Modalidades de Contratación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MODALIDADES DE CONTRATACIÓN: Ley 25013 año 98´ Establece determinados plazos de

duración y la ley Nacional de Empleo 24013 con el primer empleo para jóvenes

1 – CONTRATACIÓN POR TIEMPO INDETERMINADO

2 – CONTRATACIÓN POR TIEMPO DETERMINADO

3 – CONTRATO A TIEMPO PARCIAL

1 – CONTRATACIÓN POR TIEMPO INDETERMINADO

Principio rector: contratos celebrados x tiempo indeterminado que no tienen fecha de


vencimiento.

Periodo de Prueba: (Art 92 LCT) Estos se dan desde el inicio de la vinculación laboral con un
período de tres meses “A PRUEBA” como máximo. Este tiempo es único y no se reitera. En este
periodo de Prueba es un contrato no formal x q no se exige la redacción del mismo:

A) Durante este se puede finalizar la relación laboral y no se aplica indemnización (Distracto


Sin Causa no genera indemnización por despido)
B) No se puede contratar a un trabajador por más de una vez utilizando el P. Prueba
C) La finalidad del periodo de prueba es para ver si ese trabajador es apto o no para ese
trabajo.
D) El contrato de trabajo es no solo con el alta del trabajador (que se da desde el inicio de los
tres meses de P. Prueba) pasado los tres meses automáticamente se continua con el
mismo contrato por tiempo indeterminado.
E) Las partes están obligadas al pago de las cargas sociales, sindicales, etc (Art 52) trabajador
registrado. Si esta en negro no hay p. Prueba.
F) Con el alta el primer día del periodo de prueba, tiene los derechos de salario, categoría,
acc. De trabajo, lic. X enfermedad (ART. 208 LCT) seguro de vida ART. El trabajador debe
de estar registrado, con los depósitos de las cargas patronales corriendo la antigüedad
desde el primer día. (AFIP, ANSES etc)
G) Si el empleador no quiere que la relación laboral no continúe dentro del p. Prueba deberá
avisar con 14 días de PREAVISO; en caso de no hacerlo deberá abonarle esos 14 días. En
cambio durante el Tiempo Indeterminado si el trabajador tiene de antigüedad laboral
menos de 5 años, le corresponde 30 días de PREAVISO. Y si el trabajador tiene más le
corresponde 60 días.

2 – CONTRATACIÓN POR TIEMPO DETERMINADO: Estos contratos tienen fecha de celebración y


finalización.

A) PLAZO FIJO (Art. 90,93,94 y 95 LCT)


B) TEMPORADA (Art. 96,97,98 LCT)
C) EVENTUAL (Art. 90, 99, 100 LCT)
A) PLAZO FIJO (Art. 90,93,94 y 95 LCT):
A.1) Se aplica cuando se requiere personal para realizar ciertas tareas o actividades
ordinarias.
A.2) Son contratos formales (x escrito) con fecha de extinción del contrato laboral. En caso
de fraude el trabajador puede ser considerado x tiempo indeterminado. Por eso la
exigencia en forma escrita, se justifica x medio probatorio.
A.3) Plazo máximo 5 años, pero puede realizar contratos de manera sucesiva (por un año,
luego dos… y así hasta el tope de los 5 años) 5 años + 1 día es considerado un contrato a
tiempo indeterminado.
A.4) No corre indemnización, ni periodo de prueba. Si tiene las obligaciones, antigüedad y
vacaciones. Finalizado el plazo el trabajador puede recibir un monto indemnizatorio x
antigüedad que será el equivalente a la extinción o falta o disminución del trabajo (Art 247
LCT para el Cálculo). Otra sería despido de justa causa antes del vencimiento del contrato
(Art. 95 LCT) El pago de la indemnización es lo que establece la LCT + más una
indemnización x daños y perjuicios.
A.5) Preaviso: Debe estar como una clausula en el contrato de la relación laboral. Menos
de un año= 1 mes; + de un año= 2 meses de antelación antes que finalice el contrato. Si la
antigüedad es menor a un mes, no se necesita preaviso.

B) TEMPORADA (Art. 96,97,98 LCT): Los trabajadores deben realizar actividad normal de la
empresa. Esta relación laboral está vigente solo en determinadas épocas del año y a su vez
se repite de manera igual cada año. Se cumple en una determinada época del año, finaliza,
se suspende y se vuelve al año siguiente en la misma época bajo el mismo contrato.
(Siempre es un solo contrato que se suspende). Una vez que finaliza y comienza la
suspensión no se paga el salario, ni obra social, ni aportes se seguridad social.
B.1) Solo los meses trabajados se suman a la antigüedad.
B.2) Tienen los mismos derechos de la LCT, estatutos y CCT, porque están registrados con
recibo de sueldo.
B.3) Sin periodo de Prueba.
B.4) Trabaja por temporadas de 30 días. Antes que comience la temporada el empleador
debe notificar al empleado de temporada con antelación no menor a 30 días. Se notifica al
empleado por medio de telegrama, personalmente o de forma pública que debe
reintegrarse. Si el empleador omite la ley considera que se rescindió unilateralmente el
contrato; x lo que le corresponde una indemnización al trabajador. Si el Empleador
notifica, el empleado debe notificarse en un lapso de 5 días manifestando su aceptación a
continuar con el trabajo de temporada. Si este no contesta hace abandono de trabajo.
B.5) En materia laboral 3 meses es igual a un año para la indemnización (Mejor
remuneración x la antigüedad que tenga). Por despido sin justa causa se aplica un
resarcimiento (Art. 95 LCT).
B.6) Si se termina la temporada de manera anticipada se compensan los daños y perjuicios
con todos los salarios hasta completar la temporada.
D) EVENTUAL (Art. 90, 99, 100 LCT): Se justifica esta relación porque se refiere a la realización
de servicios extraordinarios de la empresa, pero no se puede establecer una fecha cierta
de finalización del contrato. Por Ejemplo: Cuando se sustituye transitoriamente por una
licencia de enfermedad o maternidad. Cuando se reincorpora el trabajador (A tiempo
Indeterminado) el trabajador eventual finaliza su contrato. Este es un contrato formal
detallando la causa de contratación para cada caso.
PROHIBICIONES: Cuando hay huelgas el empleador no puede contratar trabajadores
eventuales. Cuando el empleador alega despido o suspensión por falta de trabajo.
ACA NO EXIGE EL DEBER DEL PREAVISO; la reincorporación del trabajador,
automáticamente hace finalizar el contrato eventual.

3 – CONTRATO A TIEMPO PARCIAL (ley 24465 del año 98; Art. 92 LCT ) Son jornadas reducidas o
parciales 2/3 partes de la jornada habitual. Reducidas por mes, por algunos días, por todos los días
con jornada reducida. No se puede hacer horas extras. Se aplica Periodo de Prueba. El trabajador
se registra, obtiene recibo de sueldo, seg. De vida, acc. De trabajo, y se computa la antigüedad.
Tiene las mismas obligaciones.

Decreto 340 ´92 PASANTIAS: Contratos no laborales x capacitación y practicas profesionalizantes,


regidas en este decreto ley.

También podría gustarte