Mo Dalida Des
Mo Dalida Des
Mo Dalida Des
UNIDAD 4: 2° PARTE
Modalidades del contrato. Contratos especiales y
contratos atípicos.
MAXIMO 3 MESES
LAS PARTES PUEDEN ELIMINAR EL PERIODO
PREAVISO DE 15 DIAS
ES UN CONTRATO POR TIEMPO INDETERMINADO
SOLO SE APLICA CON EL CONTRATO REGISTRADO
El período de prueba se regirá por las siguientes reglas:
1. Un empleador no puede contratar a un mismo trabajador, más de una vez, utilizando el
período de prueba. De hacerlo, se considerará de pleno derecho, que el empleador ha
renunciado al período de prueba.
2. El uso abusivo del período de prueba con el objeto de evitar la efectivización de
trabajadores será pasible de las sanciones previstas en los regímenes sobre infracciones a
las leyes de trabajo. En especial, se considerará abusiva la conducta del empleador que
contratare sucesivamente a distintos trabajadores para un mismo puesto de trabajo de
naturaleza permanente.
3. El empleador debe registrar al trabajador que comienza su relación laboral por el
período de prueba. Caso contrario, sin perjuicio de las consecuencias que se deriven de
ese incumplimiento, se entenderá de pleno derecho que ha renunciado a dicho período.
4. Las partes tienen los derechos y obligaciones propias de la relación laboral, con las
excepciones que se establecen en este artículo. Tal reconocimiento respecto del trabajador
incluye los derechos sindicales.
5. Las partes están obligadas al pago de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social.
6. El trabajador tiene derecho, durante el período de prueba, a las prestaciones por
accidente o enfermedad del trabajo. También por accidente o enfermedad inculpable, que
perdurará exclusivamente hasta la finalización del período de prueba si el empleador
rescindiere el contrato de trabajo durante ese lapso. Queda excluida la aplicación de lo
prescripto en el cuarto párrafo del artículo 212.
7. El período de prueba, se computará como tiempo de servicio a todos los efectos
laborales y de la Seguridad Social.
LAS MODALIDADES
Son formas de contratación de carácter excepcional,
sujetas a un plazo determinado o determinable. La
utilización de este tipo de contratos no depende sólo de la voluntad
del empleador, sino que -además de cumplimentar los requisitos de
forma establecidos por la ley- deben existir y probarse razones
objetivas que permitan apartarse del principio general, que es el
contrato por tiempo indeterminado.
CONTRATOS LABORALES:
MODALIDADES
CONTRATOS NO LABORALES:
Contrato a plazo fijo.
PASANTIAS
De temporada.
PROGRAMAS DE EMPLEO
De trabajo eventual.
BECAS
De Equipo.
A tiempo parcial.
De aprendizaje.
Contrato a plazo fijo Art. 93. —Duración.
La LCT establece expresamente en qué condiciones lo El contrato de trabajo a plazo fijo durará hasta el
puede realizar el empleador: cuando tenga término cierto, vencimiento del plazo convenido, no pudiendo
se haya formalizado por escrito con una duración de no más celebrarse por más de cinco (5) años.
de cinco años (no tiene plazo mínimo), y en caso de que las
modalidades de las tareas o de la actividad, razonablemente
apreciadas, así lo justifiquen (arts. 90 y 93, LCT).
La remuneración no podrá ser inferior a la proporcional, que le corresponda a un trabajador a tiempo completo, establecida
por ley o convenio colectivo, de la misma categoría o puesto de trabajo. Si la jornada pactada supera esa proporción, el
empleador deberá abonar la remuneración correspondiente a un trabajador de jornada completa.
Los trabajadores contratados a tiempo parcial no podrán realizar horas suplementarias o extraordinarias,
Las prestaciones de la seguridad social se determinarán reglamentariamente teniendo en cuenta el tiempo trabajado, los
aportes y las contribuciones efectuadas. Los aportes y contribuciones para la obra social será la que corresponda a un
trabajador, de tiempo completo de la categoría en que se desempeña el trabajador.
Contrato de aprendizaje
El art. 1 , ley 25.013 modificado por el art. 22 , ley 26.390 (BO del
25/6/2008) se ocupa del régimen del contrato de aprendizaje disponiendo
específicamente su naturaleza laboral: debe estar registrado en el libro
especial del art. 52, LCT, y ante los organismos de seguridad social y
tributarios en la misma forma y oportunidad que los contratos de trabajo
por tiempo indeterminado (art. 19 ley 25.013). Su finalidad formativa
teórico-práctica; esta forma de contratación está vedada expresamente
para las cooperativas de trabajo y las empresas de servicios eventuales.