar el
presente recurso de casación.

4. Hechos y argumentos jurídicos de la recurrente en revisión

La parte recurrente, Adís Mayelline Ramírez Mercado, procura que sea anulada
la sentencia objeto del recurso. Para justificar su pretensión alega, entre otros
motivos, los siguientes:

Honorables Magistrados, conforme se reclama en el Memorial de


Casación, en la medida en que el Tribunal de Primera Instancia no
realiza ni siquiera una ponderación de los documentos aportados por
la hoy Recurrente, lo cual tampoco realizó la Corte de Apelación, se
materializa una vulneración directa de su derecho a una tutela judicial

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 7 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

efectiva, en la esfera particular de su derecho de defensa, que tuvo una


consecuencia directa en el catastrófico desenlace del caso.

La Suprema Corte de Justicia, sobre dicha situación, se limitó a


establecer lo siguiente en la sentencia recurrida: se impone advertir que
como consecuencia del efecto devolutivo de la apelación, las partes
tienen la oportunidad de producir las pruebas que estimen convenientes
a sus respectivos intereses litigiosos, en los plazos que otorgue el
tribunal de alzada, aun cuando se trate de documentos que no fueron
producidos en primer grado, sin que esto implique la violación de
ningún precepto jurídico; por ende, para hacer valer ante la alzada los
documentos depositados conjuntamente con la solicitud de reapertura
de debates ante el tribunal de primer grado, estos deben ser igualmente
depositados para su ponderación, lo que no hizo según hemos indicado
anteriormente, por tanto esta Corte de Casación no podría reprochar o
sancionar a una jurisdicción por no examinar o pronunciarse sobre un
documento que no fue sometido a su consideración, pues corresponde
a las partes en cada instancia del proceso suministrar los documentos
y pruebas pertinentes en apoyo de sus pretensiones, razones por las que
procede el rechazo de los medios que se examinan.

Nueva vez en este caso, la instancia jurisdiccional llamada a ponderar


en su justa dimensión la documentación aportada, que permite verificar
que en la especie existe una imposibilidad material evidente de que
exista un inmueble que forme parte de la comunidad de bienes de un
matrimonio disuelto, en el que ambas partes han contraído nupcias de
manera posterior, y donde inclusive ha intervenido una entidad de
intermediación financiera para la adquisición y financiamiento del
mismo que no ha formado parte del proceso junto al co-adquiriente, ha
defraudado su responsabilidad jurisdiccional y ha omitido subsanar

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 8 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

una grosera violación a un derecho fundamental, dejando a su paso la


materialización de lo que puede definirse categóricamente como una
injusticia.

POR TALES MOTIVOS y aquellos que tenga a bien suplir esta


Honorable Tribunal Constitucional, la señora ADIS MAYELINE
RAMIREZ MERCADO, tiene a bien solicitar, muy respetuosamente, lo
siguiente:

PRIMERO: En cuanto a la forma, DECLARAR bueno y válido el


presente el Recurso de Revisión Constitucional, por ser interpuesto
conforme lo establecido por la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional No. 137-11.

SEGUNDO: En cuanto al fondo, ACOGER el presente el Recurso de


Revisión Constitucional y REVOCAR la Sentencia Núm. 2412/2021 de
fecha 31/08/2021 dictada la Primera Sala Suprema Corte de Justicia,
por ser la misma violatoria de los por derechos fundamentales

TERCERO: REENVIAR el presente caso por ante la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia, para que el mismo sea conocido de
conformidad con el respeto a la tutela judicial efectiva, el debido
proceso y el derecho de defensa de la Sra. ADIS MAYELINEJ
RAMIREZ MERCADO.

5. Hechos y argumentos jurídicos del recurrente en revisión

La parte recurrida, Ramón Eduardo Checo Díaz, depositó su escrito de defensa


en la Secretaría General de la Suprema Corte de Justicia, el veintidós (22) de
diciembre de dos mil veintiuno (2021), solicitando el rechazo del recurso de

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 9 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

revisión constitucional. Para justificar su pretensión alega, entre otros motivos,


los siguientes:

RESULTA: En tal sentido, la Honorable Suprema Corte de Justicia


emitió la Sentencia objeto del presente recurso de revisión civil, es
decir, la marcada con el No. 2412/2021, de fecha 31/8/2021,
fundamentada en hechos, derechos, y, sobre todo, apegada a los
principios de legalidad y documentos de pruebas, los cuales fueron
depositados y evaluados en las distintas instancias.

