Enfermedad Diarreica Aguda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Enfermedad

Diarreica
Aguda
Int.Nicole Borenstein J.
Hospital Universitario Hernández Vera
Servicio de Pediatría
Epidemiología

1.700
2da causa de
millones de
muerte y
casos
malnutrición
anuales
525.000
muertes de
niños
cada año
¿Qué es la Enfermedad Diarreica Aguda?

-Frecuencia (+= 3 veces/dia)


Es el aumento de ... -Fluidez (deposiciones líq)
-Volúmen (+= 10 ml/kg/dia)

En las deposiciones , con pérdida de agua y electrolitos , con duración menor


a 14 días.
Factores de Riesgo
-Agua y alimentos
contaminados
-Inadecuado manejo de
excretas
-Hacinamiento

Inherentes
-Lactancia Materna
Ambientales
-Viajes
-Animales en casa

al niño
-Condiciones higiénicas -Edad
deficientes
-Estado Nutricional
-Mal medio social
-Bajo nivel de comprensión
y cuidado materno
Etiología
Causas Infecciosas

EDA VIRAL

Los Virus son los principales responsables de EDA en la infancia

El Rotavirus es el agente más frecuente , otros virus productores de diarrea son: Adenovirus entérico ,
Astrovirus , Norovirus y Coronavirus
EDA VIRAL por ROTAVIRUS

-Principal Virus productor de EDA en infantes


-Pertenece a la Familia Rheoviridiae , los subgrupos A, B y C infectan humanos, sobretodo los serotipos
40 y 41
-Transmisión Vía Fecal-Oral
-Mayor incidencia en menores de 2 años -2
a 4 días de incubación
-Manifestaciones clínicas hasta 8 días , diarrea acuosa , vómitos frecuentes , febrícula y dolor
abdominal
EDA VIRAL por ROTAVIRUS

2 mecanismos principales de acción: Osmótico y Secretorio

Rotavirus produce necrosis extensa del epitelio entérico , resultando en una disminucipon de la
absorción intestinal , por lo que sodio , glucosa , agua , lactosa , sacarosa y otros electrolitos se
acumulan en el lúmen intestinal , e induce a la diarrea

También produce hiperplasia de las células de las criptas que se acompañan de un aumento de
secreción intestinal de agua y electrolitos , lo que empeora la diarrea
Etiología
Causas Infecciosas

EDA BACTERIANA

-La frecuencia depende de la situación epidemiológica , lugar , época del año


-Algunas de las bacterias mas frecuentes son: Escherichia Coli , Campylobacter Jejuni , Salmonella ,
Shigella y Yersinia
-Producen diarrea acuosa , frecuentemente con presencia de moco y sangre , vómitos menos
prominentes que en EDA viral , fiebre elevada
EDA BACTERIANA

-Campylobacter Jejuni: Sangre de forma casi constante en las heces , fiebre , vómitos solo en 30% de
los casos , incubación de 1 a 5 días

-Salmonella: Grandes endemias a finales del verano por ingesta de productos contaminados .
Deposiciones acuosas , fétidas , sin sangre , fiebre alta. Incubación 1 a 5 días

-Shigella: Algunas veces produce disentería con fiebre alta , dolor abdominal intenso , tenesmo rectal ,
moco o pus en las heces. Incubación de 1 a 5 días
Etiología
Causas Infecciosas

EDA PARASITARIA

-Los parásitos motivan a la alteración de las vellosidades intestinales en sentido de atrofia con mala
absorción secundaria , principalmente de azúcares , la evolución depende del estado inmunológico del
niño , si la nmunidad es normal la mejoría de las deposciones ocurre aproximadamente en 1 semana.

-Entamoeba Hystolítica (produce amebiasis) , puede causar diarrea mucosanguinolenta generalmente


con poco compromiso del estado general .

-Cryptosporidium y Giardia Lamblia si bien se asocian a diarrea crónica , pueden dar episodios de
diarrea aguda.
Etiología
Causas No Infecciosas

-Procesos Infecciosos pueden coincidir con diarrea , como: Infecciones de las Vías Respiratorias Altas
(Faringitis , Otitis) Infecciones de las Vías Respiratorias Bajas (Neumonía , Bronquitis). Incluso
Infecciones de las Vías Urinarias.

-Agresiones dietéticas: Cuantitativas (Sobre o Hipoalimentación) Cualitativas (Alimentación


hiperconcentrada , intolerancias alimentarias a lactosa , glúten , proteínas o ciertos alimentos)

-Factores Tóxicos como uso de Antibióticos o Laxantes

-Procesos inflamatorios intestinales


Fisiopatología
En términos generales , la diarrea aguda se produce cuando el volúmen de agua y
electrolitos presentado al intestino excede su capacidad de absorción, eliminandose de
forma aumentada en las heces.

Esto puede deberse a un aumento de secreción y/o a una disminución de la absorción a


nivel intestinal.