RESULTA: A que los alegatos que señala la parte hoy recurrente,


señora ADIS MAYELINEJ RAMIREZ MERCADO, por intermedio de su
abogado, no es más que el mismo teatro que este ha alegado en los
distintos tribunales para tratar de dilapidar y sustraer los bienes que
forman parte de la comunidad legal, y que han sido reconocidos tanto
en la Octava Sala de Familia, en la Segunda Sala de la Cámara Civil y
Comercial De la Corte de Apelación del Distrito Nacional, y por último,
en la Primera Sala de la honorable Suprema Corte de Justicia, lo que
demuestra el fundamento de la demanda y el debido proceso de ley
amparado en los principios constitucionales, por lo que, no se le ha
violado ninguno de los derechos a que aduce la parte hoy recurrente.

RESULTA: A que los alegatos de la parte recurrente son totalmente


falsos, carentes de toda base legal, y simplemente se trata de un pataleo
al cual ella no podrá salirse con las suyas como hasta ahora lo ha
intentado, e inclusive, transfiriendo bienes a nombre de otra persona.

RESULTA: A que como se podrá observar, dignos y honorables


magistrados, la sentencia objeto del presente recurso de Revisión Civil,
ha sido fundamentada, tanto en primer grado como en la Corte de

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 10 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Apelación y sobre todo apegada a los fundamentos legales, y pruebas


que demuestran la veracidad y legalidad de la sentencia recurrida.

POR LO QUE: la parte recurrida, el señor RAMON EDUARDO


CHECO DIAZ, hoy recurrido, por intermedio de sus abogados, tiene a
bien concluir muy respetuosamente de la manera siguiente:

EN CUANTO A LA FORMA: DECLARAR bueno y válido el escrito de


Defensa y Contestación al Recurso de Revisión Constitucional
interpuesto por la parte recurrida, señor RAMON EDUARDO CHECO
DIAZ, en contra del Recurso de Revisión Constitucional contra la
Sentencia marcada con el No. 2412/2021, de fecha 31/8/2021, dictada
por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, por haber sido
interpuesto en tiempo hábil y de conformidad con la Ley.

SEGUNDO: RECHAZAR EL Recurso de Revisión Constitucional


interpuesto por la parte recurrente, señora ADIS MAYELINEJ
RAMIREZ MERCADO en contra de la Sentencia No. 2412/2021, de
fecha 31/8/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia, por mal fundada, carente de base legal y, sobre todo, por no
aducir dicha sentencia de los alegatos planteados por la parte
recurrente, y depositado en fecha 11/11/2021.

6. Pruebas documentales

Los documentos más relevantes depositados en el trámite del presente recurso


en revisión son, entre otros, los siguientes:

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 11 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1. Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema


Corte de Justicia, el treinta y uno (31) de agosto del año dos mil veintiuno
(2021).

2. Actos números 852/2021 y 851/2021, ambos instrumentados por el


ministerial Eusebio Mateo Encarnación, el treinta (30) de septiembre de dos mil
veintiuno (2021), contentivos de la notificación de la referida sentencia, a la
parte recurrente, Adis Mayelline Ramírez Mercado, y a su representante legal,
Dr. Manuel Ramon Peña Conce. respectivamente.

3. Escrito contentivo del recurso de revisión depositado por la parte


recurrente, Adis Mayelline Ramírez Mercado, el once (11) de noviembre de dos
mil veintiuno (2021), mediante instancia depositada ante el Centro de Servicios
Presencial de la Suprema Corte de Justicia y Consejo del Poder Judicial, y
enviado a la Secretaría del Tribunal Constitucional, el cinco (5) de marzo de
dos mil veinticuatro (2024).

4. Acto núm. 1209/2021, instrumentado por Nevy Omar Furlani, alguacil


ordinario del Juzgado de Paz de la Cuarta Circunscripción del Distrito Nacional,
mediante el cual fue notificado el recurso de revisión a la parte recurrida, Ramón
Eduardo Checo Díaz, el veinticuatro (24) de noviembre de dos mil veintiuno
(2021).

5. Escrito de defensa depositado por la parte recurrida, Ramón Eduardo


Checo Díaz, ante la secretaria general de la Suprema Corte de Justicia, el
veintidós (22) de diciembre de dos mil veintiuno (2021).

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 12 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS


DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

7. Síntesis del conflicto

El presente caso, se origina en ocasión de la demanda en partición de bienes


conyugales interpuesta por Ramón Eduardo Checo Díaz contra Adis Mayelline
Ramírez Mercado, la cual fue acogida por la Octava Sala de la Cámara Civil y
Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, según
Sentencia núm. 01872/15, del veintinueve (29) de diciembre de dos mil quince
(2015); la misma dispuso la partición y liquidación de los bienes de la
comunidad de bienes que existió entre las partes. Este fallo fue recurrido por
Adis Mayelline Ramírez Mercado ante la Primera Sala de la Cámara Civil y
Comercial de la Corte de Apelación del Distrito Nacional, la cual rechazó el
recurso mediante Sentencia núm. 029-03-2017-SSEN-00197, del treinta (30) de
marzo de dos mil diecisiete (2017).

No conforme con la decisión citada, la señora Adis Mayelline Ramírez Mercado


interpuso un recurso de casación que fue rechazado mediante la Sentencia núm.
2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, el
treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021), objeto del recurso de
revisión de decisión jurisdiccional ante este tribunal.

8. Competencia

Este tribunal es competente para conocer del presente recurso, en virtud de lo


que disponen los artículos 185.4 y 277 de la Constitución y 9, 53 y 54, de la Ley
núm. 137-11, Orgánica del Tribunal Constitucional y de los Procedimientos
Constitucionales, del trece (13) de junio de dos mil once (2011).

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 13 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

9. Admisibilidad del recurso de revisión constitucional de decisión


jurisdiccional

9.1. El plazo para interponer el referido recurso está contenido en el artículo


54, numeral 1, de la Ley Orgánica núm. 137-11, el cual señala: El recurso se
interpondrá mediante escrito motivado depositado en la secretaría del tribunal
que dictó la sentencia recurrida, en un plazo no mayor de treinta días a partir
de la notificación de la sentencia. Para la declaratoria de la admisibilidad de un
recurso de revisión de decisión jurisdiccional, se debe conocer si el mismo fue
interpuesto dentro del plazo dispuesto en la norma procesal, es decir, dentro de
los treinta (30) días, plazo franco y calendario, de acuerdo con lo establecido en
la Sentencia TC/0143/15, del primero (1°) de julio de dos mil quince (2015).

9.2. En la especie, la sentencia objeto del presente recurso fue notificada a la


parte recurrente, Adis Mayelline Ramírez Mercado y a su representante legal,
Dr. Manuel Ramon Peña Conce, mediante los Actos números 852/2021 y
851/2021, ambos instrumentados por el ministerial Eusebio Mateo
Encarnación, el treinta (30) de septiembre de dos mil veintiuno (2021),
respectivamente.

9.3. Sin embargo, las referidas notificaciones no se considerarán válidas, en


virtud de que no consta que hayan sido recibidas por la parte recurrente, sino
que los mismos fueron depositados ante el Centro de servicios presencial de la
Suprema Corte de Justicia y la oficina de la Procuraduría General de la
República por no haber localizado a la parte recurrente, asunto que sufraga a su
favor en el caso de tratamiento, conforme al procedimiento de notificación a
domicilio desconocido de la recurrente – artículo 69.7 del Código de
Procedimiento Civil –y según precedente de la Sentencia TC/0109/2024, del
primero (1ro.) de julio de dos mil veinticuatro (2024), donde dejó establecido
que, a partir de la presente decisión, se aparta de sus precedentes: Sentencias

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 14 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

TC/0710/16, TC/0260/17, TC/0336/17 y TC/0764/17, y sentará como nuevo


criterio que el plazo para interponer recursos ante esta instancia comenzará a
correr únicamente a partir de las notificaciones de resoluciones o sentencias
realizadas a la persona o al domicilio real de las partes del proceso, incluso si
estas han elegido un domicilio en el despacho profesional de su representante
legal, asumiendo un nuevo criterio para la validez de la notificación de la
sentencia, precisando lo siguiente:

[..] Así las cosas, a partir de la presente decisión este tribunal


constitucional se aparta de sus precedentes y sentará como nuevo
criterio que el plazo para interponer recursos ante esta instancia
comenzará a correr únicamente a partir de las notificaciones de
resoluciones o sentencias realizadas a la persona o al domicilio real de
las partes del proceso, incluso si estas han elegido un domicilio en el
despacho profesional de su representante legal. Este criterio se
aplicará para determinar cuándo la parte que interpone el recurso ha
tomado conocimiento de la decisión impugnada y, en consecuencia,
para calcular el plazo establecido por la normativa aplicable.

9.4. En ese orden, el recurso de revisión fue depositado el once (11) de


noviembre de dos mil veintiuno (2021), mediante instancia depositada ante el
Centro de Servicios Presencial de la Suprema Corte de Justicia y Consejo del
Poder Judicial. Por tanto, debe considerarse que el recurso ha sido presentado
dentro del plazo previsto por el artículo 54.1 de la Ley núm.137-11.

9.5. De conformidad con el artículo 277 de la Constitución y artículo 53, parte


capital de la Ley núm. 137-11, son susceptibles del recurso de revisión
constitucional de decisiones jurisdiccionales todas las sentencias que hayan
adquirido la autoridad de la cosa irrevocablemente juzgada con posterioridad a

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 15 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

la proclamación de la Constitución del veintiséis (26) de enero de dos mil diez


(2010).

9.6. En el artículo 53 de la Ley núm. 137-11 se establece que el referido


recurso procede: 1) cuando la decisión declare inaplicable por inconstitucional
una ley, decreto, reglamento, resolución u ordenanza; 2) Cuando la decisión
viole un precedente del Tribunal Constitucional; y 3) Cuando se haya
producido una violación de un derecho fundamental (…).