En EDA infecciosa , estas alteraciones resultan de la interacción entre el agente infeccioso


y la mucosa intestinal.
Mecanismos fisiopatológicos
Alteración de
la Motilidad
Osmótico

Inflamatorio
Secretor
o Invasivo
Diarrea Inflamatoria o Invasiva
-Generalmente de origen infeccioso , aunque la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa tambien
comparten este mecanismo
-Presencia de leucocitos y sangre en materia fecal
-Invasores al lesionar o asherirse a la mucosa intestinal , disminuyen la superficie de absorción y a su
vez pueden causar depleción de agua o electrolitos por daño epitelial
-Escasos vómitos , evacuaciones frecuentes , de volúmen escaso , dolor abdominal intenso , fiebre ,
inflamacion , pujo , y tenesmo
-Persiste con el ayuno
Diarrea Osmótica
-Elementos hiperosmolares en la luz intestinal , no son absorbidos correctamente y atraen agua hacia
el lúmen , provocando deposciones ácidas.

-Ejemplos: Enfermedad celiaca , intolerancia a la lactosa , jugos concentrados , laxantes.

-Este tipo de diarrea suele ceder al quitar el alimento o sustancia dañina con ayuno.

-La pérdida de agua es superior a la del sodio , por lo que puede cursar con hipernatremia
Diarrea Secretora
-Secreción acctiva de agua y electrolitos por el enterocito , mediado por enterotoxinas que a traves de
la activación de AMPc , estimulan la secreción a la luz intestinal , ocasionando pérdidas importantes.

-Ejemplo: E.Coli Enterotoxigénica , Shigella , Salmonella , Laxantes.

-Involucran al intestino delgado , heces líquidas , abundantes y llevan a la deshidratación con pérdidas
variables de electrolitos.

-No ceden con el ayuno


Diarrea por Alteración de la motilidad
-Si la motilidad está aumentada , se producirá diarrea por disminución del tiempo de contacto del
contenido intestinal con el epitelio , en cambio , si la motilidad está disminuida , se generará un íleo ,
habrá sobrecrecimiento bacteriano y se producirá diarrea.

-Usualmente producida por neurotransmisores u hormonas : Sustancia P+, Acetilcolina+ ,


Serotonina+, Motilina+ , Oxido nítrico -
CLíNICA
El cuadro depende de la causa Signos y síntomas
de la enfermedad.
usuales:
Va desde unas cuantas
-Evacuaciones sueltas o
evacuaciones sueltas que se
líquidas
autolimitan , hasta una
-Ardor y tenesmo rectal
deshidratación severa ,
-Náuseas , vómitos o
desequilibrio electrolítico ,
hiporexia
shock e incluso la muerte
-Fiebre
-Dolor abdominal
-Heces con moco o sangre
-Distención abdominal
-Irritabilidad
Diagnóstico
Anamnesis Escala de Bristol
Características de las
Deposiciones

-Frecuencia variable , orientan sobre la


gravedad del cuadro: Leve menos de 5 ,
Moderada entre 5 y 10 , Grave superior a 10.

-Se debe indagar sobre la consistencia ,


volúmen , si hay presencia de sangre , pus o
moco.

Ingestas recientes , Síntomas


asociados
Diagnóstico
Examen Físico

Estado de Hidratación Valoración semiológica del


abdomen

-En la gran mayoría de los casos el


abdomen es blando , aunque puede
estar distendido

-Ruidos hidroaéreos aumentados o


ausentes en diarrea por dismotilidad

-Es usual el dolor a la palpacion


abdominal
Diagnóstico
Exámenes complementarios

Disturbios hidroelectrolíticos y Búsqueda Etiológica


metabólicos:
-Hemograma: Evaluar la Serie Blanca
-Ionograma
-Moco fecal: Leucocitos +5 PMN por campo , sangre oculta
-Gasometría
-Coproparasitológico: Eosinofilia
-Glicemia
-Coprocultivo: Sangre en heces , fiebre +38,5 , diarrea
grave o prolongada , alteracion inmunitaria del huésped
Tratamiento
PLAN A
-Prevenir deshidratación en pacientes
sin signos clínicos

-Se puede hacer en domicilio del


paciente

-Informar a los pacientes sobre signos


de alarma

-Dar recomendaciones
Tratamiento
PLAN B
-Tratar a pacientes con deshidratación
leve a moderada

-Se basa en suministrar en un periodo


corto , volúmen de líquidos que sirvan
para reponer déficits de agua o
electrolitos
Tratamiento
PLAN C
-Tratar a pacientes con deshidratación
grave

-Tiene como objetivo reponer


rápidamenteel déficit de líquidos y
electrolitos con el fin de revertir
hipovolemia

-Vol. de líq. y velocidad de infusión


dependen del estado hemodinámico del
paciente

-Constituye una emergencia médica


Tratamiento
Alimentación Farmacológico
-Periodo de ayuno: Solo en niños con
deshidratación moderada o grave
mientras dure la rehidratación
-Antibióticos solo en etiología
-Lactancia exclusiva: Continuar con confirmada en sus formas disentéricas
leche materna , evaluar necesidad de
fórmula sin lactosa o disminuir -Probióticos
concentración de fórmula habitual
-Zinc
-Alimentos ricos en hidratos de carbono
Gracias por
su
atención

También podría gustarte