9.7. En el presente caso, el recurso se fundamenta en la violación a la tutela


judicial efectiva con respeto al debido proceso, referente al derecho de defensa.
De manera tal que, en la especie, se invoca la tercera causal que prevé el referido
artículo 53.3, de la Ley núm. 137-11, es decir, la violación a derecho
fundamental. De manera que, cuando el recurso de revisión constitucional está
fundamentado en la causal indicada, deben cumplirse las condiciones previstas
en el mencionado artículo 53 de la Ley núm. 137-11, las cuales son:

a) Que el derecho fundamental vulnerado se haya invocado


formalmente en el proceso, tan pronto quien invoque la violación haya
tomado conocimiento de la misma, b) Que se hayan agotado todos los
recursos disponibles dentro de la vía jurisdiccional correspondiente y
que la violación no haya sido subsanada, c) Que la violación al derecho
fundamental sea imputable de modo inmediato y directo a una acción u
omisión del órgano jurisdiccional.

9.8. En relación con los aspectos relativos al artículo 53.3 y sus variantes de
la Ley núm. 137-11, este tribunal unificó criterio en lo que concierne a este
artículo, en ocasión de emitir la Sentencia TC/0123/18, del cuatro (4) de julio
de dos mil dieciocho (2018), estableciendo, al respecto, lo siguiente:

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 16 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

El uso de la modalidad de sentencias constitucionales de unificación de


doctrina se justifica cuando dentro de la jurisprudencia de este Tribunal
se observan aplicaciones divergentes de un precedente o se haga
necesario unificar criterios contrarios tendentes a la clarificación,
modificación o variación de un precedente y evitar así sentencias o
criterios contradictorios. Como ya lo ha indicado este Tribunal,
aplicaciones contradictorias de precedentes, o la existencia continuada
de precedentes contradictorios, plantean problemas de seguridad
jurídica y de la aplicación del principio de igualdad de la ley
(TC/0094/13) que colocaría en un estado de vulnerabilidad a los
justiciables, así como a los operadores políticos y jurisdiccionales
encargados de acoger y hacer efectivos los criterios de este Tribunal.

9.9. En este caso, el Tribunal Constitucional, al analizar el cumplimiento de


los requisitos citados, comprueba que con relación a los requisitos de los
literales a, b y c del artículo 53.3, estos son satisfechos, pues la violación a la
tutela judicial efectiva con respeto al debido proceso, se atribuye a la sentencia
impugnada; por tanto, no podía ser invocada previamente, ni existen recursos
ordinarios posibles contra la misma; además, la argüida violación es imputable
directamente al tribunal que dictó la sentencia, es decir, a la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia, conforme a los argumentos que sustentan el recurso.

9.10. La admisibilidad del recurso de revisión constitucional está


condicionada, además, a que exista especial transcendencia o relevancia
constitucional, según el párrafo del mencionado artículo 53.

9.11. De acuerdo al artículo 100 de la Ley núm. 137-11, que el Tribunal


Constitucional estima aplicable a esta materia, la especial transcendencia o
relevancia constitucional (…) se apreciará atendiendo a su importancia para
la interpretación, aplicación y general eficacia de la Constitución, o para la

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 17 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

determinación del contenido, alcance y concreta protección de los derechos


fundamentales. La referida noción, de naturaleza abierta e indeterminada, fue
definida por este tribunal en la Sentencia TC/0007/12 del veintidós (22) de
marzo de dos mil doce (2012).

9.12. El Tribunal Constitucional considera que en el presente recurso de


revisión entraña especial trascendencia o relevancia constitucional, consistente
en que el tratamiento y solución del conflicto expuesto le permitirá determinar,
si al dictar la decisión, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia incurrió
en vulneración a la tutela judicial efectiva con respeto al debido proceso, de
acuerdo a lo previsto en el artículo 69 de la Constitución de la República.

10. Sobre el fondo del recurso de revisión constitucional de decisión


jurisdiccional

En cuanto al fondo del recurso de revisión constitucional que nos ocupa, el


Tribunal Constitucional expone los siguientes razonamientos:

10.1. En el presente recurso de revisión jurisdiccional, la parte recurrente, Adís


Mayelline Ramírez Mercado, pretende la nulidad de la Sentencia núm.
2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, el
treinta y uno (31) de agosto del año dos mil veintiuno (2021), la cual rechazó
un recurso de casación que fue interpuesto por Adís Mayellinej Ramírez
Mercado contra la Sentencia núm. 029-03-2017-SSEN-00197, dictada por la
Primera Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del
Distrito Nacional, el 30 de marzo de 2017.

10.2. En lo concerniente a la decisión recurrida, ésta rechaza el recurso de


casación, fundamentándose, esencialmente, en lo siguiente:

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 18 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En cuanto al alegato de la falta de ponderación de documentos, del


examen detenido de la decisión impugnada se advierte que la alzada
valoró las piezas probatorias que fueron depositadas para su
ponderación, pues si bien la parte recurrente invoca que la corte a qua
debió valorar el legajo de piezas documentales depositadas con la
reapertura, se impone advertir que como consecuencia del efecto
devolutivo de la apelación, las partes tienen la oportunidad de producir
las pruebas que estimen convenientes en torno a sus respectivos
intereses litigiosos, en los plazos que otorgue el tribunal de alzada, aun
cuando se trate de documentos que no fueron producidos en primer
grado, sin que esto implique la violación de ningún precepto jurídico;
por ende, para hacer valer ante la alzada los documentos depositados
conjuntamente con la solicitud de reapertura de debates ante el tribunal
de primer grado, estos deben ser igualmente depositados para su
ponderación, lo que no hizo según hemos indicado anteriormente, por
tanto esta Corte de Casación no podría reprochar o sancionar a una
jurisdicción por no examinar o pronunciarse sobre un documento que
no fue sometido a su consideración, pues corresponde a las partes en
cada instancia del proceso suministrar los documentos y pruebas
pertinentes en apoyo de sus pretensiones, razones por las que procede
el rechazo de los medios que se examinan.

Del estudio de las motivaciones expuestas por la corte a qua en su


decisión y en función de su soberano poder de apreciación, ponderó
debidamente los hechos y circunstancias de la causa, dándoles su
verdadero sentido y alcance, proporcionando de esta manera motivos
precisos, suficientes y congruentes que justifican su fallo, en aplicación
de lo establecido en el art. 141 del Código de Procedimiento Civil, el
cual exige para la redacción de las sentencias, la observación de
determinadas menciones consideradas sustanciales, esto es, los

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 19 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

fundamentos de hecho y de derecho que le sirvan de sustentación, así


como las circunstancias que han dado origen al proceso; que, en esas
condiciones, resulta manifiesto que la sentencia impugnada, contrario
a lo alegado por el recurrente, ofrece los elementos de hecho y derecho
necesarios para que la Suprema Corte de Justicia, ejerciendo su poder
de control, pueda decidir si la ley ha sido bien o mal aplicada, no
incurriendo en el vicio denunciado, por lo que procede rechazar el
presente recurso de casación.

10.3. En ese sentido, para justificar sus pretensiones, la parte recurrente


sostiene que la Primera Sala de la Suprema Corte Justicia, incurrió en violación
al derecho de defensa; en consecuencia, la tutela judicial efectiva con respeto al
debido proceso de ley, según las previsiones de los artículos 68 y 69 de la
Constitución de la República, indica la recurrente, lo siguiente:

Que conforme se reclama en el Memorial de Casación, en la medida en


que el Tribunal de Primera Instancia no realiza ni siquiera una
ponderación de los documentos aportados por la hoy Recurrente, lo
cual tampoco realizó la Corte de Apelación, se materializa una
vulneración directa de su derecho a una tutela judicial efectiva, en la
esfera particular de su derecho de defensa, que tuvo una consecuencia
directa en el catastrófico desenlace del caso. Nueva vez en este caso, la
instancia jurisdiccional llamada a ponderar en su justa dimensión la
documentación aportada, que permite verificar que en la especie existe
una imposibilidad material evidente de que exista un inmueble que
forme parte de la comunidad de bienes de un matrimonio disuelto, en el
que ambas partes han contraído nupcias de manera posterior, y donde
inclusive ha intervenido una entidad de intermediación financiera para
la adquisición y financiamiento del mismo que no ha formado parte del
proceso junto al co-adquiriente, ha defraudado su responsabilidad

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 20 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

jurisdiccional y ha omitido subsanar una grosera violación a un


derecho fundamental, dejando a su paso la materialización de lo que
puede definirse categóricamente como una injusticia.

10.4. Al respecto, la Constitución de la República, en los artículos 68 y 69,


consagra la tutela judicial efectiva con respeto al debido proceso como una
garantía y un derecho fundamental, que el Estado debe reconocer y procurar su
cumplimiento por tener una función social que implica obligaciones. Al
respecto, este tribunal, mediante la Sentencia TC/0217/20, ratificó el siguiente
criterio:

f. Las reglas del debido proceso se aplican a todas las actuaciones tanto
judiciales como administrativas, así lo señala el numeral 10 del artículo
69 de la Constitución, por tanto, ningún procedimiento escapa de las
normas que la rigen, siguiendo el patrón de que, a toda persona, en el
ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, se le debe garantizar
una tutela judicial efectiva respetando el debido proceso. A propósito,
este tribunal mediante Sentencia TC/0331/14, del veintidós (22) de
diciembre de dos mil catorce (2014), literal g), pág. 18, definió el debido
proceso, en el sentido siguiente: El debido proceso es un principio
jurídico procesal que reconoce que toda persona tiene derecho a ciertas
garantías mínimas, mediante las cuales se procura asegurar un
resultado justo y equitativo dentro de un proceso que se lleve a cabo en
su contra, permitiéndole tener la oportunidad de ser oído y a hacer
valer sus pretensiones legítimas frente al juzgador, es por ello que la
Constitución lo consagra como un derecho fundamental.

10.5. En primer lugar, este tribunal constitucional procede a analizar si de los


argumentos presentados por la parte recurrente y los fundamentos de la

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 21 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

sentencia de la Suprema Corte de Justicia, se desprenden las violaciones a los


derechos y garantías fundamentales como esta alega en su recurso de revisión.
10.6. La señora Adis Mayelline Ramírez Mercado invoca que la sentencia de
la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia ha transgredido la garantía
fundamental a la tutela judicial efectiva, toda vez que la referida decisión
jurisdiccional agravó la situación de la hoy recurrente. Además, que al rechazar
su recurso se les dejó en estado de indefensión violando todas las reglas del
debido proceso. En ese sentido, es ostensible que las pretensiones de la hoy
recurrente procura que este tribunal constitucional proceda nuevamente a la
valoración de unas pruebas que fueron conocidas y evaluadas en el proceso
judicial ante los tribunales ordinarios.

10.7. En efecto, del estudio de la instancia del presente recurso de revisión


constitucional se comprueba que no se fundamenta en una violación de algún
derecho o principio fundamental, sino que -más bien- se refiere a la forma en
que el Poder Judicial valoró los medios que le fueron presentados en el recurso
de casación incoado ante esa alta corte.

10.8. Al respecto, este tribunal constitucional estableció a partir de su


Sentencia TC/0037/13, del quince (15) de marzo de dos mil trece (2013), el
criterio siguiente:

La lectura del texto revela que, en la especie, lo que pretende el


recurrente es el análisis de cuestiones sobre la valoración específica de
las pruebas que sustentaron la sentencia condenatoria que le declara
culpable. Alega que no existe prueba alguna para determinar su
responsabilidad. Sin embargo, el recurrente, en sí, lo que no está es de
acuerdo con la valoración dada a las pruebas que fueron admitidas
legalmente (el testimonio y el certificado médico). El examen del
expediente, por tanto, nos lleva a concluir que sus pretensiones no

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 22 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

alcanzan mérito constitucional para examen de este Tribunal, toda vez


que ello le corresponde a la jurisdicción ordinaria, tal y como en su
momento se efectuó.

10.9. Esta línea jurisprudencial ha sido reiterada por esta sede constitucional
en sus Sentencias números TC/0160/14, del veintitrés (23) de julio de dos mil
catorce (2014); TC/0342/14, del veintitrés (23) de diciembre de dos mil quince
(2015); TC/0224/15, del diecinueve (19) de agosto de dos mil quince (2015);
TC/0610/15, del dieciocho (18) de diciembre de dos mil quince (2015);
TC/0720/16, del veintitrés (23) de diciembre de dos mil dieciséis (2016);
TC/0077/17, del siete (7) de febrero de dos mil diecisiete (2017); TC/0617/16,
del veinticinco (25) de noviembre de dos mil dieciséis (2016) y TC/0516/17,
del dieciocho (18) de octubre de dos mil diecisiete (2017), entre otras.

10.10. De manera que a este Tribunal le está vedado valorar los elementos de
prueba, en razón de que estos se entienden dirimidos en la jurisdicción ordinaria
y, sobre los mismos, los tribunales se pronunciaron en las distintas instancias
en las cuales el proceso fue ventilado. Por tal razón, se nos hace oportuno insistir
en que el recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional
imposibilita la valorización de las pruebas y los hechos de fondo de las causas,
para evitar que dicho recurso se convierta en una cuarta instancia. Con relación
a ello, este tribunal constitucional ha sustentado mediante las Sentencias
TC/0501/15, del diez (10) de noviembre de dos mil quince (2015), TC/0053/16,
del cuatro (4) de marzo del año dos mil dieciséis (2016), entre otras:

En la raíz de todo esto se encuentra, también, la naturaleza del propio


Tribunal Constitucional. Como ha señalado la doctrina, el Tribunal
Constitucional no es una súper casación de las resoluciones de los
tribunales ordinarios, porque no es misión suya revisar la concepción

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 23 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

jurídica causal de los fallos de los tribunales o examinar si se adecuan


al derecho ordinario objetivo, formal o material (…).
10.11.Por otro lado, en el caso que nos ocupa, podemos observar que los
alegatos invocados por la parte recurrente en su recurso han de ser descartados,
en razón de que no se aprecia la violación a los derechos fundamentales que
esta denuncia en lo relativo a la alegada transgresión a su derecho de defensa.
En efecto, se ha puesto de manifiesto que la hoy recurrente tuvo la oportunidad
de defenderse al agotar todos los recursos disponibles en el estamento
jurisdiccional; de ahí la ponderación realizada por la Suprema Corte de Justicia
en funciones de corte de casación y, consecuentemente, adoptar la decisión de
rechazar el recurso de marras.

10.12. Vale destacar que, sobre la especie, la jurisprudencia de este órgano de


justicia constitucional especializado se ha pronunciado, fijando a través de la
Sentencia núm. TC/0202/13 el siguiente criterio: Para que se verifique una
violación a su derecho de defensa, la recurrente tendría que haberse visto
impedida de defenderse y de presentar conclusiones en audiencia durante el
proceso de apelación (…)

10.13. En ese sentido, este tribunal se ha referido al derecho de defensa, en su


Sentencia TC/0404/14, del treinta (30) de diciembre de dos mil catorce (2014),
que así pues, podemos afirmar que uno de los pilares del derecho de defensa,
es la posibilidad que tiene la persona de estar presente en todas las etapas del
proceso judicial donde está en juego algún interés o derecho fundamental que
le pertenece (…), criterio este que debe ser aplicado al presente caso para
determinar que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia ha actuado de
conformidad con este criterio, protegiendo estos derechos a la recurrente.

10.14. Sobre el punto en cuestión, entendemos recomendable remitirnos al


precedente que, respecto al alcance del deber de motivación este tribunal ha

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 24 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

fijado en su Sentencia TC/0009/13, del once (11) de febrero de dos mil trce
(2013). Así, el indicado precedente indica los estándares o requisitos que debe
reunir toda decisión jurisdiccional para que se considere debidamente motivada,
instaurando así el llamado test de la debida motivación en los siguientes
términos:

a. Desarrollar de forma sistemática los medios en que fundamentan sus


decisiones: En la Sentencia 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia, el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno
(2021), cumple con este requisito, pues se da respuesta de manera
individualizada a todos los medios de casación invocados por la parte
recurrente.

b. Exponer de forma concreta y precisa cómo se producen la valoración de


los hechos, las pruebas y el derecho que corresponde aplicar: En la sentencia
recurrida, el tribunal a-quo cumple cuando presenta fundamentos y argumentos
desarrollando el por qué ha determinado que la corte de apelación actuó de
forma correcta y con apego a las normas, más indica las bases legales que le
sirvieron de apoyo para emitir su fallo, pues la Suprema Corte de Justicia está
limitada a determinar si la forma en que la corte de apelación interpretó y aplicó
los textos legales se ajusta al derecho, situación que se evidencia en la especie.

c. Manifestar las consideraciones pertinentes que permitan determinar los


razonamientos en que se fundamenta la decisión adoptada: En la decisión de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, apreciamos que esta alta corte
expuso consideraciones jurídicamente correctas en ocasión de fundamentar la
decisión adoptada; estas fueron estructuradas de manera clara, al indicar que:

para hacer valer ante la alzada los documentos depositados


conjuntamente con la solicitud de reapertura de debates ante el tribunal

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 25 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

de primer grado, estos deben ser igualmente depositados para su


ponderación, lo que no hizo según hemos indicado anteriormente, por
tanto esta Corte de Casación no podría reprochar o sancionar a una
jurisdicción por no examinar o pronunciarse sobre un documento que
no fue sometido a su consideración, pues corresponde a las partes en
cada instancia del proceso suministrar los documentos y pruebas
pertinentes en apoyo de sus pretensiones, razones por las que procede
el rechazo de los medios que se examinan.

d. Evitar la mera enunciación genérica de principios o la indicación de las


disposiciones legales que hayan sido violadas o que establezcan alguna
limitante en el ejercicio de una acción: Con este parámetro, el Tribunal ha
querido eliminar de la jurisprudencia dominicana las transcripciones
innecesarias al motivar las decisiones judiciales; sin embargo, esto no implica
que los jueces puedan emitir decisiones sin correlacionar las premisas lógicas y
la base normativa de cada fallo con los principios, reglas, normas y
jurisprudencias pertinentes, de forma que las motivaciones resulten expresas,
claras y completas. En la sentencia impugnada mediante el presente recurso de
revisión constitucional no se hacen enunciaciones genéricas de principios, ni de
los textos legales aplicables al caso, de modo que se cumple con este cuarto
requisito.

e. Asegurar que la fundamentación de los fallos cumpla la función de


legitimar las actuaciones de los tribunales frente a la sociedad a la que va
dirigida la actividad jurisdiccional: Al estar debidamente motivada y al actuar
la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, en funciones de corte de
casación, dentro de las facultades competenciales que le reconoce tanto la Ley
núm. 3726, sobre recurso de casación y el Código de Procedimiento Civil, se
cumple con el quinto y último requisito del test.

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 26 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

10.15. En el presente caso, la sentencia impugnada reúne los elementos


fundamentales de una decisión motivada, por lo que este tribunal verifica que
la misma no vulnera la garantía constitucional a una tutela judicial efectiva y el
debido proceso de la recurrente, consagrada en el artículo 69 de la Constitución.

10.16. Por consiguiente, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia,


fundamentándose en base legal y doctrina jurisprudencial, contesta todos y cada
uno de los medios y motivos presentados en su memorial de casación. En tal
sentido, no es posible advertir en tal situación una violación a los presupuestos
mínimos de la tutela judicial efectiva y del debido proceso alegado por la parte
recurrente.

10.17. Finalmente, y en relación al alegato que denuncia la falta de motivación


de la Suprema Corte de Justicia, este tribunal constitucional ha podido
comprobar la falta de méritos en el argumento sostenido por la señora Adis
Mayelline Ramírez Mercado, toda vez que, luego de ponderar si la Sentencia
2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, el
treinta y uno (31) de agosto del año dos mil veintiuno (2021), carece o no de
una motivación suficiente, así como también si ha reñido con las normas
procesales aplicables a la especie, esta sede constitucional estima que se ha
realizado un análisis argumentativo adecuado y pertinente, respondiendo a
cabalidad los medios sometidos a su escrutinio, así como la correlación de los
textos legales aplicables al caso concreto.

10.18. En definitiva, en la especie no se comprueba la violación a ningún


derecho o principio fundamental, no percibiéndose ningún error o arbitrariedad
en la decisión recurrida, razón por la que procede pronunciar el rechazo del
presente recurso de revisión de decisión jurisdiccional y, en consecuencia,
confirmar la sentencia recurrida.

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 27 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Esta decisión, firmada por los jueces del tribunal, fue adoptada por la mayoría
requerida. El magistrado Napoleón R. Estévez Lavandier se inhibe en la
deliberación y fallo del presente caso, por haber suscrito la decisión impugnada
en su condición de ex juez de la Suprema Corte de Justicia. No figuran las firmas
de los magistrados José Alejandro Ayuso, Manuel Ulises Bonnelly Vega y
Army Ferreira, en razón de que no participaron en la deliberación y votación de
la presente sentencia por causas previstas en la ley.

Por las razones y motivos de hecho y de derecho anteriormente expuestas, el


Tribunal Constitucional

DECIDE:

PRIMERO: DECLARAR admisible, en cuanto a la forma, el recurso de


revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por Adis
Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por
la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, el treinta y uno (31) de agosto
del año dos mil veintiuno (2021).

SEGUNDO: RECHAZAR, en cuanto al fondo, el recurso de revisión


jurisdiccional descrito en el ordinal anterior y, en consecuencia, CONFIRMAR
la referida Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia, el treinta y uno (31) de agosto del año dos mil
veintiuno (2021).

TERCERO: ORDENAR la comunicación de esta sentencia, por Secretaría,


para su conocimiento y fines de lugar, a la parte recurrente, Adis Mayelline
Ramírez Mercado, y a la parte recurrida, Ramón Eduardo Checo Díaz.

CUARTO: DECLARAR el presente recurso libre de costas, de acuerdo con lo


establecido en el artículo 7.6 de la Ley núm. 137-11, Orgánica del Tribunal
Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adis Mayelline Ramírez Mercado contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 28 de 29
República Dominicana
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Constitucional y de los Procedimientos Constitucionales, del trece (13) de junio


de dos mil once (2011).

QUINTO: DISPONER que la presente decisión sea publicada en el Boletín


del Tribunal Constitucional.

Firmada: Miguel Valera Montero, primer sustituto, en funciones de presidente;


Eunisis Vásquez Acosta, segunda sustituta; Fidias Federico Aristy Payano,
juez; Alba Luisa Beard Marcos, jueza; Sonia Díaz Inoa, jueza; Domingo Gil,
juez; Amaury A. Reyes Torres, juez; María del Carmen Santana de Cabrera,
jueza; José Alejandro Vargas Guerrero, juez; Grace A. Ventura Rondón,
secretaria.

La presente sentencia fue aprobada por los señores jueces del Tribunal
Constitucional, en la sesión del pleno celebrada en fecha veintiuno (21) de
agosto del año dos mil veinticuatro (2024); firmada y publicada por mí,
secretaria del Tribunal Constitucional, que certifico, en el día, mes y año
anteriormente expresados.

Grace A. Ventura Rondón


Secretaria

Expediente núm. TC-04-2024-0077, relativo al recurso de revisión constitucional de decisión jurisdiccional interpuesto por
Adís Mayelline Ramírez Mercado, contra la Sentencia núm. 2412/2021, dictada por la Primera Sala de la Suprema Corte
de Justicia el treinta y uno (31) de agosto de dos mil veintiuno (2021).
Página 29 de 29

También podría gustarte